Está en la página 1de 14

Trabajo sobre las leyes

Desde siempre, la educación fue el mejor elemento para combatir las injusticias. Por eso, es de
considerar que todos los niños y niñas del mundo, tienen derecho a acceder a la educación y,
de esta manera, poder multiplicar sus oportunidades de futuro.

Pero, la diferencia del que pueden pensar muchas personas; el derecho a la educación, no es
simplemente poder acudir a la clase, sino el derecho a recibir una buena formación, una
instrucción de calidad.

A través de un barrido histórico desde la Revolución Francesa hasta nuestros días, poniendo un
especial énfasis en las reformas educativas desde la segunda mitad del siglo XX en España,
podemos decir que, todas las leyes nacen con el fin de crear una organización que regule la
educación.

A lo largo de este trabajo, hablaremos de los sucesivos cambios que fueron sufriendo los
derechos, en función a la ley impuesta en cada época y las modificaciones que estas incluían.

La principal finalidad de los derechos es establecer una educación primaria y una educación
secundaria accesible a todos los niños y niñas. Al igual que el acceso a la educación superior o
grados dependiendo de sus capacidades o recursos. También se debe favorecer el proceso de
maduración de los niños/las en el sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la
iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y sobre todo los valores éticos.

ES importante no olvidarse de estimular hábitos de convivencia grupal, de solidaridad y


cooperación y de conservación del medio ambiente, y que se fortalezca también la relación
entre la escuela o las demás instituciones y la familia.

El Derecho a la Educación, también reclama al Estado la obligación de ofrecer una educación


básica a las personas que no recibieran la educación primaria y aparte del acceso, el derecho la
una educación implica la obligación de eliminar discriminación a todos los niveles del sistema
educativo para establecer estándares mínimos y mejorar la calidad.

En cuanto a esto la característica con la que se debe relación a educación es con la


disponibilidad para toda la población. Además también debe ser adaptable pues estos
programas deben adecuarse a los cambios de la sociedad y por último y no menos importante;
accesible, pues no se puede prohibir el acceso a la educación ya sea por color de piel o religión
o por razones culturales o físicas.

La historia de la educación pública, comenzó como consecuencia de la Revolución Francesa de


1789, cuando los españoles se vieron obligados a luchar por su independencia y libertad.

Napoleón, el emperador de los franceses, introdujo sus tropas en España para invadir Portugal
pero poco tiempo después, le arrebató la corona a Fernando VII por el tratado de
Fontainebleau y vio reinar a España, su hermano Xosé I Bonaparte. Los españoles, decididos a
defender a su rey, rechazan someterse a los franceses y comienza así, en 1808, la Guerra de la
Independencia.

Tal era a fuerza del ejército francés, que muchos españoles finalizaron por refugiarse en la Isla
de León y en la ciudad de Cádiz, la única zona de la península que jamás llegó a ser invadida.
Allí, y ante la ausencia del rey Fernando, se convocan las cortes del reino y proclamara la
Constitución de Cádiz de 1812, conocida cómo ?La Pepa?.
Esta Constitución, pasará a la historia por ser la única que dedicó un título exclusivamente a la
educación.

Esta Ley, apoyaba la defensa de la universalidad de la educación primaria para toda la


población sin excepciones y la uniformidad de los planes de enseñanzas para todo el Estado.

Como sucesores de nuestros ilustrados comparten con ellos la fé en la instrucción pública


como instrumento principal de renovación y de reforma; como hijos de los grandes principios
revolucionarios creen en la democracia y en la necesidad de una educación para la libertad.
Igualmente, se señala que las competencias en educación recaen sobre las Cortes y no sobre el
Gobierno.

En 1814, concluida la Guerra de la Independencia, accede nuevamente al trono Fernando VII,


con el que se afirma el absolutismo, contrario a la aplicación de la Constitución de Cádiz de
1812, que fue derogada.

Durante los siguientes años, liberales y conservadores se alternarán en el poder. Y de este


desacuerdo surge, de la mano del Ministro de Fomento, Claudio Moyano Samaniego; la Ley
Moyano. Esta, tratará de solucionar el grave problema de analfabetismo que sufría el país.

Se trata de una ley reguladora de la enseñanza, impulsada por el gobierno moderado, que
funda su conocimiento en las bases fundamentales del Reglamento de 1821, en el Plan del
Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845.

Con esta ley, se implántar definitivamente los grandes principios del modernismo histórico:

* Gratuidad relativa para la enseñanza privada.

* Centralización

* Uniformidad

* Secularización

* Libertad de enseñanza limitada

Su vigencia será por más de cien años y se derogará en el 1970, por la incipiente implantación
de la Ley General de Educación que tratará de solucionar los diversos problemas que seguían
existiendo referentes a educación.

Esta estructura bipolar, impuesta por un modelo que primaba la formación de las élites sobre
la educación de las clases populares, va a ser sustituido por otro conforme se cruza la mitad del
siglo XX.

De esto podemos deducir que, si en más de un siglo no se produce ninguna otra reforma
educativa general es porque, en mayor o menor grado, el sistema educativo encajaba con las
características económicas, sociales y políticas de la sociedad española.

