Está en la página 1de 17

Clase Nº4:

Análisis de costos de un proyecto: el


Costo Directo
Curso:
Técnicas de Control y Presupuesto en Proyectos de
Construcción

Profesor

Hernán de Solminihac
Contenido
1. Resultado de aprendizaje de la clase 3
2. Introducción 3
3. Estudio del Costo Directo de un proyecto 3
3.1. Etapas en el estudio del Costo Directo 3
3.2. Costo Base de la mano de obra 4
4. Costo Base de los Materiales 8
5. Costo Base de los Equipos 9
6. El Trato 11
6.1 Algunas definiciones 12
7. Ejemplo de análisis de Costo Directo 14
8. Conclusión 17
9. Bibliografía 17

© Hernán de Solminihac

2
1. Resultado de aprendizaje de la clase

Al finalizar esta clase el alumno será capaz de:

- Comprender los costos asociados a los costos directos de un proyecto.


- Analizar en profundidad cada ítem de los costos directos, ya sea mano de obra, materiales y equipos.
- Evaluar y justificar los costos asociados a las partidas directas de un proyecto, además de conocer la
distribución de los tiempos de trabajo.

2. Introducción

Para poder lograr un mayor éxito en el proceso de licitación y estudio del proyecto, es necesario conocer
todos sus componentes. Dentro de estos están las actividades directas, las cuales se incorporan a los costos
directos de un proyecto. Este proceso es sumamente relevante ya que conlleva conocer: rendimiento de
cuadrillas de trabajo, rendimientos de equipos, costos de mano de obra, tiempos productivos de cada
trabajador, entre otros. Todos estos temas se desarrollarán en detalle en esta clase.

3. Estudio del Costo Directo de un proyecto

El desarrollo de un proyecto, cualquiera sea su naturaleza, requiere la ejecución directa de diferentes


actividades. El costo asociado a éstas se conoce como costo directo del proyecto o costo de materialización.
El costo directo de una actividad será entonces el resultado de multiplicar la cantidad de elementos a fabricar
por su costo de fabricación. Este precio está compuesto por tres ítems: mano de obra, materiales y equipos.
Las etapas en el estudio del costo directo y el cómo se determinan los tres componentes del precio unitario
será el tema central de esta clase.

3.1. Etapas en el estudio del Costo Directo

El primer paso para comenzar a estudiar el costo directo de un proyecto consiste en dividirlo en partidas o
ítems de pago que consideren todos los gastos en que se incurrirá en la materialización del proyecto. Una
vez aceptado el presupuesto, si se ha omitido algún ítem, éste normalmente pasa a ser una pérdida para el
ejecutor. Estas partidas deben ser medibles, presupuestables y controlables, de modo de poder cuantificar
avances, cobrar estados de pago y comparar el avance real con el programado. Es conveniente que cada
partida sea identificada con un código y que tenga, además una descripción o nombre.

© Hernán de Solminihac

3
El segundo paso en el estudio de un presupuesto consiste en determinar la unidad de medida que tendrá
cada partida. Estas unidades generalmente vienen dadas en las especificaciones técnicas.

El tercer paso consiste en cubicar las distintas partidas, es decir, calcular las cantidades de unidades de cada
partida, sean estos volúmenes, áreas, longitudes, horas-hombre, etc.

El cuarto paso consiste en estimar el costo de la partida, es decir, se estudia su precio unitario, para lo cual
se realiza un análisis de precios unitarios o estudio de costos base de cada uno de los componentes de la
partida, obteniéndose así el precio total de cada actividad.

El costo directo o precio unitario (PU) de una partida debe incluir todos los costos en que se incurre para
ejecutar un trabajo y debe ser compatible con las bases de medición y pago de las partidas. En general se
estima como formado por tres componentes principales, que dependen de la naturaleza de la partida y del
proceso constructivo que se utilice.

