Está en la página 1de 12

LA NOVELA DE LA DÉCADA DE 1950: EL REALISMO SOCIAL

Los escritores de la generación de medio siglo eran unos niños durante la guerra. No vivieron en las
hostilidades de la contienda, pero sufrieron en primera persona los horrores y los aprietos de la
postguerra.

Carmen Martin Gaite consigue su mayoría literaria con Entre Visillos (1957). La novela, aunque
inserta en la corriente objetivista, también tiene algunas características propias del realismo crítico.

EL OBJETIVISMO O NEORREALISMO
La presencia del autor es casi inexistente ya que propone una visión objetiva de la narración. La
historia se cuenta como lo haría una cámara cinematográfica.

Los personajes son menos importantes que la situación narrada. Así la introspección y el análisis
psicológico desaparecen (EV pág. 196)

El argumento desaparece, no sucede nada; se narran anécdotas de la vida cotidiana (EV pág. 63).

Se concentra el tiempo y el espacio. La historia sucede en un periodo corto de tiempo y el espacio se


sitúa en lugares perdidos u olvidados (EV pág. 87).

EL lenguaje es claro y sencillo, refleja el habla coloquial (EV pág. 124)

CONTEXTO HISTORICO:
La victoria del régimen franquista en 1939 tuvo varias consecuencias, como la ruptura con la
tradición cultural liberal progresista y el aislamiento de la sociedad y la cultura española. La censura
impidió la literatura crítica o experimental que conectara con la producción artística anterior a la
guerra, justificando la simplicidad en las novelas de los años 40. A pesar de ello, estas obras fueron
populares gracias a premios literarios. Las primeras novelas de posguerra describen la realidad de un
país desolado y dominado por bajas pasiones y violencia, mientras que otras presentan un discurso
triunfalista de los vencedores.

GENERACIÓN DEL 50:


La Generación del 50 fue un grupo de escritores surgidos en los años 50 en España, marcados por
haber vivido la guerra siendo niños y por su afán intelectual y crítico.

La novela social de los años 50 abordaba se caracterizaba su denuncia de las desigualdades sociales
con un lenguaje sencillo y coloquial. Se trataban de narraciones objetivistas narradas mediante un
narrador testigo en tercera persona. El tiempo era lineal y condensado, y el protagonista colectivo.

Entre los autores de la generación del 50 destacan: Carmen Caforet: “Nada”, Ana Maria Matute,
“Fiesta al nordoeste”, Josefina Aldecoa: “La Casa Gris”, Camilo José Cela: “La colmena” y Torrente
Ballester: “Los gozos y las sombras”.
LA NOVELÍSTICA DE CARMEN MARTÍN GAITE
LA BÚSQUEDA DEL INTERLOCUTOR

En Entre visillos, Natalia es una chica rara que se refugia en su diario porque nadie la entiende.
También en Ritmo lento, David Fuente aparece como personaje inadaptado e incomprendido. Pero
es en Retahílas y en el Cuarto de atrás donde aparece el interlocutor ideal. En la primera los
recuerdos de Eulalia y Germán propiciarán la comunicación y a través de la memoria vencerán su
soledad. Y, en la segunda, el “hombre de negro” entrevista a la autora para que esta reflexione sobre
su vida y su obra.

LA PREOCUPACIÓN POR EL TIEMPO

El tiempo, tal vez sea el único personaje en la novela moderna. Marcel Proust, William Faulkner,
Virginia Wolf, Thomas Mann y James Joyce son los responsables de esta concepción temporal en los
narradores españoles.

La escritora rechaza el vertiginoso paso del tiempo de la sociedad moderna que impide la
comunicación de las personas. La prisa en la que se vive en el mundo moderno impide el diálogo, la
conversación donde uno puede reconocerse.

La imaginación, la ensoñación y la palabra serán las claves para vencer al tiempo que esclaviza al
mundo. Frente al acto destructivo de “matar el tiempo”, la escritora propone el de “habitarlo a
través de la palabra”.

En Entre visillos comprobamos como los personajes atrapados por el hastío están condenados a
repetir sus actos: paseos, cine, bailes en el casino, conversaciones banales… en El cuarto de atrás, la
autora demuestra que una vida puede estar cuidadosamente representada en el tiempo de la mente
por unas horas, las que dura la visita soñada por el hombre de negro.

