Está en la página 1de 65

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
PNP SANTA LUCIA
ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE
INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO DE

UNIDAD DIDÁCTICA: LOGICO MATEMATICA

CATEDRÁTICOS:

 RAMIREZ RUIZ, Andy


 TORRES TARAZONA, Lily Aurelia
 CHAVEZ HORNA, Neyser Mitchell
 VARA CHAVEZ, Juan Roberto
 HANCO MAMANI, Jesús Isaías
 CAMPOS BERROSPI, Apolinar Liborio
 CALDAS DIEGO, Natanael
 PRINCIPE OCAÑA Zosimo Regulo

2024
1
SÍLABO
LÓGICA – MATEMÁTICA
(PROGRAMA REGULAR, MODALIDAD PRESENCIAL)

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación General
AREA EDUCATIVA : Formación Científica Básica
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES :72 horas académicas
HORAS SEMANALES 04
CRÉDITOS 3
PERIODO ACADÉMICO : I Periodo

II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico -Superiores de la
Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza instrumental y de carácter teórico – práctico, a
través de sus Unidades de Aprendizaje imparte conocimientos sobre: Lógica proposicional,
Teoría de Conjuntos, Ecuaciones e inecuaciones, Razones y proporciones, regla de tres simple
y compuesta, Porcentaje y regla de interés.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las competencias matemáticas resolución problemas de cantidad, y regularidad
equivalencia y cambio a partir de las capacidades traduce, comunica, usa estrategia y argumenta
sus resultados comunicación y el pensamiento lógico matemático en los alumnos a partir de
materiales educativos que contextualicen su práctica profesional- área de administración y
ciencias policiales-, que contribuyan a ejercitar, desarrollar y poner a punto sus competencias
lógico matemática. Desarrollar en los alumnos habilidades que permitan traducir problemas de la
vida real- área de administración y ciencias policiales- al lenguaje lógico-matemático.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fortalece la traducción de situaciones problemáticas al lenguaje matemático a partir de


problemas de la vida real, vinculados a su quehacer profesional - área de administración y
ciencias policiales-, en las dimensiones que sean susceptibles de operacionalización del lenguaje
lógico matemático y situaciones afines.

2. Comunica su comprensión de situaciones problemáticas reales y simuladas sobre los números


racionales y las relaciones algebraicas, aplicadas al área de administración y ciencias policiales,
con en un lenguaje formal y simbólico.

3. Promover el uso de estrategias, procedimientos de cálculos matemáticos y razonamientos


lógicos, a partir del uso de teoremas y propiedades en situaciones problemáticas, vinculadas al
quehacer profesional-área de administración y ciencias policiales, a posibilitar la toma de
decisiones que permitan operar con seguridad sobre las dimensiones que comprenda cada
situación problemática.

4. Justificar afirmaciones sobre las relaciones numéricas, operaciones, razonamiento lógicos de


situaciones problemáticas reales y simuladas, relaciones de cambio y equivalencia vinculadas al
quehacer profesional del área de administración y ciencias policiales, haciendo uso del
conocimiento lógico matemático.
2
IV.CONTENIDOS.

I UNIDAD
LÓGICA PROPOSICIONAL
Presentación de la asignatura. Prueba de
Entrada.
LOGICA PROPOSICIONAL:
PRIMERA  Enunciado: Abierto y cerrado
SEMANA  Proposiciones: simples y compuestas.
(04 horas)  Clases de proposiciones: Proposición atómica y molecular.
 Variables proposicionales.
 Conectivos lógicos: negación. Disyunción débil, inclusiva y exclusiva,
conjunción, condicional y bicondicional.
 Formalizar expresiones de la lengua común equivalentes a los
conectivos lógicos.
 Valores de verdad para las proposiciones moleculares o tablas de
SEGUNDA verdad de los conectivos lógicos.
SEMANA  Tabla de verdad: tautológica, contradictoria, contingente.
(04 horas)  Leyes lógicas o tautologías notables.
 Las Argumentaciones
 Reglas de Inferencia
 Evaluación Escrita: 01 hora

II UNIDAD
TEORÍA DE CONJUNTOS
TERCERA  Prueba de Entrada.
SEMANA  Teoría de conjuntos:
(04 horas)  Noción de conjunto.
 Conceptos no definidos de la teoría de conjuntos: elemento, relación
de pertenencia.
 Determinación de conjuntos: Extensión y comprensión.
 Cardinal de un conjunto.
 Representación de conjuntos mediante diagramas de Venn –Euler
CUARTA  Clases de conjuntos: Vacío, unitario, finito, infinito, universal,
SEMANA conjunto potencia.
(04 horas)  Relaciones entre conjuntos: inclusión, igualdad, disjuntos.
 Operaciones entre conjuntos: Unión, intersección, diferencia y
complemento, diferencia simétrica,
 Problemas de conjuntos.
 Evaluación Escrita: 01 hora

III UNIDAD
ECUACIONES E INECUACIONES

3
QUINTA  Ecuaciones de primer grado
SEMANA  Planteo de ecuaciones
(04 horas)  Ejercicios propuestos.
 Ecuaciones de Segundo Grado.
 Resolución de problemas
SEXTA  Inecuaciones de primer y segundo grado
SEMANA  Clases
(04 horas)  Casos
 Teorema
 Ejercicios propuestos.
SÉPTIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
(04 horas)

IV UNIDAD
RAZONES Y PROPORCIONES
OCTAVA  Razones y proporciones
SEMANA  Razón
(04 horas)  Clases de razón
 Proporción
 Clases de proporción
 Ejercicios propuestos
NOVENA  Magnitudes proporcionales
SEMANA  Magnitudes directamente proporcionales.
(04 horas)  Magnitudes inversamente proporcionales.
 Ejercicios propuestos.

V UNIDAD
REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA
DÉCIMA  Regla de tres simple directa
SEMANA  Regla de tres simples inversas
(04 horas)  Regla de tres compuesta.
 Ejercicios propuestos.
DÉCIMO  Regla de compañía.
PRIMERA  Razones y proporciones,
SEMANA  Promedios, Magnitudes
(04 horas)  proporcionales, Regla de compañía.
DÉCIMO
SEGUNDA
SEMANA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
(04 horas)

VI UNIDAD
PORCENTAJE Y REGLA DE INTERÉS

4
DÉCIMA  Regla de tanto por ciento
TERCERA  Porcentaje.
SEMANA  Operaciones con el tanto por ciento.
(04 horas)  Descuentos y aumento sucesivos.
 Aplicaciones comerciales de tanto por ciento.
 Ejercicios propuestos.
DÉCIMO  Regla de interés
CUARTA  Elementos de la regla de interés.
SEMANA  Clases de interés
(04 horas)  Ejercicios propuestos.
DÉCIMO
QUINTA
 EXPOSICIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS
SEMANA
(04 horas)
DÉCIMO
SEXTA
EXAMEN FINAL
SEMANA
(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando,


enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante la
realización de talleres.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes de información; así
como Hoja de Práctica para los Talleres. Proveerá Separatas a los educandos, así como
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso
contrario de no existir justificación alguna por el Área de Asuntos Académicos e Investigación de
la EESTP-PNP, el Alumno PNP desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno en el aula.


El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar


posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la realización de:

5
1.Talleres en donde se realizarán trabajos aplicativos calificados.
2.Exposiciones
3.Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba
Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4.Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del


pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana), de similar
característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el


Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se
detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica + Promedio de Talleres
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. FARFÁN ALARCÓN, Oscar. “Aritmética”. Editorial San Marcos. Lima – Perú 2003

B. FIGUEROA GARCÍA, Ricardo. “Matemática Básica 1”. Editores W.H. Lima – Perú.
Quinta Edición. 1998

C. FLORIÁN C. Walter. Y eat “Aptitud Matemática – Desarrollo de habilidades lógico-


matemáticas”. Editorial Bruño. Lima. 2006

D. GALDOS, L. “Consultor Matemático – Aritmética”. Editorial. Cultural S.A. Madrid –


España. 1995

E. SCHMID, August, y eat. “Matemática para todos 2”. Editorial Bruño. Lima – Perú 2002

F. VARGAS HAYA, Eligio. y Et al. “Matemática general”. Editorial A.F.A. Lima – Perú. 2000.

6
PRIMERA SEMANA

LÓGICA PROPOSICIONAL
LOGICA

Es una ciencia que estudia los métodos o procedimientos que aplican definiciones y leyes o reglas con el
propósito de determinar la validez o invalidez de las inferencias.
La lógica es la ciencia que estudia los métodos y principios del pensamiento correcto y en los juegan un rol
decisivo la exactitud y la precisión
Ciencia dedicada a la construcción de lenguajes especiales, llamados lenguajes formales o artificiales,
adecuados para el análisis de la estructura y contenido de las teorías científicas (Del griego, logos,
palabra, proposición, razón), disciplina y rama de la filosofía que estudia los principios formales del
conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos,
por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de
proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas.

La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que
si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la
estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificación

PROPOSICIONES LOGICAS

Es parte de la lógica formal que estudia a las proposiciones como un todo indiviso, como bloques
unitarios, con total abstracción de su estructura interna

PROPOSICIÓN.

Es un enunciado cuya propiedad fundamental es la de ser verdadera (V) o falsa (F), pero no ambas
simultáneamente. Se representa simbólicamente por letras minúsculas tales como p, q, r, s, t, etc.
(llamadas variables proposicionales)

Ejemplo:
Son proposiciones:
 6 2 + 9 2 ≠ 30
 Loreto es un departamento que tiene 7 provincias
 El concurso de Marinera 2012 se realizó en la ciudad de Trujillo
 La Informática es un conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el
tratamiento automático de la información por medio de computadoras.
 La palabra lógica proviene del vocablo griego logos

NO SON PROPOSICIONES:
 ¡Qué hermoso paisaje!
 ¿Por qué postulaste a la Facultad de Educación?
 Prohibido pisar el césped.
 Deseo viajar a Brasil
 Ojalá hoy día no llueva.
 Agua que no has de beber, déjala correr.

7
En resumen:
Son proposiciones No son proposiciones
 Enunciados aseverativos  Personajes o hechos literarios.
 Leyes científicas  Supersticiones.
 Fórmulas matemáticas  Dudas, súplicas, deseos, órdenes.
 Fórmulas lógicas  Refranes, proverbios.
 Enunciados cerrados  Enunciados abiertos.
 Enunciados interrogativos.
 Personajes ficticios.
 Absurdos.
 Apreciaciones personales.
 Creencias religiosas.

CLASIFICACION

A) Proposición Simple (atómicas o elementales)


Son aquellos enunciados que tienen un solo sujeto y un solo predicado.
Ejemplo:
1) César Vallejo nació en Perú ( )
2) 17 + 28 > 40 ( )
3) El Amazonas es el más caudaloso del mundo ( )
4) Requena es una provincia del Departamento de Loreto. ( )
5) La anarquía es la falta de todo gobierno en un estado. ( )
6) Aristóteles es el padre de la lógica ( )

Las proposiciones simples se pueden clasificar en:


1. Predicativas. Son aquellas que atribuyen o afirman una característica respecto del sujeto,
presentan la siguiente forma: “S” es “P”.
Ejemplo
– La Física es una ciencia experimental.
– Víctor es una persona responsable.
– Los estudiantes de Matemática e Informática son prácticos.
– La Fortaleza de Kuélap se encuentra situado en el Departamento de Amazonas.
– El alcalde de Uchiza es Andy Ramirez.

2. Relacionales. Son aquellas que establecen un nexo entre dos o más sujetos. Este nexo no puede
eliminarse razón por la cual un sujeto dependerá del otro necesariamente; las relaciones pueden ser
por afinidad, ubicación o grado. Presentan la siguiente forma: “A” relación “B”.
Ejemplo
– Pizarro y Almagro fueron amigos.
– Mi prima fue tu contemporánea.
– Roberto es más alto que Guillermo.
– El agua es una sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de
oxígeno y dos átomos de hidrógeno.

B) Proposición compuesta (molecular o coligativa)

Son aquellas que están constituidas por dos o más proposiciones simples.
Ejemplos:
– Platón estudió geometría y filosofía.
– Cuando los zapatos son nuevos, entonces me hieren los pies.
– Bertrand Russel no fue médico
– Un triángulo es isósceles si y sólo si tiene 2 lados iguales.

8
– Si Julio estudia mucho entonces aprobará Lógica Matemática.
– Mario Vargas Llosa es autor peruano excepto que escribió “Conversación en la Catedral”.
– El Rio Amazonas es una de las maravillas del mundo si y solo si es el más caudaloso del mundo.

ACTIVIDAD Nº01
Formula 6 proposiciones simples y 6 proposiciones compuestas:

Proposiciones simples
1) .............................................................................
2) .............................................................................
3) ............................................................................
4) .............................................................................
5) .............................................................................
6) …………………………………………………….
CONECTIVOS LÓGICOS
OPERACIONES CON PROPOSICIONES

a) LA CONJUNCIÓN (p 𝖠 q)

La proposición conjuntiva es verdadera únicamente cuando las dos


proposiciones coligativas p y q son verdaderas, en cualquier otro caso es
falsa.
Otros términos conjuntivos: a la vez, pero, sin embargo, además, aunque, no
obstante, tal como, también, incluso, simultáneamente, con, de la misma
manera, es compatible con, así como, al igual que, etc.
Ejemplo:
Determinar el valor de verdad de la proposición conjuntiva:
1) 12 es número compuesto no obstante es divisible por 2. p: 12
es un número compuesto. q: 12 es divisible por 2. Si v(p) =
V, v(q) = V, entonces v (p 𝖠 q) = V
2) Iquitos está ubicada en la Selva Amazónica al igual que Punchana. p:
Iquitos está ubicada en la Selva Amazónica
q: Punchana está ubicada en la Selva Amazónica.

9
b) LA DISYUNCIÓN DEBIL (p v q)

La disyunción inclusiva de dos proposiciones es verdadera si y sólo si por lo


menos una de las dos proposiciones es verdadera, resultando falsa sólo cuando
las dos son falsas.

Son conectivos disyuntivos los términos: “a menos que”, “salvo que “,


“excepto”, “o también”, “a no ser que”, “o incluso”, “o en todo caso”, etc.

Ejemplo
Determinar el valor de verdad de la proposición disyuntiva débil: p: Galileo Galilei inventó el péndulo.
q: Galileo nació en 1990.
Si v(p) = V , v(q) = F , entonces v(p v q ) = V

c) LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA FUERTE. (p ∆ q)

se llama disyunción exclusiva o fuerte, se escribe p ∆ q y se lee: “p o q, pero no


ambos”, esto es, se da exactamente una de las dos alternativas. La disyunción
exclusiva de dos proposiciones es verdadera si y sólo si por lo menos una de las
dos proposiciones componentes es verdadera y no las dos, resultando falsa en
otros casos.
Otros términos: “O p o q”, “O bien p o bien q”, “p o solamente q”, “p o sólo q”,
“p salvo que sólo q”, “p o únicamente q”, “o sólo p o sólo q”, etc.

Ejemplo:
Determinar el valor de verdad de la proposición disyuntiva fuerte. p: José
Carlos Mariátegui nació en el Perú.
q: José Carlos Mariátegui nació en Madrid. Si v(p) = V y v(q) = V, entonces v(p ∆ q) = F

d) LA NEGACION ( ~ p )

Se denomina proposición negativa de la proposición afirmativa “p” a otra que se


denota por “~ p”, y se lee: “no es cierto que p”, “no p”, “no es el caso que p”, “es
falso que p”.

Ejemplos:

1) p: Shakespeare es autor de la “Odisea”


~ p: Shakespeare no es autor de la “Odisea”
2) No es el caso que Pedro sea ingeniero o profesor de Matemática. p:
Pedro es ingeniero.
q: Pedro es profesor de matemática. Simbolizando, tenemos: ~ (p v q)

e) LA CONDICIONAL O IMPLICACION (p → q)
La condicional tendrá un valor de verdad falso cuando el antecedente p es
verdadero y el consecuente q es falso, en los demás casos p → q es verdadero.
También son conectivos condicionales los términos: “porque”, “puesto que”,
“ya que”, “si”, “cada vez que”, “está implicado por”, “dado que”, “se supone”,
“cuando”, “siempre que”, “a condición de que”, “se concluye de”, etc. Todas
se caracterizan porque después de cada uno de estos conectivos está el
antecedente.

