Está en la página 1de 35

Revisión FY 21

Riesgo
Estandarizado de
Seguridad
Atrapamiento
Aplastamiento.

10 December 2021
Contenido

1. Contexto ............................................................................................................................... 1

2. Introducción ......................................................................................................................... 2
2.1. Objetivos 2

3. Análisis de Riesgo ............................................................................................................... 3


3.1. Análisis de la Gestión del Riesgo 3
3.2. Eventos Significativos y Verificaciones 5
3.3. Auditorias 6
3.4. Acuerdo de Cambios Propuestos 6
3.5. Oportunidades de Mejora 7
3.6. Resumen de Cambios del Riesgo 7

4. Resultado del Análisis ........................................................................................................ 8


4.1. Dueños de Riesgos 8
4.2. Alcance del Riesgo 8
4.3. Causas del Riesgo 9
4.4. Controles Preventivos y Mitigadores del Riesgo 9
4.5. Controles Críticos del Riesgos 10
4.6. Diagrama Ruta Causal del Riesgo 11
4.7. Estándares de Desempeño 12
4.8. Preguntas de Verificación 23
4.9. Preguntas de Instrucción de Seguridad 26

5. Plan de Implementación .................................................................................................... 28

6. Modelo de Gobernanza ..................................................................................................... 30

7. Lista de Asistentes ............................................................................................................ 32


Contexto

1. Contexto
El proceso de gestión de los riesgos de seguridad estableció la estandarización de once riesgos transversales,
fundando un proceso robusto de estandarización de riesgos de fatalidad para BHP Minerales Americas, considerado
como base las mejores prácticas existentes que tienen las operaciones y proyectos, con la finalidad de reducir los
eventos asociados a éstos. El resultado, es una base estandarizada en causas y controles críticos que persiguen
una mejor gestión de riesgos, sin limitar a cada operación y proyecto a la creación de nuevos controles críticos.

Los riesgos estandarizados de seguridad de Minerals Americas son:

1. Impacto a persona con equipo móvil / vehículo liviano.

2. Contacto con energía eléctrica / arco eléctrico.

3. Accidente en ruta.

4. Choque, colisión y volcamiento en mina, pila, botadero y stock.

5. Caída de objetos.

6. Atrapamiento / Aplastamiento.

7. Accidente a personas por falla de terreno.

8. Liberación descontrolada de energía.

A partir de FY20 los riesgos estandarizados a nivel global son:

9. Caída de persona desde altura

10. Accidente en maniobras de izaje

11. Espacios confinados

Los beneficios que se han identificado en la implementación de los riesgos estandarizados son:

· Identificación de causas y controles comunes para prevenir o mitigar eventos de una o más fatalidades.

· Capturar mejores prácticas y lecciones aprendidas de los eventos de fatalidad en la industria.

· Generar un proceso simplificado de gestión y verificación de riesgos (GRC, Flex, WM).

· Disponibilidad de información registrada en los sistemas y trazable a nivel de BHP Minerals Americas.

1
Introducción

2. Introducción
El alcance de la estandarización es identificar y normalizar causas para estandarizar sus controles críticos
preventivos y mitigadores. Con esto, se han desarrollado estándares de desempeño en un trabajo conjunto con
dueños de riesgos y controles críticos de los distintos assets de Minerals Americas, estableciendo preguntas de
verificación e instructivos de seguridad comunes a todas las operaciones.

De acuerdo a Nuestros Requerimientos de Gestión de Riesgos,, se debe realizar re-análisis de los riesgos cuando:

I. Existe un cambio de requerimientos legales o leyes aplicables,

II. Cambios en prácticas y procedimientos operativos

III. Cambios ocurridos en la compañía, industria o ambiente externo. Específicamente, se deben considerar las
fallas y deficiencias del control, resultados de auditorías, y cambios organizacionales,

IV. Hay registro de Near misses o eventos de alto potencial ocurridos en la compañía o industria.

Independiente del re-análsis que pueda tener un riesgo, los riesgos materiales deben tener al menos una vez al año
su evaluación ‘Evaluación de Riesgo’ (RE), como también la evaluación de ‘Efectividad de sus Controles Críticos’
(CET), por lo que el presente informe consolida los resultados y acciones que surgieron en los talleres de revisión
FY21.

2.1. Objetivos
El objetivo del documento es dar a conocer el resultado del análisis de datos de los riesgos estandarizados
de seguridad, basado en Nuestros Requerimientos de Gestión Riesgos, con el fin de consolidar la información
levantada y trabajada en los talleres realizados de los riesgos que requirieron ser re-analizados.

En el contexto de la estandarización, el proceso de revisión de los riesgos busca analizar en conjunto con los dueños
de riesgos y controles de todas las operaciones el análisis proporcionado, para actualizar la documentación asociada
al riesgo (registro de riesgo, estándares de desempeño, preguntas de verificación e instrucciones de seguridad)
además de acordar y desarrollar planes de remediación según propuestas derivadas del análisis.

Por su parte, considerando el grado de madurez del proceso de estandarización y el análisis realizado previamente,
el foco principal de la revisión del FY21 estará en los riesgos que tengan al menos una de las condiciones
mencionadas en Nuestros Requerimientos de Gestión Riesgos, sin dejar de lado el análisis de aquellos que no
tienen ninguna de las condiciones, con el fin de demostrar que la gestión de riesgos ha sido efectiva y tienen el
riesgo controlado, dentro de apetito.

2
Análisis del Riesgo

3. Análisis de Riesgo
El presente análisis será detallado con el objetivo de mostrar el comportamiento y desempeño del riesgo y sus
controles críticos, basado en la información registrada en los sistemas de gestión de riesgos, eventos y seguridad
de la compañía, como son 1SAP GRC, Event Management Solution (EMS) y Field Leadership Program (FLP). Por
su parte, identificaremos oportunidades de mejoras que provengan desde las investigaciones de eventos
significativos, verificaciones en terreno, auditorias, evaluaciones de riesgos, entre otras.

3.1 Análisis de la Gestión del Riesgo


La evaluación de los riesgos, RE (Risk Evaluation), es realizada por el Dueño del Riesgo que debe considerar al
menos la revisión de:

- Resultado de las pruebas de efectividad de los controles críticos realizados, CET (Control Effectiveness
Test).

- Eventos Significativos relacionados al riesgo dentro y fuera de la compañía.

- Resultado de auditorías internas y externas, que puedan comprometer el apetito del riesgo.

- Realización de revisión administrativa de terreno.

Para mayor información y detalle, consultar Anexo 1.

Basándonos en los resultados de las evaluaciones al riesgo durante FY21, podemos concluir que este riesgo está
‘Dentro de apetito’ (RRR<90) en las operaciones de Minerals America, lo que significa que, la exposición al riesgo
encuentra dentro de los rangos tolerables por BHP.

En gráfico 1, se muestra el estado actual del riesgo en Gráfico 1: Representación del riesgo en Minerals America
las operaciones de Minerals America, de acuerdo a la
última evaluación realizada por los dueños de riesgo
durante FY21.

El tamaño de la burbuja representa el valor del riesgo


residual (RRR), que bajo la actualización de ‘Nuestros
Requerimientos’ de Gestión de Riesgos, se define como
‘el mejor escenario para el evento de riesgo’. Las
burbujas de colores saturados (colores vivos)
representan el escenario MFL, es decir, ‘el peor
escenario para el evento de riesgo’; mientras que las
menos saturadas (colores pálidos) representan el
escenario residual, es decir con los controles
mitigadores efectivos en diseño.

Considerando la definición vigente de ‘riesgo residual’


Severidad
(RRR), mencionada anteriormente, los dueños de riesgo
en su ciclo anual de evaluación de riesgo, deberán analizar si el valor que tiene actualmente el riesgo en su
operación, refleja realmente ‘el mejor escenario para el evento de riesgo’.

En cuanto a la última evaluación de los controles críticos (CET) realizada durante FY21, donde Pampa Norte y
Escondida tienen controles evaluados ‘Deficiente’, se concluye que los planes de remediación están relacionados
en su mayoría al ‘Programa de Eliminación de Fatalidades’ (FEL) e inconsistencias entre OVCC e IS.

La tabla a continuación, resume la evaluación del riesgo FY21 en Minerals America:

3
Análisis del Riesgo

- Cabe destacar, que Escondida durante el año fiscal 21, realizó un proceso de optimización de riesgos, por
lo que pasó de tener este riesgo por cada gerencia general (cinco veces el mismo riesgo), a sólo tener un
único riesgo para la operación con controles críticos en cada gerencia general.

Tabla 1 Evaluación del riesgo FY21 – Minerals America.

Area MFL Residual Likelihood RRR


Cerro Colorado 4 3 Highly Unlikely (0.03) 3
Spence 4 3 Probable (0.3) 30
Escondida 4 3 Probable (0.3) 30
Min Americas - Projects 4 4 Unlikely (0.1) 30

En Anexo 1, se resumen las evaluaciones que ha tenido este riesgo desde su estandarización.

