Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Informe

LA EVOLUCIÓN POLITICA CONSTITUCIONAL DEL PERÚ 1976 – 2005

AUTOR (ES):

Garcia Yauri Cristhian Javier

ASESOR(A)(ES):

Bayona Purizaca, Enrique Alberto

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Procesal Constitucional

PIURA – PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................3

II. DESARROLLO......................................................................................... 4

III. CONCLUSIONES......................................................................................7
I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo político constitucional del Perú entre 1976 y 2005 es un período


fascinante en la historia de este país sudamericano. Durante esas tres décadas
se produjeron en el Perú muchos cambios políticos, sociales y económicos,
que afectaron significativamente su estructura constitucional. Desde la creación
de la Constitución de 1979 hasta la posterior reforma de 1993, el Perú atravesó
una serie de desafíos, cambios y momentos definitorios que configuraron su
sistema político y su relación con la democracia.
En este informe, vamos a investigar la evolución política de Perú durante ese
período. Vamos a analizar las constituciones, los presidentes, los conflictos
internos y externos, así como los eventos políticos más importantes que
contribuyeron a moldear el sistema constitucional del país. También
analizaremos el impacto de estas transformaciones en la estabilidad política y
en el constante esfuerzo por construir un sistema democrático más fuerte. La
revisión crítica nos brindará una mejor comprensión de los desafíos y logros
que marcaron la evolución política constitucional de Perú entre los años 1976 y
2005.
En el lapso de tiempo comprendido entre 1976 y 2005, la historia peruana
experimentó una serie de cambios significativos en su evolución política y
constitucional. A lo largo de estas tres décadas, Perú vivió cambios sucesivos
entre gobiernos democráticos y autoritarios, los cuales impactaron en su
organización constitucional. A partir de la Constitución de 1979 y hasta las
reformas de 1993, así como los desafíos políticos que le siguieron, este informe
examinará los eventos importantes que han modelado el sistema político
peruano y su vínculo con la democracia. Los eventos descritos brindan una
perspectiva singular sobre la búsqueda incesante de estabilidad política y un
sistema democrático sólido en el Perú.
El documento en cuestión trata de un artículo que analiza la evolución política y
constitucional de Perú desde 1976 hasta 2005. Este texto fue redactado por
Domingo García Belaunde y Francisco José Eguiguren Praeli, quienes son
docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El artículo fue
presentado en septiembre de 2008 y posteriormente aprobado en octubre de
ese mismo año.
II. DESARROLLO

Durante el período de 1976 a 1980 en Perú, se llevaron a cabo cambios y


eventos significativos que jugaron un papel clave en la transición hacia un
gobierno democrático. En 1976, se produjeron alteraciones en el liderazgo
del gobierno militar cuando el general Morales-Bermúdez fue nombrado
presidente, con el objetivo de consolidar la participación "institucional" de
las Fuerzas Armadas.

No obstante, a pesar de los cambios que se llevaron a cabo, no se


observaron alteraciones relevantes en el ámbito económico ni en el grado
de control estatal sobre la economía y los medios de comunicación. El
gobierno militar tuvo que enfrentar una crisis política y la falta de apoyo de
los sectores empresariales, populares y sindicales.

En 1978, se llevó a cabo una convocatoria a una Asamblea Constituyente


con el propósito de redactar una nueva Constitución que establecería los
cimientos de un gobierno democrático. La Asamblea aprobó la Constitución
de 1979, la cual estableció un Estado Social de Derecho y significó la
inclusión de una extensa lista de derechos constitucionales en diferentes
ámbitos, abarcando tanto lo civil y político como lo económico, social y
cultural.

Con la promulgación de la Constitución de 1979, el inicio de un gobierno


democrático en Perú fue dado paso. En el año 1980, Fernando Belaunde
asumió la presidencia y ejerció el gobierno del país bajo esta Constitución. A
pesar de los obstáculos y problemas que surgieron en los años siguientes,
la Constitución de 1979 estableció los cimientos de la democracia en Perú.

La aprobación de la Constitución de 1979 tuvo lugar mediante la Asamblea


Constituyente y su entrada en vigencia ocurrió el 28 de julio de 1980, lo que
marcó el comienzo del régimen democrático liderado por Fernando
Belaunde. La Constitución se basó en el concepto político del Estado Social
de Derecho y recogió una amplia gama de derechos constitucionales,
abarcando derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Además, se le dio rango constitucional a las normas de tratados
internacionales sobre Derechos Humanos que fueron ratificados por el
Perú, como la Convención Americana de Derechos Humanos. También se
estableció que el presidente de la República debía obtener más del 50% de
los votos válidamente emitidos en las elecciones, y se limitó su mandato a
cinco años sin posibilidad de reelección inmediata.

En 1979, la Constitución decidió fortalecer las facultades del presidente y


del Poder Ejecutivo, al mismo tiempo que redujo las atribuciones que el
Congreso tenía en la Constitución de 1933. Fue de esta manera que se
implementaron acciones para estimular el interés público en relación al
ejercicio de la propiedad, la libertad empresarial, el comercio e industria, y la
intervención temporal del Estado en la actividad económica en situaciones
de crisis o emergencia.