Simbolizar las siguientes proposiciones:

10
Ejemplos:
1) 14 es número par puesto que es divisible por dos. p: 14
es número par.
q: 14 es divisible por 2.
Se simboliza: q→p

2) Es falso que Rosa estudia Derecho y no juega vóley porque Rosa estudia Economía y juega
vóley.
p: Rosa estudia Derecho. q: Rosa juega vóley. r: Rosa estudia economía.
Se simboliza: (r 𝖠 q ) → ~ ( p 𝖠 ~ q )

A toda condicional se le asocian otras tres proposiciones, igualmente importantes, que son: La recíproca,
la inversa y la contra recíproca.

1. PROPOSICION RECIPROCA. Dada la proposición condicional “p → q”, se llama proposición


recíproca a la proposición que se denota por “q → p”.
Ejemplo
Si p: 16 es divisor de 32 q: 32 es múltiplo de 8
Simbolizando, tenemos: p → q, que se lee: si 16 es divisor de 32 entonces 32
es múltiplo de 8.
La proposición recíproca q → p es: Si 32 es múltiplo de 8 entonces 16 es divisor de 32.

2. PROPOSICION INVERSA. Dada la proposición condicional “p → q”, se llama proposición


inversa a la proposición que se denota por “~ p → ~ q”.
Ejemplo
Si María viaja a lima entonces estudiará en la UNI: p→q
Si María no viaja a Lima entonces no estudiará en la UNI: ~ p→ ~ q

3. PROPOSICION CONTRARECIPROCA. Dada la proposición condicional “p → q”, se llama


proposición contrarecíproca a la que se denota por “~ q → ~ p”.

Ejemplo
Si dos rectas son perpendiculares a una misma recta, entonces son paralelas:
p→ q.
Si dos rectas no son paralelas, entonces no son perpendiculares a una misma recta:
~ q →~ p.

f) LA BICONDICIONAL. (p ↔ q)

Si p y q tienen el mismo valor de verdad, entonces la bicondicional p ↔ q es


verdadera, y si p y q tienen el valor de verdad opuestos, entonces p ↔ q es falsa.
Otros términos equivalentes: “siempre y cuando”, “es lo mismo que”, “equivale”,
“es igual que”, “se define como”, “condición suficiente y necesaria”, etc.

Ejemplos:
1. Luis viajará a Francia siempre y cuando gane un concurso.
Simbolizando:
p: Luis viajará a Francia q: Luis gana un concurso. Entonces: p ↔ q

2. Un número es positivo si y sólo si es mayor que cero.


Simbolizando:
p: Un número es positivo. q: Un número es mayor que cero. Entonces: p ↔ q

11
3. Los estudiantes de Matemática e Informática aprobarán el curso de Matemática si y sólo si
estudian consecuentemente y son responsables.
Simbolizando:
p: Los estudiantes de Matemática e Informática aprobarán el curso de Matemática. q: Los
estudiantes de matemática e Informática estudian consecuentemente.

r: los estudiantes de Matemática e Informática son responsables.

𝑝 ↔ (𝑞 𝖠 𝑟)

SEGUNDA SEMANA

EVALUACIÓN DE ESQUEMAS MOLECULARES

Consiste en obtener los valores del operador principal a partir de la validez de cada una de las variables
proposicionales.
Las combinaciones de todas las posibilidades de V y F se hacen en las columnas de referencia al margen
izquierdo del esquema, luego se procede a aplicar la regla a cada uno de los operadores, empezando por el
de menor alcance, hasta llegar al de mayor jerarquía.

 Cuando los valores del operador principal son todos verdaderos se dice que el esquema molecular
es tautológico.

 Se dirá que el esquema molecular es contradictorio si los valores del operador principal son todos
falsos.

 Si los valores del operador principal tienen por lo menos una verdad y una falsedad se dice que es
contingente o consistente.

OBSERVACIÓN: La cantidad de filas en una tabla es: #Filas=2n


 Donde n es la cantidad de proposiciones simples.

Veamos un ejemplo

1) Tabla de la verdad de la proposición: (p → q) ↔ (~ p ∨ q)


p q ~p p→q ~p∨q (p → q) ↔ (~ p ∨ q)
V V F V V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V
La expresión (p → q) ↔ (~ p ∨ q) es una Tautología.

2) Tabla de la verdad de la proposición: (p ↔ q) ↔ ~ [(p → q) ^ (q → p)]


p q p↔q q→p (p → q) ^ (q → p) ~ [(p → q) ^ (q → p)] (p ↔ q) ↔ ~ [(p → q) ^ (q → p)]
VV V V V F F
VF F V F V F
FV F F F V F
FF V V V F F
La expresión (p ↔ q) ↔ ~ [(p → q) ^ (q → p)] es una Contradicción.

12
3) Tabla de la verdad de la proposición: (p ˅ q) → r
p q R p ˅ q (p ˅ q) → r
V V V F V
V V F F V
V F V V V
V F F V F
F V V V V
F V F V F
F F V F V
F F F F V
La expresión (p ˅ q) → r es una Contingencia.

PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:


ACTIVIDAD Nº 01

01. Señale verdadero (V) o falso (F):


( ) Basta que el antecedente sea falso para que la proposición condicional sea falsa
( ) Una proposición bicondicional es verdadera solamente cuando sus dos componentes son verdaderas.

a) VV b) VF c) FV d) FF e) No se puede determinar

02.Señale verdadero (V) o falso (F):


( )Solamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso, la proposición
condicional es falso
( )Basta que el consecuente sea verdadero para que la proposición condicional sea verdadera.

a) FV b) FF c) VV d) VF e) No se puede determinar

03.Señale verdadero (V) o falso (F):


( ) “si y solo si” es una conectiva bicondicional.
( ) Basta que uno de los componentes de una proposición conjuntiva sea verdadero, para que la
proposición conjuntiva sea verdadera.

a)VV b) VF c) FV d) FF e) No se puede determinar

04. Es una proposición que admite el valor V solo cuando las dos proposiciones componentes son
verdaderas:
a) Conjunción
b) Disyunción débil
c) Disyunción fuerte.
d) Implicación
e) Negación

05. Es una proposición en la cual basta que una de las proposiciones sea verdadera, para que toda ella sea
verdadera.
a) Conjunción
b) Disyunción
c) Bicondicional
d) Implicación
e) Negación

13
06. Es una proposición que es verdadera solo cuando las dos proposiciones tienen el mismo valor de
verdad
a) Disyunción
b) Bicondicional
c) Conjunción
d) Implicación
e) Negación

07. Es una proposición que es falsa solo cuando forman la combinación V y F, en ese orden.
a) Disyunción
b) Bicondicional
c) Conjunción
d) Implicación
e) Negación

08. Dada la proposición: “si estudio triunfo. Estudio, por lo tanto triunfo”. Corresponde a un
esquema:
a) Tautológico
b) Consistente
c) Contradictorio
d) Indeterminado
e) Falso
09. Dada la proposición: “Si llueve, el suelo se moja”. Los valores de la matriz principal de su tabla de
verdad son:
a) FVFV
b) VFVF
c) VVVV
d) VFVV
e) FFVV

10.Si la proposición: “No es cierto que, estudiemos y no aprobemos”, es verdadera, entonces podemos
afirmar.
a) Aprobamos y no estudiamos
b) Estudiamos o aprobamos
c) Estudiamos o no aprobamos
d) Aprobamos o no estudiamos
e) Estudiamos y aprobamos

11. Si se sabe que: p ∧ ~ r es F ; r → q es V ; q V t es F


Determine los valores de verdad de p, q, r y t
a) VVVV
b) VVFF
c) VFVF
d) FVFF
e) FFF

12. Si la proposición compuesta: (p ∧ q) → (r V t) es falsa.


Indicar las proposiciones que son verdaderas
a) p y r
b) p y q
c) r y t
d) q y t
e) p, r y t

14
13. Si la proposición: (~p ∧ q) → r, es falsa. Determinar, ¿Cuáles de las proposiciones son falsas?
a) p y q
b) p y r
c) p, q y r
d) q y r
e) r y q

14. Los valores de verdad de las proposiciones p, q, r y s son respectivamente V, F, F, V. Obtener


los valores de verdad de:
( ) [(𝑝 𝑉 𝑞) 𝑉 𝑟] 𝖠 s
( ) r → (s ∧ q)
( ) (p V r) ↔ (r 𝖠 ~s)
a) VFF b) VVV c) FFF d) FVV e) VVF

15. Determine cuáles de las siguientes expresiones representan proposiciones:


a) Isaac Newton formuló las leyes del movimiento ( )
b) ¿Por qué ingresaste a Matemática e Informática? ( )
c) La ociosidad alimenta el vicio y éste lleva al precipicio.( )
d) Cada célula del hombre tiene 46 cromosomas. ( )
e) Ojalá consiga participar en las olimpiadas ( )
f) Las ballenas azules están en peligro de extinción. ( )
g) Martín Luther King recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1964. ( )
h) La marihuana es una droga que genera dependencia. ( )
i) Rosendo Maqui fue líder de su pueblo. ( )
j) ¡Eureka! ( )
k) ¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte! ( )
l) Levanta ese cuaderno ( )
ll) Miguel de Cervantes Saavedra en el autor de la novela “El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha”.( )
m) A toda acción una reacción ( )

ACTIVIDAD 2
1. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
p:5>8
q : 41 > 81
r : (3,2)2 > (1,7)3
s : (0,5)3 < (0,4)2

a) VVFF b) FVVV c) FFFV d) FFVV e) VVVV

2. De los siguientes enunciados, ¿Cuáles son proposiciones? p:


¡Buenos días!
q: 3+11=11+3
r: x+7=28
s: ¡Hola!
t: ¿Qué dia es hoy?

a) p;s;t b) q c) p;q;r d) q;r e) p;s

3. De los siguientes enunciados, ¿Cuáles no son proposiciones? p:


Cesar Vallejo escribió “Trilce”
q: 6 x 9
r: 23 + 23 = 26
s: 13 – 7 > 16 – 2
t: x + y = z
a) p;r;s b) p;q;r c) r;s;t d) q;t e) t

15
4. ¿Cuántas de las siguientes proposiciones son simples? p:
Huaraz está en Arequipa
q: Si 3 ≤ 4 entonces, 3 ≤ 5
r: 5 es número primo o compuesto s: 3
x 7 – 6 < 24

a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4

5. ¿Cuántas de las siguientes proposiciones son compuestas? p: 3 x 7


– 5 ≤ 17
q: si x = 3 entonces x es número primo.
r: Dos o menos de dos es la raíz cuadrada de cuatro
s: Si Juan viene mañana y si Elsa viene mañana, entonces vamos al cine

a) 0 b) 1 c) 2 d) 4 e) 3

6.Simbolizar:
Luis sabe matemática, por lo tanto, resuelve este problema; es:

a) p Λ ~q b) ~p → ~q c) p → q d) ~p V q e) ~q → p

7. Si la proposición (~p Λ q) → (~r → ~s) es falsa, el valor de verdad de p, q, r, en ese orden es:

a) FVFV b) VFVF c) VVFF d) FFVV e) VFFV

8. Diego es profesor e ingeniero, entonces es ingeniero; es:

a) Tautológico b) contradictorio c) contingencia d) absurdo e) otra

9. El valor de verdad de cada proposición es:


p : 5- 8= 5x8
q :102 < 210
r : ( 2) −2 = (3)−2
3 2
s :11 es un número impar y primo

a) VVFF b) FFVV c) VFVF d) VFFV e) FVFV

10. El valor de verdad de cada proposición es: p:


{Ф} es un conjunto vacío
q: {a; a; a} es un conjunto unitario r:
√2 es un numero 4 irracional
43
s: 3 = 3
3

a) FVVF b) VFFV c) VFVF d) FVFV e) VVVF

11. Simbolizar:
Maria y Karol o Rocio van a jugar en el parque.

a) (p V q) Ʌ r b) (p V q) V r c) (p Ʌ q) → r d) (p Ʌ q) V r e) (p Ʌ q) Ʌ r

12.Simbolizar:
Si Luis y Juan van al cine, entonces Marlene y Karina van al estadio
a) p→q b) p → (q Ʌ r) c) (p Ʌ q) → (r V s)
d) (p Ʌ q) → (r Ʌ s) e) (p V q) → (r V s)

16
13. Simbolizar:
Si 3 ≥ 4 y 7 ≥ 8 entonces 10 ≥ 11 y 7 ≥ 8; es:
a) (p Λ q) → r b) p ↔ q c) p → q d) (p Ʌ q) → q e) (p Ʌ q) → (r Λ q)

14. Si la Proposición P v (~q → r) es falso, entonces el valor de verdad de p, q, r en ese orden es:
a) VFV b) FVF c) FFV d) FFF e) VVV

15. Si la proposición ~(r V ~p) Λ ~(p ↔ q) es verdadera, el valor de verdad de p; q; r en ese orden, es:
a) VFV b) FFF c) VVV d) FFV e) VFF

I. LEYES LÓGICAS O TAUTOLOGÍAS

Ley Lógica. - Fórmula formalmente válida, es decir, fórmula lógica verdadera independiente de la
asignación de los valores de verdad a sus variables. También se le denomina tautología. Las leyes lógicas
no deben ser confundidas con las reglas de inferencia, ya que éstas pertenecen al metalenguaje del cálculo

Características fundamentales de la ley lógica:


1)La ley permanece al plano teórico; 2) Su enunciado es susceptible de verdad o falsedad; 3) Se expresa en
el interior del cálculo lógico; 4) Su expresión es un enunciado lógico; 5) La ley pertenece al lenguaje
lógico. 6) La ley usa los conectivos u operadores lógicos.

LEYES LOGICAS IMPORTANTES


1. LEY DEL MODUS PONENDO PONENS O MODUS PONENS
[(p  q)  p]  q

2. LEY DEL MODUS TOLLENDO TOLLENS O MODUS TOLLENS


[(p  q)  q]  p

3. LEYES DEL MODUS TOLLENDO PONENS O SILOGISMO DISYUNTIVO


[(p  q)  p]  q
[( p  q)  q]  p

4. LEYES DE TRANSITIVIDAD O SILOGISMO HIPOTETICO DEL CONDICIONAL


[(p  q)  (q  r)]  (p  r)
DEL BICONDICIONAL
[(p  q)  (q  r)]  (p  r)

5. LEY DEL DILEMA CONSTRUCTIVO


[(p  q)  (r  s) (p  r)]  (q  s )

6. LEY DEL DILEMA DESTRUCTIVO


[(p  q)  (r  s)( q s)]  ( p r)

7. LEY DEL DILEMA SIMPLE


[(p  r)  (q  r) (p  q)] r

EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

1. Leyes Lógicas. - Son fórmulas lógicas cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente
valores de verdad “verdaderos”. También se les denomina “tautologías”.

Las características fundamentales de las leyes lógicas son:

17
a. La ley permanece en el plano teórico.
b. Su enunciado es susceptible de verdad o falsedad.
c. Se expresa en el interior del cálculo (pertenece al cálculo mismo).
d. Su expresión es un enunciado lógico.
e. La ley pertenece al lenguaje lógico (lengua lógica proposicional).
f. La ley usa los símbolos, funciones u operadores lógicos.

2. Reglas de Inferencia. - Son normas, prescripciones, licencias que indican como debe hacerse la
operación de deducción, al mismo tiempo que justifica, garantiza la legitimidad o validez del acto
llamado “operación deductiva” o “inferencia.”
Razonamiento Deductivo u operación de deducción es aquella operación que consiste en que, dadas
ciertas proposiciones, llamadas “premisas” se obtenga, se infiera, se derive se deduzca con el carácter
de necesidad una proposición, llamada “conclusión.”, es decir, se pretende que una de ellas, llamada
“conclusión”, se infiera en forma necesaria de la/s premisa/s. Una deducción es una secuencia de
enunciados, los cuales pueden ser o bien premisas o bien se han obtenido de la aplicación de un
conjunto de reglas de inferencia a enunciados anteriores.