Desde el punto de vista de la administración del riesgo, es importante destacar que el Dueño de Riesgo es quien
debe asegurar que:

- El riesgo ha sido analizado por un equipo adecuado de personas con conocimiento y experiencia en el tema.

- Que exista un registro de riesgo que capture apropiadamente el análisis.

- Asegurar que los controles, especialmente los críticos, estén asignados a un Dueño de Control con la
experiencia adecuada, y que se encuentren implementados y evaluados.

- Realizar la Evaluación del Riesgo (RE), al menos una vez al año.

- Evaluar si se requiere análisis de riesgo cada vez que ocurran incidentes significativos en BHP o en la
industria, que tengan relación con el riesgo, de manera de capturar los aprendizajes de las investigaciones.
Incluyendo una actualización a la Clasificación de Riesgo Residual (RRR).

Mientras que los Dueños de Controles Críticos son responsables de asegurar que:

- El control crítico cuente con un “Estándar de Desempeño” que establezca su objetivo y diseño, junto con los
criterios de operatividad y verificación apropiados.

- Asegurar que el control opere y se verifique según se establece en el “Estándar de Desempeño”.

- Realizar la “Evaluación de Efectividad del Control” (CET), al menos una vez al año.

- Crear “Tareas de Mejoramiento” (issues) cuando el control sea evaluado como “Deficiente” y hacer
seguimiento al correcto y oportuno cierre de los “Planes de Remediación” que se establezcan, así como a
las brechas identificadas en los procesos de verificación.

Es relevante tener disciplina para que la administración del riesgo sea correcta y evitemos eventos con potencial de
fatalidad.

4
Análisis del Riesgo

3.2 Eventos Significativos y Verificaciones


En cuanto a los eventos significativos registrados en sistema de gestión de eventos en Minerals America, se observa
que el riesgo de Atrapamiento / Aplastamiento registró un evento significativo real (Injury) en Potash Canada y un
elevado número de eventos tipo hazard (peligro) en Escondida.

Eventos significativos de Nivel 4 o superior

Cuasi pérdida Peligro Real

Spence 240

Proyectos de Minerals Americas 32


1
Potash Canada
3
Escondida 466

Cerro Colorado 232

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Gráfico 2: Eventos significativos de nivel 4 o superior, fuente EMS del 01.07.2020 al 30.06.2021

El control ineficaz en el evento significativo Injury fue “Protecciones físicas (barrera física que impide la interacción
entre hombre máquina)” y “dispositivos de seguridad”

En cuanto al desempeño de la efectividad de los controles críticos en terreno se observa en promedio un ~16% de
incumplimiento en la implementación de los controles críticos, siendo el control critico que mayor porcentaje de No
Conformidad presento en sus verificaiones el de “Protecciones físicas (barrera física que impide la interacción entre
hombre máquina)”.

No Conformidad Observación de Verificación por Control Critico


1000 Cumple No Cumple % No Cumple 25%

800 19% 20%

600 11% 15%


10%
400 10% 10%

200 6% 5%

0 0%

Gráfico 3: No Conformidad Observación de Verificación por control crítico, fuente Field Leadership Program del 01.07.2020 al 30.06.2021

A continuación, se presentan el resultado de las evaluaciones y planes de remediación generados para las brechas
identificadas para del riesgo, periodo FY21.

5
Análisis del Riesgo

3.3 Auditorias
Durante la auditoría efectuada por el equipo de IAA (Audit and Advisory), dos acciones fueron asociadas a los
estándares de desempeño de los controles críticos de los riesgos estandarizados de seguridad.

Tabla 2 Acciones de auditoria IAA riesgos estandarizados de seguridad.

# Acción Dueño

Revisar y completar los estándares de desempeño describiendo


Head Safety A&I
1 cómo el control critico opera en la práctica incluyendo las
Mam
responsabilidades para su implementación y supervisión.

Describir el enfoque de verificación de una forma que todos los Manager


2 elementos de los criterios de aceptación puedan ser verificados e Risk BP Escondida y Pampa
incluidos como parte de los CET Norte

Dado que la fecha de cierre de estas acciones es posterior a la emisión de este reporte, sólo serán incluidas las
modificaciones realizadas por Escondida cuya fecha de cierre comprometida con el Asset President fue el 30 de
septiembre de 2021. Las acciones de Pampa Norte se encuentran actualmente en etapa ejecución y serán incluidas
en el reporte en una futura actualización.

3.4 Acuerdo de Cambios Propuestos


A la fecha de ejecución de los talleres no se identificaron issues que apliquen un mejoramiento estandarizado a nivel
de Minerals Americas del riesgo Atrapamiento/ Aplastamiento o sus controles criticos.

# Control Critico Propuesta del cambio Acuerdo

1 Protecciones Risk owner de proyectos solicita incorporar nueva Aprobado, aplica sólo al
físicas pregunta en OVCC para implementar control FEL N°2 área de Proyectos
“Enclavamiento electrónico”

Pregunta: SÓLO PROYECTOS: ¿El equipo cuenta con


sistema de detección de presencia para detección
automática cuando las protecciones instaladas no eviten
que las personas alcancen la zona de peligro?

Instrucción: El observador debe verificar que todos los equipos y


maquinas cuenten con barreras duras en su totalidad, en caso de
no tenerlas deberá contar con el dispositivo de bloqueo por
presencia de personas con la debida autorización.

2 Dispositivos de Risk owner de proyectos solicita incorporar nueva Aprobado, aplica sólo al
seguridad pregunta en OVCC para implementar control FEL N°2 área de Proyectos
“Enclavamiento electrónico”

Pregunta: SÓLO PROYECTOS: ¿El equipo con


vulnerabilidad parcial/total de barreras duras (en etapa de
construcción) cuenta con un sistema o dispositivo de
detección de personas en área de riesgo que permita la
detención inmediata del equipo y desconexión de sus
fuentes de energía?

6
Análisis del Riesgo

3 Dispositivos de Risk owner de proyectos solicita incorporar nueva Aprobado, aplica sólo al
seguridad pregunta en OVCC para implementar control FEL N°2 área de Proyectos
“Enclavamiento electrónico”

Pregunta: SÓLO PROYECTOS: ¿El dispositivo de


seguridad que detecta las intromisiones de personas,
cuenta con la certificación de mantenimiento y prueba de
efectividad previo a la prueba de movimientos de la
maquinaria?

Instrucción: El observador deberá constatar que las mantención


fueron realizadas por personal de mantención del proyecto y que
las pruebas de efectividad se realizaron validando la zona de
riego (área susceptible de atrapamiento aplastamiento).

4 Dispositivos de Risk owner de proyectos solicita incorporar nueva Aprobado, aplica sólo al
seguridad pregunta en OVCC para implementar control FEL N°2 área de Proyectos
“Enclavamiento electrónico”

Pregunta: SÓLO PROYECTOS: ¿El dispositivo de


seguridad cuenta con la aprobación de un gerente de área
para su implementación transitoria en el proyecto?

Instrucción: El observador deberá verificar si la implementación


fue respaldada por correo o medio escrito, ya que conlleva
modificaciones de conexionado eléctrico en circuitos de
seguridad en el proyecto.

3.5 Oportunidades de Mejora


Dueños de riesgo acuerdan estabeceruna rutina de trabajo regional para alinear o colaborar en la implementación
de los controles del programa de eliminación de fatalidades Q2FY22

3.6 Resumen de Cambios del Riesgo


En esta sección se resumen los cambios que tuvo el riesgo luego de los talleres del FY21, con el fin de facilitar la
identificación de estos y poder reflejarlos en 1SAP GRC.

A continuación, se encuentra la matriz de cambios para este riesgo, identificando los componentes con cambios,
que serán compartidos en la siguiente sección.

Controles Diagrama Estándares de desempeño


Alcance Causas
Preventivos Mitigadores Críticos Ruta Causal Diseño Verificación Operación
Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Con Cambios Con Cambios Con Cambios

Los cambios en el diseño, operatividad y verificación de los estandares de desempeño incluyen además la
actualización realizada por Escondida a raíz de las acciones de auditoria IAA y que son la base de la actualización
que se encuentra realizado Pampa Norte.

7
Resultado del Análisis

4 Resultado del Análisis


Toda la información que se presenta a continuación se encuentra disponible en digital workspace (DWS)
específicamente en risk framework, pilar risk intelligence insight risk dashboard.