En 1980, el gobierno militar implementó un plan para transferir el poder de


manera progresiva. Este cronograma incluyó la convocatoria de elecciones
democráticas para elegir un nuevo gobierno. Dado que la Asamblea
Constituyente fue convocada con el propósito de redactar una nueva
Constitución, la cual comenzaría a regir el 28 de julio de 1980, fecha en la
que también se inauguraba el gobierno elegido.

A pesar de que la Asamblea Constituyente tenía la intención de que ciertas


secciones de la Constitución de 1979 fueran implementadas de inmediato,
el régimen militar impidió esto y en su lugar se llevaron a cabo elecciones
para elegir al presidente y al Congreso. En estas elecciones participaron los
antiguos partidos políticos que habían tenido poca influencia durante el
régimen militar, así como los nuevos partidos de izquierda. Debido a esto, la
administración militar abandonó el cargo de forma tranquila, permitiendo
que el nuevo gobierno democrático asumiera sus responsabilidades
siguiendo el plan de transferencia de poder acordado.

La lectura sugiere que la oportunidad de fortalecer la institucionalidad


democrática durante el período 1980-1992 fue desaprovechada por los
gobiernos de Belaunde y García. El desarrollo de estos gobiernos se llevó a
cabo dentro del marco constitucional; sin embargo, tuvo como resultado un
deterioro progresivo del régimen político, los partidos y la "clase política". La
contribución de esto fue la creación de las condiciones políticas que llevaron
finalmente a la ruptura del orden constitucional en 1992.

La lectura brinda información acerca del régimen autoritario de Fujimori,


desde el golpe de estado hasta su intento por establecer una democracia.
Se puede mencionar que el golpe del 5 de abril de 1992 fue la
materialización de un proyecto político autoritario encabezado por Fujimori,
quien previamente había sido elegido como presidente de manera
democrática. A partir de aquel momento, se estableció un régimen dictatorial
con la aprobación de las fuerzas militares.

Durante este régimen autoritario, se observó un empeoramiento en el


sistema político, los partidos y la clase política. En relación a este asunto, se
ha mencionado la existencia de corrupción, falta de transparencia y
ausencia de fiscalización en el Congreso, el cual está bajo el control del
partido gobernante. A su vez, es importante resaltar la influencia del asesor
presidencial, Vladimiro Montesinos, quien ejercía un fuerte control y
manipulación directamente desde el Servicio de Inteligencia Nacional.

Aunque hubo manipulación del proceso electoral y el gobierno controlaba


los órganos electorales, el régimen de Fujimori trató de crear una apariencia
de democracia. El "Congreso Constituyente Democrático" fue convocado
mediante votación popular con el propósito de redactar una nueva
Constitución y ejercer funciones legislativas.

No obstante, debido a la presión de la comunidad internacional, el régimen


dictatorial de Fujimori tuvo que iniciar el proceso de regresar a la normalidad
institucional. Después de un largo tiempo, Fujimori tomó la decisión de
renunciar a su cargo como presidente, y en enero de 2001, fue destituido
por el Congreso.

García y Eguiguren (2008), nos dice que, el tercer gobierno de Fujimori no


logró la mayoría parlamentaria, pero antes de que el nuevo Congreso
asumiera funciones, logró conseguir la mayoría mediante el "transfuguismo"
político de muchos parlamentarios electos que cambiaron de bando hacia el
oficialismo. Esto fue posible mediante la oferta de dinero y favores políticos
y judiciales, lo cual evidencia la decadencia moral del Congreso y los
métodos repugnantes del régimen fujimorista.

A pesar de ello, a tan solo algunos meses de la llegada del nuevo gobierno,
se hizo público un vídeo en el cual se evidenciaba a Vladimiro Montesinos
entregando dinero a un congresista recién elegido para que se uniera al
partido oficialista. El escándalo provocó una fuerte oposición, lo que obligó a
Fujimori a anunciar que acortaría su mandato presidencial a un año.
Asimismo, convocaría elecciones para establecer un nuevo gobierno en
julio de 2001. Montesinos fue depuesto de su cargo gubernamental y huyó
del país, mientras que Fujimori afirmaba no tener ninguna relación con sus
acciones.

La aprobación de una reforma constitucional se llevó a cabo en el Congreso


debido al descontento social y la presión, con el propósito de reducir el
mandato propio y eliminar la posibilidad de reelección presidencial.
Finalmente, en noviembre de 2000, Fujimori se vio obligado a renunciar a
su cargo como presidente de la República y buscar refugio en Japón. La
salida de Montesinos y la renuncia de Fujimori marcaron el inicio del
proceso de recuperación de la democracia en el Perú.

CONCLUSIONES

Se necesita un Estado más eficiente que pueda satisfacer las necesidades


básicas de la población sin sucumbir al populismo que antes afectaba a la
economía nacional. Para garantizar un sistema legal fuerte y confiable, es
importante fortalecer las instituciones, especialmente el poder judicial.

La constitución de 1979 del Perú buscó incorporar cambios sociales y


económicos como el reconocimiento del interés social de la propiedad y la
intervención estatal en situaciones de crisis. La dimisión del gobierno militar
y la elección democrática de un nuevo gobierno en 1980 permitieron el
surgimiento de nuevas fuerzas políticas en el país.

También podría gustarte