Está en la página 1de 36

PROVINCIA DE FORMOSA

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION


SUBSECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

______________________________________________________________________

COMUNICACIÓN MÚLTIPLE N° 15/24 DEP

DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AL SEÑOR COORDINADOR DE


PRIMARIA DELEGADOS ZONALES

Me dirijo a Usted y por su intermedio a los/las


Delegados/as Zonales del Ministerio de Cultura y Educación, a los efectos de solicitar se
comunique a los directivos de las instituciones educativas de nivel primario, que a partir del
16/05/2024 y hasta el 24/05/2024 se habilitará el módulo de seguimientos curriculares del
SiGEF, en el que deberán consignar la condición académica de los alumnos de 1ero a 6to
grado al finalizar el mes de repaso/diagnóstico, según las categorías definidas en el mismo.

A los fines referidos, deberán tener en cuenta las


actividades desarrolladas durante el mes de repaso y las indicaciones del documento “Guía
para la identificación de alumnos que necesitan asistencia al finalizar el mes de repaso –
2024”, que se adjunta a la presente comunicación.

Atentamente.-
PROVINCIA DE FORMOSA
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

GUÍA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE
ALUMNOS QUE NECESITAN
ASISTENCIA AL FINALIZAR
LA ETAPA DIAGNÓSTICO

Equipo de Desarrollo de
Capacidades

Formosa - 2024
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

Este documento tiene como propósito apoyar a los docentes y directivos de


establecimientos educativos de nivel primario en la tarea de identificar a los alumnos/as
con logros escasos o incipientes y que necesitan acompañamiento o asistencia para la
compensación de aprendizajes al finalizar el período o etapa de diagnóstico.
La información obtenida de cada grado, deberá registrarse en el módulo de
seguimiento del Sistema de Gestión Educativa Formosa – SIGEF, en las fechas que
determine la dirección de Nivel Primario.
Cabe remarcar la importancia que tiene para nuestro sistema educativo la
información generada con esta acción, por lo que se apela a la responsabilidad y total
honestidad de los docentes y directivos al momento de realizar la declaración de los
datos que se solicitan.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CARGA DEL MÓDULO DE SEGUIMIENTO- SIGEF

Al momento de la carga en el módulo del seguimiento del SIGEF, el/la docente


deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

● Leer el instructivo correspondiente a las áreas de Lengua y Matemática.


● Declarar la situación de todos los alumnos.

No se debe dejar ningún alumno sin información. En el módulo de SiGEF encontrará


las siguientes opciones de completamiento, que le permitirán informar la condición
académica de cada niño/a:

1- No requiere asistencia: Refiere a los alumnos con logros o niveles de desempeño


esperados.
2- Requiere asistencia en Lengua: Refiere a los alumnos con logros o niveles de desempeño
incipiente o escaso en lengua.
3- Requiere asistencia en Matemática: Refiere a los alumnos con logros o niveles de
desempeño incipiente o escaso en matemática.
4- Requiere asistencia en Lengua y Matemática: Refiere a los alumnos con logros o niveles
de desempeño incipiente o escaso en lengua y matemática.
5- Desvinculado/a: es aquel alumno/a que dejó de asistir a la escuela por motivos
debidamente registrados en la nominalización.
6- Integración/inclusión según (Resolución 5200/10): es aquel alumno con certificación de
discapacidad y por lo tanto alcanzado por los términos régimen de promoción, calificación
y certificación de la Resolución 5200/10.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

INSTRUCTIVO DE LENGUA PARA IDENTIFICAR A ALUMNOS QUE REQUIERAN ASISTENCIA

A continuación, se presentan indicadores para identificar alumnos que requieren


asistencia en el área de Lengua.
En cada año, de segundo a sexto, no se reitera lo que ya se explicitó en años
anteriores, pero debería garantizarse que los desempeños requeridos en etapas
previas puedan ser resueltos adecuadamente en todos los años subsiguientes. Si en
algún caso más del 15 o 20% de los alumnos se encuentran en situación de riesgo, se
recomienda el abordaje de un trabajo moderado o intensivo de recuperación con todo
el grupo clase en su conjunto.
Los niños/as con discapacidad diagnosticada deben ser informados con la opción
integración/inclusión 5200.

PRIMER CICLO

Saberes priorizados/capacidades- La competencia escrita/alfabética


● Correspondencia entre los sonidos y letras en el interior de las palabras.
● La cantidad, el orden y la dirección de las letras en el interior de las palabras.
● Los tipos de fonemas y sus correspondientes letras: vocales y consonantes.
● El principio alfabético: los tipos de combinaciones de letras para escribir
palabras.
● El reconocimiento de las articulaciones (primera y segunda) de las partes del
texto: la primera articulación que permite reconocer las oraciones separadas
por el punto; la segunda articulación que permite reconocer las palabras
separadas por espacios.
● Escritura de palabras, oraciones y frases provenientes de textos trabajados
previamente en clase.
● Escritura de textos breves atendiendo al tipo textual, propósito y destinatario.