4.1 Dueños de Riesgos

Organización Dueño de Riesgo

Escondida Patricio Cifuentes


Pampa Norte – CMCC Rolando Chay
Pampa Norte – Spence Rodrigo Hiplan
Minerals Americas - Projects Jean Fouere

4.2. Alcance del Riesgo


El alcance de este riesgo incluye las actividades donde una o varias partes del cuerpo, ropa, pelo u otro elemento
externo que queden expuestas entre un elemento móvil y un elemento fijo o entre dos elementos móviles, con el
potencial de oprimir, aplastar, apretar o comprimir o donde existe potencial de quedar enganchado hacia un objeto
que sobresale con causando una o más fatalidades. Además, se incluyen elementos o materiales que pueden caer
masivamente sobre personas durante actividades de mantenimiento, continuidad operacional y puesta en marcha
de los proyectos (por ejemplo, descarga de bolas de molinos, mineral acumulado en chutes o buzones).

El alcance de este Riesgo de Seguridad excluye todas las actividades en que los equipos requieran estar operando
(ej. alineamiento de correas, prensa agua sello bomba, ajuste sensores, entre otro), en cuyo caso se debe desarrollar
un análisis de riesgo particular para esta actividad. Se excluyen también todas las actividades asociadas a
perforación de sondaje en actividades de exploración, maniobras de izaje y falla estructural consideradas en
integridad de activos. Todas las intervenciones que requieran que los equipos estén en funcionamiento.

Asimismo, el riesgo material Atrapamiento / Aplastamiento se encuentra en la siguiente Categoría y Grupo de Riesgo
según el nuevo Our Requirement Risk Management

 Group Risk Category: Health & Safety


 Group Risk: Occupational Safety

8
Resultado del Análisis

4.3. Causas del Riesgo

Causas Estandarizadas
N° Causa Descripción de la causa
CA1 Ingreso no autorizado al área de trabajo.
CA2 Falencia de competencias de operadores o mantenedores.
CA3 Liberación de energía residual/potencial.
CA4 Interacción/exposición de extremidades, ropa, pelo o EPP con partes móviles.
CA5 Personal en condición física/mental inadecuada.
CA6 Exposición a puntos ciegos y/o línea de fuego de equipos/herramientas.

4.4. Controles Preventivos y Mitigadores del Riesgo

Controles Preventivos
N° Control Descripción del control
PC1 Examen de Condiciones Médicas Físicas y Psicológicas aptas.
PC2 Aislamiento, bloqueo, prueba de energía cero y liberación de energía residual.
PC3 Protecciones físicas (barrera física que impide la interacción entre hombre máquina).
PC4 Dispositivos de seguridad.
PC5 Operador/mantenedor autorizado y competente para el trabajo.
PC6 Señalización para advertir sobre el riesgo de atrapamiento / aplastamiento en equipos.
PC7 Comunicación efectiva para zona segura de trabajo.
Demarcación/Delimitación/Segregación/observador de seguridad zona segura de trabajo y
PC8
actividades con puntos ciegos.

Controles Mitigadores
N° Control Descripción del control
MC1 Plan de respuesta ante emergencia.
MC2 Dispositivos de seguridad.

9
Resultado del Análisis

4.5. Controles Críticos del Riesgos

Controles Críticos Preventivos


N° Control Descripción del control
PC2 Aislamiento, bloqueo, prueba de energía cero y liberación de energía residual.
PC3 Protecciones físicas (barrera física que impide la interacción entre hombre máquina).
PC4 Dispositivos de seguridad.
PC7 Comunicación efectiva para zona segura de trabajo.
Demarcación/Delimitación/Segregación/observador de seguridad zona segura de trabajo y
PC8
actividades con puntos ciegos.

Controles Críticos Mitigadores


N° Control Descripción del control
MC2 Dispositivos de seguridad.

10
Resultado del Análisis

4.6. Diagrama Ruta Causal del Riesgo

Figura 1 Diagrama Ruta Causal Riesgo Atrapamiento / Aplastamiento

11
Resultado del Análisis

4.7. Estándares de Desempeño


Tabla 4 Estándar de Desempeño “Aislamiento, bloqueo, prueba de energía cero y liberación de
energía residual”

Descripción control critico

 Este Control Crítico consiste en dejar equipo/instalación sin ningún tipo de energía para que sea intervenido. Esto debe ser efectivo en
todas las fuentes de energías, aguas arriba y aguas abajo del equipo que se va a intervenir. Por otra parte, el bloqueo consiste en instalar
un dispositivo físico o una barrera que aísle e impida que se libere cualquier tipo de energía. Finalmente, la prueba de energía cero y su
respectiva liberación de energía residual, consiste en que una vez que se ha aislado y bloqueado el equipo, se procede a verificar que
no existe ningún tipo de energía residual que se pueda liberar mientras se va a intervenir el equipo.
 El propósito de este control crítico es evitar el atrapamiento de personas con potencial de fatalidad.
 Este control crítico previene las causas CA2 y CA3.
Diseño del Estándar
Escondida
1. Leyes y normativas aplicables al país de operación (DS132)
2. Our requirements safety
3. Our requirements for operations and supply chain management
4. Estándar HSEC Aislamiento y Bloqueo (ES- ME1-195-P-11)
5. Procedimiento específico aislación y bloqueo Ch&C (PR- MI3-150EP-P-203)
6. Procedimiento específico aislación y bloqueo Palas (PR-MI9-193GE-P-1561)
7. Procedimiento específico aislación y bloqueo Perforadoras (PRMI9-235-P-1510)
El diseño del estándar está 8. Procedimiento específico aislación y bloqueo Gerencia Mantención Mina (PR-MI2-008GE
definido y regulado de acuerdo a la
-R-114)
siguiente documentación:
9. Procedimiento para la identificación, evaluación, análisis y gestión de riesgos HSE
10. Estandar de aislamiento y bloqueo S-HSE-SAFE-013 Ver.7
11. Procedimiento aislamiento y bloqueo Gerencia General Cátodos P-CAT-001 Ver 1
12. Procedimientos de bloqueo de equipos (PR-SO2-115OP-I-5 9 Ver 8)
Spence, Cerro Colorado
En proceso de actualización acorde a requerimientos y plazos de auditoria IAA
Proyectos Minerals Americas
Se incorporará en el reporte en la próxima actualización, actualmente en GRC

Actividades

1) Métricas técnicas

a. Se utiliza la última versión vigente del estándar del sitio/proyecto/operación/exploración


para aislamiento, bloqueo, prueba de energía cero y liberación de energía residual
considerando nuestros requerimientos safety (GLD) el estándar considera todas las
energías, hidráulica, térmica, eléctrica, mecánica y otros.
b. Todo sistema con energía (hidráulica, térmica, eléctrica, mecánica y otras) cuenta con un
diagrama que indique puntos de bloqueo y este es único.
c. El estándar del sitio/proyecto/operación /exploración para aislamiento, bloqueo, prueba de
energía cero y liberación de energía residual considera los accesorios a utilizar (trabas
mecánicas, cadenas, candados, entre otros) según tipo de equipo para asegurar la
El Criterio de Aceptación de este efectividad del bloqueo de las distintas energías consideradas en el estándar.
Control Crítico es el siguiente: d. Procedimientos de bloqueo en el sitio incluye la prueba de energía cero como parte del
proceso.
e. Procedimiento de bloqueo en el sitio considera la liberación de energía residual como parte
del proceso, si la energía residual es un volumen (Bolas de molino, columna de aguas,
material en chutes, entre otras) se debe asegurar que la proyección de este no afecte a
personas o equipos asociados a la actividad.
f. Todo trabajador que participe en la tarea ha sido capacitado y evaluado en el proceso de
aislamiento, bloqueo y prueba de energía cero.
g. Los puntos de bloqueo deben tener una estrategia de mantención que asegure su
funcionalidad.
2) El 100% de la herramienta de terreno (Instrucción de Seguridad IS) se encuentra implementada,
actualizada y alineada con las preguntas del programa de verificación (Flex o equivalente).
3) El cumplimiento del programa de verificación es > 90% (Flex o equivalente).