La Ley General de Educación es el resultado de un cambio importante producido en las


complejas relaciones existentes entre educación y sociedad.

ES un mérito de Villar Palasí comprender que el sistema educativo español no se ajustaba ya a


las necesidades de la sociedad española. La Ley Villar se convirtió de este modo en una
respuesta a la demanda creciente de democratización de la educación y a las necesidades de
una sociedad dinámica, urbana e industrial que poco o nada tenía que ver con la sociedad a la
que respondía la ley Moyano.

La Ley General de 1970 impulsó un proceso de reforma que cultivó éxitos importantes:

-Estimuló, como no se hizo hasta entonces, la demanda social de educación, creando la


conciencia pública del ?problema de la educación?.

-Fue el pistoletazo de salida para acabar con la cuestión endémica de la escolarización -lograda
en la restauración democrática bajo los gobiernos socialistas-.

-Sentó las bases por vez primera en la historia de la educación española para acometer la
empresa de la gratuidad de la educación básica.

-Fortaleció el papel del Estado como agente responsable de la educación

-Impulsó la renovación pedagógica de la enseñanza.

-Homologó el sistema educativo con los patrones modernos de los sistemas europeos, pero,
sobre todo, rompió la estructura bipolar del sistema educativo español: a partir de 1970 todos
los niños y niñas españoles recibieron una educación básica común desde los seis ata los
catorce años de edad, terminando así con la discriminación secular que a los diez años
separaba a la población infantil, por razones fundamentalmente sociales y económicas,en dos
grupos escolares destinados casi fatalmente la dos tipos de enseñanza distintos y con distinto
futuro.

Pero, no todo fueron logros en la reforma educativa promovida por la ley Villar. Hubo también
sonoros fracasos: deficiente atención a la educación preescolar, que no llegó a cuajar:

-Elaboración de un plan de bachillerato academicista y nada polivalente.

-Fracaso de la formación profesional.

-Falseamento de la autonomía universitaria.

En el año 1873 se produce en España la Primera República. Esta surge por el descontento de la
sociedad ante los continuos cambios de dinastías, abdicaciones de reyes, revueltas populares,
cambios de gobierno y pronunciamentos militares.

Pero, esta no duró mucho. El 29 de diciembre de 1874, o xeneral Martínez Campos, proclamó a
Alfonso de Borbón, hijo de la Reina exiliada Isabel II, como Rey de España. Se abría, de este
modo, un período histórico conocido como la Restauración, que fue la etapa política más
estable del liberalismo español del siglo XIX, y cuyo artífice fue Antonio Cánovas de él Castillo.

Según Cánovas, la Primera República, había sido un caos para España y segundo él, el nuevo
modelo político debía basarse en tres elementos:

- El rey.

- Sistema bipartidista basado en el turno de partidos entre los liberales y los conservadores.

El turno entre un y otro debía ser pacífico mediante elecciones y no mediante golpes de
estado. Ambos partidos coincidían ideoloxicamente en el esencia pero asumían de forma
consensuada papeles complementarios.

- Una nueva constitución (1876). Que sostenía, como principios más importantes; soberanía
compartida entre el Rei y las Cortes, sufragio reducido, confesionalidade católica del Estado
español y el poder de las autoridades para poder suspender cualquier derecho de los
ciudadanos.

Este período de Restauración, duró hasta el año 1931, correspondiéndose con el comienzo de
la Segunda República. Los partidos republicanos, obtuvieron en las elecciones una gran
mayoría; en las capitales de provincias 67% del electorado (el sufragio era universal masculino)
votó a favor de la unión republicano-socilista y en contra de la monarquía. Ante esos
resultados, el rey Alfonso XIII, decidió abdicar y partir para el exilio. La República había
triunfado a través de una vía pacífica y democrática.

Una nueva Constitución, fue aprobada el 9 de diciembre de 1931, fecha en que también fue
nombrado Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República (jefe de Estado) y días
después fue designado Manuel Azaña en calidad de presidente de gobierno (jefe de gobierno).

Durante la II República nos encontramos con dos períodos bien diferenciados: el bienio
progresista (1931-1933) y el bienio conservador (1934-1936).

Durante el bienio progresista se producen profundas transformaciones educativas. En 1931 se


regula la educación de adultos a través del Decreto del Patronato de Misiones Pedagógicas,
que supone un precedente de la animación sociocultural. Sus destinatarios habitaban las zonas
más lejanas, desatendidas o deprimidas del territorio español. Tenían un enfoque educativo y
cultural, pero no instructivo, ya que se pretendió dinamizar la motivación y lo disfrute cultural
más que hacer hincapié en los contenidos o en la alfabetización en sentido estricto. Su
objetivo, era difundir la cultura general, la orientación docente y la educación ciudadana en
aldeas, villas y lugares con atención especial a la población rural. Las actividades que llevaban a
cabo eran variadas y atendía a diversos propósitos:

-Culturales: bibliotecas populares, lecturas públicas, conferencias sobre variados temas


(sanitarios, agrarios), sesiones de cine, etc.

-Sociales: reuniones con los responsables de las misiones, conferencias sobre temas políticos,
etc.