P.U. Partida = P.U. Mano de Obra + P.U. Materiales + P.U. Equipos

Definiendo cada uno como:

- Mano de obra: Es el costo de la mano de obra involucrada en la partida. Se asigna según especialidad,
planificación de la obra y productividad requerida.
- Materiales: Es el costo de los materiales puestos en obra. Se obtiene de la cubicación y de las
especificaciones técnicas.
- Maquinaria y equipos: Es el costo de los equipos, maquinarias y herramientas utilizables en la
partida. Depende fundamentalmente de la planificación de la obra y de la estrategia que se adopte
para llevarla a cabo.

3.2. Costo Base de la mano de obra

El costo asociado a la mano de obra es diferente para las distintas especialidades de trabajo que participan
en un proyecto, como lo son, por ejemplo: profesionales, personal técnico, personal administrativo,
maestros, ayudantes, jornaleros, etc. Es un costo sujeto a factores subjetivos que a veces son difíciles de
evaluar cualitativamente.

Inciden en la variabilidad de estos precios diversos factores tales como: exigencia de habilidades,
conocimientos o condiciones físicas especiales y de la demanda de mano de obra en el mercado.

Dentro de este ítem, se debe considerar, además, la distribución de los tiempos y cómo se puede emplear
en terreno. Es decir, un buen estudio del costo de la mano de obra debe conocer o estimar el rendimiento

© Hernán de Solminihac

4
del trabajador. Para esto, se debe considerar que el tiempo total de permanencia de un trabajador en una
obra es aprovechado sólo parcialmente. Esto se puede dividir en tres categorías:

- Trabajo productivo: actividad que aporta directamente a la producción.


- Trabajo contributorio: actividades de apoyo que deben ser realizadas para que el trabajo productivo
se pueda hacer.
- Trabajo no contributorio: son todas las demás acciones que no se enmarcan dentro de las anteriores
y que representan tiempos desaprovechados.

Es importante optimizar el tiempo de actividad productiva de los trabajadores, tratando de maximizar el


tiempo que se usa en los trabajos productivos y contributorios. En la Figura 1 se ven gráficos comparativos
de las categorías de trabajo según sector de actividad, además de los valores promedio nacionales actuales
y en la Figura 2 se presentan los valores que idealmente deberían cumplirse, de acuerdo con un estudio del
Servicio de Productividad y Gestión (SPG) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Figura 1. Valores de las categorías de trabajo según sector de actividad.

© Hernán de Solminihac

5
Figura 2. Ejemplo de valores esperados para las tres categorías de trabajo en labores de construcción.

Los componentes del costo de mano de obra consideran un costo fijo, un costo variable, un costo adicional
por leyes sociales y otros costos asociados a gastos generales de faena.

a) Costo Fijo

Está constituido por la remuneración del trabajador, lo que debe considerar el pago de vacaciones y el costo
de las imposiciones. También puede considerarse en este costo la gratificación, cuando se adopta el pago de
ella mensualmente.

b) Costo Variable

En el costo variable se pueden distinguir costos variables mensuales y anuales. Entre los primeros se
encuentran las horas extraordinarias, el trato y las participaciones de producción mensual si se consideran.
Entre los segundos se encuentran las gratificaciones si se ha adoptado el sistema de repartición de un
porcentaje de las utilidades y de las participaciones de producción anual, o 4.75 ingresos mínimos, aunque
este costo también puede ser imputado a leyes sociales.

© Hernán de Solminihac

6
c) Costo adicional por causa de leyes sociales

Este costo considera varios ítems, algunos de los cuales podrían asignarse también como costos fijos o
variables. Estos costos en algunos casos, como en la industria de la construcción, pueden alcanzar hasta el
30% del costo total. Entre los ítems más importantes destacan:

- Seguro de accidentes: Se considera un porcentaje sobre el total ganado por el trabajador, variable
de acuerdo con los índices de accidentabilidad de la empresa.

