Está en la página 1de 6

Contexto literario. Etapas de la narrativa durante el franquismo.

Consecuencias de la Guerra Civil española:

- Ruptura con la tradición cultural de carácter liberal progresista anterior al conflicto


- Aislamiento de la sociedad y cultura española del resto de Europa
- Férrea censura que impidió una literatura crítica o experimental

Generación de los 50

Realismo social: enfoque objetivista, despertar la toma de conciencia en el lector. Influido por
el cine neorrealista italiano. Características:

- Objetivismo: visión objetiva de la realidad, comportamiento de los personajes se


justifica por las circunstancias políticas y sociales que le rodean
- Enfoque testimonial y crítico: desigualdad de clases y injusticia social
- Narrador testigo en 3 persona: simple testigo de los hechos. Narrador omnisciente
- Técnicas de narrativa simples: desaparece la introspección y el monólogo interior
- Argumentos esquemáticos: se narran anécdotas de la vida cotidiana
- Personajes: arquetipos que encarnan problemas colectivos o de clase social
- Protagonismo de la situación y el contexto
- Concentración del espacio y del tiempo
- Claridad en el lenguaje y abundancia del diálogo

Autores y obras:

- Miguel Delibes: el camino (1950)


- Camilo José Cela: la colmena (1951)
- Rafael Sánchez Ferlosio: el Jarama (1955)
- Carmen Martín Gaite: entre visillos (1957)
- Gonzalo Torrente Ballester: los gozos y las sombras (1957)
- Juan García Hortelano: nuevas amistades (1959)

Trayectoria:

- Búsqueda del interlocutor: única solución a la incomunicación que padece el mundo.


En entre visillos Natalia es una chica rara que se refugia en du diario porque nadie la
entiende
- Preocupación por el tiempo: es una constante. Rechaza el vertiginoso paso del tiempo
de la sociedad moderna que impide la comunicación entre personas
- Escritura como terapia: permite superar experiencias dolorosas. Natalia escribe en su
diario los conflictos sentimentales e indecisiones que sufre una sociedad patriarcal y
machista.
Etapas

1. Narrativa anterior a los años 70. Realismo social


- Contexto a través de un narrador omnisciente. En entre visillos también aparecen dos
narradores más: Natalia y Pablo, para completar la visión de los hechos
- El lector debe extraer sus propias conclusiones a partir del ambiente de esterilidad de
la sociedad representada en las novelas.
- Desdoblamiento de los personajes a través del diálogo y preferencia por los personajes
femeninos
- Producción literaria:
o 1957 Entre Visillos (premio nadal)
o 1963  Ritmo Lento

2. Narrativa anterior a los años 90. La novela experimental


- Búsqueda interior de la propia experiencia
- Cambia de registro y se incorpora a la narrativa para comprender el presente
- Recurre a la metaficción
- Producción literaria:
o 1974  Retahílas
o 1976  Fragmentos de interior
o 1978 el cuarto de atrás

3. Narrativa a partir de los años 90. Del cuento maravilloso a la estructura del yo
- Retorna a la ficción con novelas de corte intimista cuyos temas giran alrededor de la
búsqueda de la identidad personal. Su objetivo es contar bien la historia
- Producción literaria:
o 1990  Caperucita en Manhattan
o 1994  La reina de las Nieves
o 1992  Nubosidad variable
o 1996  lo raro es vivir
o 1998 irse de casa

Escritoras de la generación del 50

Tuvo que enfrentarse a la censura y representar un modelo de mujer que quiere abrirse camino
en un mundo diseñado a medida del hombre.

Sus aspiraciones intelectuales se materializan en su dedicación a la literatura.

- Carmen Laforet
- Ana María Matute
- Josefina Aldecoa

Características:

- Mundo habitado por mujeres que se confiesan unas con cotras


- Historia se sitúa en espacios cerrados donde el tiempo y la vida se ha detenido.
- Referencias biográficas de sus autoras
- Supo reivindicarse a través
Relación del Título con el contenido de la obra

Doble juego: se observa sin ser vista y se permanece oculta para que desde el exterior no se
vea. Permanecer en casa y enjuiciar el mundo a través de un visillo. Reduce a la mujer a un
ámbito doméstico, convertida en un sujeto pasivo y secundario, pero también tiene otro
significado: las mujeres que contemplan desde el mirador ven pasar la vida ‘’entre visillos’’.

Estructura interna

Estructura circular junto a un final abierto

Estructura externa

- Primer bloque (11 cap): llegada de Pablo, celebración de las fiestas, mes de septiembre
- Segundo bloque (7 cap): inicio y desarrollo de las clases.

Estudio de las técnicas narrativas:

Historia contada por 3 narradores. El cambio de narrador impide que el lector piense que hay
una única verdad:

- Narrador externo:
o No participa en los hechos narrados
o 3º persona
o Estilo directo e indirecto libre
o Muestra objetividad
- Narradores internos: Natalia y Pablo Klein:
o Participan en la historia como protagonistas
o 1º persona
o Actúan y opinan sobre lo que les acontece
o Pablo se dirige directamente, mientras que Natalia lo hace a través de su diario
o Pablo: cuenta los hechos de manera objetiva y testimonial. Ajeno a la ciudad
de su infancia con la que no se identifica
o Natalia: cobra relevancia en la segunda parte. Su diario es una ruptura con el
realismo objetivo de su generación

Personajes: construcción del personaje social e individual

La mayoría son de clase media alta, Novela Coral: más de 20 personajes, de burguesía
provincial. Se trata de una novela de personaje colectivo. Dos cobran especial relevancia: Pablo
y Natalia.