-Socioeducativos: actividades directamente conectadas con elementos de la educación formal


y reglada, como cursos de perfeccionamiento para maestros de la zona, etc.

En 1932 se creó la sección de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad


de Madrid. Durante ese mismo año se aprobó el Decreto sobre la Inspección de la Primero
Enseñanza, que concibió a los inspectores con un perfil técnico-pedagógico, como facilitadores
del aprendizaje que podían y debían orientar a los maestros. Este decreto supuso una
revolución. Se creó también la Inspección General deSegún Enseñanza, siguiendo las mismas
directrices generales que la de Primaria. También se aprobó el Decreto de Inamovilidad de los
Inspectores, para evitar las interferencias del poder político en su tarea. Se propició que
pudieran trabajar con independencia, autonomía y estabilidad para ejercer su profesión y se
consideró una medida muy importante. Al mismo tiempo, se crearon las Juntas de Inspectores,
para facilitar la coordinación y la comunicación entre los mismos.

En 1933 se aprobó la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas que privó al estamento


eclesiástico de las funciones docentes. Para evitar los problemas que causaba su jubilación se
creó la Xunta de Relevos, lo que significaba, que cuando un profesor no podía acudir a sus
clases, le sustituía otro maestro.
Se aprobó una pequeña reforma de la Universidad, donde, entre otras medidas, se toma nota
de las reclamaciones de los alumnos y se eliminan los exámenes de cada materia. Se crea la
Universidad de Verano Internacional de Santander.

Las elecciones de 1933 dan el poder a la coalición CEDA de Gil Robles, un partido de derechas.
Por lo que se produjo un nuevo giro en la política republicana que influyó decisivamente en la
educación y que se conoció como «contrarreforma educativa»:

-Merma del número de alumnos.

-Prohibición de la coeducación en escuelas primarias, lo que significaba que niños y niñas


debían estudiar por separado.

-Supresión de la Inspección Central de Educación, argumentando la carencia de dinero.

-Supresión del Decreto de Inamovilidad de los Inspectores

-En la Universidad, se suprimió la representación estudiantil en los órganos de gobierno.

Filiberto Villalobos retomó la creación de escuelas. Se le debe además la confección de los siete
cursos de bachillerato.

Podemos resumir cómo principales decretos o principios más importantes referentes a


educación en la Segunda República:

- Bilingüismo: se reivindica desde Cataluña. Se expresará en un Decreto de 1931 en el que se


reconoce la existencia de distintas lenguas. El Decreto dice, que en el caso catalán, la
enseñanza se practicará en lengua materna hasta los 8 años en la escuela, bien castellano o
bien catalán.

- Reorganización del Consejo de Instrucción Pública, cuyo presidente fue Miguel de Unamuno
(rector).

- Referente a enseñanza religiosa: Regulara y suprimir la obligatoriedad de la enseñanza de la


religión, basándose en la libertad religiosa y la libertad de conciencia del niño y del maestro.

- Creación de las Misiones Pedagógicas. Supondría una continuación de la extensión


universitaria y el objetivo era extender la cultura general o modernización docente, la
educación en aldeas, villas y lugares que lo necesiten, fundamentalmente en población rural y
la educación ciudadana.

- Especial atención a escuela primaria ya que, se pensaba, que era a piedra angular de la
educación. Se propusieron la construcción de 27.000 escuelas para escolarizar al millón de
niños que no asistían de aquella entonces. La creación se haría a través de uno ?Plan
quinquenal?:

1ª año: 7.000 escuelas

2º año: 5.000 escuelas

3ª año: 5.000 escuelas

4º año. 5.000 escuelas

5º año. 5.000 escuelas


El problema era, que se necesitaba una gran financiación (cerca de 400 millones de pesetas) y
atopábamonos en una época de recesión económica debido al ?crack del 21?. Por lo que, el
plan no pudo llevarse a cabo íntegramente.

Se intenta dotar de una ley educativa acorde con el pensamiento de la II República, y Lorenzo
Luzuriaga fue quien elaboró el documento con los siguientes principios básicos:

- La educación pública deber ser una función esencial del Estado. Con todo, puede delegar en
la región, en el municipio? siempre que estas entidades justifiquen solvencia económica y
cultural. Se acepta la existencia de la enseñanza privada siempre que no persiga fines políticos
o partidistas.

- La educación pública debe ser laica. La escuela debe dar información sólo sobre la historia de
las religiones como otra materia más, con especial referencia a la religión católica. Si los padres
lo solicitaran, el Estado debería poner los medios oportunos para suministrar esta enseñanza
religiosa, pero siempre fuera de la escuela.

- La enseñanza, debe ser gratuita, especialmente en la primaria. Para la Universidad se


reservará un 25% de matrícula gratuita.

- La educación debe tener un carácter activo y creador, también permanente, dando cursos de
perfeccionamiento al profesorado.

- La educación pública debe tener un carácter social, la escuela debe integrarse en la sociedad y
por tanto, deberá de haber una mayor conexión entre los padres y la comunidad educativa.

