Está en la página 1de 5

La lectura en la alfabetización inicial, mucho mas que ensenar sonidos (sala de 5 anos y

unidad PEDAGÓGICA) integrantes: OLOCCO


MARCELA IVANA 32.889.935 CECILIA ALIAGA

Clase 2: Situaciones de lectura de nombres y títulos de cuentos

Alumnas :
Aliaga, Cecilia Elena del Rosario
DNI: 29110408

Olocco Marcela Ivana


DNI:

Tutor:
Be Florencia
La lectura en la alfabetización inicial, mucho mas que ensenar sonidos (sala de 5 anos y
unidad PEDAGÓGICA) integrantes: OLOCCO
MARCELA IVANA 32.889.935 CECILIA ALIAGA

Actividad: Leer títulos de libros: algunas decisiones didácticas

1) El conjunto de títulos que hemos seleccionado son:


CUENTOS CON RATONES
“El león y el ratón” de Esopo.“Yo, Ratón” de Laura Devetach. “El gato y los ratones” de
Jean de La Fontaine.“Ratón de campo y ratón de ciudad” de Esopo,“La ratita
presumida” de Hans Christian Andersen.
Para presentar los títulos de cuentos que en las próximas clases se trabajaran será
importante realizarlo de manera divertida y estimulante para lograr en los niños interés
por la lectura de los mismos. Para ello se pueden utilizar en cada título una estrategia
diferente. Por ejemplo, en el título” El león y el ratón “se pueden utilizar imágenes
llamativas de ambos animales y descubrir junto a los niños el titulo del cuento, en otro
titulo de cuento, como “La ratita presumida” se pueden utilizar palabras sueltas del
título y que juntos armemos el título. Lo importante en esta instancia es generar en los
niños curiosidad por el saber qué dice y a través de distintas estrategias comenzar a
reconocer palabras de su contexto cercano y leerlas.

Para presentar los títulos seleccionados, lo ordenaríamos a través de diversas


imágenes que representarían los distintos títulos. Algunos ejemplos de opciones de
presentación serian, la imagen de los personajes principales del cuento y ellos
deberán reconocer donde dice RATÓN, LEÓN, GATO, RATITA, realizando
comparación entre la extensión de la palabra y de las letras que la componen,
buscando referentes en el aula de palabras trabajadas y conocidas, por ejemplo,
RATÓN comienza igual que RAMIRO, ¿Qué otras palabras conocen que comience
igual que RAMIRO? entonces, ¿Dónde dice RATÓN? A través de estas
intervenciones docentes e indagando en los conocimientos de los estudiantes es que
logramos en un trabajo en conjunto entre docente y alumnos que los niños lean desde
el descubrimiento y la relacion con palabras conocidas. Otra opción seria, a partir del
reconocimiento de algunas letras como por ejemplo si empieza o termina con vocal o
por el largo de la palabra puedan reconocer los diversos títulos y no solo entiendan el
cuento si no tambien que conozcan de qué se tratará ese cuento o fábula que estemos
trabajando. También debemos tener en cuenta a la hora de organizar la agenda
literaria los temas que se estan trabajando en otras áreas del conocimiento ya que los
cuentos tienen conexión con distintas temáticas, por ejemplo, el cuento “Ratón de
campo y ratón de ciudad” de Esopo esta relacionado con un gran bloque de las
ciencias que es “Campo y ciudad”, en este caso será oportuno que se trabajen de
La lectura en la alfabetización inicial, mucho mas que ensenar sonidos (sala de 5 anos y
unidad PEDAGÓGICA) integrantes: OLOCCO
MARCELA IVANA 32.889.935 CECILIA ALIAGA

manera paralela para lograr una mayor comprensión del tema y que los estudiantes
lean por si solos y amplíen de esta manera su campo léxico.

Comenzarían con la visita a la biblioteca de la escuela y luego al rincón de lectura del


aula y consistiría en; lectura por sí mismos: se busca información en las tapas de los
libros, autor, ilustrador, título, se reconocen algunas partes, se identifican títulos en
agendas y en fichas de préstamo, se leen pasajes que se aprendieron de memoria
para recitar ante otros, en este caso podría plantearse el problema cuando dice
“Cuentos con ratones y eso ya les da indicios de que se trataran. Para que la
situación se convierta en un problema de lectura, selecciona cuentos que tendrán toda
la palabra ratón en alguna parte. Esta decisión permite a los niños reconocer ratón,
pero también deberán diferenciar los títulos por el resto de las palabras o por la
extensión.