LA ESCRITURA COMO TERAPIA

Le escritura permite superar las experiencias dolorosas a las que uno se enfrenta. Entre visillos
Natalia escribe en su diario los conflictos sentimentales e indecisiones emocionales que sufre como
mujer en una sociedad patriarcal y machista. En nubosidad variable gracias a la escritura dos amigas
recobrarán la amistad. Y en La Reina de las Nieves el personaje Leonardo Villalba escribe unos
cuadernos para recuperar su pasado.
ETAPAS
EL REALISMO SOCIAL

Esta etapa se caracteriza formalmente por una descripción objetiva de la realidad, el


desdoblamiento de los personajes mediante el diálogo y la preferencia de personajes femeninos.

El balneario (1954) es una novela breve donde se describe un mundo provinciano de reminiscencias
kafkianas.

Entre visillos (1958). Influida por las lecturas de juventud, la novela presenta en algunos de sus
capítulos claras influencias de la novela rosa, tal como lo confiesa su autora.

LA NOVELA EXPERIMENTAL

Tras una década sin escribir novela, cambia de registro y se acerca a la novela experimental. Una
novela que se caracteriza por utilizar nuevos modos de narración como el cambio del punto de vista,
la reflexión sobre aspectos teóricos de la novela, la ruptura del orden temporal y donde los
personajes bucean en sus recuerdos para comprender un presente repleto de problemas
existenciales.

NOVELAS OBRA EXPERIMENTAL:

Ritmo lento (1963) es una novela que rompía con el realismo de postguerra y se centraba en el
análisis psicológico del personaje de David Fuente ingresado en un psiquiátrico. Su inadaptación
social son el resultado a partes iguales de la educación recibida por su padre y de la sociedad que le
impone unas normas que lo alienan. Esta obra quedó finalista del premio Biblioteca Breve del año
1962. La ciudad y los perros de Vargas Llosa, fue la ganadora. Aquí se iniciaba el éxito del boom de la
literatura hispanoamericana en detrimento de la novela escrita en España.

En Retahílas (1974), reflexiona sobre los misterios de la palabra y los procesos de la escritura a partir
del diálogo de sus dos protagonistas que velan la agonía de un familiar

En Fragmentos de amor (1976), narra la vulnerabilidad ante el fracaso amoroso de dos mujeres. Sus
personajes muestran dos posturas ante la vida: los que buscan el amor, esto es, la búsqueda de un
interlocutor y los que rechazan el diálogo porque solo viven para solucionar sus problemas
mundanos.

Y en El cuarto de atrás (1978), obra con la que le concederán el Premio Nacional de Literatura,
profundiza en la búsqueda del interlocutor y la confusión de la realidad y la ficción a partir de sus
propios recuerdos.

NOVELAS OBRA INTIMISTA:

En Caperucita en Manhatan (1990) recrea el mítico cuento popular con un personaje entrañable,
miss Lunatic que tiene un elixir capaz de vencer el miedo.

En Nubosidad variable (1992), Sofía y Mariana, dos amigas que han perdido el contacto, empiezan a
cartearse y no solo reconstruirán sus recuerdos y la amistad, sino que también recuperarán su amor
por la escritura.

En la Reina de las Nieves (1994), Premio Nacional de las Letras Españolas, la autora indaga sobre la
reconstrucción de la personalidad a partir de la memoria del personaje de Leonardo Villalba que
olvidó su pasado. Este lo consigue reconstruir escribiendo en unos cuadernos que lo libraran del
olvido y la soledad. La obra es una reflexión sobre la escritura y la comunicación.

En Lo raro es vivir (1996), la madre de Águeda acaba de morir y se hace pasar por ella para ir a visitar
a su abuelo que no sabe de a muerte de su hija. Así, deberá enfrentarse a las verdades de su pasado
del que ha estado huyendo mediante fantasías y mentiras. Se trata de una aventura existencial que
nos habla de lo cotidiano y nos ayuda a enfrentarnos a nuestras inseguridades.

