Está en la página 1de 33

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

I. DATOS INFORMATIVOS

Denominación : "Palabras que perduran: Estimulación de

Lenguaje y Memoria en un Mundo de

Descubrimiento”

Dirigido a : Niño de 6 años

N.º participantes aprox :1

Duración total : 7 semanas

Responsables : -Agurto Gabriel Jhogari Brillit

-Rojas Regalado Mily Marisol

Docente : Mg. Bernal Marchena Luisa Paola


II. INTRODUCCIÓN

Los niños logran obtener resultados significativos a medida que crecen y


aprenden, dependiendo de su edad o fase de desarrollo, que es diferente para
cada uno. La estimulación temprana constituye un proceso fundamental en el
desarrollo integral de los infantes durante sus primeros años de vida, esta
etapa que abarca desde el nacimiento hasta los seis años, sienta las bases
necesarias para el crecimiento físico, cognitivo y emocional. En este lapso
ocurre un alto estado de neuro-plasticidad, es decir, el cerebro experimenta un
extraordinario proceso de formación de conexiones neuronales, moldeando las
capacidades y habilidades que perdurarán a lo largo de toda la vida.

La importancia de este período es que el niño adquiere con mucha facilidad


dicha habilidad y es muy recomendable estar alertas para que este sea
estimulado a tiempo, optimizando el desarrollo posterior. Sin embargo, el daño
temprano a las estructuras neuronales o la privación de estímulos sensoriales
ambientales pueden afectar la maduración neuropsicológica. La estimulación
temprana no solo se trata de enseñar habilidades específicas, sino de nutrir la
curiosidad innata, fomentar la exploración y establecer un soporte para el
crecimiento. Por ello, nos hemos propuesto realizar la intervención temprana
en un niño de 6 años con la necesidad de mejorar aquellas áreas deficientes,
previamente identificadas en la evaluación neuropsicológica. Así como
también, corroborar la efectividad de la estimulación temprana a través de los
resultados que se obtendrán al trabajar con el menor.

Este programa está diseñado para abordar dos áreas del desarrollo infantil que
están estrechamente interconectadas: lenguaje y memoria inmediata, consta
de 7 sesiones de 45 minutos diseñadas con el objetivo de potenciar de manera
integral las habilidades cognitivas de lenguaje y memoria. A través de
actividades interactivas, juegos creativos y experiencias sensoriales,
buscamos no solo enseñar al niño a pronunciar palabras, sino también
fomentar la expresión, la escucha activa y la conexión emocional a través del
lenguaje. Asimismo, potenciar la memoria a corto plazo, que desempeña un
papel fundamental en el aprendizaje y la retención del vocabulario, ya que
recordar nuevas palabras y sus significados implica procesos de memoria que
facilitan la comunicación efectiva. Se tomará en cuenta la motivación del
infante como punto clave para hacer posible la duración del programa, siendo
alentado para aprender a su propio ritmo, celebrando cada pequeño logro y
paso adelante después de culminar cada sesión.

Nuestro trabajo surge como una alternativa para conseguir un adecuado


dominio de las habilidades, dándonos a entender que todas las actividades
buscarán enriquecer el desarrollo del niño. Por ello, este programa también
reconoce el papel vital de los cuidadores en este proceso, pretendiendo
trabajar en conjunto para lograr un mejor desempeño, ya que este le ayudará
a reforzar, creando un entorno enriquecedor.
III. JUSTIFICACIÓN

Las barreras del idioma han existido para los humanos desde la antigüedad.
Es la conciencia pública e institucional sobre la enfermedad lo que atrae su
atención y tratamiento especializado y abre la oportunidad de abordar el
programa. El desarrollo del lenguaje comienza antes del nacimiento e integra
a todos los agentes educativos en el entorno familiar y social. Sin embargo, la
incapacidad para estimular y aprender desde edades tempranas crea
dificultades que pueden o no estar relacionadas con otras necesidades
educativas especiales. A principios del siglo XX, las barreras idiomáticas de los
niños atrajeron la atención educativa y promovieron importantes iniciativas,
estableciendo centros especiales e implementando iniciativas de integración
en las escuelas y el sistema educativo nacional. (MSc. Maritza Del Rocío
Moran Alvarado, 2017).

El término trastorno del lenguaje se ha utilizado para referirse a problemas


psicológicos, neurológicos o funcionales con el lenguaje de un niño. Estos han
sido tratados médicamente por logopedas, psicólogos, neurólogos,
fisioterapeutas. El deterioro del lenguaje se conceptualiza como por encima o
por debajo del rendimiento estándar. Esto significa que cualquier desviación
en los componentes del lenguaje (fonético, fonológico, morfosintáctico,
semántico y pragmático) se considera producto de trastornos orgánicos y
funcionales, ignorando otras explicaciones cognitivas, lingüísticas,
pedagógicas y comunicativas. (Bruzual & Chela Flores, 2005).

