Está en la página 1de 4

¿Qué es la conciencia ecológica?

La conciencia ecológica o conciencia ambiental es el grado de preocupación y de conocimiento


que tiene un consumidor o una organización determinada respecto del impacto ambiental que
suponen su estilo de vida y sus actividades productivas. Así, se dice que una persona tiene
conciencia ecológica cuando sabe cuáles son los problemas ambientales con los que contribuye
su estilo de vida y hace, por lo tanto, un esfuerzo por reducir su contribución al deterioro
ecológico.

En la actualidad del siglo XXI, la conciencia ecológica se ha convertido en un requisito común


para los actores económicos, especialmente en los países más desarrollados. Esto se debe a que
las consecuencias ambientales de la actividad industrial y del modelo consumista de la sociedad
de masas se han vuelto evidentes (la contaminación de los diferentes ecosistemas, la
deforestación, el cambio climático, entre otras), de modo que se está ante la necesidad de buscar
un modelo económico sustentable, que le dé al aspecto ecológico un lugar importante.

La conciencia ecológica, de esta manera, no solo debe ser un elemento de importancia para los
modelos productivos y de negocios, sino que debe formar parte de la manera de consumir de los
ciudadanos. La elección de mercancía producida de manera sustentable, la moderación en la
demanda energética y de recursos, y el compromiso con el reuso y el reciclaje, por ejemplo, son
formas en que las personas pueden ejercer su conciencia ecológica y minimizar el daño que su
modo de vivir causa en el ecosistema.

Importancia de la conciencia ecológica

La conciencia ecológica es fundamental para el diseño de un modelo económico y social


duradero, que no ocasione daños irreparables en el entorno o el agotamiento de los recursos
naturales. De lo contrario, las generaciones venideras recibirán un mundo más difícil,
empobrecido y arruinado.

El sacrificio de la biodiversidad mundial y de la estabilidad del medio ambiente es un precio


muy alto a pagar a cambio de un presente más cómodo, sobre todo considerando que un cambio
de hábitos y un cambio de sistema es completamente posible, si se cuenta con la conciencia
ecológica necesaria.

Propósito de la conciencia ecológica

El cometido central de la conciencia ecológica es comprometer al individuo y a las


organizaciones con la preservación del medio ambiente, es decir, con las conductas y los
principios de la sustentabilidad, de la responsabilidad ambiental y de la planificación para el
futuro. De este modo, se busca convertir la ecología en algo más que una ganancia adicional con
la que embellecer o promocionar productos, e incorporarla a los temas centrales e importantes
del debate económico, político y social contemporáneo.
Fuente:

https://concepto.de/conciencia-ecologica/#:~:text=El%20cometido%20central%20de%20la,la
%20planificaci%C3%B3n%20para%20el%20futuro.

La conciencia ecológica es el entendimiento de la dependencia que el ser humano tiene de la


naturaleza y de la responsabilidad en su uso y estado de conservación.

Desde que el hombre empezó a usar la naturaleza para satisfacer sus necesidades y caprichos,
los ecosistemas han sufrido las consecuencias de la contaminación y la pérdida de
biodiversidad.

Pese a escuchar continuamente noticias referentes al cambio climático, la mayoría de las


personas creemos que los daños y las consecuencias las producen “otros” y que las medidas y
soluciones las tienen que adoptar “otros”.

La conciencia ecológica es, o debe ser, la forma de entender la vida y de funcionar en ella de
todos y cada uno de los seres humanos.

El desarrollo económico y la conciencia ecológica son compatibles y han de ir de la mano tanto


para mantener o mejorar nuestra calidad de vida como para preservar el futuro de nuestros
descendientes.

Se puede producir de forma sostenible, se pueden utilizar convenientemente los recursos y


utilizar energías limpias, de puede reducir el volumen de residuos y aumentar su reutilización y,
en definitiva, se puede cambiar desde lo individual a lo global en beneficio común.

Hay algunos elementos que se pueden destacar como importantes para la creación y
mantenimiento de la conciencia ecológica:

· Papel de los medios en la difusión y acceso a la conciencia ecológica.

· Interés de la población por el problema de la contaminación.

· Avance del consumo sostenible.


· Resistencia al cambio de índole ecológico en las organizaciones.

· Uso de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

· Cantidad de empresas con diferenciación ecológica.

· Políticas globales y locales favorables al medio ambiente.

· Organizaciones sin ánimo de lucro con misiones conservacionistas.

· Enseñanza ambiental es las instituciones educativas.

· Cambios culturales tendentes a solucionar la contaminación humana.

Fuente:

https://www.poligonosindustrialesasturias.com/poligono/54/industria/807/la-conciencia-
ecologica#

Habitualmente, el ecologismo (también llamado ambientalismo) se defiende desde posiciones


antropocéntricas, es decir, para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades de
salud y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos
implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en
gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un
compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales,
se considera la humanidad como una parte de la naturaleza y no algo separada de ella. Una
defensa pura del ecologismo se hace desde planteamientos ecocéntricos, dando prioridad a los
ecosistemas y a las especies sobre los individuos, humanos o de otras especies. Este
posicionamiento se enmarca normalmente dentro del ecologismo radical.

La ecología política se enfoca en conseguir modificaciones significativas en las políticas


ambientales de todos los Estados del mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el
sistema de Estado y se niega la necesidad de más desarrollo en el sentido convencional o
capitalista, mientras otros solo proponen un cambio en la política ambiental, y otros un cambio
profundo en la forma de las relaciones sociales y ambientales de producción.

Posiblemente esta política nace en el momento en que se hace patente el deterioro del medio
ambiente a causa de los experimentos o el desconocimiento de la actividad humana. En el
informe Los límites del crecimiento derivado del club de Roma de los Estados Unidos, nace la
inquietud y surgen multitud de grupos políticos ambientalistas o ecologistas en ese país. La
ecología política y el ecologismo no siempre son partidarios del ecocentrismo absoluto, sino
que, generalmente, suele partir de posiciones antropocentristas.

Fuente:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecologismo

También podría gustarte