“Yo, Ratón” de Laura Devetach- “El león y el ratón” de Esopo-“Ratón de campo y ratón
de ciudad” de Esopo-“La ratita presumida” de Hans Christian Andersen-“El gato y los
ratones” de Jean de La Fontaine.
Una vez organizada la agenda como explicamos con anterioridad primero con el
reconocimiento de los diversos títulos, luego siguiendo el orden expuesto de los textos
trabajaríamos la fabula en conjunto con el espacio curricular de ciudadanía
reflexionando sobre la enseñanza del cuento, y escribiendo como puedan por ejemplo
la enseñanza del cuento entre todos, la docente va realizando preguntas para ir
construyendo oraciones cada vez mas extensas. Le irán agregando características a
los personajes, al gato y luego a los ratones, finalmente al león. En el momento que
llegan al cuento del ratón de campo y ciudad ya podrán reconocer y colocar
características a los animales y también a los lugares donde habitan, luego también se
intentará que escriban los nombres de los gatos que conocen y dibujarlos, a medida
que avancen el reconocimiento de las palabras irán construyendo más palabras y
luego oraciones. En colaboración de a dos en pequeños grupos y luego entre todos.
La agenda literaria es sumamente importante para proponer a los estudiantes
situaciones problemáticas contextualizadas que funcionen como disparadores para
trabajar con a partir de esos títulos todos los personajes característicos, problemáticas
y escenas. Se deberá tener en cuenta los conocimientos de los estudiantes en cuanto
a reconocimiento de letras, tamaño de las palabras y la relacion con otras palabras ya
conocidas es decir indicios textuales.
Para aquellos estudiantes que tienen amplios conocimientos de diferentes grupos
consonánticos y palabras más complejas, será desafiante presentar situaciones como
La lectura en la alfabetización inicial, mucho mas que ensenar sonidos (sala de 5 anos y
unidad PEDAGÓGICA) integrantes: OLOCCO
MARCELA IVANA 32.889.935 CECILIA ALIAGA

¿Qué otras palabras conocen que se escriben y suenan como RATÓN? ¿Y cómo
LEÓN? ¿Y cómo GATO? Tambien se puede plantear a los estudiantes realizar un
listado de palabras que rimen con RATÓN, LEÓN y GATO. Con estas situaciones se
pretende que los estudiantes reconozcan los grupos consonánticos que se van a
trabajar y reconozcan sus sonidos y puedan establecer conexiones con saberes
previos para que logren juntos leer por sí mismos.
Por otro lado, aquellos estudiantes que se encuentran al inicio de la alfabetización será
importante plantear situaciones desafiantes en cuento al reconocimiento de la
extensión de la palabra, cuestionando ¿Cuántas letras tienen las palabras RATÓN,
LEÓN y GATO? ¿Qué otras palabras conocen que tienen la misma extensión?
¿RATÓN y RATONES tienen la misma extensión? ¿Cuál de las tres palabras,
RATÓN, LEÓN y GATO tienen más letras? De esta manera los estudiantes no solo
reconocen la extensión de la palabra y sus diferencias si no que tambien se enfocan
en las diferentes letras que componen a cada palabra.
4) Intervenciones:
Búsqueda del tesoro: Podrían buscar en el aula nombres de animales e imágenes
correspondientes al nombre, por equipo, luego podrían realizar una puesta en común
donde la docente dará lugar para que todos participen y argumenten porqué creen que
allí dice ratita por ejemplo. Encontrarán gato que comienza igual al nombre de su
compañero Gael o Gastón, gata, ratón, como Raúl o Ricardo Rojas como la escuela,
también encontrarán campo y ciudad y como tienen una extensión parecida
descubrirán entre todos cuál dice campo y cuál cuidad.La docente escribe en el
pizarrón y todas las respuestas son consideradas importantes aportes para la
construcción de la escritura, en cada intervención da lugar a que cada alumno se
exprese y argumente lo que dice. En todo momento la docente promueve el
intercambio.
Recuperando la clase de Fernanda rescatamos que la lectura se trata de construir
significado y que es fundamental tener en cuenta que ellos tienen ideas previas,
conocimientos sumamente importantes que les permitirán construir nuevos
aprendizajes. El trabajo colectivo de las clases de Fernanda es fundamental ya que no
solo desarrollan la oralidad sino que aprenden a argumentar el pensamiento.
En un principio me parece interesante el trabajo colectivo que plantea Fernanda ya
que es una instancia de encuentro y compartir de saberes. Construyen significado a
partir de lo que ellos ya conocen y a su vez van construyendo el sentido de la escritura
en relación con su entorno cercano. Los días de la semana, sus nombres, quien vino,
La lectura en la alfabetización inicial, mucho mas que ensenar sonidos (sala de 5 anos y
unidad PEDAGÓGICA) integrantes: OLOCCO
MARCELA IVANA 32.889.935 CECILIA ALIAGA

quien falto, etc.La inclusión de la lectura por parte del modelo lector también es
fundamental ya que la lectura es la construcción del significado de manera colectiva.

También podría gustarte