En Irse de casa (1998), Amparo Miranda regresa desde Nueva York a su ciudad de provincias porque
necesita volver a recorrer sus calles y pasar desapercibida entre sus habitantes. La novela trata de la
dificultad de vivir en una ciudad donde la gente esta más pendiente de los demás que de su propia
vida. Solo se puede cambiar de vida si se ignora lo que piensan los demás sobre uno mismo. Esa es la
única manera de irse de casa.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA EXTERNA
La primera parte abarca 11 capítulos donde se retrata la vida de una capital de provincia desde una
perspectiva colectiva. Ya hemos visto que, aunque no se diga con claridad, se trata de Salamanca.

A la segunda parte corresponden los 7 capítulos finales que sirven para contar los conflictos
personales de algunos personajes. En concreto, se narran los de Natalia, Julia, Gertru, Elvira y Pablo
Klein.

A historia se cuenta de manera lineal, esto es, sigue un orden cronológico natural, no hay saltos en el
tiempo ni hacia el pasado ni hacia el futuro.

ESTRUCTURA INTERNA
Una introducción que dura los seis primeros capítulos donde presenta los personajes principales, el
tiempo y el lugar de la obra.

En el nudo aparecen conflictos amorosos entre personajes:

-La difícil relación por carta entre Julia y Miguel.

-La declaración de amor de Elvira a Pablo.

-La relación convencional de Gertru y Ángel.

-El amor platónico de Natalia con Pablo, su profesor de alemán.

En el desenlace:

-Se resuelven algunos de los conflictos

-Elvira y Emilio se prometen

-Gertru y Ángel se casarán.

Pero el final queda abierto, no se sabe si finalmente Julia y Miguel llegarán al matrimonio y si Natalia
irá a la universidad.
TÉCNICA NARRATIVA
Los datos biográficos

El cambio de narrador.

El punto de vista femenino

Novela dialogada.

CAMBIO DE NARRADOR

Narrador externo, perspectiva distanciada. (pág. 52 ejemplo de narrador objetivo y pág. 76 narrador
omnisciente)

Narradores internos: diferentes visiones de la misma realidad.

Son Pablo y Natalia, ambos narradores protagonistas, tienen su propio punto de vista. Pablo se
dirige directamente al narratario ( pág. 111). Natalia lo hace a través de su diario, con comillas y sin
ellas ( inicio de la novela)

Cambio de narrador: mayor credibilidad

En el capítulo IV, Pablo Klein dice que no es escritor pero que toma notas para un trabajo de
Gramática General. ¿podríamos pensar entonces que cuando habla en 1ª persona son las
anotaciones de su trabajo?

LA VENTANA

“La ventana ha tenido siempre para a mujer recluida en el hogar una doble función de compañía y
consuelo en sus tareas domésticas y de espoleta para echa a volar su fantasía”

NOVELA DIALOGADA

La novela dialogada "Entre Visillos", de Carmen Martín Gaite, se distingue por su prurito realista y
objetividad, desarrollando una acción a través del diálogo entre los personajes. Este diálogo no solo
sirve para avanzar la trama, sino que también acentúa las situaciones dramáticas y proporciona una
sensación de imparcialidad, neutralidad y alejamiento por parte del narrador. Además, los niveles de
entendimiento del tema entre los personajes contribuyen a la complejidad y riqueza de la narrativa,
creando la ilusión de que la historia se cuenta a sí misma, como si los acontecimientos surgieran de
manera natural y espontánea mediante las interacciones entre los personajes.
LOS PERSONAJES
PABLO KLEIN

1 Narra en primera persona y con cierto distanciamiento la vida cotidiana de unos jóvenes que
conoce tras llegar a la ciudad como profesor de alemán. (pág. 88).

2. Más tarde descubrimos que ha venido a la ciudad buscando sus raíces: su familia había vivido allí
años atrás. (pág. 87. Cap. IV).

3. También es el personaje que sirve para mostrar distintos tipos de pasión amorosa. Elvira ve en él
una manera de huir de la presión por tener un novio formal. (pág., 174-175. Cap.. XI)

4. Natalia está enamorada platónicamente de su profesor (pág. 211, Cap.. XIII)

5. Rosa siente algo más que amistad por su compañero de pensión. (Pag 141, Cap.. VIII)

NATALIA

1.Natalia escribe en su diario sus sentimientos en 1ª persona. El diario le permite suplir la


incomunicación con los demás. (pág. 50, Cap. I).