12
Resultado del Análisis

Operatividad del Estándar


La operatividad del estándar se Actividades HSE
cumple y es robusta cuando se Tarea de Comportamiento 1
realizan las siguientes actividades:
• Qué: Preguntas de IS
¿Las personas que están participando en la actividad están capacitadas y autorizadas
para realizar el bloqueo?
¿Identificó y bloqueó según identificación o referencia diagramas, en el equipo, plano o
procedimiento vigentes para las energías presentes (hidráulica, térmica, eléctrica,
mecánica, neumática y otros) antes del inicio del trabajo?
Los accesorios utilizados para el aislamiento y bloqueo, ¿son los efectivos e inviolables
para las energías presentes en la actividad a desarrollar según el estándar del sitio?
¿Verificó energía cero a todas las energías presentes en la actividad desarrollada según
el diagrama de bloqueo?
¿Se Realizó y verificó la liberación de la energía residual a todas las energías presentes
en la actividad desarrollada según estándar del sitio? Al liberar la energía residual (bolas
de molino, mineral acumulado en chutes o buzones, entre otras) debe asegurar que la
proyección de esta no afecte a personas o equipos asociados a la actividad.
• Quién: Trabajadores propios y colaboradores.
• Frecuencia: cada vez que se exponga al riesgo
Tarea de Comportamiento 2
• Qué: Actualización de la vigencia de la Instrucción de Seguridad.
• Quién: HSE A&I
• Frecuencia: anual
Enfoque de Verificación
El enfoque de verificación de los Actividades de Verificación 1:
requerimientos establecidos en el • Que: Aislamiento, bloqueo, prueba de energía cero y liberación de energía residual
diseño del control se comprueban
¿El trabajador está capacitado y autorizado para realizar el bloqueo?
¿Se identificó la totalidad de las energías presentes antes del inicio del trabajo?
¿Se realizó el aislamiento y bloqueo de todas las energías presentes según planos
publicados, instructivos o procedimientos?
¿Todas las personas que están interviniendo han bloqueado?
¿Los accesorios utilizados para el bloqueo de las energías presentes son los adecuados
según el procedimiento del sitio?
¿Realizó el proceso de verificación energía cero y liberación de energía residual?
• Quién: Control Owner.
• Frecuencia: 2 veces por año

13
Resultado del Análisis

Tabla 5 Estándar de Desempeño “Protecciones físicas (barrera física que impide la interacción
entre hombre máquina)”

Descripción control critico

 Este Control Crítico consiste en asegurar la adecuada separación física entre el trabajador y partes móviles.
 El propósito de este control crítico es evitar el daño a las personas en las zonas donde hay puntos de riesgo de atrapamiento a través
de barreras físicas que impidan la interacción con estas.
 Este control crítico previene las causas CA1, CA2, CA4 y CA5.
Diseño del Estándar
Escondida
1. Leyes y normativas aplicables al país de operación (DS 132)
2. Nuestros Requerimientos Seguridad.
3. Estandar HSE de Riesgos Materiales. P-HSE-SAFE-013 Ver 7.
4. GLD Operations and Supply Chain Management
5. Planes de inspección guardas y protecciones (Pautas de mantenimiento Work
Management)
6. Estándar HSE de Protección de equipos, maquinarias y herramientas
El diseño del estándar está
definido y regulado de acuerdo a la S-HSE-SAFE-011 V3
siguiente documentación: 7. Procedimiento para la identificación, evaluación, análisis y gestión de riesgos HSE
HSE (P-HSE-SAFE-014 V7)
8. Cierre, demarcación y restricción de acceso y código de colores (S-HSE-SAFE-003 V3)
9. Procedimiento segregación hombre máquina hombre máquina hombre-máquina
Spence, Cerro Colorado
En proceso de actualización acorde a requerimientos y plazos de auditoria IAA
Potash Canada y Proyectos Minerals Americas
Se incorporará en el reporte en la próxima actualización, actualmente en GRC

Actividades

1) Métricas técnicas

a. Se utiliza la última versión vigente del estándar del sitio/proyecto/operación /exploración


para protecciones físicas (barrera física que impide la interacción entre la persona y partes
móviles).
b. La protección física debe ser capaz de evitar que la persona o sus extremidades entren en
contacto con partes móviles.
c. La protección física debe ser considerada parte permanente de la máquina o equipo y que
no debilite su estructura.
d. La protección física debe ser instalada en las partes móviles como sea factible de acuerdo
al diseño del equipo.
e. La protección física debe ser diseñada, construida y mantenida de manera que resista las
vibraciones y golpes durante la operación normal (resistente a la corrosión, golpes, fuego,
etc.).
El Criterio de Aceptación de este f. Cuando no hay viabilidad técnica de instalar guardas en una parte móvil, se deberá instalar
Control Crítico es el siguiente: otra protección física que advierta posible riesgo de interacción de personas a partes
móviles (pretil, segregación, sensores, entre otros). Esta medida debe ser aprobada
formalmente por el Risk Owner previa evaluación documentada del riesgo.
g. Las protecciones físicas deben tener una estrategia de mantención que asegure la
funcionalidad de estas.
2) El 100% de la herramienta de terreno (Instrucción de Seguridad IS) se encuentra implementada,
actualizada y alineada con las preguntas del programa de verificación (Flex o equivalente).
3) El cumplimiento del programa de verificación es > 90% (Flex o equivalente).

Actividades Work Management (WM)

1) Las CCE / CCV de este Control Crítico cumplen las siguientes métricas: Preventive Work
Compliance > 80%, Preventive Cancelled Work Orders < 4%, Overdue Preventive Work Orders
< 4%.
2) El 100% de las notificaciones subsecuentes de las CCE / CCV de este Control Crítico son
tratadas y cerradas en un plazo máximo de 7 días.

14
Resultado del Análisis

3) El 100% de la estrategia preventiva de inspección / mantenimiento se encuentra cargada y


actualizada en 1SAP WM, para protecciones físicas de los Equipos Críticos EQUIP1, EQUIP2,
EQUIP3.
Operatividad del Estándar
La operatividad del estándar se Actividades HSE
cumple y es robusta cuando se Tarea de Comportamiento 1
realizan las siguientes actividades:
• Qué: Preguntas de IS
¿Están todas las protecciones físicas (guardas, protecciones, rejas u otras) instaladas para
evitar el contacto de las personas o sus extremidades con partes móviles, ropa y otros
accesorios de según el estándar del sitio?
¿Las protecciones físicas evitan el contacto de las personas o sus extremidades con las
partes móviles según el estándar del sitio?
¿Las protecciones físicas están sin corrosión, deformaciones y/o alteraciones que
comprometan su efectividad según el estándar del sitio?
• Quién: Trabajadores propios y colaboradores.
• Frecuencia: cada vez que se exponga al riesgo

Tarea de Comportamiento 2
• Qué: Actualización de la vigencia de la Instrucción de Seguridad.
• Quién: HSE A&I
• Frecuencia: anual

Actividades Work Management (WM)


• CCE 1 Critical Control Execution
• Qué: Inspección y mantenimiento protecciones físicas (Detalle en enlace "CCE / CCV
Status Report", en la esquina superior derecha).
• Quién: Mantenedores
• Frecuencia: según la definición de los planes de mantenimiento asociados.
Enfoque de Verificación
El enfoque de verificación de los Actividades de Verificación 1:
requerimientos establecidos en el • Que: Protecciones Físicas
diseño del control se comprueban
¿Están todas las protecciones físicas que impiden la interacción con partes móviles?
¿Las protecciones físicas evitan el contacto de las personas con las partes móviles?
¿Las protecciones físicas están en buen estado?
SÓLO PROYECTOS. ¿El equipo cuenta con sistema detección automática cuando las
protecciones instaladas no evitan que las personas alcancen la zona de peligro?
• Quién: Control Owner.
• Frecuencia: 2 veces por año

Actividades Work Management


• CCV 1 Critical Control Verification
• Qué: Describir las inspecciones, mediciones y/o verificaciones (Detalle en enlace "CCE /
CCV Status Report", en la esquina superior derecha)
• Quién: Operadores / mantenedores / supervisores
• Frecuencia: Según la definición de la estrategia de Work Management.

15
Resultado del Análisis

Tabla 6 Estándar de Desempeño “Dispositivos de seguridad”

Descripción control critico

 Este Control Crítico consiste en asegurar el adecuado funcionamiento sistemas de desactivación de las fuentes de energías
potencialmente dañinas para las personas.
 El propósito de este control crítico es mitigar/prevenir daño a las personas en las zonas donde hay puntos de riesgo de atrapamiento a
través de que desactiven el equipo en caso de emergencia.
 Este control crítico previene las causas CA1, CA2, CA4 y CA5.
Diseño del Estándar
Escondida
1. DS 132 reglamento de seguridad minera artículo 52 y 53
2. Nuestros requerimientos de seguridad
3. Reglamento eléctrico RG-HS3-195-P-3 R-HSE-SAFE-002
4. Procedimiento para la identificación, evaluación, analisis y gestión de riesgos HSE
(P-HSE-SAFE-013 VER7)
5. Procedimiento Aislamiento y bloqueo de la GGC (P-CAT-001-VER 2)
6. Estandar Asset Integrity ""Structural Integrity"", Fluids Transport and Storage", Fire
El diseño del estándar está
definido y regulado de acuerdo a Protection System", DCS and Documentation System", "Electrical System", "Ratatoring
la siguiente documentación: Equipment – fixed Plant", Civil integrity and Soil Mechanics" (All Draft)
7. Estandar aislamiento y bloqueo ES-ME1-195-P-11. S-HSE-SAFE-013
8. Instructivo de seguridad Atrapamiento Aplastamiento (MAM-HSE-INS 105 S)
9. Procedimiento de seguridad laboral (LC) PR-PR2-131OP-I-28 Ver 5
Spence, Cerro Colorado
En proceso de actualización acorde a requerimientos y plazos de auditoria IAA
Proyectos Minerals Americas
Se incorporará en la revisión FY22 del reporte, actualmente en GRC

Actividades

1) Métricas técnicas

a. Se utiliza la última versión vigente del estándar del sitio/proyecto/operación/exploración


para protecciones que actúan tanto manual o automático estas pueden ser mitigadoras o
preventivos (por ejemplo, pull cord, interlock, sensores de proximidad, movimiento u otros).
b. En caso de riesgo de atrapamiento debe existir un dispositivo de emergencia que detenga
el equipo tal como una parada de emergencia.
c. Los trabajadores deben saber la ubicación de los dispositivos de seguridad del equipo.
d. Los sistemas de protección deben ser probados y mantenidos con una frecuencia que
defina el sitio, siendo esta no superior a un año.