Saberes priorizados/capacidades- La competencia lectora


● Lectura autónoma y en voz alta de palabras, oraciones y frases que forman textos.
● Discriminación entre palabras diferentes trabajadas en textos.
● Recuperación de información literal a partir del texto.
● Monitoreo del acceso al vocabulario y su dominio.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

Requiere asistencia
Grado Indicadores No requiere asistencia
Moderada Intensiva
Capacidad Lectura de las palabras trabajadas en
alfabética clase: nombres, días de la semana,
meses, rótulos, títulos de textos leídos.

Capacidad Cuando el alumno Cuando el alumno


de lectura no cumpla con 2 no cumpla con
Cuando el/la alumno/a: ítems. más de 2 o
ninguno de los
ítems.


Capacidad de a) Reconoce por P observación global la
escritura silueta de suRnombre y los días de la
semana enI lista de asistencia,
carteles, calendarios
M y otros
soportes. E
b) Logra la conversión
R de grafemas en
fonemas de su G nombre.
R
Escritura de palabrasA trabajadas en clase:
D
Cuando el/la alumna/o:
O
c) Copia sin dificultad del pizarrón.
d) Escribe solo o al dictado su nombre
y el de los días de la semana
respetando la direccionalidad, el
orden y la cantidad de las letras de
manera legible sin utilizar grafismos,
redondeles o “pseudoletras”.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

Requiere asistencia
Grado Indicadores No requiere asistencia
Moderada Intensiva
Capacidad Lectura autónoma y en voz alta de palabras,
alfabética frases y oraciones que forman textos,
trabajados en clase.
Cuando el alumno Cuando el alumno
Capacidad de Cuando el/la alumno/a: no cumpla con 2 no cumpla con
lectura ítems. más de 2 o
a) Lee en voz alta palabras y frases que ninguno de los
forman textos trabajados en clase. ítems.
b) Establece la correspondencia entre la

2° mayoría de las letras y los fonemas.


c) Recupera información literal.

P
R
Escritura al dictado oraciones y frases.
Capacidad de
I
escritura Cuando el/la alumno/a:
M
d) Escribe al dictadoE de manera autónoma,
uniendo y separando
R correctamente las
palabras sin omitir
G ni agregar letras.
R
A
D
O
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

Grado Indicadores No requiere Requiere asistencia


asistencia
Moderada Intensiva

Capacidad Lectura autónoma y en voz alta de textos


alfabética breves:
Cuando el/la alumno/a:
a) Lee de manera autónoma y en voz
Capacidad de alta textos breves de manera fluida
lectura sílaba a sílaba alcanzando la lectura
de la palabra como unidad.
b) Recupera el significado de palabras Cuando el alumno Cuando el alumno
con expresiones de uso común y no cumpla con 3 no cumpla con
3° asigna el significado adecuado. ítems. más de 3 o
ninguno de los
c) Reconoce las palabras que se
relacionan en un texto sin ayuda, ítems.
P
recupera información relevante y
R
repone información implícita de
I
forma autónoma.
M
E
Capacidad de Escritura al dictado Rde textos breves:
escritura
G imprenta o cursiva.
d) Escribe en letra
R al comienzo de la
Usa mayúsculas
A corresponda. Une o
oración y donde
D
separa correctamente palabras en
la frase. O
e) Escribe oraciones simples de al
menos cinco palabras de uso común
y establece correspondencia uno a
uno con los sonidos, más un grupo
QUE/QUI o grupo GUE/GUI.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