La implementación de un programa de estimulación temprana es de vital


importancia debido a los numerosos beneficios que ofrece para el desarrollo
integral de los niños, aquí va incorporado actividades diseñadas para desafiar
y enriquecer la memoria a corto plazo que son beneficiosas para el desarrollo
cognitivo de los niños, proporcionándoles herramientas importantes para el
aprendizaje y la adaptación en su vida cotidiana. Así mismo con la calidad de
la estimulación temprana puede influir significativamente en la adquisición y
desarrollo del habla y la comunicación

Por ello, en la elaboración de nuestro programa de intervención se ayudará a


que el evaluado mejore su pronunciación sobre todo en la letra R y mejore su
memoria a corto plazo, ya que son las áreas en donde el niño necesita ser
reforzado o estimulado, con todo esto se obtendrá que tenga una adecuada
pronunciación sin confusión ni tartamudeos a la hora de expresar alguna
palabra que contenga dichas letras que le dificultan. Así mismo que tenga la
capacidad de retener información a largo plazo. Debido a esto hemos
considerado realizar 7 sesiones, que se irán aplicando cada semana. Cabe
resaltar la importancia de este programa es para ayudar al evaluado y también
hacerles de conocimiento a los padres como y de qué manera llegar a que su
niño mejore, en un tiempo determinado.
IV. OBJETIVOS

a. General

● Potenciar de manera integral las habilidades cognitivas de lenguaje y


memoria.

b. Específico

● Mejorar la claridad en la pronunciación del fonema “R”.


● Ampliar el vocabulario y el desarrollo de habilidades narrativas.
● Promover la expresión clara y coherente de pensamientos,
sentimientos e ideas.
● Desarrollar la habilidad de interpretar y comprender el significado de
oraciones.
● Mejorar la capacidad del niño para recordar información inmediata.
● Mejorar la memoria auditiva.
● Mejorar la memoria a corto plazo.

V. MARCO TEÓRICO

El presente marco teórico tiene como objetivo establecer el fundamento


conceptual para la estimulación del lenguaje y la memoria en un niño de 6
años. Estas áreas desempeñan un papel crucial en el crecimiento integral, el
lenguaje es esencial para la comunicación, el aprendizaje y la expresión
creativa, enriqueciendo la experiencia humana de diversas maneras, mientras
que la memoria es crucial en el aprendizaje, el pensamiento, la toma de
decisiones y la interacción con el entorno.

● Lenguaje

Es una facultad fundamental de la capacidad humana que se adquiere durante


la infancia y es utilizada para la interacción social, la expresión de
pensamientos y emociones, la transmisión de conocimientos y la coordinación
de actividades. Esta herramienta compleja y versátil va más allá de la simple
emisión de sonidos, incluyendo componentes como la gramática, el
vocabulario y la sintaxis. Existen varios tipos de lenguaje, cada uno con sus
características específicas y contextos de uso, sin embargo, Corrales (2011) lo
clasifica de la siguiente manera:

Lenguaje Verbal: Utiliza palabras habladas o escritas para comunicar ideas.


Es el tipo de lenguaje más común y ampliamente utilizado por los seres
humanos, involucra el uso de símbolos lingüísticos, como palabras y frases,
que tienen significado y siguen reglas gramaticales y sintácticas. Su
complejidad y versatilidad permiten a las personas compartir ideas, colaborar,
resolver problemas y conectarse a nivel social y cultural.
Lenguaje No Verbal: Se refiere a la comunicación que se realiza sin el uso de
palabras habladas o escritas. Incluye una amplia variedad de señales y
expresiones que transmiten información, emociones y significados sin el uso
de símbolos lingüísticos. Este tipo de comunicación es esencial para la
interacción social y puede ser tan importante e incluso más, que el lenguaje
verbal en algunos contextos.
Diversas teorías han abordado el desarrollo del lenguaje en los niños,
proporcionando diferentes perspectivas sobre los procesos y mecanismos
involucrados. A continuación, se presentan dos teorías relevantes:

Teoría del procesamiento de la información:

Esta teoría, propuesta por Miller y Chomsky (1950), sostiene que el lenguaje
se adquiere a través del procesamiento cognitivo de la información. Según esta
perspectiva, los niños desarrollan estructuras mentales que les permiten
comprender y producir el lenguaje. Se enfoca en la capacidad de los niños para
procesar y comprender los aspectos estructurales y semánticos del lenguaje,
utilizando la memoria, la atención y otros procesos cognitivos.

Ejemplo: Según esta teoría, los niños aprenden la gramática y el vocabulario


del lenguaje al procesar la información lingüística a la que están expuestos. A
medida que se exponen a patrones lingüísticos y estructuras gramaticales, su
capacidad de procesamiento mejora, lo que les permite comprender y producir
oraciones cada vez más complejas.