- Seguro de desempleo: Seguro financiado en forma tripartita por el trabajador que debe cotizar cada
mes el 0,6% de su remuneración imponible, por el empleador que debe aportar un 2,4% del mismo
sueldo, del cual un 1,6% se abona a la cuenta individual del trabajador y un 0,8% que pasa a formar
parte del fondo solidario, y por el Estado que aporta al fondo solidario el equivalente a 225.000 UTM.
El trabajador que sufra un despido indemnizable tendrá derecho a solicitar 5 pagos mensuales
decrecientes, el primero de estos corresponderá a un 50% de la última remuneración con un máximo
de $125.000.

- Asignaciones: Se consideran generalmente asignación de alimentación, de movilización, por


desgaste de herramientas y viáticos.

- Días festivos: Se considera que un año promedio tiene 12 días festivos.

- Aguinaldos: Se consideran dos al año, Fiestas Patrias y Navidad.

- Indemnizaciones: Es el costo en que se incurre al despedir un trabajador que no haya incurrido en


causa de caducidad de contrato según la ley, se tienen los siguientes casos:

● Desahucio: Se debe cancelar un mes de sueldo al trabajador que es despedido sin el previo
aviso de un mes por lo menos.
● Indemnización por años de servicio: se debe cancelar un mes de sueldo por cada año de
servicio que lleve el trabajador en la Empresa, con un tope máximo fijado por la ley.
● Pago proporcional por vacaciones: se paga al trabajador que sea despedido antes de haber
hecho uso de sus vacaciones (normalmente antes de un año de trabajo). Se le debe cancelar
por este concepto una cantidad proporcional a los días que le corresponderían de vacaciones
de acuerdo con el tiempo que alcanzó a trabajar.

d) Otros gastos imputables a la obra

Se considera como tal a los gastos generales de faena, entre los cuales están: alojamiento y alimentación del
personal cuando se tiene que realizar campamentos especiales, recreación, instrucción, etc.

En la Figura 3 se presenta un ejemplo de estimación del costo de mano de obra para la construcción de muros
de albañilería de ladrillos.

© Hernán de Solminihac

7
Figura 3. Ejemplo de Precio Unitario (P.U) de Mano de Obra. Nota: Valores solo de referencia, no están
actualizados al valor mercado actual.

4. Costo Base de los Materiales

El costo base de los materiales consiste en una cotización adecuada de los materiales a utilizar en la ejecución
del proyecto. Esta cotización debe ser diferenciada por tipo de material y buscando al proveedor más
conveniente.

El precio a considerar debe ser puesto en obra, este precio se puede ver afectado por factores tales como:
habilidad negociadora del comprador, formas de pago, volúmenes de compra del producto, calidad de los
materiales, ofertas del momento, etc.

Al analizar el costo de materiales es recomendable incluir posibles robos, pérdidas por mala utilización, mal
almacenamiento, mal transporte y otras pérdidas, los que en algunas situaciones pueden ser bastantes
considerables. Sin embargo, una empresa eficiente debe tratar de reducir al máximo estos problemas.

En la Figura 4 se presenta un ejemplo del costo de los materiales para la partida de albañilería de muros
perimetrales.

© Hernán de Solminihac

8
Figura 4. Ejemplo de P.U de Materiales. Nota: Valores solo de referencia, no están actualizados al valor
mercado actual.

Otro aspecto importante en los materiales es poder planificar su compra adecuadamente, para ello se puede
utilizar una matriz de cubicaciones u orden de materiales, que consiste en determinar el volumen de los
distintos materiales requeridos a través del tiempo en la obra.

5. Costo Base de los Equipos


Dentro del costo base de maquinaria y equipos se pueden considerar herramientas (martillos, palas,
carretillas, etc.), útiles (escaleras, andamios, etc.) y maquinarias (grúas, camiones, computadores,
impresoras, etc.). En muchas empresas, debido a la menor injerencia en el costo total y para simplificar el
estudio de costos, los dos primeros son cargados a gastos generales. Sin embargo, el costo asociado al uso
de maquinarias es generalmente mayor y requiere de un análisis más profundo.