Las características fundamentales de las reglas lógicas son:


a. La regla se sitúa en el plano práctico, dice cómo debe hacerse una operación deductiva.
b. Su enunciado es normativo, prescriptivo, y, por eso, la regla puede ser buena o mala, útil o inútil,
eficiente o deficiente.
c. Se expresa al exterior del cálculo, justifica, garantiza la legitimidad o validez de la deducción.
d. Su expresión es enunciado metalógico.
e. La regla pertenece al metalenguaje.
f. La regla menciona los funciones u operadores lógicos.

A toda ley lógica le corresponde su respectiva regla lógica.

3. Las Argumentaciones
Por argumentación entenderemos una expresión lingüística que presenta o representa un razonamiento.
Un razonamiento es un sistema de proposiciones (dos o más) en el que una de ellas, llamada
conclusión, se pretende que esté fundada en o se infiera de la/s otra/s, llamada/s premisa/s. Un
razonamiento deductivo es un sistema de proposiciones (dos o más) en el que se pretende que una de
ellas, llamada “conclusión”, se infiera o derive con el carácter de necesidad de la/s premisa/s. La
argumentación puede ser inductiva o deductiva, de acuerdo con el tipo de razonamiento. Por
consiguiente, la argumentación es un sistema de proposiciones.

La lógica es una ciencia eminentemente deductiva, por eso sólo tiene en cuenta los razonamientos
deductivos. Estos se basan en fundamentos comprobados o aceptados como postulados primordiales.
Una argumentación deductiva tendrá siempre un esquema, estructura o forma implicativa o
condicional, en símbolos: A⟹B, es decir, sus principales componentes-antecedente (premisa/s) y
consecuente (conclusión)-están unidos o enlazados por el conectivo “⟹”

Ejemplo de un razonamiento deductivo:

“El ladrón entró por la puerta o la ventana. Por la puerta no entró, como lo ha demostrado la
investigación policial. Por lo tanto, el ladrón entró por la ventana.”
Tomando el razonamiento deductivo del ejemplo dado, líneas arriba, procedemos a formalizarlo como
fórmula lógica, teniendo como resultado la fórmula de la lógica proposicional:

[(p  q) p]q), que es una ley lógica (tautología)


denominada “Modus Tollendo Ponens o Silogismo Disyuntivo.”

18
Este conjunto de proposiciones, formalizadas, también podemos verlas o percibirlas como una
representación del argumento o razonamiento deductivo dado.
Los componentes de los razonamientos deductivos son las premisas (proposiciones que implican a la
conclusión), la conclusión (proposición implicada por las premisas) y las expresiones derivativas. Las
expresiones derivativas tienen por objeto indicar cuál es la conclusión y cuáles son las premisas. No
siempre figuran en los razonamientos, algunas veces están implícitas. Son de dos tipos: las que se
anteponen a la conclusión, como “luego”, “por tanto”, “por consiguiente”, etc., y las que se colocan
después de la conclusión, antepuestas a alguna de las premisas, como “ya que”, “puesto que”, “dado
que”, “como” y otras.
Un signo lógico que hace las veces de las expresiones derivativas (que separa a las premisas de la
conclusión) es una barra “/“ que se coloca después de las premisas en columnas, al lado derecho se
escribe la conclusión.

En los ejemplos que siguen a continuación se podrá observar la barra, que hace las veces de las
expresiones derivativas. Los siguientes ejemplos ilustran los dos tipos de expresiones derivativas.

Ejemplo 1.
“El ladrón entró por la puerta o por la ventana. Por la puerta no entró, como lo ha demostrado la
investigación policial. Por lo tanto, (expresión derivativa que se antepone a la conclusión) el ladrón
entró por la ventana.” Los componentes del razonamiento deductivo dado son: Premisa 1: El ladrón
entró por la puerta o por la ventana.
Premisa 2: Por la puerta no entró./
Conclusión: Por lo tanto, el ladrón entró por la ventana. Formalizando el
razonamiento deductivo, dado, tenemos:
Premisa 1: p  q
Premisa 2:  p / Conclusión: q
La regla lógica “Modus Tollendo Ponens o Silogismo Disyuntivo” prescribe lo siguiente:
“A partir de una disyunción débil y la negación de uno de sus disyuntivos es legítimo inferir u obtener
el otro disyuntivo”, de esta manera justifica, garantiza la legitimidad o validez de la operación de
deducción. Es decir, este conjunto de proposiciones está relacionadas de modo tal, que la proposición,
llamada conclusión: “El ladrón entró por la ventana.” Está fundada o se infiere de las otras dos
proposiciones, llamadas premisas. En éste caso, la regla lógica del modus tollendo ponens o silogismo
disyuntivo, nos autoriza, nos prescribe ha inferir u obtener la conclusión:
“El ladrón entró por la ventana.” En símbolos:
A  B,
_A /  B

Ejemplo 2.
“El agua hervirá, dado que (expresión derivativa que se coloca después de la conclusión) si la
temperatura está a 1000 C entonces el agua hervirá. La temperatura está a 100 0 C” Al formalizarlo,
tenemos como resultado la fórmula lógica proposicional q [(pq)  p], que es una ley lógica
(tautología) denominada “Ley Lógica del Modus Ponendo Ponens.” Procedemos a reestructurar el
razonamiento deductivo dado, para obtener un razonamiento deductivo equivalente, tal como: “Si la
temperatura está a 1000 C entonces el agua hervirá. La temperatura está a 100 0 C. Por consiguiente, el
agua hervirá.” Este sistema de proposiciones formalizadas, equivalente al sistema de proposiciones
inicialmente dado, también podemos verla o percibirla como una representación del argumento o
razonamiento deductivo dado.

Los componentes, reestructurados, de éste razonamiento deductivo son: Premisa 1: Si la


temperatura está a 1000 C entonces el agua hervirá.
Premisa 2: La temperatura está a 1000 C./
Conclusión: Por consiguiente, El agua hervirá.

Formalizando el razonamiento deductivo, dado, tenemos:

19
Premisa 1: pq.
Premisa 2: _p / Conclusión: q.
La regla lógica, “Modus Ponendo Ponens”,
prescribe lo siguiente: “A partir de un condicional y la afirmación de su antecedente es legítimo
inferir su consecuente.”

Ejemplo 3.
“Si hace calor, Juan va a la piscina. Si Juan va a la piscina, arregla la casa después de almorzar. Luego,
si hace calor, se arregla la casa después de almorzar.” Procedemos a formalizarlo como fórmula lógica,
teniendo como resultado la fórmula de la lógica proposicional [(pq)  (q r)]  (pr), que es una
ley lógica (tautología) denominada “Ley Lógica Silogismo Hipotético o Transitividad” Este conjunto
de proposiciones, formalizadas, también podemos verlas o percibirlas como una representación del
argumento O razonamiento deductivo, dado.

Los componentes, reestructurados, de éste razonamiento deductivo son: Premisa 1: Si


hace calor, Juan va a la piscina.
Premisa 2: Si Juan va a la piscina, arregla la casa después de almorzar. Conclusión: Luego,
si hace calor, se arregla la casa después de almorzar. Formalizando el razonamiento
deductivo, dado, tenemos:
Premisa 1: pq.
Premisa 2: qr/ Conclusión: pr.

La regla lógica, “Silogismo Hipotético o Transitividad”, prescribe lo siguiente: “A partir de dos


condicionales, donde el consecuente del primero es el antecedente del segundo es legítimo inferir el
condicional formado por el antecedente del primero y el consecuente del segundo”
¿Cuándo un conjunto de proposiciones no es un razonamiento deductivo? Cuando no hay ninguna
proposición, de las dadas, que se afirme sobre la base de las otras.
Tomemos como ejemplo las proposiciones siguientes: “Llueve mucho. Será mejor que no salgamos.
Podemos postergar la excursión para mañana.” Efectuando la formalización se tiene la siguiente
fórmula: p q  r.
Si bien estas proposiciones están relacionadas en cuanto al contenido, no hay ninguna que se afirme
sobre la base de las otras. En consecuencia, no se trata de un razonamiento deductivo. Conclusión y
premisas son términos relativos. Una misma proposición puede ser premisa en un razonamiento
deductivo y conclusión en otro. Esta circunstancia origina cadenas de razonamientos deductivos.

PROBLEMAS LÓGICOS SOBRE RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS

A. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS PONENDO PONENS


[(p  q)  p]  q
Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.
1. Si Venus es un planeta entonces Venus brilla con luz refleja. Venus es un planeta.
2. Si son las cinco, la oficina está cerrada. Son las cinco.
3. Si Juan va a la Unión, se encuentra con Pedro. Juan va a la Unión.
4. Si llovió anoche, las pistas están mojadas. Llovió anoche.
5. Si voy de paseo, me encuentro con Ana. Voy de paseo.
6. Si la policía hace patrullaje urbano, captura a los delincuentes. La policía hace patrullaje
urbano. Resolución
Formalización: (p qp
Razonamiento
P1: p q
P2: p /
q: La policía captura a los delincuentes.

20
Regla lógica utilizada para hacer la inferencia: Modus Ponendo Ponens.

7. Si el Atestado Policial prueba que estafaste, serás privado de tu libertad. El Atestado


Policial prueba que estafaste.
Resolución
Formalización: (p qp
Razonamiento
P1: p q
P2: p /q: serás privado de tú libertad
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Modus PonendoPonens.

8. Si los terremotos son fenómenos naturales, los terremotos obedecen a leyes físicas. Los terremotos
son fenómenos naturales.
9. Si Gabriel es un alumno-policía que práctica buenos hábitos, será un policía disciplinado
y responsable. Gabriel es un alumno-policía que práctica buenos hábitos.
10. Si hay igualdad de oportunidades, hay justicia social. Hay igualdad de oportunidades.

B. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS TOLLENDO TOLLENS


[(p  q)  q]  p
Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.
1. Dado que los objetos caen entonces existe gravedad. No es cierto que los objetos caén.

2. Si es estrella, ese astro tiene luz propia. Ese astro no tiene luz propia.
Resolución
Formalización: (p q (q)
Razonamiento
P1: p q
P2: q /p: no es estrella.

Regla lógica utilizada para hacer la inferencia: Modus TollendoTollens.

3. Si llueve, la ropa se moja. La ropa no se


moja. Resolución
Formalización: (p q (q)
Razonamiento
P1: p q
P2: q /p: no llueve.

Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Modus TollendoTollens.

4. Si Carlos no viaja a Tumbes, no se encontrará con Gabriel. Carlos se encontró con Gabriel.
5. Si Juan no ésta en clase entonces está de servicio. Juan no está de servicio.
6. Si Pedro compró el libro entonces es propietario del libro. Pedro no es propietario del libro.
7. Si un objeto flota en el agua entonces es menos denso que el agua. No es menos denso que el agua.
8. Si eres bondadoso y honrado, serás premiado. No serás premiado.
9. Si  = 1500 entonces Sen = ½. Sen ½.
10. Si Víctor es un graduado universitario entonces Víctor no es mecánico. Víctor es mecánico.

C. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL MODUS TOLLENDO PONENS O SILOGISMO DISYUNTIVO


[(p  q)  p]  q
[( p  q)  q]  p
Dadas las premisas infiera o derive una conclusión.

21
1. El policía viajó en auto o avión. El policía no viajó en avión.
2. Las Fuerzas Operativas de la Policía Nacional del Perú van al Estadio Nacional o al Mercado de
Santa Anita. Las Fuerzas Operativas de la Policía Nacional no van al Estadio Nacional.
3. María juega Vóley o Básquet. María no juega básquet.
4. El paciente tiene sarampión o tifoidea. El paciente no tiene sarampión.
5. Fujimori será extraditado o liberado. Fujimori no será liberado.
6. Los funcionarios policiales trabajan con hipótesis o refutaciones de hipótesis. Los
funcionarios policiales no trabajan con refutaciones de hipótesis.
7. El reo es culpable o inocente del delito que se le imputa. El reo no es inocente del delito que se
le imputa.
8. El ladrón entró por la puerta o la ventana. Por la puerta no entró, como lo ha demostrado
la investigación policial. se dedica a la función jurisdiccional.
9. Maritza se dedica a la función policial o Maritza no se dedica a la función jurisdiccional.
10. El accidente de tránsito fue causado por ebriedad del chofer o falla mecánica del accidente
de tránsito no fue causado por falla mecánica, de acuerdo a la investigación policial.

D. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DE SILOGISMO HIPOTÈTICO O TRANSITIVIDAD


DEL CONDICIONAL:
[(p  q)  (q  r)]  (p  r)
DEL BICONDICIONAL:
[(p  q)  (q  r)]  (p  r)
Dadas las premisas infiera o derive una conclusión
1. Si un policía es profesional y ético, es responsable de su buena conducta. Si es responsable de
su buena conducta, evita realizar acciones delictivas.
Resolución
Formalización: [(pq) r]  (r s)
Razonamiento
P1: (pq) r
P2: rs /(pq) s: Si un policía es profesional y ético, entonces evita realizar acciones delictivas

2. Si se denuncia la comisión de un delito, la policía efectúa la investigación. Si la policía efectúa


la investigación, establece la responsabilidad de los involucrados.
Resolución
Formalización: (p q)  (q r)
Razonamiento
P1: p q
P2: qr /p r:
Conclusión: p r: Si se denuncia la comisión de un delito, entonces la policía establece la
responsabilidad de los involucrados.
3. Si Elizabeth viaja a Estados Unidos, visitará a su papá. Si visita a su papá, pasará buenas vacaciones.
4. Si los ladrones asaltan el Banco de la Nación, el cajero aprieta el botón de alarma. Si el
cajero aprieta el botón de alarma, la patrulla policial interviene a los ladrones.
5. Si el Gobierno está a favor de las nacionalizaciones de las empresas, está en contra de la empresa
privada. Si el Gobierno está en contra de la empresa privada, es comunista.
6. Si Bertrand Russell fue neopositivista, conformó el Circulo de Viena. Si conformó el Circulo de Viena,
confiaba en la Lógica Simbólica.
7. Si Luisa obtiene buenas notas, le dan una beca. Si le dan una beca, viaja a Colombia.
8. Si hay abundancia de peces, habrá abundante harina de pescado. Si hay abundante harina
de pescado, se incrementa la exportación.

22
9. Si sube la gasolina, subirá la harina de trigo. Si sube la harina de trigo, subirá el precio del pan.

E. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL DILEMA CONSTRUCTIVO


[(p  q)  (r  s) (p  r)]  (q  s )
Dados los razonamientos deductivos siguientes.
Verifique, si dichos razonamientos son válidos o inválidos, utilizando cualesquiera de las técnicas de
validación que se le ha enseñado y usted ha aprendido.
1. Si llueve, jugaremos ajedrez. Si el campo está seco, jugaremos fútbol. O llueve o el campo está seco.
/ O jugaremos al ajedrez o fútbol.
2. Si voy al cine, no estudio. Si no voy a la fiesta, viene Felipe a Estudiar. Voy al cine o no voy a la fiesta.
/ No estudio o viene Felipe a estudiar.

Resolución
Formalización:
(pq)  (rs)  (p r )
Razonamiento
P1: pq
P2: rs
P3: p r / (q s): No estudio o viene Felipe a estudiar.

3. Si se mantiene la paz, las ciencias progresan. Si se fomenta la guerra, los pueblos se empobrecen.
O se mantiene la paz o se fomenta la guerra. / Las ciencias progresan o los pueblos se
empobrecen. Resolución
Formalización: (pq)  (rs)  (p  r )
Razonamiento
P1: pq
P2: rs
P3: p  r / (q s): Las ciencias progresan o los pueblos se empobrecen.