Teoría del aprendizaje social:

Esta teoría, desarrollada por Bandura (1977), enfatiza el papel del entorno
social en el desarrollo del lenguaje. Según esta perspectiva, los niños
adquieren el lenguaje principalmente a través del aprendizaje observacional y
la imitación de modelos lingüísticos presentes en su entorno. Además, destaca
la importancia del refuerzo y la interacción con adultos y pares en el desarrollo
lingüístico.

Ejemplo: Según esta teoría, los niños aprenden nuevas palabras y expresiones
lingüísticas al imitar a las personas que los rodean. Por ejemplo, si un niño
escucha a un adulto decir una palabra y recibe una respuesta positiva o un
refuerzo por repetirla correctamente, es más probable que repita esa palabra
y la incorpore a su vocabulario.

● MEMORIA

La memoria en niños es un aspecto crucial del desarrollo cognitivo que influye


en su capacidad para aprender, recordar información y adaptarse a su entorno.

Memoria Sensorial: En los primeros años, los niños experimentan una forma
de memoria sensorial, que implica la retención temporal de información a
través de los sentidos. Esta capacidad contribuye al reconocimiento de
personas, objetos y situaciones familiares.

Memoria a Corto Plazo: La memoria a corto plazo en niños se refiere a la


retención de información durante un breve período. Esta forma de memoria es
esencial para la realización de tareas diarias y el procesamiento de información
inmediata.

Memoria de Trabajo: La memoria de trabajo implica la manipulación activa de


información en la mente durante un corto período. Los niños utilizan la memoria
de trabajo al seguir instrucciones, resolver problemas y realizar tareas
multitarea.

Memoria Episódica: A medida que los niños crecen, desarrollan la memoria


episódica, que les permite recordar eventos específicos y experiencias
personales. Este tipo de memoria contribuye al desarrollo de la narración y la
comprensión del tiempo.

Memoria de Reconocimiento y Recuerdo: Los niños también desarrollan la


capacidad de reconocer información previamente experimentada (memoria de
reconocimiento) y de recordar información de manera consciente (memoria de
recuerdo).

Es importante resaltar que cada niño es único, y el desarrollo de la memoria


puede ser variado. La paciencia y el apoyo de las personas adultas son
importantes para fomentar un desarrollo saludable de la memoria en los niños.
En conjunto, la estimulación del lenguaje y la memoria promueve su desarrollo
integral, facilitando la adquisición de habilidades cognitivas y comunicativas. Al
aplicar estrategias de intervención basadas en las teorías mencionadas, se
puede fomentar un progreso óptimo en estas áreas, contribuyendo al desarrollo
global del niño.

Teoría del Procesamiento de la Información (Atkinson y Shiffrin): Esta


teoría propone un modelo en tres etapas de la memoria: sensorial, a corto
plazo y a largo plazo. La información se procesa y se mueve a través de estas
etapas en función de la atención y la repetición.

Teoría de la Red de Activación (Collins y Loftus): Sugiere que la


información se almacena en la memoria en forma de redes semánticas
interconectadas. La activación de un concepto puede propagarse a través de
la red, afectando la recuperación de información relacionada.

● Trastorno Específico de la Pronunciación (F80.0):

El trastorno específico de la pronunciación, también conocido como trastorno


del habla o dislalia, se caracteriza por dificultades persistentes en la
articulación y pronunciación de los sonidos del habla. Los individuos con este
trastorno pueden tener dificultades para producir correctamente ciertos
sonidos o para organizar los sonidos en las palabras.

El trastorno específico de la pronunciación puede tener diversas causas. Una


de las teorías más aceptadas es la teoría del desarrollo fonológico. Según esta
teoría, las dificultades en la pronunciación pueden surgir debido a una
adquisición atípica del sistema de sonidos del lenguaje durante la infancia. Los
niños con este trastorno pueden presentar problemas en la percepción,
discriminación y producción de los sonidos del habla.

VI. TEMPORALIZACIÓN

ETAPAS DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA “PALABRAS


QUE PERDURAN: ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE Y MEMORIA EN UN
MUNDO DE DESCUBRIMIENTO”

ETAPAS CRONOGRAMA

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Elaboración X
del programa X

Elaboración X X
de las
actividades

Presentación
del programa X

VII. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


SESIÓN 01 OBJETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO
INICIO: Se iniciará la sesión dándole la bienvenida al niño y se detallará
Mejorar la las actividades a realizar. Seguidamente se pasará a los ejercicios de -Molinillos de 45min
“Afinando la claridad en la calentamiento, enseñándole algunas expresiones graciosas que él tendrá viento
pronunciación” pronunciación que imitar. -Tarjetas
del fonema “R” visuales
Dinámica de inicio: “Soplidos” -Tablero del
Se le entregará un molinillo de viento de papel que va a tener que soplar juego
cambiando de velocidad o fuerza. “Vamos a soplar con mucho viento y -Dado
veremos como el molinillo gira, ¿Cómo va el molinillo? Ahora despacio...” -Incentivo