En el caso de las maquinarias pueden utilizarse bajo tres posibilidades:

- Equipos arrendados, en esta situación sólo se considera una tasa de arriendo, teniendo la precaución
de conocer qué es lo incluido dentro de ella, por ejemplo: si no se incluye ciertos costos tales como
operador, mantención o accesorios, es necesario agregarlos para presupuestar el costo real de
operar los equipos.
- Equipos con leasing, utilizan el instrumento financiero del leasing para adquirir equipos, que consiste
en un arriendo con compromiso de compra. Normalmente, el costo mensual usando leasing es
superior a un arriendo tradicional, pero aparte de tener algunos beneficios tributarios, al término del
período de leasing, se tiene la posibilidad de adquirir el equipo con el valor de una cuota adicional.
© Hernán de Solminihac

9
- Equipos propios, para este caso, la situación es un poco más compleja, ya que se requiere determinar
los costos de depreciación del equipo y los de posesión y operación de este.

La Figura 5 presenta un ejemplo de precio unitario de equipos utilizado en un “tratamiento superficial doble”,
que consiste fundamentalmente en dos capas sucesivas de riego asfáltico y gravilla compactada, que se
coloca como capa superficial en algunos caminos.

Figura 5. Ejemplo de P.U de Equipos. Nota: Valores solo de referencia, no están actualizados al valor mercado
actual.

© Hernán de Solminihac

10
6. El Trato

En la construcción existe tradicionalmente otra forma de pagar parte de los servicios prestados por los
trabajadores. Este sistema es conocido como “trato”, y consiste en un convenio entre el empleador y el
trabajador, o entre la empresa constructora y el subcontratista, según sea el caso, mediante el cual se fija un
monto de dinero por realizar una faena específica en un plazo determinado.

Básicamente, el trato consiste en pagar por el trabajo efectivamente realizado, es decir, se paga un precio
por cada unidad terminada. Ejemplos de esto son la elaboración de hormigón ($/m3) y la colocación fierro
($/kg). El trato se utiliza normalmente para pagar faenas que son repetitivas o de un volumen importante en
la construcción.

La fórmula general para calcular el trato es la siguiente:

TRATO = (Sueldo Base) + (Cantidad efectivamente realizada x Precio de la unidad)

Para los convenios directos entre empleador y trabajador se utiliza directamente la fórmula anterior, en
cambio en el caso de los subcontratos sólo se utiliza el segundo término de la ecuación. Para compensar esta
situación, el precio de la unidad en el segundo caso debe ser mayor que en el primero, ya que la empresa
subcontratista incluye en el precio de la unidad los sueldos prorrateados de los distintos trabajadores que
participarán en la faena.

Cuando la faena la realiza una cuadrilla específica, se divide el total (precio por cantidad) de acuerdo a la
función que cada trabajador tiene dentro de la cuadrilla y se le agrega el sueldo base correspondiente.

Es importante saber que cuando se trata de los trabajadores, el precio por unidad es sólo de colocación o
elaboración, es decir, la empresa debe proveer a sus trabajadores con los materiales necesarios. En los casos
de subcontratos ambas modalidades son posibles, pudiendo proveer los materiales el mismo subcontratista
o la empresa que lo contrata.

El precio que se paga por cada unidad efectuada dependerá básicamente de la dificultad que tiene la faena
(hay actividades en las que se tiene un rendimiento bajo, debido al grado de dificultad que presentan), y a la
rentabilidad que la empresa desea obtener con esa partida.

La principal ventaja de utilizar el trato es obtener una mayor productividad en la obra, además de fijar una
remuneración acorde al grado de dificultad, cantidad de trabajo e implementos disponibles para efectuar
dicha faena, lo que finalmente se traduce en menores tiempos y costos, con las respectivas ganancias para
la empresa. Además, al utilizar subcontratos, resulta administrativamente ordenado utilizar el trato, ya que
es un tercero quien maneja los sueldos, las leyes sociales y lleva los avances de los distintos trabajadores.