F. APLICANDO LA REGLA DE INFERENCIA DEL DILEMA DESTRUCTIVO


[(p  q)  (r  s)( q s)]  ( p r)
Dados los razonamientos deductivos siguientes. Verifique, si dichos razonamientos son válidos o
inválidos, utilizando cualesquiera de las técnicas de validación que se le ha enseñado y usted ha
aprendido.
1. Si me encuentro con Pedro, voy a Chosica. Si me encuentro con Eduardo, voy a Barranco. No voy
a Chosica o no voy a Barranco. /O no me encuentro con Pedro o no me encuentro con
Eduardo.

2. Si voy a Chosica, no me encuentro con Pedro. Si me encuentro con Eduardo, no voy a Barranco. O
me encuentro con Pedro o voy a Barranco. /O voy a Chosica o me encuentro con Eduardo.

Resolución
Formalización:
(pq)  (rs)  (q s )
Razonamiento
P1: pq
P2: rs
P3: q  s / (pr): No voy a Chosica o no me encuentro con Eduardo.
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Dilema destructivo.

3. Si te dedicas a la ciencia, serás un científico. Si cultivas las artes, serás un artista. O no serás un
científico o no serás un artista. / O no te dedicas a las ciencias o no cultivas las artes.

23
Resolución
Formalización:
(pq)  (rs)  (q s)
Razonamiento
P1: pq
P2: rs
P3: q s / (pr): No te dedicas a la ciencia o no cultivas las artes.
Regla lógica utilizada para hacerla inferencia: Dilema destructivo.

SEGUNDA UNIDAD
TERCERA SEMANA

TEORIA DE CONJUNTOS

CONJUNTO
No existe una definición; solo se puede dar una idea conceptual como colección, agrupación, clase o
agregado de objetos, llamados elementos.

Notación:
Los conjuntos se nombran con letras mayúsculas (A,B,C,D,….) y los elementos con letras
minúsculas (a,b,c,…..). Así el conjunto de los diez primeros números naturales positivos: N={1;
2;3;4;5;6;7;8;9;10}
Se observa que los elementos que van separados por punto y coma y encerrados entre llaves, determinan el
conjunto N.

Determinación de un conjunto:

(I)POR EXTENCION:
Un conjunto queda determinado por extensión, cuando se nombra a todos y cada uno de los
elementos. A= {2;4;6;8}
M={a;e;i;o;u}
B= {1;8;27;64;........;1000}

(II) POR COMPRENSIÓN:


Un conjunto queda determinado por compresión, cuando se nombra una propiedad común que
caracteriza a todos los elementos del conjunto, generalmente se emplea x/x: “x tal x” A= {x / x es
par; 2≤ x ≤ 8}
B= {x / x es una vocal}
C= {x3 / x∈N;x≤10}

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS


1. Relación De Pertenencia
Es una relación que vincula un elemento con un conjunto.
* Si un elemento está en un conjunto, se dice que pertenece (∈)
* Si no está en un conjunto, se dice que no pertenece (∉)

Ejemplo:
Dado: A= {2;3; {5;6}} Así
diremos que:
2 A 5 A
4 A {5;6} ∈A
3 A 6 A

24
2. Relación De Inclusión O Subconjunto
Se dice que el conjunto A esta incluido en B, si todos los elementos de A están en B. Se denota
como: A B ”A incluido en B”
Si: A ⊂ B ↤ ∀x ∈ A →x∈ B

Ejemplo:
A={n;3;5}
B={4;n;m;6;3;p;5}
Se observa que todos los elementos de A son también elementos de B, luego: A B.

PROPIEDADES
*Propiedad reflexiva: A⊂A
*Propiedad antisimétrica:
Si : A⊂ B∧ B⊂A ⇒ A= B
*Propiedad transitiva:
Si : A⊂B ∧ B⊂ C ⇒ A⊂ C

3. Relación de igualdad de conjuntos


Dos conjuntos A y B son iguales cuando tienen los mismos elementos.
Si: A  B  A  B  B  A
Dos conjuntos A y B son iguales si y solo si, A es subconjunto de B y B es subconjunto de A.

4. Relación de contabilidad de conjuntos


Dos conjuntos A y B son coordinables cuando entre sus elementos puede establecerse una
correspondencia biunívoca.
Cuando dos conjuntos son coordínales tienen el mismo número de elementos.
A = {1;3;5;7;9}
     son coordinables
B= { a;e;i;o;u}

Graficándolos:

1 a
3 e
5 i
7 o
9 u

Cardinal de un conjunto
El cardinal de un conjunto es el número de elementos de dicho conjunto y
se denota como: n(A).
A={ 2;4;7;9} ⇒ n(A)= 4
M={ a;b; {m;n}} ⇒ n(M)=3
B={ 2,3;2;2;5;6;7} ⇒ n (B)= 5

25
APLICANDO LO APRENDIDO
1).- Determina por extensión cada uno de los 9).- Hallar a + b si A = {4a +1, 2b + 9, 3a + 4} es
siguientes conjuntos: unitario.
A = {x / x N ; 1 < x ≤ 5} a) 1 b) 3 c) 5 d) 7 e) 9
B = {x / x N ; 3 ≤ x ≤ 6}
C = {x2 / x N ; 5 ≤ x ≤ 8} 10).- Dado el conjunto unitario: A
D = N ; x = 3} = {a + b, a + 2b – 3, 12},
calcule a2 + b2
2).- Expresa por extensión el conjunto: A =
{ x2 + 1 / x Z 4 ≤ x < 9 }
a) 60 b) 7 c) 80 d) 90 e) 104
a) {16, 25, 36, 49, 64}
b) {15, 24, 35, 48, 63}
11).- Dado A = {a2 + b2 + c2, d + e},
c) {4, 5, 6, 7, 8}
B ={c2 + 1, d – e + 4, 5}.
d) {27, 36, 47, 60, 68}
Si A=B, A es unitario c>a>b y son
e) {17, 26, 37, 50, 65}
negativos.
Hallar a + b + c + d.+ e
3).- Determina por extensión el siguiente
conjunto: A = {x2 + 4 / x N ∧ x ≤ 4}
a) 7 b) 8 c) 9 d) 10 e) 11
a) {4, 5, 8, 13, 20}
b) {0, 1, 2, 3, 4}
12).- Los conjuntos A= {a3 + 1,10},
c) {5, 8, 13, 20}
B = {a + b, 65}
d) {0, 4, 5, 8, 13}
son iguales, calcular el valor de ab.
e)
4).- Expresa el conjunto:
a) –2 b) –1 c) 0 d) 1 e) 2
A = {3x – 2 / x N ∧ 2< x ≤ 5 }
por extensión.
13).- Hallar el valor de (m+n) si el conjunto A=
a) {7,10} b) {10, 13, 16}
{2n + 1, 13, m-n} es unitario.
c) {7, 10,13} d) {5, 7, 10} e) {3, 4, 5}
a) 20 b) 25 c) 30 d) 35 e) 40
5).- Determina por extensión el conjunto A y 14).- Si se sabe que A = {m+n, m+2n-2,10} es un
dar respuesta la suma de sus elementos: conjunto unitario.
A = {x2 + 1 / x Z - 3 < x < 3} Dar el valor de 3m2-n2
a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 12 a) 198 b) 188 c) 178 d) 168 e) 158

6).- El conjunto E = {x N / 32 < 4x < 60, x 15).- Si los conjuntos A y B son iguales y unitarios,
es número compuesto} determinado por calcular a + b + c si:
extensión es: A = {a + 3, 3b + 1}, B = {6c + 1, 8c - 1}
a) {8,9,10,14} b) {8,10,14} c) {8,14}
d) {9,10,12,14} e) N.A. a) 6 b) 7 c) 9 d) 11 e) 13
7).- Determina por extensión el siguiente 16).- Dado los conjuntos unitarios: A
conjunto:
= {m, 3}, b = {n, 7}.
A = {x2-3 / x N 2≤ x ≤ 5} Hallar m + n
a) {1,6,13,22} a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 12
b) {2,3,4,5}
c) {2,5,6,13}
d) {4,5,6,22}
e) {1,5,13,22}

8).- Si el conjunto R= {7a + 4, b – 3, 25}

es un conjunto unitario, calcule


a) 3 b) 1 c) 2 d) 4 e) 5
CUARTA SEMANA

CLASES DE CONJUNTOS

1. CONJUNTO FINITO
Cuando el conjunto tiene un determinado número de elementos diferentes.
Ejemplos:
A= {3;6;9;12}
B= {1;3;5;7;.......;29}

2. CONJUNTO INFINITO
Cuando el proceso de contar los elementos del conjunto no tiene límite.
Ejemplos:
A= {x / x es un número real}
B= {x / x es un planeta del universo}

3. CONJUNTO VACIO
Llamado también conjunto nulo; es aquel conjunto que carece de elementos. Se denota como: {
};
*El conjunto vació se le considera incluido en cualquier otro conjunto.
*El conjunto vació no tiene ningún subconjunto propio y su número cardinal: n( )=0 Ejemplos:
A= {x N/ x 2- x- 1=0}
B= {los cabellos de un calvo}

4. CONJUNTO UNITARIO
Llamado también singlé ton, es aquel conjunto que tiene un solo elemento.
Ejemplos:
A= {x N / 2< x <4}
B= {Betty}
C= { }

5. CONJUNTO UNIVERSAL (U)


Es aquel conjunto que abarca a todos los conjuntos dados y se les representa por regiones planas
rectangulares.
U

6. CONJUNTO POTENCIA
Se llama conjunto potencia de A, al conjunto formado por todos los subconjuntos de A y se le
denota como P(A).
Ejemplos:
* Dado: A= {4;7}
Su conjunto potencia será: P(A)= {{4};{7}; {4;7}; }
* Dado: A= { 2;3;4}
P(A)= {{2}; {3} ; {4} ; {2;3} ; {2;4} ; {3;4}; {2;3;4}; }
El número de elementos de P(A) o número de subconjuntos de A, está dado por:
n[𝑃(𝐴)] = 2𝑛
Donde “n” representa el número de elementos del conjunto A.

27
Ejemplos:
Si: A= {4;7} n[𝑃(𝐴)] = 22 =4
Si: A= {2;3;4} n[𝑃(𝐴)] = 23 =8
Si: A= {a;b;c;d;e} n[𝑃(𝐴)] = 25 =32

Numero de subconjuntos propios: Dado el conjunto A, su número de subconjuntos propios


será: 2𝑛-1.

PROPIEDADES
1) ∅∈P(A), puesto que A
2) A∈P(A), puesto que A A
3) P(∅)={ }
4) Si A= B P(A) ⊂ P(B)
5) Si A= B P(A)= P(B)
6) P(A) P(B)= P(A B)
7) P(A) P(B)= P(A B)

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS


Unión o reunión de conjuntos (u)
Dados dos conjuntos “A y ‘B”, se llama unión de estos a otro conjunto formado por
todos los elementos que pertenecen a A, a B o a ambos,
A ꓴ B = {x/x ϵ A o x ϵ B}
Gráficamente (A ꓴ B), sería:

A B B

A y B no disjuntos A y B disjuntos AϹ

B INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS (A ՈB)

Dados dos conjuntos A y “B, se llama intersección de estos a otro conjunto formado por todos
los elementos que pertenecen a A y a B, es decir los elementos comunes. (A ∩B) = {x/x ϵ A y
x ϵ B}

DIFERENCIA DE CONJUNTOS ( ─ )

Dado dos conjuntos “A” y “B”, se llama conjunto diferencia y se denota por (A – B) a
aquel conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a “A” y que no
pertenecen a “B”
(A -B) = {x/x ϵ A y x ∉B}

28
DIFERENCIA SIMETRICA DE CONJUNTOS ( Δ )

Se denomina así al conjunto que resulta de unir los conjuntos


(A – B) y (B – A) ( A Δ B ) = (A – B) U (B – A)

COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO

Dado un conjunto “A”, el conjunto complemento de “A” el aquel conjunto formado


por todos los elementos que pertenecen al universo, pero no pertenecen al
conjunto “A”.
A’ ={ x/x ϵ U y x ∉A}

Gráficamente A’, seria:

Observación:
En las operaciones Unión, intersección y diferencia, se cumple la propiedad
conmutativa, es decir:
A ꓴ B = BUA A∩B = B Ո A AΔ B = B Δ A
EN la diferencia no se cumple: A–B≠ B– A

Problemas para la clase


Bloque I
1. ¿Qué operación representa cada una de las regiones sombreadas?

………… …………. ………….. ……………


2. ¿Qué operación representa cada una de las regiones sombreadas?

……… ………… ……….. ………..

3. Si: V = {v N/v es primo; v< 18} y W = {w  N / w es impar; w < 12},


hallar por extensión lo siguiente:
a) V U W b) V  W c) V-W d) W -V e) W-ø

4. Recuerda que el cardinal de un conjunto “A” está dado por su número de


elementos, y se le denota por n(A). Entonces, si:
P = {p  N/ p es primo; 10 < p < 50} y
Q ={7; 13; 19; 25; 31; 37; 49}, halla: n(P Q).

29
5. Designando:
A: el conjunto de todos los nacidos en el Perú.
B: el conjunto de todos los nacidos en la selva amazónica peruana.
C: el conjunto de todos los nacidos en Iquitos.

6. Si: A = {x / “x” tiene más de 6 letras)


B = { x / “x” es un nombre de mujer)
C = {x / “x” es un nombre de flor)
¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a (A U C) B?

a) Margarita b) Rosa c) Eva d) Natalia e) N.A.

7. Dados los conjuntos:


A = {x N/ x + 3 < 8) B ={x  N/ x2 -3x +2=0} C ={x  N/x = k -2; K  5 , K N}
Entonces A-(B C), es:
a) {0;3;4} b) {1;2} c) {3;4)} d) {0; 3} e) N.A

8. Dados los conjuntos


A = { a2 +1;b; a- c  B = {-3; a2; 5  C = {x  N/b-a < x <a +c}
Donde, a N, b N y A=B Entonces afirmamos:
I. El número cardinal de “C’ es 4.
II. A C ={4 ; 5  ;
III: C –A = {a} Son ciertas:
a) l y l I b) l y llI c) Il y lIl d) Todas e) Sólo I

9. Sean los conjuntos:


3
A = {x Z/x =(−1)𝑛 ; n N B = {y Z/y2 =(y—3)2 -3} C = {x  Z/ x + 3 = 2x +3}
2
Entonces son verdaderas:
a) B =C
b) B =A C
c) A
d) A =BUC
e) A  A – B

10. Dados:
R = {x /“x” es divisor de 6)
S = {x/ “x” es divisor de 12
T = {x2 / “x” es divisor de 18
Hallar: (R  S) - T

a) {2; 4, 6 b) {36; 81 c) {1; 3; 4 d) {2; 3; 6 e) {1; 3; 6

30
APLICACIONES DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

1. Dado los conjuntos “A y “B”, se sabe: n(A) = 30, n(B) =18, n(A U B)
40 Hallar: n(A  B)
a) 7 b)8 c) 10 d) 12 e) 15

2. Si se sabe: n (AU B) = 70, n(A -B)= 18, n(A) = 41 Hallar: n(A )
a) 42 b) 45 c) 46 d) 47 e) 48
3. De un total de 60 deportistas que practican fútbol o natación se sabe que 38
practican fútbol, 32 practican natación, ¿cuántos practican ambos deportes?
a) 8 b) 10 c) 12 d) 14 e) 16

4. De los 400 alumnos de La escuela de la policía de Iquitos se sabe que 140


practican full contact, 160 practican karate y 120 no practican ninguno de
estos deportes. ¿Cuantos practican ambos deportes?
a) 10 b) 15 c) 20 d) 25 e)30

5. Durante el mes de agosto, Enrique salió a pasear con Angélica o Beatriz. Si


17 días paseó con Angélica y 23 días con Beatriz, ¿cuántos días paseó sólo
con una de ellas?
a) 22 b)21 c) 20 d)18 e)16

6. Un alumno del 4º B comió queso o jamón en el desayuno, cada mañana


durante el mes de Junio. Comió 24 mañanas jamón y 17 mañanas queso,
¿Cuántas mañanas comió queso y jamón?
a) 10 b)11 c)12 d)13 e)14