DESARROLLO: Se le enseñará al niño la postura correcta de la lengua


para pronunciar la “r”. “Debemos colocar la punta de la lengua detrás de
los dientes de arriba”. Se práctica hasta que el niño lo logre y se le pedirá
pronunciar la r en medio de las vocales:

aRa – eRe – iRi – oRo – uRu

Actividad “Oca de las trabadas”


Se realizará un juego donde se le presentará un recorrido de pictogramas
de palabras trabadas como “tigre, fresa, cuadrado, etc…” Recordando la
posición de la lengua, el niño tendrá que pronunciar la palabra de acuerdo
con la imagen o lo que solicite el tablero.

FINAL: Se realizará una breve retroalimentación sobre la sesión, a modo


de despedida se colocará música relajante y nos estiraremos junto al niño.
Finalmente, se le felicitará por su participación y perseverancia en la
sesión, se hace entrega de un incentivo por haber pronunciado las
palabras y una frase motivadora.
SESIÓN 02 OBJETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

INICIO: Se iniciará la sesión dándole la bienvenida al niño y se detallará


“Maratón Ampliar el las actividades a realizar. Seguidamente se pasará a realizar un breve -Parlante 45 min
Lingüístico” vocabulario y el ejercicio de respiración profunda. -Tarjetas
desarrollo de visuales
habilidades Dinámica de inicio: “El arte de silbar” -Incentivo
narrativas Se le enseñará al niño a silbar con los labios, tratando de imitar algunos
sonidos. “A ver si logras imitar los sonidos de estas aves…” Después se
le pide que cree su propia melodía en base a lo escuchado.

DESARROLLO: Para empezar se le mostrará algunas palabras largas


que el niño tendrá que repetir hasta que logre decirlo los más acertado
posible. “Te voy a decir algunas palabras y me las tendrás que repetir,
arquitectura, biografía, triángulo…” Se le animará al niño si no lo dice de
manera correcta.

Actividad “Crea tu historia”


Se le enseñará al niño en secuencia algunas imágenes como “una casa,
un niño, un parque, etc.”. Se le pedirá que invente una historia en base a
las imágenes que se le va presentando. Se le ayuda al niño, si no logra
formular oraciones.

FINAL: Se realizará una breve retroalimentación sobre la sesión, a modo


de despedida se cantará la canción “aprender palabras”. Finalmente, se
le felicitará por su participación y perseverancia en la sesión, se hace
entrega de un incentivo por haber formulado ideas y una frase motivadora.
SESIÓN 03 OBJETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO
INICIO: Se iniciará la sesión dándole la bienvenida al niño y se detallará
“Palabras en Promover la las actividades a realizar. Seguidamente se pasará a algunos ejercicios -Vasos 45min
acción” expresión clara con la lengua, pidiéndole moverla en diferentes direcciones (arriba, a los descartables
y coherente de lados, estirarla, tocar los dientes, etc.) -Tarjetas
ideas visuales
Dinámica de inicio: “Derrumbando la torre” -Cuerda
Se le entregará al niño vasos descartables y se le pedirá que arme una -Incentivo
torre con ayuda de una encargada. Posteriormente deberá derrumbarlos
todos mediante algunos soplidos.

DESARROLLO: Se empezará con el juego de las palabras encadenadas


que consiste en hacer una cadena de palabras por turnos, donde
participaran las evaluadoras. Uno dice una palabra y el siguiente tiene que
decir una palabra que empiece con la última sílaba. Por ejemplo:

CAMA-MANO-NOCHE

Actividad “Rin Rin”


Se necesitará realizar teléfonos con vasos de plástico y cuerda. Una de
las evaluadoras se colocará a una distancia determinada y sostendrá uno
de los teléfonos, mientras que el niño tendrá el otro. Ambos tendrán que
entablar una conversación con juegos de roles, recreando una situación
cotidiana, por ejemplo: su mejor amiga le invita a una fiesta. La otra
evaluadora acompaña al niño durante la conversación.

FINAL: Se realizará una breve retroalimentación sobre la sesión, a modo


de despedida se le pedirá contar alguna experiencia que le haya pasado
recientemente. Finalmente, se le felicitará por su participación y
perseverancia en la sesión, se hace entrega de un incentivo por haber y
una frase motivadora.
SESIÓN 04 OBJETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

INICIO: Se iniciará la sesión dándole la bienvenida al niño y se detallará


“Desplegando el Desarrollar la las actividades a realizar. Seguidamente se pasará a algunos ejercicios -Silbato 45min
entendimiento” habilidad de de labios, pidiéndole morder, fruncir, vibrar, mover, estirar, apretar, etc. -Cuento
interpretar y -Incentivo
comprender el Dinámica de inicio: “Silbidos Mágicos”
significado de Se le entregará un silbato y se le pedirá que realice diferentes soplidos,
oraciones con diferente intensidad. “Sopla el silbato con toda tu fuerza…” “Ahora
sopla con poco aire…” Posteriormente se le solicitará cantar la melodía
“estrellita donde estas” con el silbato.