- Defienden la coeducación, es decir, a no separación de sexos o lo que es lo mismo, la


educación mixta, donde los niños y niñas deben de formarse juntos conforme a uno mismo
programa, y esta idea sería aplicable a todos los grados de enseñanza.

- La educación pública constituye uno todo unitario, integrado por 3 niveles con comunicación
entre ellos:

lo Primaria. Tendría 2 modalidades: voluntaria (4-6 años) y Básica (6-12 años)

lo Secundaria. Consistiría en 2 ciclos: prolongación de primaria (12-15 años) y preparación para


cursos universitarios (15-18 años)

el Superior o tramo universitario

-El profesorado: Se necesita que el docente este convencido del programa pedagógico para que
este no fracase, necesitándose por tanto, una concienciación y preparación adecuadas por
parte de los maestros.

O 18 de julio de 1936, una parte del ejército español asentado en Marruecos y dirigido por el
general Francisco Franco, se levantó contra o gobierno republicano, comenzando así, la Guerra
Civil.

Tres años más tarde, convirtiera en el gobernante absoluto de España. Rechazando el


liberalismo político y la democracia.

Instituíuse un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, de forma que: nació como
una dictadura inspirada en el modelo franquista italiano y alemán, se prohibieron todos los
partidos políticos excepto lo partido único de la falange española tradicionalista. Franco se
atribuyó lo titulo de caudillo de España y xeneralísimo de todos los ejércitos, se abolió la
constitución de 1931, supresión del derecho de huelga, abolición de los estatutos de
autonomía por los nacionalismos vasco, gallego y catalán, y se instauró la censura los medios
de comunicación eran aparato de propaganda franquista.

La Iglesia católica apoyaba a la dictadura franquista sosteniendo la idea de que Franco,


gobernaba por la voluntad de Dios. En el nuevo Estado no existía una verdadera separación de
poder, el poder ejecutivo recaía exclusivamente en Franco, el legislativo en unas Cortes cuyos
miembros se elegían sólo entre los partidarios incondicionales del régimen y el judicial en unos
magistrados de esas mismas condiciones. El Estado ejercía un rígido control político e
ideológico de la población. La única realidad política admitida era el nuevo régimen dictatorial.

Con todas estas medidas es de suponer que el tema de la educación tampoco ia mucho mejor.

La Dictadura de Franco rechaza el ideario educativos de la II República y la única idea que


predomina es que la educación debe ser católica y patriótica.

En los primeros años de la posguerra, siendo Ministro de Educación Nacional Don Pedro Sáinz
Rodríguez, se regula el Segundo Enseñanza: el 20 de septiembre de 1938 aparece Ley Podemos
resumir cómo principales decretos el principios más importantes referentes a educación en
lana Segunda República:

- Bilingüismo: se reivindica desde Cataluña. Se expresará en un Decreto de 1931 en él que se


reconoce lana existencia de distintas lenguas. Él Decreto dice, que en él caso catalán, lana
enseñanza se practicará en lengua materna asta los 8 corderos en lana escuela, bien castellano
el bien catalán.

- Reorganización de él Consejo de Instrucción Pública, cuyo presidente fue Miguel de Unamuno


(rector).

- Referente a enseñanza religiosa: Había regulado y suprimir lana obligatoriedad de lana


enseñanza de lana religión, basándose en lana libertad religiosa y lana libertad de conciencia
de él nido y de él maestro.

- Creación de lanas Misiones Pedagógicas. Supondría una continuación de lana extensión


universitaria y él objetivo era extender lana cultura general el modernización docente, lana
educación en aldeas, villas y lugares que lo necesiten, fundamentalmente en población rural y
lana educación ciudadana.

- Especial atención a escuela primaria ya que, se pensaba, que era a piedra angular de lana
educación. Se propusieron lana construcción de 27.000 escuelas para escolarizar al millón de
nidos que en el asistían de aquella entonces. Lana creación se haría a través de uno ?Plan
quinquenal?:

1ª cordero: 7.000 escuelas

2º cordero: 5.000 escuelas

3ª cordero: 5.000 escuelas

4º cordero. 5.000 escuelas

5º cordero. 5.000 escuelas


Él problema era, que se necesitaba una gran financiación (cerca de 400 millones de pesetas) y
atopábamonos en una época de recesión económica debido al ?crack de él 21?. Por lo que, él
plan en el pudo llevarse a cabo íntegramente.

Se intenta dotar de una ley educativa acorde con él pensamiento de lana II República, y
Lorenzo Luzuriaga fue quien elaboró él documento con los siguientes principios básicos:

- Lana educación pública deber ser una función esencial de él Estado. Con todo, puede delegar
en lana región, en él municipio? siempre que estas entidades justifiquen solvencia económica y
cultural. Se acepta lana existencia de lana enseñanza privada siempre que en el persiga
fallezcas políticos el partidistas.

- Lana educación pública debe ser laica. Lana escuela debe dar información sólo sobre lana
historia de lanas religiones cómo otra materia más, con especial referencia a lana religión
católica. Sí los padres lo habían solicitado, él Estado debería poner los medios oportunos para
suministrar esta enseñanza religiosa, pero siempre fuera de lana escuela.