7. De 140 alumnos de un centro de idiomas se sabe que: 62 estudian inglés,


52 estudian francés, 54 estudian alemán, 18 estudian inglés y francés, 20
estudian francés y alemán.17 estudian sólo alemán. 8 estudian los tres
idiomas.
a) ¿Cuántos alumnos estudian exacta mente dos idiomas de los mencionados?
b) ¿Cuántos alumnos estudian otros idiomas?

a) 36 y 22 b) 39 y 27 c) 39 y 22 d)36y27 e) 35y25

8. De un grupo de 95 deportistas se observó que: - 15 son atletas que


practican el fútbol y la natación.52 son atletas, 55 son nadadores. Todos los
futbolistas son atletas y 12 son deportistas que sólo practican e atletismo, 15
deportistas no practican ninguno de los deportes mencionados. ¿Cuántos
deportistas son atletas y nadadores, pero no futbolistas?
a) 8 b)10 c) 12 d)14 e)16
9. Se realizaron 3 pruebas de selección para la ETS-PNP, al cual se
presentaron 300 alumnos. Se sabe que: 170 aprobaron la primera prueba,
150 la segunda y 130 la tercera; 50 aprobaron la primera y la segunda, 70 la
primera y tercera, 80 la segunda y tercera y 10 no aprobaron ninguna,
¿cuántos alumnos fueron admitidos, si sólo necesitan aprobar 2 pruebas?
a) 100 b)110 c) 120 d)130 e)150
10. De 68 asistentes a un espectáculo se sabe que el número de hombres
casados es el doble del numeró de mujeres solteras. Si el número de
casados es 21, de los cuales 4/7 son hombres. Hallar la diferencia entre el
número de mujeres casadas y hombres solteros.

a) 32 b) 31 c) 14 d)15 e)40

31
TERCERA UNIDAD
QUINTA SEMANA

ECUACIONES E INECUACIONES

Ecuaciones de primer grado

ECUACIÓN o INECUACIÓN vienen a ser la comparación (igualdad o desigualdad) de 2 expresiones


algebraicas, que puede contener una o más variables. Toda ecuación o inecuación posee 2 miembros,
de los cuales el 1er. Miembro debe ser para la(s) variables y el 2do. Miembro debe ser para las
constantes (números); además debemos entender que por la propiedad de monotonía y de cancelación
llegamos a la conclusión de que “todo término que transpone al signo igual debe cambiar por su
operación opuesta o inversa según el caso. Debemos considerar que: UNA ECUACIÓN es una
igualdad por lo que su resultado siempre va a ser un solo valor en el caso de las de 1er. Grado y dos
valores en el caso de las ecuaciones cuadráticas; en cambio UNA INECUACIÓN es una desigualdad
(<,>, ≤, ≥), por tal razón la respuesta es una porción de recta, es decir un intervalo abierto, cerrado o
semi abierto según el caso.

Ejemplo de ecuación simple de 1er. grado:


1) 5x – 3 = 2x + 9 SOLUCIÓN: 2) 3x + 39 = 8x + 9 SOLUCIÓN:
Transponiendo las x y los números. 5x– 3x – 8x = 9 – 39 Transponiendo las x y los
2x = 9 + 3 números.
3x = 12 Resolviendo las operaciones. x - 5x = - 30 Sumando signos diferentes. x
= 12 / 3 = 4 Efectuando la división. = −30 /−5 = 6 Efectuando la división.
Significa que el valor de x = 4 Significa que el valor de x = 6

3) 13x + 5 – 7x = 11 + 2x + 6 SOLUCIÓN: Ejercicios propuestos para practicar:


Transponiendo las x y los números
13x – 7x – 2x = 11 + 6 – 5 1) Resolver: 7x +3 = 2x – 7.
13x – 9x = 17 – 5 Sumando signos iguales. 4x = 2) Resolver: 5x + 7 = 3x – 9
12 Sumando signos diferentes. x = 3) Resolver: 4x – 5 = 8x + 11
12/4 = 3 Efectuando la división. 4) Resolver: 2x -3 +4x = 5x + 7
Significa que el valor de x = 3 5) Resolver: 3x +7 -5x + 5 = 4x – 6

Ejemplo de ecuaciones de 1er. Grado con signos de agrupación:

1) 3x – (x – 5) = x – 5 SOLUCIÓN: 2) 3(x – 3) = 2(x + 1) SOLUCIÓN:


Aplicando propiedad distributiva 3x Aplicando propiedad distributiva. 3x
–x + 5 = x – 5. – 9 = 2x + 2
Despejando variables de constantes 3x – Agrupando términos semejantes. 3x
x – x = - 5 – 5. – 2x = 2 + 9
3x – 2x = - 10 Efectuando signos iguales. x = 11 Resolviendo adiciones.
x = - 10 Efectuando signos diferentes. Significa que: x = 11
Significa que: x = - 10.

3) 4(x – 3) + 6 = 2(x + 4) + 9x Ejercicios propuestos para practicar:


SOLUCIÓN: 1) Hallar x en: 4(2 + 3x) -6 = 5(2x + 3) + 5.
4x – 12 + 6 = 2x + 8 + 9x 2) Hallar x en: 6(4x – 2 + 9 = 7(3x – 6) – 3.
Propiedad distributiva. 3) Hallar x en: 2x(3x – 4) + 5 = 3x(2x- 2) – 9.
4x – 2x - 9x = 8 + 12 – 6 4) Hallar x en: 4x(x + 3) – 2 = 2x(2x + 4) + 14.
Términos semejantes. 5) Hallar x en: (x + 3)(x – 3) = (𝑥 + 6)2
4x – 11x = 20 – 6 Suma de signos =s 6) Hallar x en: (x + 7)(x – 3) = 𝑥2 + 3x – 16.
-7x = 14 Suma de signos ≠s x
= 14 /−7 = -2 Efectuando la división.
Significa que el valor de x = -2.

32
Ejemplos de ecuaciones de 1er. Grado con fracciones:
1) 2)
2𝑥 + 3𝑥 10 2𝑥 3𝑥 23
= + =
6 6 5 4 20
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
M. C. M. entre: 3 y 2 es 6; El proceso es el mismo que en el caso anterior.
Se procede igual que en la suma de fracciones, es MCM = 20
decir el MCM se divide entre cada denominador y se
multiplica por su correspondiente numerador. 8𝑥 + 15𝑥 23
2𝑥 + 3𝑥 10 =
= 20 20
6 6
Como los denominadores son iguales se Los denominadores se simplifican.
simplifican y solo se trabaja con los 23x = 23 Solo trabajamos con los numeradores
numeradores. 23
5x = 10 𝑥= =1
10 23
𝑥= ahora efectuamos la división.
5
x =2 obtenemos el valor de x. Significa que x = 1

Ejercicios propuestos para practicar:


𝑥 𝑥 x x 2x 3x
1) Efectuar: + = 21 2) Efectuar: − = 8 3) Efectuar: − = 5
3 4 5 7 3 7
4x 3x 7x 8x
4) Efectuar: − = −21 5) Efectuar: − = −18
5 2 8 9

Ecuaciones de Segundo Grado


Una ecuación es de segundo grado, si el mayor exponente de la incógnita es 2. Forma general:
𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, 𝑎 ≠ 0,
Donde a,b,c: son coeficientes reales, x: incógnita o variable.
Una ecuación cuadrática tiene dos raíces.
Métodos de resolución de ecuaciones cuadráticas
I. Ecuación de la forma: II. Ecuación de la forma:
𝑎𝑥 +c=0
2
𝑎𝑥2+bx=0
−𝑐 Factorizamos y se aplica el criterio del producto
Tiene dos raíces reales, si ( ) es un número
𝑎 cero, es decir, igualamos al factor a cero y
real positivo. despejamos.
Ejemplo: Ejemplo:
2𝑥2-8=0 → 2𝑥2 =8 4𝑥2 + 12x=0
𝑥2=4 → 𝑥 = √4 4𝑥(𝑥 + 3)=0
𝑥 = ±2 4𝑥 =0 v x+3=0
Luego, C.S.= {-2; 2} x=0 v x=-3
Luego, C.S.= {-3; 0}
III. La ecuación de la forma: 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, 𝑎 ≠ 0
Factorizamos por el método del aspa simple, luego igualamos cada factor a cero.
Ejemplo: Resuelve la ecuación: 5𝑥2 + 13𝑥 − 6 = 0
Factorizamos por aspa simple:
(x+3)(5x-2) = 0
x+3 = 0 v 5x-2=0
x = -3 v x = 2/5
Luego, C.S. = {-3; 2/5}

Además existe otro método llamado método de la formula general, dada la siguiente ecuación:

𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, 𝑎 ≠ 0
Aplicamos la fórmula general:
−𝑏 ±√𝑏2−4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

33
Ejemplo: −5 + 1
Resuelve la siguiente ecuación: 2𝑥2 + 5𝑥 + 3 = 0 𝑥 = −1
𝑥=
Tenemos que: a=2 , b=5 , c=3 4

Aplicamos la fórmula general: 𝑥 −5 ±√52−4(2)(3)


= 2(2)
−5 − 1 3
𝑥= 𝑥=−
4 2

Luego, C.S. = {-1; -3/2}

Discriminante de una ecuación cuadrática


Está dado por:
𝜟 = 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
El Nº de soluciones de una ecuación de segundo grado dependerá del SIGNO del Discriminante:
Δ> 0 → tiene dos soluciones reales diferentes. Δ = 0
→ tiene dos soluciones reales iguales.
Δ< 0 → no tiene soluciones reales.
Ejercicios propuestos para practicar:
1. Resuelve la ecuación por el método del aspa simple: 3𝑥2 + 3𝑥 − 28 = 0
2. Resuelve la ecuación por el método de la fórmula general: 2𝑥2 + 5𝑥 − 3 = 0
2
3. Resuelve: 6𝑥 + 13𝑥 − 8 = 0
2 2
4. 3𝑥 + 21𝑥 + 30 = 2𝑥 + 14𝑥 + 24
5. Resuelve la siguiente ecuación:
4𝑥2 − 5𝑥 + 6 32
=
𝑥2 − 2𝑥 + 3 11

6. Resuelve: 6𝑥2 + 13𝑥 − 8 = 0

Resolución de problemas
Este aspecto de las ecuaciones e inecuaciones depende mucho de la capacidad que tenga el estudiante
para entender lo que expresa el texto del problema, porque el proceso de solución ya se está
mostrando en los ejemplos y el estudiante puede reforzarlo con los ejercicios propuestos para la
autoeducación que debe efectivizarse en sus ratos libres.
Para resolver un problema mediante ecuaciones conviene seguir estos pasos:
1. er paso: Expresar el enunciado en lenguaje algebraico.
2. º paso: Escribir la ecuación.
3. er paso: Resolver la ecuación.
4. º paso: Interpretar el resultado.
5. º paso: Comprobar el resultado obtenido.

Resolución de problemas mediante ecuaciones de primer grado


1.¿Qué edad tiene pepe, si sabemos que al 2.Hallar la longitud de un puente si sabemos que el
cuadruplicar y agregarle 44 obtendremos su séxtuplo de dicha longitud, disminuido en 300
séxtuplo, disminuido en 4 años? metros es equivalente al triple de dicha longitud,
SOLUCION: disminuido en 60 metros. SOLUCION:
Sea la edad de pepe: “x” Sea la longitud del puente: “x”
4𝑥 + 44 = 6𝑥 − 4 6𝑥 − 300 = 3𝑥 − 60
44 + 4 = 6𝑥 − 4𝑥 6𝑥 − 3𝑥 = 300 − 60
48= 2𝑥 3𝑥 = 240
𝑥 = 24 𝑥 = 80
La longitud del puente es 80 metros
La edad de pepe es 24 años

34
Ejercicios propuestos para practicar:
1. Hallar un número que excede a 23, en tanto como es excedido por 39.
2. ¿Qué edad tiene pepe, si sabemos que al triplicar y agregarle 50 obtendremos su quíntuplo,
disminuido en 10 años?
3. Hallar la longitud de un puente si sabemos que el séptuplo de dicha longitud, disminuido en
350 metros es equivalente al doble de dicha longitud, disminuido en 75 metros.
4. Hallar el número de hojas de un libro si sabemos que si arrancamos 40 quedarán la quinta
parte de las hojas si el libro tuviera 40 hojas más.
5. En una iglesia asisten 399 personas entre hombres, mujeres y niños. Si el número de
hombres es el quíntuplo del número de mujeres, y el de mujeres es el triple que el de los niños.
¿Cuántas mujeres hay?
6. Hallar un número, donde la suma de su mitad, cuarta y octava parte, resulta dicho número
disminuido en 1 unidad.
7. Preguntando a un alumno por su nota en un exámen responde: si cuadruplico mi nota y resto
40, tendría lo que me hace falta para obtener 20. ¿Qué nota tiene?

SEXTA SEMANA

INECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO

Notación de las desigualdades:

<, Se lee “Menor que”, implica que el valor o número mencionado, no forma parte del conjunto y
se emplea para los intervalos abiertos.
>, Se lee “Mayor que”, implica que el valor o número mencionado, no forma parte del conjunto y se
emplea para los intervalos abiertos.
≤, Se lee “Menor o igual que”, implica que el valor o número mencionado, forma parte del conjunto y se
emplea para los intervalos cerrados.
≥, Se lee “Mayor o igual que”, implica que el valor o número mencionado, no forma parte del conjunto y
se emplea para los intervalos cerrados.

Determinación del conjunto solución de una inecuación:

El proceso de solución de cualquier tipo de inecuación es similar al que se utiliza para resolver
ecuaciones, podemos decir que la única variante es el separador de los dos miembros (ecuación es =)
(inecuación puede ser: <, >, ≤ o ≥); además que, en las ecuaciones, las respuestas son un solo valor,
mientras que en las inecuaciones el resultado es una porción de recta, propiamente un intervalo. En lo
que hay que tener cuidado es, cuando la variable resulta negativa, EN ESTOS CASOS al cambiar el
signo a los valores la desigualdad también se invierte.
Ejemplos para resolver en clase:
1) 2x – 4 < x – 1 2) 5x – 4 > 2x + 8 3) (x +3)(x – 3) ≤ x(x + 3)
2
4) (𝑥 + 2) + 3𝑥 ≥ (x – 6)(x + 6) + 12

35
INECUACIÓN CUADRÁTICA

Forma general:

 PRIMER CASO

Procedimiento:
1. Se factoriza el polinomio.
2. Hallar los dos puntos críticos, luego se ordenan en la recta real en forma creciente.
3. Es indispensable que el primer coeficiente de cada factor lineal sea positivo, por ello se colocan entre los
puntos críticos los signos (+) y (-) alternadamente de derecha a izquierda; comenzando por el signo (+).
4. Si tenemos:
El conjunto solución estará formado por los intervalos donde aparezca el signo (-). En
forma análoga:
El conjunto solución estará formado por el intervalo donde aparece el signo (+).

Practiquemos:

 SEGUNDO CASO
Si:  = 0; (a> 0), el polinomio: ax + bx + c, se transforma a un trinomio cuadrado perfecto de la forma:

36
Practiquemos:

 TERCER CASO

Practiquemos:

37
TEOREMA DEL TRINOMIO POSITIVO

Ejemplo: Hallar el menor de los números “M” que cumple la siguiente condición:

Solución:
Multiplicando a todos los términos de la desigualdad por (-1) se tiene:

Ejercicios propuestos
1. Resuelve:
2
x + 10x + 27 ≥ 0
2. Resuelve: Respuesta: <-; +  >
2
x - 8x + 19 < 0
3. Resuelve: Respuesta: <-; +  > Respuesta: <-

x(x - 12)  - 36
; +  > - {6}
2
4. Luego de resolver: x - 5x + 3  0 ,se obtiene como conjunto solución IR - <m; n>, Calcula
el valor de "m + n“. Respuesta: -5

38
Ejercicios propuestos

1. Resolver: 2x2 – 7x + 6  0 9. Resolver: (5 + 2x)(3 – 4x)  0

2. Resolver: 3x2 – 7x + 4  0, indicar un


intervalo.

