Está en la página 1de 7

2

Rol de la Constitución
política en la
organización
del régimen
democrático

nombre: Isidora Emaldia,


2

Curso: 1er semestres pedagogía en castellano


Profesora: Maritza Aburto

Índice
,

Introducción 3
Desarrollo 4
Conclusión 6
Bibliografía 7
2

Introducción
En este ensayo abordaremos la constitución en un gobierno democrático
atendiendo preguntas sobre su forma de gobierno y cualidades. Para esto
debemos primero, tener en claro que es una constitución y un gobierno
democrático.
“Artículo 3º El Estado de Chile es unitario. La administración del Estado será
funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de
conformidad a la ley.”
“Artículo 4° Chile es una república democrática. Artículo 5° La soberanía reside
esencialmente en la Nación.”
(constitucion politica de chile, 1980)
La constitución chilena es un libro oficial del gobierno que contiene cada ley y
articulo que rigen nuestro país, es el texto constitucional chileno actualmente
vigente. Fue aprobada el 8 de agosto de 1980, durante la dictadura militar del
general Augusto Pinochet y sometida a ratificación mediante un plebiscito el 11 de
septiembre de 1980, siendo promulgada el 21 de octubre del mismo año. Entró en
vigor, en un régimen transitorio, el 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de
marzo de 1990. En abril de 2015, la presidenta Michelle Bachelet anunció que en
septiembre del mismo año iniciaría un proceso constituyente para la redacción,
discusión y eventual aprobación de un proyecto de nueva constitución, que
pretendía reemplazar a la Constitución de 1980. Sin embargo, tras terminar su
mandato reconoció, acerca de aquel proceso, que «no lo logramos concluir a
cabalidad».
La democracia es una forma de gobierno que organiza el poder político en el que
lo decisivo es que el pueblo no es solo el objeto del gobierno, sino también el
sujeto que gobierna. Es un sistema político que busca crear un gobierno
consciente de la realidad del territorio que rige y que se basa en la voz de el
pueblo como capacitada para tomar decisiones, por ende, en esta se ocupa el
voto y las elecciones ciudadanas.
2

Desarrollo
Chile durante el siglo XIX y XX fue convirtiéndose en un país de régimen
democrático, siendo un sistema político estable en la nación. La creación y
afinación de las instituciones democráticas tuvo que trabajar durante todo el siglo
XIX con la abierta intervención electoral del poder ejecutivo, la cual era solo por
una elite social de terratenientes y comerciantes.
Finalmente, en el siglo XX esta se abrió para distintos grupos sociales del país,
hasta un golpe de estado militar de 1973, regido por augusto Pinochet, que duró
hasta 1989, donde se volvió a retomar la democracia.
Las primeras elecciones que se realizaron en chile fueron en el año 1810, donde
se escogió al primer congreso nacional, encargado de colegislar conjunto al
presidente de la república.
Las elecciones en chile sufrieron múltiples cambios y dificultades a lo largo de los
años hasta finalmente ser conocidas como lo hacemos hoy.
En 1920 hubo un inmenso cambio en la dinámica electoral, participando
finalmente los distintos movimientos sociales, lo que los niveles de participación
electoral aumentaron y se conformaron los partidos políticos de izquierda. Esto
nos lleva a la primera elección del partido de izquierda en chile, el cual ocurre en
1938.
Ya introduciéndonos en el sistema electoral, vamos a profundizar en una parte
importante de esta, la cual es el tiempo de periodo presidencial y si esta es
suficiente para llevar a cabo un programa de gobierno.
La Constitución Política de 1823 establecía que el Poder Ejecutivo cuyo mandato
duraba cuatro años y podía ser reelegido. La Constitución 1828 dispuso que el
Poder Ejecutivo era ejercido por el presidente por un período de cinco años y no
cabía reelección en el período inmediatamente posterior.
La Carta Fundamental de 1833 obtuvo modificaciones estableciendo que el
presidente pudiese ser elegido por un periodo de 5 años, con posibilidad de
reelección. La reforma constitucional de 1871 prohibió la reelección presidencial
para el período inmediatamente posterior. La Constitución Política de 1925 fijó un
período presidencial de seis años y dispuso la prohibición de reelección
La escritura de la carta Política de 1980 dispuso que el presidente de la República
durará en el ejercicio de sus funciones por el término de ocho años, y no podrá ser
reelegido para el período siguiente. Con posterioridad, en virtud de una
disposición transitoria contenida en la reforma de 1989 se estableció la excepción
para que el primer período presidencial -llamado de transición- fuera sólo de
cuatro años.
Sin embargo, mediante la reforma constitucional de 4 de marzo de 1994 se redujo
el período presidencial de ocho a seis años, sin reelección inmediata.
Posteriormente, con las reformas de 2005 el mandato presidencial quedó con una
2

duración de 4 años sin posibilidad de reelección para el período siguiente., siendo


esto considerado un tiempo adecuado para crear un plan de gobierno y llevarlo a
cabo.
Aunque no todo el país está de acuerdo con que ese tiempo es el adecuado para
llevar a cabo un programa de gobierno, poco se oyen quejas sobre el tiempo de
duración del periodo presidencial.
En 2018, Claudio Fuentes, académico de la UDP, señaló en CIPER que ella trajo
una serie de consecuencias. Por ejemplo, ya del día uno se ponía la presión al
Mandatario sobre la sucesión. En su análisis Fuentes exponía que “los ciclos
electorales incentivan los resultados en el corto plazo. La inmediatez domina la
escena política. No importa la nueva institucionalidad de la educación superior,
pues lo relevante es la cantidad de estudiantes que recibió la gratuidad”.
(maximiliano vega, 2020)
Entre muchas opiniones en contra del sistema de duración del cargo presidencial,
la mas destacada es la de alargar el periodo presidencial sin oportunidad a la
reelección inmediata, ya que en la sociedad actual se afirma que cuatro años de
gobierno no es suficiente para llevar a cabo un país, tanto como no es posible
organizarse de manera correcta en el gobierno.
2

Conclusión
Como grupo consideramos pertinente un cambio en la constitución en cuanto a la
durabilidad de el gobierno presidencial, ya que también encontramos que, en el
transcurso de la historia, muchas veces en que el gobierno fracasó fue por el poco
tiempo de organización que este tiene, afectando en la capacidad de conseguir
sus metas.
El periodo presidencial actual en chile en excesivamente corto para un sistema
social revoltoso y desordenado, por lo que al alargar este podríamos abrir paso a
que se pueda reconsiderar la constitución actual y hacer un cambio significativo en
esta y el sistema chileno, volviéndose un país mas avanzado y justo.
2

Bibliografía
 https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
 https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf
 https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/manual_regimen.pdf
 https://chile.gob.cl/chile/sistema-politico
 https://oig.cepal.org/es/paises/8/system
 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3382.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Chile

Bibliografía APA

 constitucion politica de chile. (1980).


 maximiliano vega. (2020). la tercera.

También podría gustarte