- Lana enseñanza, debe ser gratuita, especialmente en lana primaria. Para lana Universidad se
reservará un 25% de matrícula gratuita.

- Lana educación debe tener un carácter activo y creador, también permanente, dando cursos
de perfeccionamiento al profesorado.

- Lana educación pública debe tener un carácter social, lana escuela debe integrarse en lana
sociedad y por tanto, deberá de haber una mayor conexión entre los padres y lana comunidad
educativa.

- Defienden lana coeducación, eres decir, la en el separación de sexos el lo que eres lo mismo,
lana educación mixta, donde los nidos y niñas deben de formarse juntos conforme la uno
mismo programa, y esta idea sería aplicable a todos los grados de enseñanza.

- Lana educación pública constituye uno todo unitario, integrado por 3 niveles con
comunicación entre ellos:

lo Primaria. Tendría 2 modalidades: voluntaria (4-6 corderos) y Básica (6-12 corderos)

lo Secundaria. Consistiría en 2 ciclos: prolongación de primaria (12-15 corderos) y preparación


para cursos universitarios (15-18 corderos)

él Superior el tramo universitario

-Él profesorado: Se necesita que él docente este convencido de él programa pedagógico para
que este en el fracase, necesitándose por tanto, una concienciación y preparación adecuadas
por parte de los maestros

El 18 de julio de 1936, una parte de él ejército español asentado en Marruecos y dirigido por él
general Francisco Franco, si levantó contra lo gobierno republicano, comenzando así, lana
Guerra Civil.

Tres corderos más tarde, convirtiera en él gobernante absoluto de España. Rechazando él


liberalismo político y lana democracia.

Instituíuse un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, de forma que: nació como
una dictadura inspirada en él modelo franquista italiano y alemán, si prohibieron todos los
partidos políticos excepto lo partido único de lana falange española tradicionalista. Franco si
atribuyó lo titulo de caudillo de España y xeneralísimo de todos los ejércitos, se abolió lana
constitución de 1931, supresión de él derecho de huelga, abolición de los estatutos de
autonomía por los nacionalismos vasco, gallego y catalán, y se instauró lana censura los medios
de comunicación eran aparato de propaganda franquista.

Lana Iglesia católica apoyaba la lana dictadura franquista sosteniendo lana idea de que Franco,
gobernaba por lana voluntad de Los dice. En él nuevo Estado en el existía una verdadera
separación de poder, él poder ejecutivo recaía exclusivamente en Franco, él legislativo en unas
Cortes cuyos miembros se elegían sólo entre los partidarios incondicionales de él régimen y él
judicial en unos magistrados de esas mismas condiciones. Él Estado ejercía un rígido control
político e ideológico de lana población. Lana única realidad política admitida era él nuevo
régimen dictatorial.

Con todas estas medidas eres de suponer que él tema de lana educación tampoco ia mucho
mejor.

Lana Dictadura de Franco rechaza él ideario educativos de lana II República y lana única idea
que predomina eres que lana educación debe ser católica y patriótica.

En los primeros corderos de lana posguerra, siendo Ministro de Educación Nacional Don Pedro
Sáinz Rodríguez, se regula él Según Enseñanza: él 20 de septiembre de 1938 aparece Ley de
lanade la Esta ley, dedica un título específico a la calidad, aunque los recursos financieros que
se aplicaron fueron insuficientes.

Entre los errores o desaciertos, hay que decir que; el desarrollo reglamentario fue muy
restrictivo con las materias optativas, base de la diversidad, comprometiéndose de esta forma
el núcleo esencial de la reforma. Sin un adecuado desarrollo de la optatividade no es posible
atender a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades del alumnado.

En segundo lugar, como todas las leyes de educación, la LOGSE experimentó importantes
alteraciones en su desarrollo reglamentario, siendo muy poco acertadas las normas relativas a
la evaluación y promoción de alumnos. También llevaron a cabo, algunos desaciertos en
aspectos del desarrollo curricular o de la organización escolar.

Para finalizar, la auténtica innovación, no fue operativa, posiblemente porque no se preparó al


profesorado ni se tuvo en cuenta a llamada cultura escolar. La Ley de 1970, acometió una
profunda reforma de la estructura del sistema educativo, sin contar con el profesorado y
tampoco se pusieron los cimientos para una adecuada política de formación del profesorado
(no se incluyó en la ley a formación del profesorado de educación secundaria y la reforma de la
formación inicial de maestros fue deficiente). En coincidencia con esto, la LOGSE no fue
acompañada de una política acertada de formación del profesorado, ni de la formación inicial,
ni de la formación continua. Se emprendió una reforma sin disponer del profesorado
adecuado, no se acertó con la formación del profesorado de educación secundaria, y se fracasó
en la formación de los profesores de primaria (la creación de siete especializaciones para los
maestros no fue acompañada de una profunda reforma del currículo, ni en su extensión
temporal ni nos sus contenidos).