La principal desventaja que este sistema de pago presenta, es que en ciertas ocasiones los trabajadores o los
subcontratistas se despreocupan de la calidad requerida, debido principalmente a dos razones:

© Hernán de Solminihac

11
• Los trabajadores o subcontratistas muchas veces no se sienten involucrados con la faena que están
realizando, por lo que se limitan solamente a colocar o elaborar el producto, sin considerar ciertos
aspectos que aseguren la calidad de éste.

• Puesto que la paga es por la cantidad efectivamente realizada, tanto los trabajadores como los
subcontratistas pueden verse incentivados a acelerar el proceso constructivo, para aumentar la
cantidad realizada, prestándole menos atención a la calidad del producto. Este efecto es notorio en
obras de mayor envergadura.

Lo anterior hace que un adecuado control sea importante para asegurar que las especificaciones técnicas de
la obra sean cumplidas. Si bien la empresa se reserva el derecho a aceptar o rechazar un trabajo, si el control
no es realizado durante la ejecución de las obras, el rechazo de trabajos terminados generará pérdidas de
tiempo importantes por trabajos rehechos. Este control puede ser importante también cuando las distintas
faenas llegan a su fin, ya que los trabajadores en este caso demoran el trabajo, evitando así ser finiquitados,
ya que, si bien el sueldo será más bajo, aseguran el sueldo base.

6.1 Algunas definiciones

Antes de calcular el costo base de la mano de obra se darán algunas definiciones necesarias para comprender
el cálculo y que están basadas en lo estipulado por las leyes 2.200 y 18.018.

• Remuneración (R): se entiende por remuneración las prestaciones en dinero y las adicionales en especies
avaluadas en dinero que debe percibir el trabajador por causa del contrato de trabajo.

• Remuneración imponible (Ri): parte de la remuneración sobre la base de la cual se deben pagar las
imposiciones.

• Sueldo: es el estipendio fijo en dinero pagado por períodos iguales, determinado en el contrato, que recibe
el trabajador por la prestación de sus servicios. Dentro del léxico de la construcción se entiende como jornal
base el sueldo que es pagado diariamente, en cambio se llama sueldo base al sueldo que es pagado
mensualmente. Al descontar las imposiciones e impuestos del sueldo bruto se obtiene el sueldo líquido que
recibe el trabajador.

• Pago por semana corrida: el trabajador remunerado por día tendrá derecho a la remuneración en dinero,
por los días domingos y festivos. El derecho al pago por semana corrida se pierde por parte del trabajador, si
por causa ajena a un accidente del trabajo, éste falla o llega atrasado en dos o más horas acumuladas durante
una semana, o pierde el pago de una semana corrida durante el mes si la acumulación de atrasos y faltas
llegue a 4 o más horas en el mes, descontando los atrasos o faltas de las semanas ya sancionadas.

• Gratificación: es la recompensa pecuniaria a los trabajadores de acuerdo con las utilidades de la empresa
en cada ejercicio anual o monto fijo de 4,75 salarios mínimos anuales (ambas opciones se aceptan de acuerdo
con la ley).

© Hernán de Solminihac

12
• Feriado legal: los trabajadores con más de un año de trabajo tienen derecho a un feriado legal de 15 días
hábiles, con derecho a remuneración íntegra.

• Imposiciones: se calculan sobre la base de un porcentaje sobre la remuneración imponible (Ri). Son parte
del dinero del trabajador que el empleador retiene e ingresa a los fondos de pensiones y de salud a nombre
del trabajador. La cantidad destinada al fondo de pensiones es variable según la empresa de Administradora
de Fondos de Pensiones (AFP) o Servicio de Seguro Social a que esté afiliado el trabajador, aunque
generalmente se acerca al 12% de la remuneración imponible; la destinada a salud es un 7% de la
remuneración imponible (como mínimo, pudiendo ser más si está afiliado a alguna Isapre y cuenta con un
plan de más alta cotización).