2.- Es una chica rara, ni su familia ni sus amigas la consideran normal porque no encaja en el rol
femenino tradicional. No tiene ningún interés por casarse, tampoco le gusta ir al casino y es poco
sociable con las visitas en casa. ( pág. 57, Cap.. I)

3. Utiliza la lectura y la escritura como terapia para poder superar la presión a la que se ven
sometidas las mujeres. La única aspiración de la mujer debe ser el matrimonio. (pág. 243. Cap.. XVI)

4.- Natalia también rompe con las ataduras de la mujer que exigía el discurso franquista sintiéndose
atraída por su profesor de alemán. Pablo Klein es una persona sin complejos que no ha sido
adoctrinado por la dictadura pues es forastero. Por tanto, puede tener una visión crítica y sin
prejuicios de la angustia social en la que viven los jóvenes en la ciudad. Eso es precisamente lo que
llama la atención de Natalia. (pág. 211, Cap. XIII).

5. Natalia en tres meses ha pasado de los juegos infantiles en el río a tener que enfrentarse a los
problemas de la edad adolescente: la soledad, el amor, el futuro incierto… En este sentido es una
novela de aprendizaje.

GERTRU Y ÁNGEL

Las primeras palabras en el diario de Natalia que leemos son para su amiga Gertru. Tiene su misma
edad, dieciséis años y está a punto de casarse con Ángel, un deslumbrante y retrógrado capitán de
aviación.

Encarna el prototipo de mujer defendido por Falange Femenina; ingenua, casta, obediente. Una
mujer cuya única misión es cuidar de la casa y los hijos. Ángel es diez años mayor.

Por eso, no continuará con sus estudios en el instituto, son meramente un adorno, no necesarios
para el matrimonio. Gertru está dispuesta a renunciar a ellos y a su independencia personal por el
estatus social que conseguirá casándose con un buen partido. Es la típica chica casadera de la
posguerra. (pág. 199, Cap.. XII)

ELVIRA

Elvira es la segunda chica rara de la novela. Es muy parecida a Natalia, huye de la cotidianeidad a
través de un diario y la pintura, pero desde la perspectiva que da la edad, es mayor que Natalia, sabe
que aunque busque diferenciarse de los demás es muy difícil escapar del hastío alienante de la
ciudad. (pág. 172, Cap. XI).

Es una mujer transgresora de las normas sociales. Es ella quien da el primer paso con Pablo Klein
escribiéndole una carta en la que le muestra su amor y en otro momento de la novela, incluso, está
dispuesta a subir a la habitación del profesor en la pensión. Pero el profesor tampoco la entiende y
declina su ofrecimiento descortésmente. (pág. 277, Cap. XVIII).

EMILIO DEL YERRO

Elvira opta por Emilio al ver que Pablo no la pretende. Emilio es el único que la valora e intenta
comprenderla. De hecho, Emilio parece haber intercambiado los roles del cortejo amoroso. Es él
quien se somete a la voluntad de la amada y para ello está dispuesto a hacer todo lo que ella le pida.
(pago 160, Cap. X).

Emilio es amigo de Pablo Klein, pero desconoce la extraña relación que este mantiene con Elvira.
Relación que el profesor disimula. Incluso Emilio le pide consejo sobre como debe enamorarla. (Cap.
VIII, pág. 136)

JULIA Y MIGUEL

1. Julia aparece como una mujer desorientada en la novela. Su relación con Miguel no va bien
porque están separados. Él vive en Madrid y ella –tiene 27 años- no se atreve a marcharse con él, y
este se lo recrimina continuamente. (pág. 56, Cap.. I)

2 Julia realiza las mismas rutinas que sus amigas: ir al cine o a misa, pasear, tener conversaciones
banales, pero se diferencia de ellas porque se ha enamorado de una persona diferente. Miguel no
pertenece a la clase acomodada y se dedica al cine, una profesión poco seria. En definitiva, no es un
buen partido, así se lo hacen ver sus amigas y su familia. Solo siente el apoyo de su hermana Natalia.
(pág. 187, Cap. 12)

3. Julia es el único personaje que consigue huir de la claustrofóbica ciudad, aunque sea cambiando
la autoridad paterna por la de Miguel (pág. 278 Cap. XVIII)