Seguidamente,el 24 de diciembre de 2002, el Partido Popular promulga la Ley Orgánica de la


Calidad del Estudio (LOCE) o Ley Orgánica 10/2002, esta pretendía reformar y mejorar la
educación en España pero, no llegó a aplicarse.
Cuatro años más tarde, el 3 de mayo de 2006, se elaboró la LOE (Ley Orgánica de Educación).
Fue publicada en el BOE en mayo del dicho año, y finalmente aprobada en el Congreso con una
amplia mayoría.

ES una Ley Orgánica estatal que regulaba las enseñanzas educativas en España en diferentes
tramos de edades. Estuvo vigente desde lo curso 2006/2007 hasta el año 2013.

Esta nueva ley, establece en su preámbulo un objetivo; adecuar la regulación legal de la


educación no universitaria a la realidad actual en España, mediante los principios de: calidad,
equidad que garantice la igualdad de oportunidades, de transmisión y efectividad de valores
que favorezcan la libertad, de responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y de justicia entre
otros. En la LOE, se elimina la responsabilidad y el esfuerzo del alumno/la, sustituyéndolo por
una responsabilidad compartida. Además, una diferencia que presenta esta Ley en cuanto a la
LOCE, es que para esta, no puede haber calidad sin equidad, es decir, antepone la igualdad de
los resultados a la calidad. Intenta favorecer la exigencia para todos, mientras que la LOCE lo
que buscaba, era recuperar la calidad únicamente.

Igualmente, otra de las grandes diferencias entre ambas leyes, se refiere a la evaluación
externa. Mientras que la Ley de Calidad preveía pruebas externas al final de cada ciclo
(primaria, secundaria obligatoria y bachillerato), la LOE elimínalas mismo en el caso del
bachillerato. Por otro lado, la LOE impide que se pueda echar la cualquier alumno no importa
su actitud hasta los 18 años y se suprimen los exámenes de septiembre en 1º, 2º y 3º de ESO.
Otra medida, fue la de repetir con más de tres materias hasta un máximo de dos veces en ESO
lo que quiere decir; que, en el caso de repetir primero y segundo, se puede ir hasta cuarto con
todo suspenso. Además favorece el fracaso escolar impidiendo la entrada a una FP hasta tener
cumplidos los 16 años y elimina los centros escolares con ?especialización curricular?. Por
último, los contenidos comunes entre autonomías, que la LOCE había fijado como mínimos,
serán ahora máximos. Por debajo de ellos, cada comunidad podrá enseñar lo que desee,
creando una especie de 17 sistemas educativos distintos.

Y para finalizar, en el 2013 y hasta la actualidad, se aprueba la Ley Orgánica para Mejora de la
Calidad de la Educación (LOMCE), propuesta por el Partido Popular.

Se trata de una Ley que nace en un contexto socioeconómico delicado. Esta, tiene la intención
de reducir y poner soluciones a los problemas no sólo educativos, sino también sociales y
económicos, que arrasan el país. España, entre otros muchos países, intenta reponerse de una
crisis económica global, cuyos efectos aún están presentes en la sociedad y es probable que
permanezcan durante uno largo período de tiempo.

A lo largo de este trabajo se intentarán dilucidar cuáles son los motivos que movieron al
gobierno actual a cambiar la ley educativa, que intereses, tanto explícitos cómo implícitos, se
pueden observar tras ella.

Para situar la LOMCE en un contexto más amplio, debemos hacer referencia al último de los
fracasados intentos de llegar a un pacto, el promovido por el Partido Socialista, a través del
ministro Gabilondo. El final es conocido: no hubo acuerdo.

Los dos objetivos principales del pacto eran lo de emprender las reformas que nos permitan
combatir con efiacia el fracaso escuela y elevar la calidad de la educación,pues se decía desde
lo dicho partido que no se podían alcanzar con meros retoques del modelo educativo vigente
en España desde hace más de veinte años.
El que se necesitaba era una reforma en profundidad del sistema, un nuevo modelo que
respondiera, entre otros aspectos, a los principios de recentralización, con un apoyo al
castellano como lengua vehicular en la enseñanza, con la garantía y reforzamiento de unas
enseñanzas comunes impartidas nos mismos términos en toda España, con el establecimiento
de un verdadero sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas con el que informar a
las familias además de un mantenimiento de los cuerpos nacionales del profesorado con el fin
de garantizar su movilidad en todo el territorio nacional, además de libertad de elección por los
padres del tipo de educación y centro educativa que quieren para sus hijos.

El triunfo por mayoría absoluta del Partido Popular en las elecciones de noviembre de 2011,
dio lugar a la oportunidad de dar forma legal la ese nuevo modelo. Esta nueva Ley se integra en
el ideario político del tradicional conservadurismo autoritario español adaptado a los nuevos
tiempos. Con esto,el objetivo es el desmantelamiento del llamado Estado del Bienestar,
producto de un pacto social y constitucional.

Así pues, una de las piezas clave de ese Estado del Bienestar, es la educación entendida como
un espacio público, financiado fundamentalmente con impuestos y configurado para garantizar
el derecho a la educación como derecho social: derecho la una educación básica de cierta
calidad desde el nacimiento hasta por lo menos los 16 o 18 años, así como la una formación
profesional; derecho, por quien carece de medios, a la percepción de bolsas y ayudas al estudio
en la enseñanza post-obligatoria; y programas específios de educación compensatoria y de
refuerzo y ayuda para quien las precise, ya se trate de centros docentes, alumnado, familias o
zonas y áreas de pobreza. Si la educación no puede hacer mucho, por sí sola, para amortizar las
diferencias sociales que, por lo menos, no las refuerce.