DESARROLLO: Para esta actividad se le contará una historia titulada


“Sara y Lucía: La sinceridad”. “Ahora te voy a leer una historia, tienes que
estar atento porque te haré algunas preguntas después de terminar”. Se
le realizará las siguientes preguntas:

1.-¿Cómo se llaman las dos amigas protagonistas?


2.-¿Para qué salieron las dos amigas?
3.-¿Por qué se enfadó Sara?
4.-¿Qué le dijo su madre cuando se lo contó?
5.-¿Qué hicieron finalmente Sara y luego Lucía?
6.-¿Qué has aprendido con este cuento?

FINAL: Se realizará una breve retroalimentación sobre la sesión, a modo


de despedida se le pondrá la canción “. Finalmente, se le felicitará por su
participación y perseverancia en la sesión, se hace entrega de un
incentivo por haber pronunciado las palabras y una frase motivadora.
SESIÓN 05 OBJETIVO DESARROLLO DE ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

INICIO: Para esta sesión se le saludara al niño, preguntándole


“Aprendo Mejorar la cómo te ha ido en el transcurso de la semana. Luego le -Colores 45 minutos
secuencia de capacidad del explicaremos sobre lo que se realizará pidiéndole que preste mucha -Hojas bond
-Lápiz
palabras” niño para atención. Como dinámica de inicio le diremos que realice una
-Fichas de
recordar secuencia en que es lo que hace por las mañanas antes de ir a imágenes
información estudiar.
inmediata
DESARROLLO
Se le irá diciendo una palabra de los animales y el niño la repite,
luego se inicia con la otra y ya serían dos, con otra ya son tres, así
hasta tener una secuencia de 8 palabras.
-Perro
-Gato
-Caballo
-Gallina
-León
-Ratón
-Cebra
-Cerdo
Luego de ello le daremos imágenes de cada uno de los animales a
blanco y negro donde tendrá que pintarle.

CIERRE: Para finalizar le preguntamos cómo le ha parecido el


juego. Ahora con 5 figuras geométricas el solo hará su secuencia.
SESION 06 OBJETIVO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

INICIO: Se saluda al niño y le preguntaremos como estas, el día de


“Memorizando Mejorar la hoy realizaremos algunas rimas y trabalenguas conoces algunos, -Hojas bond 45 minutos
rimas” memoria nos podrías mencionar el que recuerdas. -Lápiz
-Fichas
auditiva
DESARROLLO
Ahora le leeremos unos trabalenguas y rimas muy bonitas, tienes
que estar atento para que puedas memorizar rápidamente.
“Lado, ledo, lido, lodo, ludo,
decirlo al revés lo dudo.
Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!”

“Un limón y medio limón,


dos limones y medio limón,
tres limones y medio limón,
cuatro limones y medio limón,
cinco limones y medio limón…”

“El perro de San Roque no tiene rabo


porque Ramón Rodríguez se lo ha robado.”

CIERRE: Se le presenta unas imágenes tiene que memorizar para


luego buscar las imágenes que riman entre sí. Por ejemplo, gato-
pato. Finalmente se agradece su participación.
SESIÓN 07 OBJETIVO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

INICIO: Se inicia saludando al niño y le decimos como te ha ido


“Memorizo las Mejorar la esta semana comentamos 10 cosas que realizaste ayer. Luego se -Témperas 45 minutos
figuras memoria a le explicará la actividad a realizar durante la sesión. -Cartulina
geométricas” corto plazo -Goma
-Tijeras
DESARROLLO
-Figuras
Se le presentará imágenes de las figuras geométricas por un tiempo
de 10 segundos pidiéndole que memorice bien los colores en que
restan cada una ya que se le mostrará por una vez.
Luego en una cartulina irá pegando las imágenes y pintarlas con
témpera de acuerdo con el color que se le enseñó.

CIERRE
Para finalizar la sesión le preguntaremos cómo te sentiste
realizando la actividad, te gusto. Ahora recuerdas las figuras
geométricas que pintaste quiero que le menciones cuales eran.