El Criterio de Aceptación de este 2) El 100% de la herramienta de terreno (Instrucción de Seguridad IS) se encuentra implementada,
Control Crítico es el siguiente: actualizada y alineada con las preguntas del programa de verificación (Flex o equivalente).
3) El cumplimiento del programa de verificación es > 90% (Flex o equivalente).

Actividades Work Management (WM)

1) Las CCE / CCV de este Control Critico cumplen las siguientes métricas: Preventive Work
Compliance > 80%, Preventive Cancelled Work Orders < 4%, Overdue Preventive Work Orders
< 4%.
2) El 100% de las notificaciones subsecuentes de las CCE / CCV de este Control Crítico son
tratadas y cerradas en un plazo máximo de 7 días.
3) El 100% de la estrategia preventiva de inspección / mantenimiento se encuentra cargada y
actualizada en 1SAP WM, para dispositivos de seguridad de Equipos Críticos EQUIP1, EQUIP2,
EQUIP3.
Operatividad del Estándar
La operatividad del estándar se Actividades HSE
cumple y es robusta cuando se Tarea de Comportamiento 1
realizan las siguientes
• Qué: Preguntas de IS
actividades:
¿Conoce la ubicación del dispositivo de emergencia y es factible activar el dispositivo
durante el trabajo que se está realizando?

16
Resultado del Análisis

¿Verificó la operatividad del dispositivo de activación de emergencia? (Se contactó con el


operador del equipo y pregunto si está vigente y operativo el dispositivo de activación de
emergencia según el estándar del área).
¿El equipo en terreno cuenta con un dispositivo de desactivación de fuentes de energías
en caso de emergencia (interlock, pull cord, botonera, sensores de movimiento, entre
otros)?
• Quién: Trabajadores propios y colaboradores.
• Frecuencia: cada vez que se exponga al riesgo

Tarea de Comportamiento 2
• Qué: Actualización de la vigencia de la Instrucción de Seguridad.
• Quién: HSE A&I
• Frecuencia: anual

Actividades Work Management (WM)


• CCE 1 Critical Control Execution
• Qué: Inspección y mantenimiento dispositivos de seguridad (Detalle en enlace "CCE / CCV
Status Report", en la esquina superior derecha)
• Quién: Mantenedores
• Frecuencia: según la definición de los Planes de mantenimiento asociados.

Actividades Work Management 1


• Qué: Procesamiento de todas las notificaciones subsecuentes asocia das a CCE / CCV de
este Control Crítico.
• Quién: Planificador de mantenimiento.
• Frecuencia: diaria.

Actividades Work Management 2


• Qué: Actualización / Revisión de la Estrategia de mantención en relación con los equipos
críticos definidos en el Diseño del Estándar.
• Quién: A&I Mantenimiento.
• Frecuencia: Acorde a procesos de A&I.

Enfoque de Verificación

La operatividad del estándar se Actividad de Verificación 1:


cumple y es robusta cuando se • Que: Dispositivos de seguridad
realizan las siguientes
¿El equipo en terreno cuenta con un sistema de desactivación de las fuentes de energías
actividades:
potencialmente dañinas para las personas?
¿Los sistemas de desactivación asociados a las fuentes de energías se encuentran
operativos?
¿Los dispositivos son mantenidos de acuerdo al plan de mantención?
SÓLO PROYECTOS: ¿El equipo con vulnerabilidad parcial/total de barreras duras (en
etapa de construcción) cuenta con un sistema o dispositivo de detección de personas en
área de riesgo que permita la detección inmediata del equipo y desconexión de sus fuentes
de energía?
SOLO PROYECTOS: ¿El dispositivo de seguridad que detecta las intromisiones de
personas, cuenta con la certificación de mantenimiento y prueba de efectividad previo a la
prueba de movimientos de la maquinaria?
SÓLO PROYECTOS: ¿El dispositivo de seguridad cuenta con la aprobación de un gerente
de área para su implementación transitoria en el proyecto?
• Quién: Control Owner.
• Frecuencia: 2 veces por año
Actividad de Verificación 2:
• Qué: Reporte de cumplimiento métricas de control crítico.
• Quién: Ingeniero Senior A&I - Operaciones/Área.
• Frecuencia: Mensual.
Actividades Work Management

17
Resultado del Análisis

• CCV 1 Critical Control Verification


• Qué: Verificación aleatoria de la calidad del 10% de los CCE-CCV (Detalle e en enlace
"CCE / CCV Status Report", en la esquina superior derecha)
• Quién: Supervisores
• Frecuencia: 3 meses.
• Nota: El porcentaje o cantidad de las verificaciones aleatorias de los CCE-CCV deben ser
elegidas de tal manera que sean abordables y confiable para el proceso del Control Owner.

18
Resultado del Análisis

Tabla 7 Estándar de Desempeño “Comunicación efectiva para zona segura de trabajo.”

Descripción control critico

 Este control crítico consiste en asegurar el adecuado movimiento de personal en la zona segura de trabajo donde hay puntos ciegos en
movimientos de equipos/herramientas.
 El propósito de este control crítico es asegurar/prevenir daño a las personas en las zonas donde hay puntos ciegos en movimientos de
equipos/herramientas.
 Este control crítico previene las causas CA1 y CA6
Diseño del Estándar
Escondida
1. Reglamento de Seguridad Minera Decreto 04.
2. Nuestros Requerimientos Seguridad.
3. Our requirements for operations and supply chain management
4. Procedimientos aplicables a actividades con riesgo de aplastamiento: S-HSE-SAFE-010,
5. IS de atrapamiento y aplastamiento en actividades de revestimientos.
El diseño del estándar está 6. Reglamento de seguridad Minera 132/2002, Art 47: Protección adecuada en lugares con
definido y regulado de acuerdo a la
riesgo de caídas” Art 51 "Plan de Mantención de instalaciones, equipos y maquinarias"
siguiente documentación:
7. Procedimiento para la identificación para la identificación evaluación, analisis y gestión
de riesgos HSE: PR-ME1-195-P-1 VER4
8. Estándar de aislamiento y bloqueo S-HSE-SAFE-013 Ver.7
Spence, Cerro Colorado
En proceso de actualización acorde a requerimientos y plazos de auditoria IAA
Proyectos Minerals Americas
Se incorporará en la revisión FY22 del reporte, actualmente en GRC
Actividades

1) Métricas técnicas

a. Existe un documento local que regula los sistemas de comunicación del sitio.
b. Toda zona de trabajo donde exista el riesgo de interacción equipos/herramientas con
personas debe contar con un sistema de comunicación radial efectivo.
c. Debe existir un protocolo de comunicación verbal efectivo, que establezca el lenguaje
correcto entre dos o más personas, incluyendo la confirmación de la comunicación entre
El Criterio de Aceptación de este el receptor y emisor.
Control Crítico es el siguiente: d. En caso de utilizar un sistema de video la cámara debe tener nitidez, entregar imagen sin
retardo y mostrar zonas de puntos ciegos.
e. Para los sistemas radial/video se debe asegurar que los equipos tienen autonomía
suficiente para la actividad en ejecución.
f. Para el ingreso a áreas de trabajo restringidas, debe existir un procedimiento que
considere la comunicación verbal efectiva, es decir, confirmación del emisor y receptor.
2) El 100% de la herramienta de terreno (Instrucción de Seguridad IS) se encuentra implementada,
actualizada y alineada con las preguntas del programa de verificación (Flex o equivalente).
3) El cumplimiento del programa de verificación es > 90% (Flex o equivalente).
Operatividad del Estándar
La operatividad del estándar se Actividades HSE
cumple y es robusta cuando se Tarea de Comportamiento 1
realizan las siguientes actividades:
• Qué: Preguntas de IS
¿Existe un protocolo de comunicación y usted entiende que está en una zona de seguridad
y que las instrucciones deben ser efectivas a través de una confirmación con el operador
de los equipos/herramientas
¿Entiende y comprende el protocolo de comunicación radial a utilizar en la actividad?
¿Cuenta con un sistema operativo de radio y/o video cámara con la autonomía para 12
horas de operación?
• Quién: Trabajadores propios y colaboradores.
• Frecuencia: cada vez que se exponga al riesgo
Tarea de Comportamiento 2
• Qué: Actualización de la vigencia de la Instrucción de Seguridad.
• Quién: HSE A&I.
• Frecuencia: anual.