Los siguientes pagos recibidos por el trabajador no constituyen remuneración:

• Asignación de movilización.
• Asignación por colación.
• Asignación por pérdidas de caja, siempre que persiga los fines descritos y no pueda estimarse como
una mayor remuneración para el trabajador.
• Asignación por desgaste de herramientas.
• Viáticos (montos en dinero para traslados, alojamiento y comidas, supeditadas a rendición de
cuentas).
• Prestaciones familiares otorgadas según Ley.
• Devoluciones de gastos en que se incurre por causa del trabajo.

© Hernán de Solminihac

13
7. Ejemplo de análisis de Costo Directo

En el siguiente ejemplo, tenemos el caso del análisis de un metro cuadrado de un sello de hormigón tipo G-
30 con espesor de 5 cm.

Primero, se deben considerar los materiales para todos los elementos que estarán involucrados, ya sea
material como tal para la obra u otro para el equipo, por ejemplo, Diesel. Entonces, para esta actividad nos
queda:

Luego, se debe considerar la mano de obra. En este ítem se deben considerar todos los trabajadores,
maestros, operadores y ayudantes involucrados en la partida a analizar, esto es:

© Hernán de Solminihac

14
Finalmente, se debe considerar los costos de equipos y maquinarias, que como ya se mencionó en las tablas
anteriores, son los considerados en la actividad.

Con estos datos entonces ya tenemos todo el análisis de esta partida y por lo tanto si necesitamos sumar un
metro cuadrado de esta partida ahora es solo cubicar este material en metro cuadrado y multiplicar por este
precio y así, finalmente se obtiene el precio de esta actividad.

© Hernán de Solminihac

15
En resumen, el análisis quedaría así:

Por lo tanto, el precio por metro cuadrado de sello de hormigón tipo G-30 con espesor de 5 cm es de 0.819
UF.

© Hernán de Solminihac

16
8. Conclusión

A partir de lo estudiado, es importante entender que el costo directo es uno de los principales elementos del
estudio de un proyecto. Con este estudio bien hecho, se puede ya considerar entre un 60-70% de los costos
totales del estudio, el restante son los costos indirectos y gastos generales.

El estudio del costo directo tiene distintas etapas, las cuales son: Materiales, Mano de obra y equipos. Cada
una de estas puede ser influenciada por distintos factores. Por ejemplo, los materiales por el precio de
mercado, la mano de obra por la disponibilidad o la capacitación de estos y los equipos por tipo de
adquisición, si se hará por arriendo, leasing o con equipo propio.

Otro factor importante a considerar es la distribución de tiempo de los trabajadores, entendiendo que
existen tiempos muertos y actividades que no aportan como tal en la partida, también llamados trabajos no
contributorios. También existen los que aportan, pero no generan avance, que son los trabajos contributorios
y finalmente están los trabajos productivos que son los que aportan al avance de la actividad y generan
producción.

Por otra parte, al momento de estudiar un proyecto debemos tener claro qué actividades realizará la
empresa y cuál será el tipo de contrato que se tendrá con los trabajadores, en este sentido existe el “trato”
que nos genera una mayor productividad y avance en la obra, pero, por otro lado, si se deja sin supervisión
puede generar un descuido en la calidad de los trabajos. Todos estos factores deben tomarse en cuenta y
equilibrarse en este proceso de análisis del costo directo de un proyecto.

9. Bibliografía

- De Solminihac, H. (2011). Procesos y técnicas de construcción. Ediciones UC.


- Santana, J. M. (2012). El tiempo improductivo en obras de construcción. Revista Ingeniería de
Construcción, (7), 8-22.
- Tayefeh Hashemi, S., Ebadati, O.M. & Kaur, H. Cost estimation and prediction in construction
projects: a systematic review on machine learning techniques. SN Appl. Sci. 2, 1703 (2020).
https://doi.org/10.1007/s42452-020-03497-1

© Hernán de Solminihac

17

También podría gustarte