ROSA

Rosa trabaja en el casino como animadora. Como su trabajo no está bien visto y no pertenece a la
burguesía retratada en la novela, puede vivir al margen de las convenciones sociales y morales, pero
sufriendo sus descalificaciones. Pero a ella no le importa lo que digan de ella. No depende de nadie,
es libre y decide por sí misma. (pág.138, Cap. VIII)
Rosa es para Pablo una persona sincera que dice y hace lo que le parece. En cierta manera, se
sienten atraídos pero su relación es de amistad. (pág. 116, Cap. VI)

MERCEDES Y LA TIA CONCHA

Estos personajes representan a la solterona de la posguerra. Han pasado los años y Mercedes no ha
conseguido enamorar ni enamorarse de nadie, mientras que la tía ha ocupado el lugar de su difunta
hermana pero sin pasar por la vicaría.

La soltería en esta época significa el fracaso femenino ya que la única manera que tienen la mujer de
realizarse es con el matrimonio y siendo madre.

LAS AMIGAS

Las amigas de las hermanas Ruiz ( Goyita, Isabel, Toñuca, Gertru…) han aceptado su destino.

Son mujeres con un rol secundario en la sociedad patriarcal y deben realizarse como mujeres siendo
esposas y madres.

Goyita necesita fantasear delante del espejo porque no consigue un pretendiente que la satisfaga.
(pág. 83, Cap. III)

Marisol ha venido a las ferias de la ciudad. Se comporta de modo diferente, viene e Madrid y no le
afecta la moral provinciana. Su único objetivo es divertirse sin compromisos. Su imagen
despampanante y su posición económica se lo permiten. (pág. 102-103, Cap. V)

Petrita López es una amiga impuesta por la familia a Natalia para que se socialice. (pág. 244, Cap.
XVI). Pero Natalia y Petrita no se parecen en nada (pag 251, cap. XVI).

Alicia es la amiga que ha sustituido la amistad que Natalia tenia con Gertru. Es compañera de la
protagonista en el instituto y entre ellas se cuentan algunas intimidades. Alicia tampoco quiere
casarse, prefiere ser maestra. Pero también sabe que dentro de poco dejarán de ser amigas ya que
no pertenecen a la misma clase social. Tampoco comparten los mismos intereses. (pág. 246 Cap.
XVI).

OTROS PERSONAJES MASCULINOS

YONI merece un mención especial, es un artista sin talento. Su homosexualidad se le perdona gracias
a su condición socioeconómica y porque es “hombre”. Sin embargo a su hermana Teresa se la acusa
de lesbiana. Yoni paga su amistad organizando guateques en su ático. Allí los jóvenes beben y
escuchan música extranjera. (pág. 164 Cap. XI)
EL ESPACIO
Los espacios que aparecen de manera recurrente en la novela están cargados de un valor simbólico.
Se pueden dividir en abiertos (las calles, el río…) y cerrados (la casa, el casino, el instituto…).
Generalmente, los espacios abiertos simbolizan la libertad y los cerrados un conflicto emocional
relacionado con algún problema del sufrimiento humano.

LA CASA

El título, Entre visillos, es la metáfora de cómo se sienten las mujeres. Por una parte, recluidas en el
hogar, y por otra, la ventana es el lugar por donde entra la imaginación y la fantasía. Los visillos de la
ventana te permiten ver sin ser visto; mirar al exterior desde el interior. Lo podemos ver cuando
Natalia y Gertru observan protegidas por el visillo a Josefina marcharse con su novio

EL CASINO

Por el casino desfilan de manera autómata los adolescentes de clase bien de la ciudad. Todos
cumplen con sus roles: las chicas buscan marido y los chicos se divierten bebiendo. Todos tienen
conversaciones banales; es la metáfora de a vida impersonalizada. Es reveladora la visión que tiene
Pablo del casino:

EL INSTITUTO

Muestra el desinterés que se tiene por a educación durante la dictadura. Su situación es lamentable.
Es un lugar donde se adoctrina a los jóvenes, separados por sexo y con asignaturas diferentes.
(ejemplo Cap. XV, pág. 233)

EL TIEMPO INTERNO

La trama transcurre desde las ferias de septiembre hasta diciembre, momento en que han finalizado
las clases del primer trimestre en el instituto.

La concentración del tiempo, como ya habíamos visto, era una característica de la narrativa de
mediados de siglo, así como que el tiempo de la narración sea lineal, sin rupturas que puedan
dificultar la lectura.