19
Resultado del Análisis

Enfoque de Verificación
La operatividad del estándar se Actividades de Verificación 1:
cumple y es robusta cuando se • Que: Comunicación efectiva
realizan las siguientes actividades:
Donde exista riesgo de interacción entre personas y equipos/herramientas en zonas de
trabajo. ¿Existe algún sistema de comunicación radial en funcionamiento y/o de
visualización de puntos ciegos (video)?
¿Está funcionando adecuadamente el sistema de comunicación radial y/o visualización de
puntos ciegos (video cámara)?
¿El sistema radial y/o video tiene la autonomía suficiente para la actividad en ejecución?
¿El ingreso a sectores con restricción se rige por un procedimiento que considera la
comunicación radial efectiva?
• Quién: Control Owner.
• Frecuencia: 2 veces por año

20
Resultado del Análisis

Tabla 8 Estándar de Desempeño “Demarcación/Delimitación/Segregación/observador de seguridad


zona segura de trabajo y actividades con puntos ciegos.”

Descripción control critico

 Este control crítico consiste en demarcar/delimitar/segregar la zona segura de trabajo donde hay puntos ciegos en movimientos de
equipos/herramientas y además que exista un observador de seguridad.
 El propósito de este control crítico es asegurar/prevenir daño a las personas en las zonas donde hay puntos ciegos en movimientos de
equipos/herramientas.
 Este Control Crítico previene las causas CA1, CA2, CA5 y CA6
Diseño del Estándar
Escondida
1. Reglamento de Seguridad Minera Decreto 04.
2. Nuestros Requerimientos Seguridad.
3. Procedimiento: IS de riesgo de atrapamientos / aplastamiento.
4. Instructivos: Guía de Consulta HSE Diferencia entre Delimitación y Segregación
5. Reglamento de seguridad Minera 132/2002, Art 47: Protección adecuada en lugares con
riesgo de caídas" Art 51 "Plan de Mantención de instalaciones, equipos y maquinarias"
El diseño del estándar está 6. Estándar HSE “Cierre, demarcación y restricción de acceso y código de colores”
definido y regulado de acuerdo a (S-HSE-SAFE-003 V3
la siguiente documentación:
7. Estándar HSE “Protección de equipos, maquinarias y Herramientas MEL” (S-HSE-SAFE-011
8. Procedimiento para la identificación, evaluación, análisis y gestión de riesgos HSE.
(P-HSE-SAFE-013 V7)
9. Guía de Consulta HSE Protección de Equipos, Maquinarias y Herramientas
Spence, Cerro Colorado
En proceso de actualización acorde a requerimientos y plazos de auditoria IAA
Potash Canada y Proyectos Minerals Americas
Se incorporará en la revisión FY22 del reporte, actualmente en GRC
Actividades

1) Métricas técnicas

a. Existe un documento local que regula el diseño y construcción de la


Demarcación/Delimitación/Segregación.
b. Para actividades con movimiento de equipos/herramientas debe existir área de trabajo
segura y esta Demarcación/Delimitación/Segregación debe estar definida de acuerdo al
estándar del sitio y reflejada en el procedimiento de trabajo asociado a la actividad.
c. Todo movimiento de equipos/herramientas debe tener un observador de seguridad que
garantice la ubicación de los trabajadores en la zona segura de trabajo antes de mover los
equipos/Herramientas y que conozca la ubicación de la parada de emergencia.
d. El observador de seguridad ha sido instruido en su función y se haya verificado su
El Criterio de Aceptación de este entendimiento.
Control Crítico es el siguiente: e. Se debe aplicar la siguiente jerarquía de control para establecer la
demarcación/delimitación/segregación de acuerdo a estándar del sitio:
i. Berma, pretil o barreras tipo New Jersey, si no es practicable.
ii. Barandas de tráfico, Mallas papales o rejas metálicas fijas/temporales, si no es
practicable.
iii. Barreras retráctiles, si no es practicable.
iv. Cintas, mallas plásticas o cadenas, si no es practicable.
v. Conos y cadenas, si no es practicable.
vi. Marcar la zona segura
2) El 100% de la herramienta de terreno (Instrucción de Seguridad IS) se encuentra implementada,
actualizada y alineada con las preguntas del programa de verificación (Flex o equivalente).
3) El cumplimiento del programa de verificación es > 90% (Flex o equivalente).
Operatividad del Estándar
La operatividad del estándar se Actividades HSE
cumple y es robusta cuando se Tarea de Comportamiento 1
realizan las siguientes
• Qué: Preguntas de IS
actividades:

21
Resultado del Análisis

¿La demarcación/delimitación/segregación de la zona de seguridad evita la interacción


entre personas con equipos/herramientas en las áreas de trabajo donde existen puntos
ciegos y además existe una señalización que advierte el riesgo de Aplastamiento?
¿En la actividad se encuentra definido el observador de seguridad de los puntos ciegos y
conoce su rol en caso de una emergencia?
• Quién: Trabajadores propios y colaboradores.
• Frecuencia: cada vez que se exponga al riesgo
Tarea de Comportamiento 2
• Qué: Actualización de la vigencia de la Instrucción de Seguridad.
• Quién: HSE A&I.
• Frecuencia: anual.

Enfoque de Verificación

El enfoque de verificación de los Actividades de Verificación 1:


requerimientos establecidos en el • Que: Demarcación/Delimitación
diseño del control se comprueban
¿La Demarcación/Delimitación/Segregación de la zona de seguridad evita la interacción
entre personas con equipos/herramientas en las áreas de trabajo y tiene su respectiva
señalización de advertencia del riesgo de Aplastamiento?
¿Existe alguna persona en la actividad con el rol de observador de seguridad en caso de
una emergencia?
• Quién: Control Owner.
• Frecuencia: 2 veces por año

22
Resultado del Análisis

4.8. Preguntas de Verificación


Tabla 9 Verificación “Aislamiento, bloqueo, prueba de energía cero y liberación de energía
residual”

Preguntas de verificación control crítico “Aislamiento, bloqueo, prueba de energía cero y liberación de
energía residual”
Pregunta de verificación Cómo comprobar la pregunta
Verificar que el personal está autorizado para realizar el
bloqueo, es decir, recibió capacitación para poder
¿El trabajador está capacitado y autorizado para
identificar y bloquear las energías presentes. Revise el
realizar el bloqueo?
listado de personal entrenado para bloqueo de la
Gerencia General.
Verificar en terreno:
¿Se identificó la totalidad de las energías presentes
-Revisar documento registro de donde se identifiquen
antes del inicio del trabajo?
todas las energías presentes en el sistema a intervenir.
¿Se realizó el aislamiento y bloqueo de todas las
Verificar Registro documentado del bloqueo realizado a
energías presentes según planos publicados,
todas las energías presentes en el sistema.
instructivos o procedimientos?
¿Todas las personas que están interviniendo han Contar número de candados puestos v/s el registro en
bloqueado? el libro y también el número de personas trabajando.
¿Los accesorios utilizados para el bloqueo de las Verificar los tipos de accesorios utilizados en el bloqueo
energías presentes son los adecuados según el de la energía presente, estos debe cumplir el estándar
procedimiento del sitio? del sitio.
Verificar en terreno que la prueba de energía cero y
¿Realizó el proceso de verificación energía cero y liberación de energía residual,
liberación de energía residual? se hayan realizado, que hayan sido efectiva y que las
personas sepan cómo se realiza.

Tabla 10 Verificación “Protecciones físicas (barrera física que impide la interacción entre hombre
máquina)”

Preguntas de verificación control crítico “Protecciones físicas (barrera física que impide la interacción
entre hombre máquina)”
Pregunta de verificación Cómo comprobar la pregunta
Verificar en terreno que las protecciones se encuentran
instalas, y fijadas a la estructura. De no ser factible la
¿Están todas las protecciones físicas que impiden la
instalación de una guarda o protección debe existir otro
interacción con partes móviles?
tipo de medidas, por ejemplo pretiles o barreras new
jersey.
¿Las protecciones físicas evitan el contacto de las Verificar en terreno que las protecciones instaladas
personas con las partes móviles? evitan que las personas alcancen la zona de peligro.
Verificar en terreno que las guardas no tienen corrosión,
deformaciones, alteraciones y cubren toda la parte
¿Las protecciones físicas están en buen estado?
móvil evitando un atrapamiento y que da cuenta que es
inspeccionada y mantenida.
El observador debe verificar que todos los equipos y
SÓLO PROYECTOS. ¿El equipo cuenta con sistema
máquinas cuenten con barreras duras en su totalidad,
detección automática cuando las protecciones
en caso de no tenerlas deberá contar con el dispositivo
instaladas no evitan que las personas alcancen la zona
de bloqueo por presencia de personas con la debida
de peligro?
autorización.
23
Resultado del Análisis

Tabla 11 Verificación “Dispositivos de seguridad”