Luego con diferentes figuras sobre una mesa. Pedir al niño que
presten atención a un objeto específico y luego cerrar los ojos.
Retirar un objeto de la mesa y el niño debe identificar cuál falta. A
medida que avanza la actividad, aumenta la cantidad de objetos a
recordar y retirar.
Se agradece por su participación, y nos despedimos hasta la
siguiente sesión.
INFORME N.º 01 – 2023

A : Mg. Bernal Marchena, Luisa Paola De Los Milagros

De : Agurto Gabriel, Jhogari Brillit


Practicante de Psicología de 8vo ciclo de la USS

Asunto : Informar sobre el desarrollo de la SESION N° 01 del Programa de


Estimulación Temprana

Fecha : 16/11/2023

Me es grato dirigirme a usted deseándole éxito en la labor que realiza y a la vez hacer
de su conocimiento lo siguiente:

El día 16 de noviembre se llevó a cabo la SESIÓN N° 01 denominada “Afinando la


pronunciación” en lo cual se realizó las siguientes actividades:

1. Se empezó mostrando algunas imágenes de caras graciosas para imitar.


2. Realizó el ejercicio de soplo con un molinillo de papel.
3. Se enseñó la postura correcta de la lengua al momento de pronunciar la “R”.
4. Para el desarrollo se jugó un juego de mesa denominado “oca de las trabadas”
5. Finalmente se concluyó con ejercicios de estiramiento.

LOGROS:

• Durante el desarrollo de la sesión, el niño se mostró muy colaborativo con la


actividad, comprendiendo las consignas con facilidad y destacando sus
destrezas.
• Se evidenció una mejoría en la pronunciación a medida que decía más
palabras trabadas durante el juego de mesa.
• Se concluyó con éxito la sesión, puesto que el niño se mantuvo perseverante
y consiguió encontrar la postura correcta de la “R” con los ejercicios.

DIFICULTADES:

• En algunas ocasiones le costaba cambiar de actividad, debido a que quería


seguir trabajando la misma.

SUGERENCIAS:

• Reforzar la pronunciación de la letra “R” en sus tiempos libres con los


materiales que fueron brindados.
• Proporcionar en casa actividades de soplido (silbatos, soplar una vela, enfriar
una taza de café, etc).

Anexos:
INFORME N.º 02 – 2023

A : Mg. Bernal Marchena, Luisa Paola De Los Milagros

De : Agurto Gabriel, Jhogari Brillit


Practicante de Psicología de 8vo ciclo de la USS

Asunto : Informar sobre el desarrollo de la SESION N° 02 del Programa de


Estimulación Temprana

Fecha : 16/11/2023

Me es grato dirigirme a usted deseándole éxito en la labor que realiza y a la vez hacer
de su conocimiento lo siguiente:

El día 16 de noviembre se llevó a cabo la SESIÓN N° 02 denominada “Maratón


lingüístico” en lo cual se realizó las siguientes actividades:

1. Se inició con un ejercicio de relajación profunda con música suave.


2. Realizó el ejercicio de soplo mediante silbidos con la boca.
3. Se le pidió leer algunas palabras largas con ayuda de la evaluadora.
4. Para el desarrollo se mostró algunas imágenes para crear una historia.
5. A modo de despedida se cantó la canción “aprender palabras”.

LOGROS:

• Durante el desarrollo de la sesión, el niño se mostró participativo sin negarse


a desarrollar las actividades.
• Se obtuvo un mejor resultado al momento de articular las palabras largas.
• Se concluyó con éxito la sesión, puesto que el niño se mantuvo perseverante
y se pudo reforzar sus habilidades comunicativas.

DIFICULTADES:

• No entendía muy bien la actividad de desarrollo por lo que se tuvo que brindar
un ejemplo. Sin embargo, creo una historia no tan larga en base a las imágenes
que se le presentó.

SUGERENCIAS:

• Reforzar sus habilidades verbales en sus tiempos libres con los materiales que
fueron brindados.
• Fomentar la narración de cuentos didácticos en voz alta y la búsqueda de
palabras nuevas.
Anexos:
INFORME N.º 03 – 2023

A : Mg. Bernal Marchena, Luisa Paola De Los Milagros

De : Agurto Gabriel, Jhogari Brillit


Practicante de Psicología de 8vo ciclo de la USS

Asunto : Informar sobre el desarrollo de la SESION N° 03 del Programa de


Estimulación Temprana

Fecha : 16/11/2023

Me es grato dirigirme a usted deseándole éxito en la labor que realiza y a la vez hacer
de su conocimiento lo siguiente:

El día 16 de noviembre se llevó a cabo la SESIÓN N° 03 denominada “Palabras en


acción” en lo cual se realizó las siguientes actividades:

1. Se empezó con algunos ejercicios de lengua.


2. Realizó el ejercicio de soplo derrumbando la torre de vasos plásticos.
3. Se llevó a cabo el juego de palabras encadenadas.
4. Luego se proporcionó teléfonos caseros para simular una conversación.
5. Finalmente, se le pidió compartir su experiencia.

LOGROS:

• Durante el desarrollo de la sesión, el niño mostró interés por participar en las


actividades, concentrándose en cada una de ellas.
• Pudo expresarse de forma clara y coherente, así como también evocar
palabras de acuerdo con la sílaba.
• Se concluyó con éxito la sesión, puesto que el niño se mantuvo perseverante
y se estimuló el lenguaje expresivo.