Humanidad de los personajes femeninos, cuyos conflictos son más dramáticos por carecer de
libertad y por la dificultad para superar la situación en la que viven.

Dos tipos de personajes: conformistas e inconformistas.

‘’Chicos raros’’: personajes inconformistas y relativamente rebeldes con el conservador y


retrógrado orden establecido. Ejemplos son Pablo Klein, Natalia, Julia o Rosa.
Personajes principales:

Pablo: narrador principal, joven educado en el extranjero que vuelve a su ciudad natal para
impartir clases de alemán.

Entorno de Pablo: Elvira, chica de buena familia; Emilio, enamorado de Elvira; y Rosa, cantante
del casino.

Natalia: chica adolescente que escribe un diario donde va plasmando sus pensamientos.

Entorno de Natalia: Julia, su hermana, enamorada de Emilio (su novio); Mercedes, hermana
amargada.

Pablo y Natalia van atrayendo a su órbita diversos personajes secundarios.


Caracterización
Natalia: personaje individualizado. Su diario le sirve de confidente. Es la más joven (16 años).
Huérfana de madre. Intenta distanciarse del mundo femenino que le rodea. Se afana con ser
una buena estudiante de bachillerato que anhela cursar alguna carrera de ciencias.

- Perdió el modelo masculino masculino de la figura padre cuando está en plena


evolución. Nuevo modelo masculino  Pablo Klein
- Se distancia de su amiga íntima Gertru por su actitud de conformista casadera

Familia de Natalia:

Mercedes: hermana mayor, cercana a los 30. Solterona, en ocasiones casi histérica que se
proyecta ante los demás como un ser que controla su vida.

Julia: 27 años, comprometida con Miguel, quien aporta una figura masculina diferente. La
narradora individualiza transcribiendo sus cartas, género literario a través del cual se posiciona
el yo, verbalización del deseo. Culpable por sus pensamientos pecaminosos.

Concha: tía de Natalia, asume el papel de madre cuando esta muere al nacer Natalia. Valores
nacionalcatolicistas. Pretende dirigir la vida de sus sobrinas.

Padre: carece de nombre propio en la obra. Dialogo inaccesible para sus hijas.

Amigas de Natalia:

Distanciamiento con Gertru a raíz de su compromiso con Ángel. Víctima de las decisiones de
Ángel y la madre de este, representa el prototipo de chica casadera.
Ángel Jiménez, novio de Gertru, marido deseado por muchas jóvenes de la ciudad. Escoge a
Gertru por su inexperiencia, mujeres de moral incuestionable e inexpertas que puedan
someter a sus caprichos, aunque es la madre, Lydia, la que dirige todos los preparativos de la
boda para asegurar que su hijo siente la cabeza y abandone su vida crápula y nocturna.

Alicia Sampelayo: compañera del instituto, de familia humilde. Muestra otro sector de mujeres
del momento que, a través del bachillerato espiraban a entrar en las plantillas de Correo o
Renfe y paliar su pobreza.

Pablo Klein: joven de unos 30 años, alto, delgado, guapo, de carácter racional y sin prejuicios.
Personaje solitario a quien le resulta difícil comprender las convenciones y servidumbres
familiares. Carácter cosmopolita. Su perspectiva resulta muy relevadora del modo de vida de
una ciudad de provincia de la posguerra española. Su dominio del alemán le permite trabajar
como profesor e el instituto femenino. Introduce métodos educativos próximos a la Institución
Libre de Enseñanza y alejados de la escuela de la Dictadura.

Relaciones distantes con otros jóvenes excepto con Emilio, si bien únicamente se limita a
escucharlo.

Rosa: la animadora del casino, evitada y rechazada moralmente por su sinceridad y falta de
doblez en la relación.

Le desconcierta el juego que Elvira mantiene con él y que el narrador presenta con rasgos de
teatralidad o de situaciones novelescas.
Elvira: ‘’chica rara’’. Es reflexiva y liberal. El luto por su padre la mantiene encerrada en su casa.
Carácter ambiguo y misterioso. Soñadora, inclinada hacia la pintura. Se siente atraída por
Pablo, ante quien se muestra muy comunicativa, aunque acaba por comprometerse con Emilio,
a quien, por el contrario, impone silencio y distancia.

Otros Personajes

Emilio: atraído por el mundo de las letras, al cual renuncia en favor de unas oposiciones a
notaria para conquistar a Elvira. Se muestra comunicativo con Pablo, quien tampoco le
corresponde.

Rosa: chica madura, honesta y sincera, soltera e independiente

Yoni (Juan Cuesta): escultor admirado del grupo. Joven moderno, sin prejuicios, cosmopolita.
Su hermana Teresa recibe algunas asignaciones de su marido, de quien está separada.

Marisol: joven que llega a la ciudad para las fiestas. Chica urbana más atrevida y desenvuelta.
Se comporta de manera más libre.

Espacio y Tiempo

Espacio: dota de veracidad al relato. Ciudad sin identificar, pequeña capital de provincia
(Salamanca). Espacio urbano con alguna ligera salida a un ambiente bucólico.

Tiempo: época franquista de los años cincuenta. Débil desarrollo económico.

El orden de lo narrado coincide con el tiempo del relato. El transcurso es lineal (apenas existen
saltos temporales), en un breve periodo de 3 meses:

- Primera parte: desde inicios de septiembre


- Segunda Parte: inicio de las clases en octubre hasta la llegada de las vacaciones
escolares de navidad.

El tiempo narrativo es lento: refleja literariamente la existencia rutinaria y aburrida de largos


días monótonos y faltos de un verdadero proyecto de futuro.

También podría gustarte