Preguntas de verificación control crítico “Dispositivos de seguridad (dispositivo de detención de


emergencia en equipos)”
Pregunta de verificación Cómo comprobar la pregunta
Verificar en terreno que existe y se encuentra al alcance
¿El equipo en terreno cuenta con un sistema de del operador un sistema de desactivación de las fuentes
desactivación de las fuentes de energías de energía, como por ejemplo pullcord, parada de
potencialmente dañinas para las personas? emergencia, interlock, entre otros, debidamente
señalizado.
Coordinar con el dueño del área la realización de la
¿Los sistemas de desactivación asociados a las
prueba de activación de los dispositivos de seguridad
fuentes de energías se encuentran operativos?
(Sólo si es factible).
¿Los dispositivos son mantenidos de acuerdo al plan de
Verificar con A&I el cumplimiento del plan.
mantención?
SÓLO PROYECTOS: ¿El equipo con vulnerabilidad
parcial/total de barreras duras (en etapa de
construcción) cuenta con un sistema o dispositivo de
detección de personas en área de riesgo que permita la
detección inmediata del equipo y desconexión de sus
fuentes de energía?
El observador deberá constatar que las mantenciones
SOLO PROYECTOS: ¿ El dispositivo de seguridad que
fueron realizadas por personal de mantención de
detecta las intromisiones de personas, cuenta con la
proyecto y que las pruebas de efectividad se realizaron
certificación de mantenimiento y prueba de efectividad
validando la zona de riesgo (área susceptible de
previo a la prueba de movimientos de la maquinaria?
atrapamiento aplastamiento.
El observador deberá verificar si la implementación fue
SÓLO PROYECTOS: ¿ El dispositivo de seguridad
respaldada por correo o por medio escrito, ya que
cuenta con la aprobación de un gerente de área para
conlleva modificaciones de conexionado eléctrico en
su implementación transitoria en el proyecto?
circuitos de seguridad en el proyecto.

Tabla 12 Verificación “Demarcación/Delimitación/Segregación/observador de seguridad zona segura


de trabajo y actividades con puntos ciegos.”

Preguntas de verificación control crítico “Demarcación/Delimitación/Segregación/observador de


seguridad zona segura de trabajo para puntos ciegos en movimientos de equipos/herramientas”
Pregunta de verificación Cómo comprobar la pregunta
¿La Demarcación/Delimitación/Segregación de la zona Verificar en terreno que la
de seguridad evita la interacción entre personas con Demarcación/Delimitación/Segregación de la zona de
equipos/herramientas en las áreas de trabajo y tiene su seguridad está instalada para evitar la interacción entre
respectiva señalización de advertencia del riesgo de personas con equipos/herramientas y además posee
Aplastamiento? señalización que advierte el riesgo de Aplastamiento.
¿Existe alguna persona en la actividad con el rol de
Comprobar en terreno que el observador de seguridad
observador de seguridad en caso de una emergencia?
sabe cuándo debe activar la parada de emergencia.

24
Resultado del Análisis

Tabla 13 Verificación “Comunicación efectiva para zona segura de trabajo.”

Preguntas de verificación control crítico “Comunicación efectiva zona segura de trabajo para puntos
ciegos en movimientos de equipos/herramientas”
Pregunta de verificación Cómo comprobar la pregunta
Donde exista riesgo de interacción entre personas y
equipos/herramientas en zonas de trabajo. ¿Existe Revise en terreno que exista un sistema de
algún sistema de comunicación radial en comunicación radial y/o visualización de puntos ciegos
funcionamiento y/o de visualización de puntos ciegos (video)
(video)?
Compruebe que existe un canal único por donde se
¿Está funcionando adecuadamente el sistema de están realizando las comunicaciones entre el operador
comunicación radial y/o visualización de puntos ciegos del equipos/herramientas, si está utilizando una video
(video cámara)? cámara se debe asegurar que la videocámara opera
correctamente y que tiene señal nítida.
Compruebe que los sistemas cuentan con batería de
respaldo (si la jornada es de 12 horas) o que demuestre
¿El sistema radial y/o video tiene la autonomía
como asegura que contará con sistema de
suficiente para la actividad en ejecución?
comunicación o video durante toda la jornada de trabajo
(o lo que dure la actividad).
¿El ingreso a sectores con restricción se rige por un
Conversar con los trabajadores y verificar que conocen
procedimiento que considera la comunicación radial
y aplican el procedimiento.
efectiva?

25
Resultado del Análisis

4.9. Preguntas de Instrucción de Seguridad

Preguntas Instrucción de Seguridad – Atrapamiento/Aplastamiento


Dentro del Alcance: Las actividades donde una o varias partes del cuerpo, ropa, pelo u otro elemento externo
que queden expuestas entre un elemento móvil y un elemento fijo o entre dos elementos móviles, con el potencial
de oprimir, aplastar, apretar o comprimir o donde existe potencial de quedar enganchado hacia un objeto que
sobresale con causando una o más fatalidades. Además, se incluyen elementos o materiales que pueden caer
masivamente sobre personas durante actividades de mantenimiento, continuidad operacional y puesta en marcha
de los proyectos (por ejemplo, descarga de bolas de molinos, mineral acumulado en chutes o buzones, entre
otros).

Fuera del Alcance: Todas las actividades en que los equipos requieran estar operando (ej. alineamiento de
correas, prensa agua sello bomba, ajuste sensores, entre otro), en cuyo caso se debe desarrollar un análisis de
riesgo particular para esta actividad. Se excluyen también todas las actividades asociadas a perforación de
sondaje en actividades de exploración, maniobras de izaje y falla estructural consideradas en integridad de
activos. Todas las intervenciones que requieran que los equipos estén en funcionamiento.

Ítem Opciones
Pregunta General
¿Usted conoce los equipos/herramientas que tienen el riesgo de
atrapamiento/aplastamiento para el trabajo que va a ejecutar y está en condiciones de SI NO
realizar el trabajo?
1- CC1 - Aislamiento, bloqueo, prueba de energía cero y liberación de energía
N/A
residual
1.1 ¿Las personas que están participando en la actividad están capacitadas y
SI NO
autorizadas para realizar el bloqueo?
1.2 ¿Identificó y bloqueó según identificación o referencia diagramas, en el equipo,
plano o procedimiento vigentes para las energías presentes (hidráulica, térmica, SI NO
eléctrica, mecánica, neumática y otros) antes del inicio del trabajo?
1.3 Los accesorios utilizados para el aislamiento y bloqueo, ¿son los efectivos e
inviolables para las energías presentes en la actividad a desarrollar según el estándar SI NO
del sitio?
1.4 ¿ Verificó energía cero a todas las energías presentes en la actividad desarrollada
SI NO
según el diagrama de bloqueo?
1.5 ¿Se Realizó y verificó la liberación de la energía residual a todas las energías
presentes en la actividad desarrollada según estándar del sitio? Al liberar la energía
residual (bolas de molino, mineral acumulado en chutes o buzones, entre otras) debe SI NO
asegurar que la proyección de esta no afecte a personas o equipos asociados a la
actividad.
2- CC2 - Protecciones físicas (barrera física que impide la interacción entre
N/A
hombre máquina, equipos del área y contiguos)
2.1 ¿Están todas las protecciones físicas (guardas, protecciones, rejas u otras)
instaladas para evitar el contacto de las personas o sus extremidades con partes SI NO
móviles, ropa y otros accesorios de según el estándar del sitio?
2.2 ¿Las protecciones físicas evitan el contacto de las personas o sus extremidades con
SI NO
las partes móviles según el estándar del sitio?
2.3 ¿Las protecciones físicas están sin corrosión, deformaciones y/o alteraciones que
SI NO
comprometan su efectividad según el estándar del sitio?
3- CC3 - Dispositivos de seguridad N/A
3.1 ¿Conoce la ubicación del dispositivo de emergencia y es factible activar el
SI NO
dispositivo durante el trabajo que se está realizando?
26
Resultado del Análisis

Preguntas Instrucción de Seguridad – Atrapamiento/Aplastamiento


3.2 ¿Verificó la operatividad del dispositivo de activación de emergencia? (Se contactó
con el operador del equipo y pregunto si está vigente y operativo el dispositivo de SI NO
activación de emergencia según el estándar del área).
3.3 ¿El equipo en terreno cuenta con un dispositivo de desactivación de fuentes de
energías en caso de emergencia (interlock, pull cord, botonera, sensores de SI NO
movimiento, entre otros.)?
4- CC4 - Comunicación efectiva para zona segura de trabajo. N/A
4.1 ¿Existe un protocolo de comunicación y usted entiende que está en una zona de
seguridad y que las instrucciones deben ser efectivas a través de una confirmación con SI NO
el operador de los equipos/herramientas
4.2 ¿Entiende y comprende el protocolo de comunicación radial a utilizar en la
SI NO
actividad?
4.3 ¿Cuenta con un sistema operativo de radio y/o video cámara con la autonomía para
SI NO N/A
12 horas de operación?
5- CC5 - Demarcación/Delimitación/Segregación/ zona segura de trabajo y
N/A
actividades con puntos ciegos.
5.1 ¿La demarcación/delimitación/segregación de la zona de seguridad evita la
interacción entre personas con equipos/herramientas en las áreas de trabajo donde
SI NO
existen puntos ciegos y además existe una señalización que advierte el riesgo de
Aplastamiento?
5.2 ¿En la actividad se encuentra definido el observador de seguridad de los puntos
SI NO N/A
ciegos y conoce su rol en caso de una emergencia?