DIFICULTADES:

• Tuvo inconvenientes para jugar palabras encadenadas con la última sílaba, por
lo que se le indico hacerla con la primera.

SUGERENCIAS:

• Fomentar la comunicación en el ámbito familiar con los ejercicios propuestos.


Anexos:
INFORME N.º 04 – 2023

A : Mg. Bernal Marchena, Luisa Paola De Los Milagros

De : Agurto Gabriel, Jhogari Brillit


Practicante de Psicología de 8vo ciclo de la USS

Asunto : Informar sobre el desarrollo de la SESION N° 04 del Programa de


Estimulación Temprana

Fecha : 23/11/203

Me es grato dirigirme a usted deseándole éxito en la labor que realiza y a la vez hacer
de su conocimiento lo siguiente:

El día 23 de noviembre se llevó a cabo la SESIÓN N° 04 denominada “Desplegando


el entendimiento” en lo cual se realizó las siguientes actividades:

1. Se empezó con algunos ejercicios de labios.


2. Realizó el ejercicio de soplo con el apoyo de un silbato.
3. Para el desarrollo se le contó una historia que escuchó atentamente.
4. Se le formularon preguntas en base a la historia.
5. A modo de despedida se cantó la canción de la “amistad”

LOGROS:

• Durante el desarrollo de la sesión, el niño estuvo atento a las indicaciones


que se le iba dando.
• Pudo formular respuestas concretas y coherentes a las preguntas de la
historia, logrando sintetizar la información.
• Se concluyó con éxito la sesión, puesto que el niño se mantuvo perseverante
y se pudo promover el lenguaje comprensivo.

DIFICULTADES:

• No se presentaron, respondió asertivamente a las preguntas planteadas.


Solamente en una ocasión se salió del tema y empezó a contar sobre su vida
cotidiana.

SUGERENCIAS:

• Promover el uso de preguntas abiertas que permitan al niño sintetizar sus


ideas, ya sea sobre alguna actividad que realiza en su día a día, en la escuela
o el hogar.
Anexos:
INFORME Nº 005 – 2023

A : M.G. Bernal Marchena Luisa Paola

De : Mily Marisol Rojas Regalado


Estudiante de Psicología de 8 ciclo de la USS

Asunto : Realización de la SESIÓN “5”

Fecha : 23/11/2023

Me es grato dirigirme a usted deseándole éxito en la labor que realiza y a la vez


hacer de su conocimiento lo siguiente:

El día 23/11/2023 se llevó a cabo la SESIÓN denominada “aprendiendo
secuencia de palabras, donde el objetivo fue mejorar la capacidad del niño para
recordar información inmediata.
• Como desarrollo se realizó por medio de fichas de animales, donde tenía que
hacer una secuencia de palabras hasta el momento que se equivocara y así
hasta realizar tres secuencias.

LOGROS
• En la quinta sesión el niño estuvo muy atento y realizó sin ninguna dificultad
una secuencia de palabras, preguntándole qué hacía él por las mañanas antes
de ir a estudiar.

• Memorizó hasta 6 animales al hacer la secuencia

• Realizó tres secuencias de palabras en lo que pudo culminar sin ninguna


dificultad.

DIFICULTADES
• A pesar de que se le había explicado al niño lo que se iba a realizar, tuvo un
poco de dificultad para entender lo que se iba a desarrollar, por lo que se tenía
que hacer varios ejemplos para poder entenderlo.

• En algunas ocasiones se distrajo con facilidad ya que su madre se encontraba


junto al niño.

SUGERENCIAS
• Se sugiere que el niño realice juegos de memoria a corto plazo como
crucigramas, sopa de letras, listado de palabras.
ANEXOS SESIÓN 5
INFORME Nº 006 – 2023

A : M.G. Bernal Marchena Luisa Paola

De : Mily Marisol Rojas Regalado


Estudiante de Psicología de 8 ciclo de la USS

Asunto : Realización de la SESIÓN “6”

Fecha : 23/11/2023

Me es grato dirigirme a usted deseándole éxito en la labor que realiza y a la vez hacer
de su conocimiento lo siguiente:

• El día 23/11/2023 se llevó a cabo la SESIÓN “denominada memorizando


rimas” donde el objetivo fue “mejorar la memoria auditiva”.
• Como desarrollo se procedió a leerle al niño las rimas. Luego se le entregó las
fichas y tenía que revisarlo hasta que se lo aprendiera. Al finalizar por medio
de imágenes tenía que memorizarlas y luego decir con cual de todas tiene una
rima.

LOGROS
• En la sexta sesión se logró ver que el niño memoriza rápidamente las rimas sin
ninguna dificultad

• Estuvo concentrado y atento cuando leía sus fichas a pesar de los ruidos
exteriores.

• Se logró ver que su memoria auditiva es la adecuada para su edad

DIFICULTADES
• Se dificulto un poco en la pronunciación de las rimas

• Hubo ruidos exteriores

SUGERENCIAS
• Contarles un cuento diariamente y al final hacer un resumen.