10. Resolver: - 2x2 - x + 10  0


3. Resolver: 2x2 – 3x – 9  0, e indicar la suma de
los valores enteros que se verifican.

4. Resolver: x2 – 14x  - 49

5. De los siguientes enunciados, ¿cuántas son


verdaderas?

11. Resolver: x2 – 20x  -(25 + 3x2)


6. Resolver: x2 + 2x – 1  0

12. Hallar el mayor valor entero “m” tal que para x


7. Resolver: x2 + 10x + 27  0
 R, se cumple: m  x2 – 10x + 32

13. Hallar el menor número entero “M” tal que para


todo x  R, se cumpla:
-x2 + 4x – 10  M
14. Resolver: x3 – 1  (x – 1)3
8. Resolver: x + 10x + 27  0
2

15. Resolver el sistema:

39
SÉPTIMA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

CUARTA UNIDAD
OCTAVA SEMANA

RAZONES Y PROPORCIONES

1- RAZÓN:
Una razón es una comparación entre dos o más cantidades. Puede expresarse mediante una
fracción. Si las cantidades a comparar son a y b, la razón entre ellas se escribe como:

Ejemplo:
En una sala de clases hay 10 mujeres y 18 hombres. ¿Qué relación numérica existe entre el número de
mujeres y el número de hombres? La relación entre el número de mujeres y el número de hombres es
de "10 es a 18", otra forma de leerlo es "10 de 18 "

El término a es el antecedente de la razón y el b, el consecuente.

El resultado de la división o cociente entre el antecedente y el consecuente se denomina


valor de la razón

Dos o más razones son equivalentes cuando tienen igual valor.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Veamos cómo resolver problemas de razones:

Ejemplo 1:
La edad de 2 personas están en la relación de 5 a 9 y la suma de ellas es 84. Hallar las edades.
Solución: Si las edades son a y b
Cuando nos hablan de relación o razón entre dos cantidades sabemos que nos están hablando de
una comparación entre dos cantidades. Por lo tanto, expresamos los datos como una razón:

Ahora volvemos a los datos del problema:


Nos indican que la suma de los 2 números nos tiene que dar 84. Esto se expresa así:

Ahora lo que debemos hacer es trabajar con una constante, que en este caso será " X”. Por lo
tanto:
Reemplazando los datos en la ecuación tenemos:

Ahora que tenemos el valor de x podemos reemplazar para obtener los valores de a y b
:

Respuesta: Por lo tanto, podemos decir que las edades son 30 y 54.

Ejemplo 2:
El perímetro de un rectángulo mide 128 cm, y la razón entre las medidas de sus lados es 5:
3. Calcula el área del rectángulo.
Solución: Siguiendo el procedimiento del problema anterior planteamos el problema en una
ecuación. Sabemos que el perímetro de un rectángulo es igual a la suma de todos sus lados:

Si expresamos las variables dadas en el problema:

Ahora reemplazamos y resolvemos:

Con este resultado reemplazamos:

Ahora no nos debemos olvidar que nos están pidiendo el área del rectángulo. Sabemos que el
área del rectángulo se calcula: A = a • b
Por lo tanto, la respuesta sería: A = 40 • 24 = 960
Respuesta: El área del rectángulo es 960 𝑐𝑚2

41
2- PROPORCIONES
Una proporción es la igualdad de dos
razones.

2.1- PROPIEDAD FUNDAMENTAL


En toda proporción, el producto de los términos medios es igual al producto de los términos
extremos (Teorema fundamental de las proporciones). Es decir:

Ejemplo:
Si tenemos la proporción:
Y le aplicamos la propiedad fundamental señalada queda: 3 • 20 = 4 • 15 Es
decir: 60 = 60
Esta es la propiedad que nos permite detectar si dos cantidades presentadas como proporción lo
son verdaderamente.
En conclusión:
Razón aritmética Razón geométrica
a–b=r a/b = k
a : antecedente b : a : antecedente b :
consecuente r : consecuente k :
razón aritmética razón geométrica

Finalmente, no podemos dejar de mencionar que existen 2 tipos de proporción, la continua y la


discreta. En la continua, los términos medios son iguales, mientras que la discreta
tiene 4 términos diferentes:

42
EJERCICIOS PARA CLASE
1. La razón geométrica de dos números vale 4/7 y su razón aritmética es 45. Determinar el menor
de los números.
A) 50 B) 45 C) 60 D) 70 E) 52

2. En una proporción geométrica se sabe que el producto de extremos es 600. Si los términos
medios son consecutivos. ¿Cuál es la suma de los términos medios?
A) 94 B) 49 C) 24 D) 25 E) 78
3. La suma de las edades de dos hermanos es 42 años. Si su razón geométrica es 5/2, hallar la
edad del hermano menor dentro de 4 años.
A) 15 B) 12 C) 10 D) 8 E) 16

4. Dos números son entre sí como 7 es a 3. Si su razón aritmética es 120, hallar el número mayor.
A) 100 B) 120 C) 150 D) 180 E) 210

5. Dos números son entre sí como 4 es a 7 si su suma es 88, hallar su diferencia.


A) 24 B) 32 C) 16 D) 18 E) 36 E) 8

6. Las edades de Juan y Arturo son 12 y 18 años respectivamente. Dentro de cuántos años la razón
de sus edades será 9/11.
A) 10 B) 12 C) 15 D) 18 E) 20

7. En una reunión se observó que por cada 5 hombres hay 3 mujeres si llegaron 10 hombre y 8
mujeres la nueva relación será de 3 hombres por cada 2 mujeres. ¿Cuántas personas había
inicialmente en la reunión?
A) 48 B) 42 C) 38 D) 32 E) 24

8. Hallar la media proporcional de 12 y 27


A) 18 B) 16 C) 12 D) 15 E) 21

9. Hallar la cuarta proporcional de 15; 20 y 18


A) 36 B) 21 C) 24 D) 28 E) 32

10. Calcula: A x B Si: 5A = 4B


Además: A+B = 72 Dar como respuesta la suma de sus cifras
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13

TE DESAFIO
1. Las edades de Juan y rocío están en relación de 5 a 9 y la suma de ellas es 84. ¿Qué edad tiene
Juan?
A) 20 B) 30 C) 40 D) 45 E) 60
2. La suma de dos números es 144 y su razón geométrica vale 2/7. ¿Cuáles son los dichos números?
A) 100 Y 44 B) 81 Y 63 C) 32 Y 112 D) 44 Y 100 E) 52 Y 25

3. La razón geométrica de dos números vale 4/7 y su razón aritmética es 45.


Determina el menor de los números?
A) 50 B) 45 C) 60 D) 70 E) 52

4. Tres números son entre sí como 4; 7 y 11, y la suma del menor con el mayor de dichos números
es 105. Determinar el menor de estos números.
A) 49 B) 14 C) 24 D) 28 E) 30

43
NOVENA SEMANA
MAGNITUDES PROPORCIONALES

1. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES


Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar (o dividir) una de ellas por
un número, la otra queda multiplicada (o dividida) por el mismo número. Si a un valor m1 de
la primera magnitud le corresponde un valor m2 de la segunda magnitud, se puede comprobar
que el cociente o razón entre estos dos valores es siempre constante. A esta cantidad se le
llama constante o razón de proporcionalidad directa.

CANTIDAD (Valor):
Resultado de medir el cambio o variación que experimenta la magnitud.
MAGNITUD CANTIDAD
Longitud 2km
Tiempo 7 días
Número de obreros 12 obreros

RELACIONES ENTRE 2 MAGNITUDES


Dos magnitudes son proporcionales, cuando al variar el valor de una de ellas, el valor
correspondiente de la otra magnitud cambia en la misma proporción. Se pueden relacionar de
2 maneras.

Magnitudes Directamente Proporcionales (DP)

Ejemplo Ilustrativo:
Si compramos libros cada uno a S/. 2 (Precio constante); al analizar como varía el valor de
costo total, cuando el número de libros varía, se tendrá:

 (Costo total) DP (# de libros) Se


observó:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
# 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = = = = 𝐾 → 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

En General:
Decimos que las magnitudes “A” y “B” son directamente proporcionales; si al aumentar o
disminuir los valores de la magnitud de “A”, el valor de “B” también aumenta o disminuye
(en ese orden) en la misma proporción. La condición necesaria y suficiente para que dos
magnitudes sean D.P. es que el cociente de cada par de sus valores correspondientes, sea una
constante.
Nota:
Debemos considerar que, al relacionar 2 magnitudes, las demás no deben variar del ejemplo
anterior, el precio de cada libro, no varía (permanece constante)

44
SI: "A" DP "B" valor de A
= K → constante
↔ valor de B

INTERPRETACION GEOMETRICA

IMPORTANTE:
La grafica de 2 magnitudes D.P es una recta que pasa por el origen de coordenadas en
cualquier punto de la gráfica (excepto el origen de coordenadas) el cociente de cada par de
valores correspondientes resulta una constante. si tenemos que “A” DP “B”

VALORES CORRESPONDIENTES
MAGNITUD A a1 a2 a3 ....... an
MAGNITUD B b1 b2 b3 …… bn

SE VERIFICA:

SI TENEMOS QUE “A” DP


“B” a1 a2 a3 an
= = =⋯= =K
b1 b2 b3 bn
F(x) = mx

m: pendiente (constante)

Ejemplo
Si 1 kilogramo de manzanas vale 1,80 euros, ¿cuál será el precio de la compra según el peso?
Número Precio Razón de
de kilos proporcional.
1 1,80 1,80/1=1,80
2 3,60 3,60/2=1,80
3 5,40 5,40/3=1,80
4 7,20 7,20/4=1,80
5 9,00 9,00/5=1,80

Al dividir cualquier valor de la segunda magnitud por el valor de la primera magnitud se


obtiene el mismo cociente.

Regla de tres directa


Una forma muy fácil de resolver una actividad de proporcionalidad directa es un
procedimiento llamado regla de tres.

45
Consiste en aprovechar la razón o constante de proporcionalidad directa para calcular el
cuarto término.

Ejemplo
Si 8 kilos de manzanas valen 10,40 euros, ¿cuánto costarán 13
kilos?

Regla de tres directa

1ª magnitud 2ª magnitud
Nº kilos euros
8 10,40
13 x
10,40
𝑥 10,40 .13
Por lo que: = →𝑥= = 16,90 Solución: 16.90 euros.
8 13 8

Ejercicios resueltos

1. Un coche ha dado 60 vueltas a un circuito en 105 minutos. Calcula el tiempo que tardará en recorrer
en el mismo circuito 40 vueltas.

Regla de tres directa


1ª magnitud 2ª magnitud
Nº vueltas minutos
60 105
40 x
105 𝑥 105 .40
Por lo que: = →𝑥= = 70 Solución: 70 minutos.
60 40 60

2. Si 12 bolas de acero iguales tienen un peso de 7200 gramos, ¿cuánto pesarán 50 bolas iguales a
las anteriores?

Regla de tres directa


1ª magnitud 2ª magnitud
Nº bolas gramos
12 7200
50 𝑥
x7200 . 50
7200
Por lo que: = →𝑥= = 30000 Solución: 30000 gramos = 30 kg.
12 50 12

3. A cierta hora del día un palo de 1,5 metros de largo proyecta una sombra de 60 centímetros.
¿Cuánto mide un árbol que a la misma hora proyecta una sombra de 2,40 metros?

Regla de tres directa


1ª magnitud 2ª magnitud
sombra m. altura m.
0,60 1,5
2,40 𝑥
x 1,5 . 2,40
1,5
Por lo que: = →𝑥= =6 Solución: 6 metros.
0,60 2,40 0,60

2. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (IP)


Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al multiplicar (o dividir) una de
ellas por un número, la otra queda dividida (o multiplicada) por el mismo número. Si a un
valor 𝑚1 de la primera magnitud le corresponde un valor 𝑚2 de la segunda magnitud, se
puede comprobar que el producto de estos dos valores es siempre constante. A este producto
se le llama constante de proporcionalidad inversa.
Razón de proporcionalidad: 𝑚1. 𝑚2

46
Ejemplo ilustrativo:
Para pintar las 60 habitaciones idénticas de un edificio se desea contratar obreros que pinten
una habitación. Al analizar como varía el tiempo según el número de pintores contratados, se
tendrá:
Se Observa: (# de pintores) IP (# días)
x2 x3 x5 x2

N° de pintores 1 2 6 30 60
N° de días 60 30 10 2 1

÷2 ÷3 ÷5 ÷2
Se Observa:
(# de pintores) (# días) = 1. 60 = 2. 30 = 6 .10 = 30. 2 = 60 Constante

En general:
Se dice que “A” y “B” son inversamente proporcionales, si al aumentar o disminuir el valor de A, el
respectivo valor de “B” disminuye o aumenta en la mismas proporción respectivamente. La condición
necesaria y suficiente para que dos magnitudes sean IP es que el producto de cada par de sus valores
correspondientes sea una constante.

A I.P.B  (valor de A)(valor de B) = cte

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA

IMPORTANTE:
La grafica de dos magnitudes I.P es una rama de hipérbola equilátera, en cualquier punto de
la gráfica el producto de cada par de valores correspondientes resulta una constante, la
función de proporcionalidad inversa será:
𝑚
𝐹(𝑥) =
M:: CONSTANTE 𝑥
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
[ 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 ]

SI TENEMOS QUE “A” I.P “B”


VALORES CORRESPONDIENTES
MAGNITUD A a1 a2 a3 ....... an
MAGNITUD B b1 b2 b3 …… bn
SE VERIFICA:
A1 . b1 = a2 . b2 = a3 . b3 = . . . = an . bn = k

47
PROPIEDADES DE MAGNITUDES
Para 2 magnitudes A y B se cumple:

* A D.P. B  B D.P. A
* A I.P. B  B. I.P. A
* A D.P. B  An D.P. Bn
*A I.P. B  An I.P. Bn

1
* A D.P. B.  A I.P.
𝐵
1
* A I.P. B  A D.P.
𝐵
Para 3 magnitudes A, B y C se cumple: Si:
A D. P. B (C es constante)
A D. P. C (B es constante)
 A D. P. (B. C)
𝐴
= 𝑐𝑡𝑒
𝐵.
𝐶
Luego en los problemas. Sean las magnitudes: A, B, C, D y E

A D.P. B
A A.P. C 𝐴
→ = 𝑐𝑡𝑒
A I.P. D 𝐵.
A D.P. E 𝐶
NOTA:
Cuando relacionamos los valores de 2 magnitudes, entonces los valores de las otras
magnitudes permanecen constantes.

Aplicaciones comunes:
(N° de obreros) DP (obra)
(N° de obreros) IP (eficiencia)
(N° de obreros) IP (N° de días)
(N° de obreros) IP (horas diarias) (velocidades) IP (Tiempo)
(N° de obreros) DP (Dificultad)
(N° de dientes) IP (N° de vueltas)

(# 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒆𝒓𝒐𝒔)(𝒉𝒐𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒊𝒂)(# 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒂𝒔)(𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐)


(𝒐𝒃𝒓𝒂)(𝒅𝒊𝒇𝒊𝒄𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅) = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
Ejemplo:
Una alumna compra un regalo de 72 euros para una compañera de la clase.
¿Cuánto tendrán que pagar según el número de compañeros que participen?
Número de kilos Precio Razón de proporcional.
1 72 1·72=72
2 36 2·36=72
3 24 3·24=72
4 18 4·18=72
5 14,40 5·14,40=72
Al multiplicar los valores correspondientes a las dos magnitudes se obtiene se obtiene el
mismo producto.

48
Regla de tres inversa
Una forma muy fácil de resolver una actividad de proporcionalidad inversa es un
procedimiento llamado regla de tres. Consiste en aprovechar la constante de proporcionalidad
inversa para calcular el cuarto término.

Ejemplo

18 alumnos han pagado 6 euros cada uno para comprar un regalo a una compañera,
¿cuánto tendrá que pagar cada uno si al final participan 24 alumnos? Regla de tres
directa
1ª magnitud 2ª magnitud
Nº personas euros
18 6
24 x
18 . 6
Por lo que: 18 . 6 = 24 . 𝑥 → 𝑥 = = 4, 50
24

Solución: 4,50 euros.