El desmantelamiento de este, supone al mismo tiempo lo del derecho a la educación lo cual


implica una ruptura del pacto socialdemócrata, además de una reducción y establecimiento de
transferencias y exenciones a los que más tienen para que creen riqueza y empleo y al mismo
tiempo una reducción de los gastos sociales y una apertura al capital privado de todo lo hasta
entonces público que pueda ser privatizado.

Centrándonos en los principios básicos, la LOMCE establece:

-El paso del papel de los poder públicos como responsables del suministro y calidad de la
educación al de simples instrumentos de regulación y evaluación de un comprado educativo,
promovido por y desde esos mismos poder, sin responsabilidad alguna por el suministro y
calidad del dicho servicio. Esta responsabilidad se transfiere a los centros docentes, a los
padres y al alumnado.

-La libertad de enseñanza entendida, como: libertad de creación de centros docentes y


establecimiento de un ideario determinado en caso de que se trate de un centro privado pues
los centros públicos deben ser ideolóxicamente neutrales; la libertad de las familias para elegir
el centro que se adecúe a sus convicciones religiosas, morales o pedagógicas y la libertad de
enseñanza entendida como libertad de los centros para elegir los materiales de enseñanza e
impartir materias no previstas en el currículo oficial, así como poder elegir el alumnado.

-La consideración del público cómo algo en sí mismo ineficiente, improductivo y costoso, frente
al privado cómo algo por sí mismo eficiente y barato para todos.

-La consecución de la mejora de la calidad en la enseñanza mediante la implantación de


mecanismos de competencia mercantiles, la diversifiación de la oferta educativa con el fin de
favorecer la existencia de centros docentes llamados de excelencia, el establecimiento de
evaluaciones con test estandarizados, la difusión pública de sus resultados y la rendición de
cuentas por los centros docentes y profesores en función de los mismos.

-La consideración de los centros públicos como entes teóricamente autónomos a los que se les
aplican técnicas de gestión propias del sector privado, así como de la red pública cómo
subsidiaria de la privada.

-La libre elección de centro docente por las familias,una amplia oferta de centros concertados
y, como solución ideal; los cheques por el importe del puesto escolar y/o las desgravaciones
fiscales por el dicho importe, para quien opte por centros privados de pago.

-La creencia de que la calidad de la enseñanza, no tiene relación con el gasto por alumno ni con
el número de alumnos por profesor o aula, sino con una mejor gestión de los recursos. En otras
palabras, que es posible una mejora en la calidad con un menor gasto, en especial público, en
educación.

La LOMCE tiene como objetivos, la segmentación de la edad a partir de la cual finaliza la


educación común y se accede a enseñanzas diferenciadas y de la división del curso académico
en niveles, etapas, ciclos y cursos, así como del paso de un a otro.

En el primero caso, la solución adoptada difiere de la mantenida por el Partido Popular en su


programa electoral: ampliación a tres cursos del bachillerato a costa de la secundaria
obligatoria y adelanto asimismo, a los 15 años de la formación profesional de grado medio.
Respetando formalmente la edad de comienzo del bachillerato y de fialización de la secundaria
obligatoria, la LOMCE opta por:

-Diferenciar en el último curso de la secundaria obligatoria, entre quien opta por la rama
académica, que les llevará al bachillerato, y quien lo hace por la rama aplicada, que les
conducirá a la formación profesional.

- Establecer la posibilidad de acceder a una formación profesional básica, desde lo tercero


curso de la secundaria obligatoria (14-15 años) o mismo desde lo según curso (13-14 años) se
se repite curso.

- Introducir programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en el según curso (12-13
años), de la secundaria obligatoria.

Por su parte, la segmentación vertical del sistema educativo, se consigue mediante:

-La desaparición de los ciclos en la enseñanza primaria, ahora estructurada en una serie de seis
cursos sucesivos.

-La repetición de curso en la secundaria obligatoria y el bachillerato cuando se tengan tres o


más materias suspensas, o sólo dos en la secundaria obligatoria cuando se trata, de modo
simultáneo, de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

-El establecimiento de dos titulaciones al finalizar la secundaria obligatoria: el certificado oficial


de estudios y el graduado, con posteriores opciones académicamente diferenciadas, a las que
se vendría a sumar la formación profesional básica como vía opcional para quien,teniendo
quince o dieciséis años, hubieren cursado los dos primeros años de la secundaria obligatoria;
es decir, para los qué hubieren repetido curso.

-El incremento de evaluaciones y filtros, para el paso de un nivel educativo a otro (las
conocidas como reválidas) al final de la educación primaria, la secundaria obligatoria y el
bachillerato, cuya realización compete al gobierno central, o para decidir el paso, o no, del
tercero al cuarto curso de primaria, cuya realización corresponde a las comunidades
autónomas. El 27 de octubre de 2016, Mariano Rajoy sacrifica las reválidas de Wert y aplazaas
sin fecha.