• Practicar con el niño la escucha activa

• Memorizar canciones o poemas,


INFORME Nº 007 – 2023

A : M.G. Bernal Marchena Luisa Paola

De : Mily Marisol Rojas Regalado


Estudiante de Psicología de 8 ciclo de la USS

Asunto : Realización de la SESIÓN “7”

Fecha : 30/11/2023

Me es grato dirigirme a usted deseándole éxito en la labor que realiza y a la vez hacer
de su conocimiento lo siguiente:

• El día se llevó a cabo la SESIÓN denominada “memorizando figuras


geométricas” con el objetivo de mejorar la memoria a corto plazo.
• En el desarrollo se le presentaron 6 figuras luego las 6 más donde se le enseñó
por 10 segundos y tenía que memorizarlos los colores para luego pintarlos con
colores en las fichas que estaban a blanco y negro. Al finalizar con esas
mismas figuras en la mesa se las puso todas y se iba retirando una, el niño
tenía que decir cuál era la que faltaba. También se le entregó un incentivo y se
le dio las gracias por haber participado en todos los talleres entregándole un
diploma.

LOGROS
• En la séptima sesión el niño logró trabajar su memoria a corto plazo.

• Se concentró cuando tenía que pintar las figuras

DIFICULTADES
• No logro memorizar los 6 colores de las figuras, fueron 4/6.

• Se distrajo en algunas ocasiones.

• Retuvo la información, permitiéndole recordar los temas que se han ido


trabajando

SUGERENCIAS
• Al momento que está realizando sus actividades eliminar los distractores para
poder concentrarse.

• Usar los distintos sentidos (visual, auditivo, táctil).


ANEXOS:
Canción “aprender palabras”
https://www.youtube.com/watch?v=3PBedFfZRfY

Canción de la amistad
https://www.youtube.com/watch?v=hfoqUulCSsk
Sara y Lucía: La sinceridad.

Érase una vez dos niñas muy amigas llamadas Sara y Lucía. Se conocían desde que
eran muy pequeñas y compartían siempre todo la una con la otra.

Un día Sara y Lucía salieron de compras. Sara se probó una camiseta y le pidió a su
amiga Lucía su opinión. Lucía, sin dudarlos dos veces, le dijo que no le gustaba cómo
le quedaba y le aconsejó buscar otro modelo. Entonces Sara se sintió ofendida y se
marchó llorando de la tienda, dejando allí a su amiga. Lucía se quedó muy triste y
apenada por la reacción de su amiga. No entendía su enfado ya que ella sólo le había
dicho la verdad.

Al llegar a casa, Sara le contó a su madre lo sucedido y su madre le hizo ver que su
amiga sólo había sido sincera con ella y no tenía que molestarse por ello. Sara
reflexionó y se dio cuenta de que su madre tenía razón.

Al día siguiente fue corriendo a disculparse con Lucía, que la perdonó de inmediato
con una gran sonrisa. Desde entonces, las dos amigas entendieron que la verdadera
amistad se basa en la sinceridad. Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y el
que se enfade se quedará sentado.

1.-¿Cómo se llaman las dos amigas protagonistas?


2.-¿Para qué salieron las dos amigas?
3.-¿Por qué se enfadó Sara?
4.-¿Qué le dijo su madre cuando se lo contó?
5.-¿Qué hicieron finalmente Sara y luego Lucía?
6.-¿Qué has aprendido con este cuento?

ENLACE DEL VIDEO DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA

https://youtu.be/sqGygXvailw
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall.


https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr&id=rGMPEAAAQBAJ&oi=
fnd&pg=PA141&dq=Bandura%2C%2BA.%2B(1977).%2BSocial%2Ble
arning%2Btheory.%2BPrentice-
Hall.&ots=StMXIf1MeB&sig=pltR5ctSEgOggP7ocNjDpqfAf88%23v%3
Donepage&q&f=false#v=onepage&q&f=false

Corrales, E. (2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior


indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, 20 (1), 46-
51. https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf

Herrezuelo Pérez, M. E. (2014). El desarrollo del lenguaje oral de 3 a 6 años


y sus principales trastornos.

Introzzi, I., Juric, L. C., & Andrés, M. L. (2010). Desarrollo de estrategias de


memoria en niños de 5 a 8 años. Revista Mexicana de psicología,
27(2), 117-125.

Miller, G. A., & Chomsky, N. (1950). The two faces of linguistics.


https://pubs.asha.org/doi/pdf/10.1044/nsshla_18_66

Posner, M. I., & Rothbart, M. K. (2007). Educating the human brain. American
Psychological Association. https://psycnet.apa.org/record/2006-12927-
001

Salas, A. M. (2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de


Medicina Física y Rehabilitación, 14(2-4), 63-64.

También podría gustarte