Pablo cuenta cronológicamente su llegada en tren a la ciudad y la novela termina con la l


TEMAS
Ya vimos cuales eran los temas generales en la novelística de Carmen Martín Gaite: la búsqueda del
interlocutor, la preocupación por el tiempo y la escritura como terapia. La autora los resumió así:

LAS CHICAS RARAS

Natalia y Elvira se comportan de manera diferente a las demás adolescentes. Buscan refugio en la
escritura, la lectura y la pintura. El matrimonio no es su obsesión. No se sienten comprendidas ni por
los amigos ni por la familia. Natalia se lo dice a su padre, que no quiere ser como las demás chicas
que se resignan a perder su libertad por seguir las convenciones sociales. Pero su padre le habla de
dinero, seguridad y derechos.

LA MUJER SOLTERA

Mercedes y tía Concha representan a las mujeres que no han conseguido el matrimonio pero que lo
consideran como el único camino para la realización personal de la mujer. Durante la dictadura la
solterona era considerada desdén y retratada de manera poco piadosa. Natalia se lamenta de como
la tía Concha pretende educarla a ella y a sus hermanas de una manera tan retrógrada, cercenando
su libertad e independencia.

EL ENTRETENIMIENTO ADOLESCENTE

Para salvar el aburrimiento, los jóvenes se divierten siempre de la misma manera lo que les hace
caer nuevamente en el hastío. Dependiendo de cual sea su sexo, unas pasean, van al cine o pasan la
tarde en el mirador de la casa, y otros, tienen conversaciones o beben.

LA EDUCACIÓN

Las dificultades económicas por las que pasa el país se ven reflejadas en el estado de abandono del
instituto.

EL PODER DE LA IGLESIA

La iglesia está presente en el paisaje de la ciudad y en las rutinas de sus habitantes. En las
descripciones, constantemente, la iglesia hace acto de presencia:

Enfrente vi la iglesia y las siluetas de niños en el campanario con las piernas hacia fuera contra la
piedra, mirando abajo, hacia las primeras figuras de la procesión. (Cap.. II)

La calle del correo era estrecha, calle de iglesias y conventos con árboles antiguos (Cap.. IV)

La iglesia se apaisaba, dejaba de girar. Los altares, las velas y los santos volvían a sus sitios,
desfilaban por la canción en línea vertical, despacio, como cuando se pasa un mareo. (Cap.. VII)

Luego los escalones, el caño, la casa donde está la carnicería, la iglesia de la Cruz, la plazoleta, el
andamio de la Caja de Ahorros. (Cap.. X)
La iglesia estaba casi sola, con dos velas de las más altas encendidas en el altar mayor, y unas
mujeres esperando para confesarse. (Cap.. XIII)

En la iglesia de Santo Tomas estaban tocando para el rosario, y se veían bultos de señoras en la
puerta. (Cap.. XVI)

Los jesuitas son los propietarios del edificio donde se ubica el instituto donde da clase Pablo Klein a
sus alumnas. En otras alas del edificio se encuentra el seminario. A los novicios se les asila del resto
del mundo para que no caigan en tentaciones mundanas.

LENGUA Y ESTILO
La escritura de Entre visillos es sencilla. A pesar de que la historia se narra desde la memoria de los
protagonistas, esta es lineal y a penas refleja lo que ha sucedido durante un trimestre. La cualidad
más destacable de la novela son los diferentes puntos de vista utilizados. Cada personaje nos cuenta
cómo ve el mundo que le ha tocado vivir.

Es por ello que el lenguaje hablado se convierte en la mejor herramienta de la narradora. Los
diálogos destacan por su viveza y espontaneidad. La autora más que contar unos hechos graba los
diálogos de los personajes. Con ellos consigue mostrar al lector con objetividad el aburrimiento y la
alienación de los jóvenes durante la posguerra española.

Otras veces, las conversaciones entrecortadas son prueba de la incomunicación de los personajes.

El lenguaje “femenino” está presente en numeroso diálogos para mostrar el modelo de mujer ideal
de la sociedad patriarcal durante la guerra.

Carmen Martín Gaite capta fidedignamente el registro coloquial con una gran variedad de
estructuras: léxico familiar, vulgarismos,, sufijación apreciativa o frases hechas.

También podría gustarte