En cuanto al currículo a LOMCE tenía como objetivo inmediato la supresión de la materia de


Educación para la Ciudadania y sobre la materia de Religión, esta establecida la obligatoriedad
de cursar, quien no siguieran dicta enseñanza, una materia de valores sociales, cívicos o éticos,
e incrementó su presencia e importancia en el currículo y en las evaluaciones continuas del
alumnado. Además esta Ley reduce la importancia y el peso en el currículo de aquellas
materias artísticas y humanísticas no tenidas en cuenta en las dichas evaluaciones.

Por otra parte, atendiendo al objetivo de estimular el espíritu emprendedor de los estudiante,
se introduce una nueva materia en el currículo de la educación secundaria obligatoria, con el
carácter de materia específica: Economía y Economía de la empresa.

Otro de los objetivos inmediatos, fue lo de modificar el párrafo 3 del artículo 84 de LOE
indicando que, la educación diferenciada por sexos, no constituye discriminación ni supondrá
trato desfavorable o desventaja alguna, para suscribir conciertos con las administraciones
educativas o en cualquiera otro aspecto.

Asimismo, garantizar el derecho de los padres que deseen que sus hijos reciban la enseñanza
en castellano como lengua vehicular, mediante la creación de una oferta educativa específia
sostenida con fondos públicos. Relacionado con este último punto, se halla otro de los
objetivos: la recentralización del sistema educativo. Aspectos concretos de dicha
recentralización serían:la introducción de las dos referidas evaluaciones de ámbito nacional, a
cargo del Estado, al finalizar la educación primaria y la secundaria obligatoria; y en cuanto al
currículo, el incremento de las materias troncales, o determinados aspectos relativos a la
concreción del currículo básico, los estándares de aprendizaje evaluables, los criterios de
evaluación,o los horarios.

Fortalecer o potenciar la función directiva en los centros públicos, es otro de los objetivos lo
que en el preámbulo se denomina: el liderazgo pedagógico y de gestión. De acuerdo con el
dicho propósito, la LOMCE atribuye a la dirección competencias decisorias asignadas en LOE, al
consejo escolar del centro, convertendoo en un mero órgano asesor. Al mismo tiempo, modifia
el artículo 135 de la LOE, que establecía la composición de las comisiones encargadas de su
selección.

Si en la LOE eran mayoría los representantes del claustro y del consejo escolar del centro que
no fueran profesores, en la nueva regulación, la mayoría corresponde a las administraciones
educativas.

Principio inmediato de la LOMCE, también es la implantación de las tres referidas evaluaciones


externas como instrumento no solo para la mejora de la calidad del sistema educativo, sino
también de la posición de España en los rankings de las evaluaciones internacionales y a pesar
de que se diga en el preámbulo que las evaluaciones externas tendrán un carácter formativo y
de diagnóstico, estamos ante evaluaciones sumativas no formativas. Por eso se colocan al final
de la educación primaria y de la secundaria obligatoria. No vano dirigidas a la mejora de la
enseñanza y el aprendizaje, aunque así también se diga en el preámbulo, sino al control y la
rendición de cuentas ante la administración, a la publicación de los resultados con el fin de
orientar a las familias en sus demandas y favorecer la selección del alumnado por los centros
docentes con mayor demanda, y a mejorar los resultados del país en las comparaciones
internacionales; un objetivo, este último expresamente declarado cómo tal en el preámbulo de
la Ley.

en conclusión?

En el año 1812, se creó en Cádiz el Título IX de la Constitución ? La Pepa.

Este, fue el primero dedicado única a exclusivamente a la educación. Pero, conforme pasaba el
tiempo, y las sucesivas Constituciones se derogaban para crear otras nuevas, los fundamentos
de este Título IX, se iban ampliando y modificando.

Los diferentes partidos políticos del momento se alternaban en el poder y con ellos, nuevas
leyes educativas.

Este continuo vaivén, se debía la una supuesta búsqueda en la mejora del sistema.

Leis como la LGE, LODE, LOGSE, LOCE, LOE (entre otras), rigieron durante cierto tiempo, para
dejarle lugar a la actual; LOMCE.

Esta ley es, como bien se venía a anunciar en el título, un punto y aparte más, en un ensayo
aún sin finalizar. Un punto, que modificará y hará del actual, un desbaraxuste nuevo.

El avance, el progreso, las modificaciones e incluso nuevas Leis, son necesarias. Pero,
realmente es preciso cambiarlo todo?

¿ES preciso una Ley educativa por partido político?O podría encontrarse un equilibrio para que
estas modificaciones no habían supuesto un cambio tan drástico en la educación y, como te
conseguí; en los diferentes centros educativos?

Y notable a mejora, se tenemos en cuenta que en 1812, apenas se hablaba del tema,y
actualmente la materia educativa está mucho mas acotada y las Leyes son mucho mas
específicas y concretas. Pero la pregunta clave para una considerable mejora es. Podría
conseguirse una Ley unánime respeto el tema educativo la margen de los vaivenes políticos?

También podría gustarte