27
Plan de Implementación

5. Plan de Implementación
El plan de implementación de mejoras detectadas en el proceso de estandarización de los riesgos de seguridad de
MAm, se muestra en la Tabla 14 a continuación.

Tabla 14 Plan de Implementación FY22

FY22
Riesgo
Q1FY21 Q2FY22 Q2FY22 Q2FY22 Q3FY22
Impacto persona con equipo móvil vehículo
P GRC OVCC & IS I C A
liviano

Contacto con energía eléctrica /arco eléctrico P GRC OVCC & IS I C A

Accidente en ruta P GRC OVCC & IS I C A

Choque colisión volcamiento en mina pila,


P GRC OVCC & IS I C A
botadero y stock

Caída de objetos P GRC OVCC & IS I C A

Atrapamiento/Aplastamiento P GRC OVCC & IS I C A

Accidente a persona por falla de terreno P GRC OVCC & IS I C A

Liberación descontrolada de energía P GRC OVCC & IS I C A

Accidente en maniobra de izaje P GRC OVCC & IS I C A

Accidente en espacio confinado P GRC OVCC & IS I C A

Caída de persona desde altura P GRC OVCC & IS I C A

PLAN DO CHECK ACT

Donde,

Plan (P): Revisión de Bow-tie y Estándares de Desempeño, Manual Test Plan, preguntas de verificación binarias
Critical Control Verification (CCV) e Instrucciones de seguridad para supervisores y operadores. Incluye la validación
con los dueños de riesgos.

GRC: Cargar en 1SAP GRC los Riesgos Materiales y Controles Críticos para Riesgos Materiales, de acuerdo al
nuevo documento Nuestros Requerimientos Gestión de Riesgos.

OVCC & IS: Implementación en el campo de las Observación y Verificación de Control Crítico (OVCC) e Instrucción
de Seguridad (IS).

Implement (I): Comenzar a implementar cambios en diseño, operación y preguntas de verificación de los controles
críticos. Ejecutar y verificar dichos controles críticos. Desarrollo de análisis de Escenarios del Riesgo del riesgo.
28
Plan de Implementación

Check (C): Critical Control Effectiveness Test (CET) y Material Risk Evaluation (MRE) de acuerdo al Nuevo Our
Requirement Risk Management

Act (A): Levantar observaciones y/o mejoras, y generar planes de remediación.

29
Modelo de Gobernanza

6. Modelo de Gobernanza
El objetivo del modelo de gobernanza, es establecer un proceso sistemático para capturar a nivel de riesgos e
información técnica de los estándares de desempeño, asegurando la oportuna administración y consistente
implementación de los cambios requeridos.

A continuación, se describen los siguientes principios:

 Foco en mejoramiento continuo. La gestión de los cambios posteriores a la implementación inicial de un riesgo
estandarizado es un factor crítico de éxito.
 El proceso debe asegurar que todas las sugerencias son capturadas, y procesadas por el dueño del riesgo a un
intervalo apropiado y fomentan el ownership del proceso asegurando una correcta documentación y
comunicación de los cambios.
 Los riesgos de seguridad estandarizados son revisados y actualizados de acuerdo al programa anual de revisión
aprobada por todos los assets.
 Los cambios a riesgos estandarizados de seguridad deben ser aprobados por el respectivo dueño de riesgo.
Cambios urgentes serán gestionados de manera inmediata y cambios no urgentes serán registrados para
análisis en el taller anual.
 El área de Safety A&I gobierna el proceso de cambio de diseño, provee recomendaciones técnicas al área para
analizar el cambio, actualiza y comunica el Risk template y actualiza la documentación de terreno.
 El área de Riesgos coordina el proceso de engagement con los dueños de riesgo y control de todos los
assets/funciones y realiza la actualización de la documentación del riesgo o control en 1SAP GRC una vez que
el cambio ha sido consensuado.
En la Figura 5 se observa el flujo del proceso de gobernanza, que rige a los riesgos estandarizados de Minerals
Americas.

30
Modelo de Gobernanza

Figura 2 Modelo de Gobernanza

Gestión del Cambio asociado a Riesgos Estandarizados de Seguridad

Dueño Idea Risk Owner Safety A&I Risk BP Control Owner

Inicio Inicio

Proponer idea e
identificar riesgo Ejecuta CDA
vinculante
Recibir, revisar y
canalizar idea de
cambio ¿Falla Control? NO Fin

Validar si aplica cambiar estándar, control crítico o riesgo SI

SAP
Generar Issue
¿Aplica?

Generar Ad-
SAP

hoc Issue

¿Tiene el impacto y
alcance suficiente?


Crear Remediation Plan.
Analizar impactos en:
SAP

¿Es urgente? Sí Bowties, Performance


Standards, Safety
Instructions, Flex
No
No
Revisar en Sesión Realizar
Anual recomendación
técnica

Fin
Solicitar sesión de
revisión y validación
Cerrar
SAP

Ad-hoc
Issue Convocar a sesión de
revisión
Fin

Analizar y aprobar en Sesión de Revisión y Validación

Modificar
Documentos

Aprobar Documentos

Cerrar Ad-
SAP

hoc Issue
Share
point

Publicar
Versión Final

Comunicar Cambio
en Estándar
Implementar Control
Crítico

Gestionar Cambio en
Faena

Implementar Idea

Fin

31
Modelo de Gobernanza

7. Lista de Asistentes
Actividad Taller de Riesgo Estandarizado Safety Atrapamiento/ Aplastamiento
Facilitador Rosa Araya A, Paula Fernandez
Locación Taller on line, via webex.
Fecha 19.07.2021

Nombre Cargo Compañia Firma

Escondida
1 Cristian Miranda Superintendent Safety Operations

BHP
2 Luis Aedo Superintendent Planning Services

Jansen
3 Megan Billay Superintendent A&I, Delivery Mining
Potash
Manager Maintenance C&C, Maintenance Escondida
4 Patricio Cifuentes
Crushing & Conveying
Specialist Risk Advisory, Risk Advisory BHP
5 Barbara Muñoz
Americas
Specialist RBP Escondida, RBP Escondida
6 Paulina Jofre
Escondida
Principal BP Safety, HSE Safety Escondida
7 Ronny Cornejo
Escondida
Proyectos
8 Jean Fouere Manager Project Delivery, Study SGO

SI Production Reclaiming, Prod. Spence


9 Rodrigo Hiplan
Reclaiming SI

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

32
Modelo de Gobernanza

8. Anexos

8.1 Anexo 1: Resumen evaluación del riesgo desde FY18 a FY21


- Cabe destacar que a partir del FY20, hubo una actualización a “Nuestros Requerimientos” de gestión de
riesgos, pudiendo modificar MFL y Likelihood.

Tabla 15 Resumen evaluación del riesgo desde FY18 a FY21.

FY18 FY19 FY20 FY21

Organization MFL Residual Likelihood RRR MFL Residual Likelihood RRR MFL Residual Likelihood RRR MFL Residual Likelihood RRR
Unlikely Unlikely Probable
Escondida 0 0 0 0 4 2 3,00 4 2 3,00 4 3 30
(0.1) (0.1) (0.3)
Escondida Probable Unlikely Unlikely
5 5 300,00 4 4 30,00 4 4 30,00
Mine (0.3) (0.1) (0.1)
Escondida Highly
5 3 300,00 4 2 Likely (1) 30,00 4 2 Likely (1) 30,00
Cathode Likely (3)
Escondida Probable Unlikely Unlikely
5 5 300,00 4 4 30,00 4 4 30,00
Concentrate (0.3) (0.1) (0.1)
Escondida NPI
& Probable Probable
5 3 Likely (1) 100,00 4 2 9,00 4 2 9,00
Concentrate (0.3) (0.3)
Handling
Highly Highly
Cerro Probable Unlikely
5 4 90,00 4 3 10,00 4 3 Unlikely 3,00 4 3 Unlikely 3
Colorado (0.3) (0.1)
(0.03) (0.03)
Probable Unlikely Unlikely Probable
Spence 5 3 30,00 4 2 3,00 4 2 3,00 4 3 30
(0.3) (0.1) (0.1) (0.3)
Min Americas Probable Unlikely Unlikely
5 3 Likely (1) 100,00 4 2 9,00 4 4 30,00 4 4 30
- Projects (0.3) (0.1) (0.1)
Fuente: 1SAP – GRC al 01.07.2020

33

También podría gustarte