Ejercicios resueltos

1. Un coche circulando a 90 km/h ha tardado 12 horas en realizar un viaje. ¿Cuánto tiempo


tardará en el mismo trayecto a una velocidad de 80 km/h?

Regla de tres inversa


1ª magnitud 2ª
magnitud Km/h horas
90--------------------12
80 x
Por lo que: 90 . 12 = 80 . 𝑥 → 𝑥 90 . 12
80
= 13, 5
=
Solución: 13,5 horas.

2. 6 fotocopiadoras tardan 6 horas en realizar un gran número de copias, ¿cuánto tiempo


tardarían 4 fotocopiadoras en realizar el mismo trabajo?

Regla de tres inversa


1ª magnitud 2ª magnitud
Fotocopiadoras horas
6 6
4 x
Por lo que: 6 . 6 = 4 . 𝑥 → 𝑥 6. 6
4 =9
=
Solución: 9 horas.

3. Al repartir una cantidad de euros entre 7 personas cada una recibe 12 euros.
¿Cuánto recibirían si el reparto se hiciera entre 6 personas?

Regla de tres inversa Solución


1ª magnitud 2ª magnitud :
Personas euros euros.
7 12
6 x
Por lo que: 7 . 12 = 6 . 𝑥 → 𝑥 7 . 12
6
=

49
= 14

50
PARA RESOLVER

1. Las magnitudes de A y B son D. P. Cuando A = 20, B = 5. Calcular cuando A= 12. Rpta. 3

2. Si A y B son D. P., cuando A vale 10, B es 7. ¿Qué valor toma A cuando B vale 28? Rpta. 40

3. Si A y B son I.P. Cuando A vale 8, B vale 6 ¿Qué valor tomara A cuando B es 4? Rpta. 12

4. Si “A” es P.D a ”B”. Hallar “B” cuando “A” es igual a 7, si A = 5 cuando B =15
a) 18 b) 20 c) 21 d) 22 e) 25

5. Si “A” es I.P. a “B”. Cuando A = 8, A = 3. Hallar “B” cuando A = 2.


a) 10 b) 12 c) 14 d) 12 e) 16

6. Si “A” es D. P. a “B”. Cuando A = 6, B = 8. Calcular “A” cuando: b = 12.


a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

7. Si “A” es I.P a “B” cuando A = 4, B = 3. Calcular el valor que toma “B” cuando “A” toma el valor de 6
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

QUINTA UNIDAD
DECIMA SEMANA
REGLA DE TRES SIMPLES Y COMPUESTA

1. CONCEPTO Y EJEMPLO DE REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA:


La regla de tres simples surge como una de las aplicaciones del concepto y propiedades de la
proporcionalidad. La regla de tres simple directa se reconoce porque al aumentar o
disminuir una de las magnitudes la otra reacciona en el mismo sentido; Cuando una
magnitud aumenta, la otra también aumenta y cuando disminuye sucede lo mismo con la otra.

Ejemplos:
1) Por la compra de tres cuadernos he pagado s/. 69, 00, ¿Cuánto debo pagar por una docena
del mismo tipo de cuadernos?
DEL ANALISIS: Si por 03 cuadernos pago s/. 69, 00, por una docena (12 unidades) que son más
¿debo pagar más o menos?
DE LA CONCLUSIÓN: Como el número de cuadernos aumenta, entonces el costo también
aumenta por lo tanto la regla de tres es directa y se multiplica en aspa.

SOLUCIÓN:
03 C S/.69, 00
12 C S/. X

Significa que: 3C. X = (12C). (S/. 69, 00)

Resolviendo la ecuación: x = (12C) .(S/.69,00)


3𝐶
Simplificando entre 3 queda: x = 4 (S/. 69, 00)
Efectuando: x = s/. 276, 00
Significa que debo pagar s/. 276, 00

51
2) En mi sección debemos sacar fotocopia de la sesión de la 3era. Semana de clase de
matemática, la misma que tiene ocho hojas y me cuesta s/. 2, 40 ¿Cuánto me costará sacar las
copias para mis 30 compañeros? Del análisis y la conclusión podemos determinar
que la regla de tres simple es directa, entonces puedo proceder.

Quiere decir que:


(01 Separata) (X) = 30 separatas (s/. 2, 40)
(30 s) .(S/.2,40)
Resolviendo la ecuación: x=
1s

Simplificando quedaría: x = (30) (s/. 2, 40)


Efectuando, quedaría: x = s/. 72, 00

Significa que debo pagar s/. 72, 00

Para resolver en la sesión de clase

3).- Para preparar 30 parrilladas en mi sección es necesario comprar carne por un costo de s/. 135;
Si debemos compartir la actividad con otros 60 compañeros más, ¿Cuánto sería el gasto?

4) Para pintar mi cuarto son necesarios 6 galones de pintura, si además deseo pintar los cuartos de
mis tres hijos que son de la misma dimensión, ¿Cuántos galones de pintura son necesarios para
pintar todos los cuartos?

5) Dos docenas de sillas de plástico me cuestan s/. 504, ¿Cuántas sillas compraré con s/. 1 050?

Ejercicios para el autoaprendizaje:

1) Media docena de plumones de pizarra me cuestan s/. 27, ¿Cuánto me costaran decena y media del
mismo tipo de plumón?

2) Una jaba de limones pesa 9,5 kilos, ¿Cuántas docenas de jabas de limón habrá en 228
kilogramos?

3) En media decena de cajas de chocolates has 40 unidades, ¿Cuántas docenas de chocolates


habrán en288 chocolates?

4) Un vehículo recorre 480 Km. en 6 horas. ¿Cuántos Km. recorrerá en 10 horas,


manteniendo la misma velocidad?

2. CONCEPTO Y EJEMPLO DE REGLA DE TRES SIMPLES INVERSAS:

La regla de tres simple inversa se reconoce porque al aumentar o disminuir una de las
magnitudes la otra reacciona en sentido contrario; Cuando una magnitud aumenta, la
otra disminuye y cuando una disminuye la otra aumenta. Para dar solución en este caso se
multiplica en paralelo.

52
Ejemplos:

1) 8 de mis compañeros levantan una pared 12 días, si dos de ellos se enferman, ¿En cuántos días se
levantará dicha pared?

Al igual que en los ejemplos de regla de tres directa, del análisis y la conclusión
podemos determinar que en este caso la regla de tres simple es inversa, entonces puedo
proceder efectuando el producto en paralelo.

(+) (+)
8 estud-------------------12 d
6 estud---------------------x
(-) (-)
6 estud. (x) = (8 estud.).(12d) Del producto paralelo.
(8 estud.) .(12 d.)
x= Despejando x.
6 estud.
x = (8) (2d.) Simplificando entre 6.
x = 16 días Multiplicando.

Para resolver en la sesión de clase


2).- 30 excursionistas tiene víveres para 28 días, si el número de excursionistas se incrementó en
media decena, ¿Para cuántos días durarán los víveres?

3).- 15 obreros hacen una zanja en 12 días; Por urgencia del servicio se incrementan 5 obreros, ¿En
cuántos días se realizará dicha zanja?

4).- En una embarcación hay 28 pasajeros y 7 tripulantes que tienen provisiones para 32 días, si 2
pasajeros y un tripulante no abordaron la embarcación, ¿Para cuantos días durarán las provisiones?

Ejercicios para el autoaprendizaje:


1) Para terminar la construcción de una casa en 6 días es necesario 15 obreros. ¿Cuántos obreros más
serán necesarios para terminar dicha casa en 2 días?

2) 120 caballos tienen alimentos para 160 días. ¿Cuántos caballos se deben trasladar a otro potrero, si
se quiere que los alimentos duren 400 días?

3) Corriendo en un automóvil a 120 Km/h se llega de una ciudad a otra en 4 horas. Si corriese a 160
Km/h. ¿Qué tiempo menos emplearía en recorrer la misma distancia?

4) Si con un tubo que deja pasar 60 litros de agua por minuto, se llena un depósito en 8 minutos. ¿En
qué tiempo se llenará dicho depósito con otro tubo que solo deja pasar 40 litros de agua por minuto?

3. CONCEPTO Y EJEMPLOS DE REGLA DE TRES COMPUESTA

Como el nombre lo indica, es una relación de proporción en la que intervienen magnitudes directa e
inversamente proporcionales, por esta razón el proceso de análisis y conclusión debe efectuarse con
cada magnitud para determinar el tipo de regla que es y el proceso que se debe aplicar.

53
Ejemplos para desarrollar con los estudiantes:
1) Doce obreros, trabajando 9 horas diarias, durante 16 días han hecho 120 metros de una carretera.
¿Cuántos días necesitaran 18 obreros, trabajando 10 horas diarias para hacer 500 metros de la misma
carretera?
2) Una zanja de 15 m. de largo por 2 m. de ancho y 3 de profundidad la han hecho 8 obreros,
trabajando 9 horas diarias en 40 días. ¿Qué ancho deberá tener otra zanja de 16 m. de largo y 3 m. de
profundidad para que pueda ser terminada por 12 obreros en 50 días con un trabajo diario de 10
horas?

Ejercicios para el autoaprendizaje:

1) Un hombre caminando 8 horas diarias ha empleado 4 días para recorrer 160 Km. ¿Cuántas horas
diarias debe caminar para recorrer 300 Km. en 10 días?
2) Dos arquitectos recibieron s/. 360 000por un trabajo hecho en conjunto. Si uno de ellos trabajó a
razón de 8 horas diarias durante 30 días y recibió s/. 144 000. ¿Cuántos días a razón de 9 horas
diarias trabajo el otro ganando igual por hora?
3) Quince obreros han hecho la mitad de una obra en 20 días, en ese momento abandonan el trabajo 5
obreros. ¿Cuánto tardaran en terminar el trabajo, los obreros que quedan?
4) 30 obreros trabajando 8 horas diarias durante 60 días han asfaltado una pista de 200 m. lineales por
8 m. de ancho. ¿Cuántos obreros más se hubieran necesitados para terminar la misma obra 20 días
antes?
5) 12 obreros trabajando, 19 horas diarias durante 20 días han construido una pared de 12
m. de largo por 5 m. de alto. Cuántas horas diarias deberán trabajar 16 obreros durante 30 días, para
que construyan una pared de 8m. de largo por 4 m. de alto?

TE DESAFIO:
1) El costo del transporte de 600 toneladas de carga ha sido de s/. 60 000. ¿Cuánto se tendrá que
abonar por transportar 850 toneladas?
2) Un automovilista corriendo a una velocidad de 90 Km/h, llega de un lugar a otro en 16 horas. ¿En
qué tiempo hubiera llegado, corriendo a 120 Km/h?
3) Una mesa tiene 1,5 m. de ancho por 6 m. de largo. ¿Cuánto debe disminuir su longitud para que,
sin variar su área, su ancho sea de 2 m.?
4) Una familia de 5 personas tomo una pensión durante 6 días y pago s/. 2 400. ¿Cuánto pagó otra
familia de 4 personas que estuvo alojada en la misma pensión durante dos semanas?
5) El pago de 40 obreros de una fábrica por 6 días de trabajo más dominical asciende a s/. 33 600. Si
se contratan 10 obreros más, ¿a cuánto ascendería el pago por 20 días?

DÉCIMO PRIMERA SEMANA

REGLA DE COMPAÑIA

Concepto. - Es un caso particular del reparto proporcional donde se reparten las ganancias o
pérdidas de las transacciones, según el capital invertido por cada socio en un periodo fijo de tiempo;
dentro de una sociedad mercantil. En la Regla de Compañía se considera al capital y al tiempo como
directamente proporcionales a la ganancia o a la perdida de una transacción comercial.

(∗)
(𝐶)(𝑇) =𝐾 < > * (α)C
* (α)T

54
Clases
1) Regla de Compañía Simple, cuando existe un capital únicos para cada socio
presentar 2 casos:

i. Capital Constante: La variación de la ganancia o pérdida es DP al tiempo.


ii. Tiempo constante: La variación de la ganancia o pérdida es DP al capital a
derecho (de cada socio)

2) Regla de Compañía Compuesta, cuando existen distintos capitales en distintos


tiempos presenta 2 casos:

i. Capital Constante en tiempo variable: la ganancia o pérdida es DP al capital


multiplicándose con el tiempo de cada socio.
ii. Capital Variable: Ganancia o pérdida es DP al producto del capital único por el
tiempo total.

OBS:
1) Capital Único: Es la suma de todos los capitales (expresados en una misma unidad de tiempo).
2) La Ganancia neta (Gn): Es la ganancia, beneficio y/o utilidad Real, después de la
inversión del capital, que indica la cantidad recuperada respecto al capital inicial.

𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍



𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒐
PROBLEMAS PARA LA CLASE
1) Juan y Pedro ganaron en 1966 y 1967, 1200 soles cada ano en un negocio que tienen. En 1966, Juan era
dueño de los 3/4 del negocio y su socio, del resto, y en 1967, Juan García fue dueño de los 2/5 del negocio
y su socio del resto, porque el primero vendió al segundo una parte. Hallar la ganancia total de cada socio
en los 2 años.

2) A; B; C emprenden un negocio imponiendo A = S/. 900; B = S/. 800 y C = S/. 750. Al cabo de un ano, A
recibe como ganancia S/. 180. ¿Cuánto ha ganado B y C?

3) Tres socios que habían interesado S/. 25000 el primero; S/. 24000, el segundo y S/. 16000 el tercero, tienen
que repartirse una pérdida de S/.19500.¿Cuantos quedan a cada uno?

4) Cuatro socios han ganado en los 3 años que explotaron una industria, lo siguiente: el primero, S/. 5000; el
segundo, los 2/5 de lo que gano el primero; el tercero, los 3/4 de lo que gano el segundo, y el cuarto, los
5/8 de lo que gano el tercero. Si el capital social era de S/.44000; .Con cuanto contribuyo cada uno?

5) Tres comerciantes reunieron S/. 90000 para la explotación de un negocio y ganaron: el 1° 1000; el 2° 600 y
800 el 3°. ¿Cuánto impuso cada uno?

6) En una industria que trabajo durante 4 años y medio, cuatro socios impusieron: el primero S/. 500 más que
el segundo, el segundo, S/. 600 menos que el tercero; el tercero, la mitad de lo que puso el cuarto y este
impulso S/. 3000. Si hay que afrontar una pérdida de S/. 3400. ¿Cuánto perderá cada uno?

7) Tres amigos se asocian para emprender un negocio e imponen: S/. 2500; el segundo, la mitad de lo que
puso el primero más 600; el tercero, 400 menos que los anteriores juntos. Al cabo de 3 años se reparte un
beneficio de 16600. .¿Cuánto toca a cada uno?

8) A emprende un negocio con S/. 3000 y a los 3 meses más tarde entra de socio C con S/. 3000. si hay un
beneficio de S/. 2700 al cabo del ano de emprender Al negocio. ¿Cuánto recibe cada uno?

55
9) A emprende un negocio de S/. 2000. Al cabo de 6 meses entra como socio B con S/. 2000 y 11 meses más
tarde entra como socio C con S/.2000. si a los 2 años de comenzar A su negocio hay un beneficio de S/.
630. ¿Cuánto recibe como ganancia cada uno?

10) A; B; C impusieron S/. 300 cada uno para la explotación de un negocio. A, permaneció en el mismo un
año, B, cuatro meses menos que A y C; 4 meses menos que B. Si hay una perdida que asciende al 20% del
capital social. ¿Cuánto pierde cada socio?

11) Reuniendo un capital de 10 000 soles por partes iguales, tres socios emprenden un negocio por 2 años. El
primero se retira a los 3 meses; el segundo, a los 8 meses y 20 días y el tercero estuvo todo el tiempo. Si
hay una pérdida de 3210 soles. ¿Cuánto pierde cada uno?

12) Dos individuos reúnen 8500 soles para explotar un negocio. El primero impone S/. 6000 soles para 2 años
y el segundo lo restante por 3 años. ¿Cuánto corresponde perder a cada uno si hay una pérdida de S/. 1365?

13) En una sociedad formada por tres individuos se han hecho las siguientes imposiciones: el primero S/. 500
por 2 años; el segundo S/. 400 por 4 años y el tercero, S/. 300 por 5 años. ¿Cuánto corresponde a cada uno
si hay una ganancia de S/. 1230?

14) Para explotar una industria 3 socios imponen el primero S/. 300; el segundo S/. 200 más que el primero; y
el tercero S/. 100 menos que los 2 anteriores juntos. El primero ha permanecido en el negocio por 3 años.
El 2° por 4 y el 3° por 5 años. ¿Cuánto toca a cada uno de un beneficio de S/. 448?

15) Tres individuos reúnen 25 000 bolívares, de los cuales el primero ha impuesto 8000; el 2°; 3000 más que el
primero y el 3° lo restante. El primero ha permanecido en el negocio por 8 meses y el tercero por 5 meses.
Si hay que afrontar una pérdida de 1143. ¿Cuánto debe perder cada uno?

16) En una industria 3 socios han impuesto: el 1° con 6000 soles más que el segundo; el segundo con 3000 más
que el tercero y este 8000. El primero permaneció en la industria por un ano, el segundo por año y medio y
el tercero por 2 1/2 años. ¿Cuánto corresponde a cada uno de beneficio de 5585 soles?

17) Cuanto ganara cada uno de los 3 socios que, en la explotación de una industria, impusieron: el primero 300
más que el segundo, este, 850 y el tercero, 200 menos que el segundo; sabiendo que el primero; y el
tercero, meses más que el primer; si el beneficio total es de 338?

18) Cuatro comerciantes asociados en una industria han impuesto: el primero 300 más que el tercero; el
segundo más que el cuarto en 400; el tercero, 500 más que el segundo; el cuarto S/. 2000. el primero
permaneció en la industria durante año y medio; el segundo, por 1 ¾ años; el 3° por 2
½ años y el 4° por 2 ¾ años. Si hay que repartir una ganancia de 4350. ¿Cuánto corresponde a cada uno?

19) Dos individuos emprenden un negocio por 1 año. El primero empieza con S/. 500 y 7 meses después añade
S/. 200; el segundo empieza con S/. 600 y, 3 meses después añade S/. 300;
¿Cuánto corresponde a cada uno de un beneficio de S/. 338?

20) En un negocio, que ha durado 3 años, un socio impuso 4000 bolivares y; a los 8 meses, retiro la mitad; el
segundo impuso 6000 y al ano añadió 3000; y el tercero, que empezó con 6000; a los 2 años retiro 1500. .
¿Cuando corresponde a cada uno en beneficio de 5740?

a) 2661 b) 1331 c) 1221 d) 2112 e) 3113

56
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

VI UNIDAD

DÉCIMA TERCERA SEMANA


PORCENTAJE Y REGLA DE INTERÉS

Regla de Tanto por Ciento.

Es una o más partes tomadas de las 100 partes en que se ha dividido un número. Por ejemplo:
Según lo anterior, ¿qué implica el 20 por ciento de 50?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Entonces:

ATENTO: A un tanto por ciento lo puedes expresar como una fracción, ya sea reductible o
irreductible, o como un número decimal.
Observa:
8 por ciento  8%  8  2  0.08
100
25

Ejercicio 1:
Escribe las equivalencias de las siguientes expresiones, en su forma irreductible y en su forma
decimal:

a) 75% c) 15% e) 27% g) 125%


b) 24% d) 52% f) 80% h) 118%

Ejercicio 2:
Escribe la equivalencia en porcentaje, de las siguientes expresiones:

18
a) 0.13 c)
25 e) 0.82
2
b) d) 0.06 f) 22
5 25

57
Porcentaje. Es el cálculo de un tanto por ciento de un número o cantidad.

20 El término “de” implica


ATENTO: El 20% de 46, implica:
100 𝑥 46 = 9.2 multiplicación.

En general:

Así, por ejemplo, el 25% de 28 es 7.

Representa algebraicamente y responde:

¿Cuánto es el 25% de 28? ………………………………………………………...

¿De qué cantidad es 7 su 25%? ………………………………………………………...

¿Qué tanto por ciento de 28 es 7? ………………………………………………………

Ejercicio 3: Calcula los siguientes:

a) De los 800 alumnos de la Escuela Militar de Chorrillos, han ingresado el último fin de semana,
600. ¿Qué porcentaje de alumnos está falto?

b) Un concesionario tiene 120 coches, el 35% de ellos son blancos, el 5% rojos y el resto, negros.
¿Cuántos coches negros hay?

c) El 18% de los árboles del jardín de la plaza mayor son almendros y el resto son naranjos. Si en la
plaza 45 almendros, ¿Cuántos árboles hay en total en la plaza?

Operaciones con el Tanto por Ciento.

* Calcular el 15% del 25% del 60% de 4000

Aumentos y Descuentos sucesivos.

AUMENTOS SUCESIVOS:
Es cuando al tener una cantidad inicial se aumenta un porcentaje y, luego, nuevamente se aumenta
otro porcentaje, pero sobre el nuevo monto. Podrían presentarse más de dos aumentos sucesivos.

Presta atención al desarrollo del siguiente problema:


Una Tablet cuesta S/ 490 pero por los gastos de transporte se le hacen los aumentos sucesivos de 40%
y luego de 20%. ¿Cuál será su nuevo precio?

58
Atento con lo siguiente:

Ahora: Realiza el problema anterior aplicando la fórmula de aumento único. DESCUENTOS

SUCESIVOS:
Cuando al tener una cantidad inicial se le disminuye un porcentaje y, luego, nuevamente se disminuye
otro porcentaje, pero sobre el nuevo monto. Podrían presentarse más de dos descuentos sucesivos.

Presta atención al desarrollo del siguiente problema:

Si al precio de una grabadora que cuesta S/ 1050, por comprar al contado, hacen un descuento del
20%, y si se paga con tarjeta de crédito de la tiendad, realizan otro descuento del 10%. ¿Cuánto se
pagará por la grabadora si se paga con tarjeta de crédito?

Atento con lo siguiente:

Ahora: Realiza el problema anterior aplicando la fórmula de descuento único.

Aplicaciones comerciales del tanto por ciento.

 Al realizar una venta, al precio de costo se le recarga una ganancia o utilidad que
comúnmente se expresa en porcentaje.

 Al realizar una venta a menor precio que el precio de costo se origina una pérdida.

59
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. ¿El 30% de qué número es 150?

2. Un comerciante de polos compra a S/. 300 la docena. ¿A qué precio debe vender la decena, si
debe tener una ganancia del 20%?

3. Un comerciante acudió a una distribuidora, y sobre un pedido de S/ 1500, le ofrecen dos


descuentos sucesivos: el primero es de 20 % y 20% y el segundo es de 10 % y 30 %.
Obviamente, escogiendo el mejor, ¿cuánto puede ahorrar el comerciante?

4. Un ganadero decide vender sus 25 ganados cotizados a S/ 2800 cada uno. Los 3/5 de sus reses los
vende ganando el 20% y el resto las vende con una pérdida del 25%. ¿Qué porcentaje gana o
pierde? ¿cuánto?
5. Se vende un artículo en $8400 ganando el 20% del precio de costo. ¿De cuánto fue la ganancia?
6. Un comerciante vendió dos bicicletas a S/ 350 cada una. En la primera ganó el 25 % y en la
segunda perdió el 25% del costo. ¿Cuánto ganó o perdió en estas ventas?

7. Un comprador consigue una rebaja del 20 %. Luego se hace otro descuento del 30 % obteniendo
un precio final de S/. 756. Hallar el precio original.

DÉCIMO CUARTA SEMANA

REGLA DE INTERÉS

INTERÉS
Se llama interés a la cantidad de dinero que produce un capital prestado o depositado en una entidad
financiera durante cierto tiempo y según a una tasa fijada previamente.

Clases: Simple y Compuesto.


INTERÉS SIMPLE
Ocurre cuando los intereses originados por el capital, en el caso de un depósito, por ejemplo, se
retiran en el plazo fijado. Quedando el mismo capital para un siguiente periodo. Dicho interés no se
acumula al capital inicial, siendo el interés que se genera o se paga, iguales en todos los periodos
mientras que la tasa de interés y el plazo no varíen.

La fórmula para calcular el interés simple es:

Donde “r” y “t” tiene que estar en las mismas unidades de tiempo.

IMPORTANTE
Cuando el tiempo varía en meses, días o años; el término del Interés Simple a emplear para cada
situación es:

t = años t = meses t = días

Y el cálculo del monto es: M = C + I

60
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Carlos depositó S/. 4500 en el banco Latino a una tasa mensual del 3%. ¿Cuánto ha ganado en 4
meses?
A. S/. 520 B. 480 C. 540 D. 370

2. Se deposita en un Banco $ 4200 a una tasa quincenal de 0,5 %. ¿Qué interés habrá producido en
8 quincenas?
A. $ 84 B. 126 C. 140 D. 168

3. Patricia tiene un dinero que desea ahorrar en la caja Maynas ¿Durante cuánto tiempo ha de
imponerse el capital de 5000 soles al 3% anual para que se convierta en 6500 soles?

A.8 años B. 9 C.10 D.12


4. ¿En cuánto se convierte $ 750 impuesto a interés simple al 12% durante 5 años?
A. $ 780 B. 960 C. 1 200 D. 1640

5. ¿En cuánto se convertirá un capital de S/12 000 al 5% anual si se mantiene en el banco durante 2
años y medio?
A.S/1500 B. S/13500 C.S/600 D.S/13200

6. Jorge desea tener su pequeño negocio y necesita pedir un préstamo de S/4000 a la entidad
financiera MI BANCO, para pagar en 24 meses con una tasa del 30% anual.
¿Cuánto será el interés que pagará al término de los seis meses? A.S/ 600
B. S/ 550 C. S/ 650 D. S/ 400

7. María tiene un pequeño negocio y necesita pedir un préstamo para poder pagar un pedido, porque
no le alcanza con lo que tiene reunido hasta el momento. Ella solicita un préstamo de S/3000 a
una cooperativa de crédito cerca de su comunidad, para pagar en seis meses con una tasa del 20
% anual. ¿Cuánto será el interés que pagará al término de los seis meses?

A.S/ 200 B. S/ 300 C. S/ 350 D.S/ 500

8. Ana Claudia depositó S/. 4800 en el banco a una tasa anual del 15 %. ¿Cuánto ha ganado en 4
meses?
A. S/. 120 B. 180 C. 240 D. 360

9. ¿Cuánto tiempo debe ser colocado un capital al 25% anual, para que se triplique?
A. 4 años B. 6 C. 8 D. 12

10. Hallar el monto producido por un capital de $ 600 impuesto al 3% bimestral durante 150 días.
A. $ 620 B. 625 C. 645 D. 720

61
INTERÉS COMPUESTO

Esto ocurre cuando los intereses producidos por un capital no se


retiran, sino se añaden al capital original, formando un nuevo
capital. Se dice en este caso que los intereses se capitalizan.

Los intereses generados se van sumando periodo a periodo al


capital inicial y a los intereses ya generados anteriormente. De esta
forma, se crea valor no sólo sobre el capital inicial, sino que los
intereses generados previamente “i ” es la tasa de interés.
ahora se encargar también de generar nuevos “i ” y “t” tiene que estar en las
intereses. mismas unidades de tiempo.
Es decir, se van acumulando los intereses obtenidos para
generar más intereses.

EJERCICIO 1.
Los padres de Luciana desean comprar un motocar para hacer delivery de su negocio de comida. Para
ello, solicitan un préstamo en una entidad bancaria que asciende a S/ 8500, cantidad que ha previsto
pagar, con intereses incluidos, dentro de 5 años. Para este plazo, una entidad financiera le ofrece 6 %
de tasa de interés compuesto anual. ¿A cuánto se convertirá el préstamo? ¿Cuánto es el interés que
pagará?
Solución:
C = 8500 6 5
= 8500 (1 + ) = 8500 (1,06)5 = 11 374.92
100
i = 6% anual
t = 5 años
M = 11374.92 soles
M=?
I = 11 374.92 − 8500 = 2874.92 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠

El préstamo se convirtió a un monto de 11,374.92 soles y el interés a pagar es de


2874.92 soles.

El interés compuesto capitalizable


Sucede cuando la tasa de interés es capitalizable
varias veces durante el periodo de un año. Por
ejemplo, si la tasa de interés es capitalizable
trimestralmente, entonces los intereses se generarán
4 veces en un año, porque en un año hay 4
trimestres. Cuando sucede esto, se emplea la fórmula
adjunta teniendo en cuenta los datos presentes en la
situación.

62
EJERCICIO 2.
Se han invertido 5,000 soles durante 10 años al 8% anual capitalizable semestralmente los primeros
dos años, 10% anual durante los siguientes 7 años y 12% anual capitalizable trimestralmente durante
el último año. ¿A cuánto se acumuló al finalizar el plazo?
Solución:
1er momento:
Se han invertido 5,000 soles al 8% anual capitalizable semestralmente los primeros dos años.
C= 5000 8 2(2)
= 5000 (1 + )
i = 8% anual 100(2 )

capitalizable semestralmente.
k = 2 , porque un año tiene = 5000 (1,04)4
dos
semestres. Cf ó M = 5849.2928
t = 2 años
Cf o M = ? I = 5849.2928 − 5000 = 849.2928 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠

2do momento:
El capital ahora es 5,849.2928 soles al 10% anual durante los siguientes 7 años.
En este segundo momento observamos que no hay capitalización, entonces usamos la fórmula
general.
10 7
C= 5849.2829 = 5849.2829 (1 + )
100
i = 10% anual M = 5849.2829 (1,1)7 = 11398.6169
t = 7 años
Cf o M = ? M = 11398.6169
I = 11398.6169 − 5849.2829 = 5549.334 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠

3er momento: El capital ahora es 11,398.6169 soles al 12% anual capitalizable


trimestralmente el último año.

C= 11398.6169 12 1(4)
= 11398.6169 (1 + )
i = 12% anual 100(4 )
capitalizable trimestralmente.
k = 4 , porque un año tiene M = 12,829.24 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
cuatro trimestres.
t = 1 año I = 12829.24 − 11398.6169 = 1430.6231 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
Cf o M = ?

¿A cuánto se acumuló al finalizar el plazo? Respuesta: Se acumuló a 12,829.21 soles.

Si la pregunta fuera, ¿Cuánto fue el interés que se ganó? La respuesta sería: 12,829.21 – 5000 =
7829.21 soles.
O también podemos calcular, sumando los tres intereses que se ha calculado en cada momento.

63
PRACTIQUEMOS.

1. Se presta un capital de S/ 2000 durante 18 meses a una tasa del 20% anual y capitalizable
semestralmente. Calcular el monto e interés obtenido.

A. S/. 2662; S/. 662 B. 2822; 822 C. 2772; 772 D. 2422; 422

2. Calcular el interés que producirá un capital de S/. 6 250 en medio año, al 12% trimestral
capitalizable trimestralmente.

A. S/.1 220 B. 1 420 C. 1 380 D. 1 590

3. Se invierte un capital de S/. 625 000 a cierto interés capitalizable semestralmente durante un año.
Si la suma obtenida es de S/.676 000, ¿a qué interés anual se depositó dicho capital?

A. 4% B. 5% C. 6% D. 8%

4. Calcula el monto que genera al colocar S/. 46 875 a una tasa del 80% anual capitalizable
trimestralmente durante 9 meses.

A. S/. 97 200 B. 62 000 C. 81 000 D. 67 500

5. Se colocan S/.1000 al 10 % anual durante tres años. Si al final de cada año el interés ganado se
suma al capital, ¿cuánto dinero habrá al final de los tres años?

A. S/. 1 400 B. 1 331 C. 1 210 D. 1 300

64
DÉCIMO QUINTA SEMANA
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS

DÉCIMO SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL

65

También podría gustarte