SEGUNDO CICLO

SABERES PRIORIZADOS
Comprensión lectora- Lectura en voz alta

Para el segundo ciclo se tienen en cuenta las mismas dimensiones del texto
(componentes) pero la gradación se establece en relación a la complejidad del texto
para cada grado: lecturabilidad o comprensibilidad, elección de palabras, grado de
conocimiento del texto, características estructurales y progresión temática.
La base para que el alumno pueda leer en voz alta y de manera fluida es identificar
las palabras y entender cómo están formadas para leerlas. Entonces, uno de los
procesos o formas de lectura se basa en la conversión de grafemas en fonemas. A partir
de esa conversión, el alumno compone o arma la palabra (al principio la deletrea), la
reconoce y la lee.
A medida que los alumnos van aprendiendo a leer, van formándose como lectores
que conocen más palabras escritas. Estas palabras se almacenan en su cerebro,
formando su léxico. Entonces, cuando ven una palabra conocida porque la han leído en
otras ocasiones, ya tienen su correspondiente representación en su léxico mental. Por
lo tanto, no necesitan deletrear, sino que inmediatamente se activará la representación
ortográfica completa de esa palabra y su significado. Es decir, que la pueden leer de
manera más directa y rápida porque la reconocen sin necesidad de deletrear cada
grafema con su fonema.
Para la optimización del proceso de comprensión lectora, además, se debe tener
en cuenta otros dos componentes. Por un lado, el lector sabe que el texto es un
mensaje coherente con significado y sentido articulado en forma de una red de
palabras, frases, oraciones y párrafos vinculados entre sí. Entonces, debe aprender
cuáles son y cómo funcionan los elementos de cohesión para establecer la relación
entre las partes del texto como un todo coherente y cohesivo. Por otro lado, el lector
maduro puede reconocer la información relevante y la irrelevante en el interior de un
texto, es decir, discriminar los elementos más significativos y separarlos de los
accesorios. Cada uno de estos componentes, remite a operaciones específicas para
comprender lo que se lee.

Producción escrita:

El Segundo Ciclo es una etapa adecuada para que los alumnos y las alumnas
puedan afianzar su conocimiento y la práctica de la lengua escrita. Aún con aquellos
que, al terminar el Primer Ciclo, están en condiciones de escribir pequeños textos y leer
ficciones infantiles sencillas de manera autónoma; queda un amplio trabajo para
enseñarles a leer y escribir textos de complejidad, extensión y variedad creciente,
especialmente a los que estén ligados a campos de conocimiento específicos.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

Producción de oraciones que respondan a preguntas habituales en distintas


áreas

Los alumnos de Segundo Ciclo manifiestan vacilaciones a la hora de contestar


preguntas que, en general, se resuelven con información explícita del texto expositivo.
Por ello, hay que enseñar a entender preguntas escritas y contestarlas. La mejor
oportunidad de enseñar este tema ocurre cuando hay un texto para leer y entender y
preguntas para responder. La metodología de base para enseñar a responder
preguntas estructura la enseñanza en dos tiempos:

-Lectura de preguntas y producción de respuestas en borrador.

-Puesta en común y selección de la respuesta más adecuada.

● Producción escrita
Se espera que los y las alumnos de este ciclo puedan planificar el texto en función
del tipo textual, propósito y el destinatario; redactar realizando por lo menos un
borrador; revisar el escrito, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma
individual, a partir de las orientaciones:

● Organización de las ideas, desarrollo de los temas, respeto de la forma, empleo


del vocabulario, organización de las oraciones, puntuación, ortografía y empleo
de conectores.

Grado Indicadores No requiere Requiere asistencia


asistencia
Moderada Intensiva
Lectura autónoma y en voz alta de textos
trabajados en clase:
Cuando el alumno Cuando el alumno
Capacidad de Cuando el/la alumno/a: no cumpla con 4 no cumpla con
lectura ítems. más de 4 o
a) Lee oraciones de un texto alcanzando ninguno de los
una unidad de sentido. ítems.
b) Lee de manera autónoma y
comprende una consigna.
c) Lee y comprende información literal
de textos literarios/ textos expositivos
4° breves.
Dictado de textos breves- Producción de
Capacidad de oraciones que respondan a preguntas
P áreas:
habituales en distintas
escritura
R
d) Escribe de manera I completa, con letra
legible, separandoM correctamente las
E
palabras, con mayúscula inicial y punto
final, la oraciónRque responde a una
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

pregunta habitualGen distintas áreas.


e) Escribe oracionesR o párrafos de un texto
A al dictado.
de manera completa
f) Escribe D
breves respuestas de
O
información diseminada en el texto.
g) Recupera y escribe respuestas sobre
información implícita.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

Grado Indicadores No requiere asistencia Requiere asistencia

Moderada Intensiva

Capacidad Comprensión lectora- lectura en voz alta:


de lectura Cuando el/la alumno/a:

a) Lee en forma fluida y con


pronunciación adecuada.
b) Comprende de manera autónoma el
significado de las palabras.
c) Establece la conexión entre una idea Cuando el alumno Cuando el alumno
y otra. no cumpla con 5 no cumpla con
d) Repone información a través de las ítems. más de 5 o
pistas que brinda el texto. ninguno de los
Capacidad de e) Recupera y organiza las ideas ítems.
escritura principales del texto.

Producción de oraciones que respondan a
preguntas habitualesP en distintas áreas.
f) Escribe en letra
R imprenta o cursiva,
respuestas coherentes
I y cohesivas de
manera autónoma.
M
g) Respeta la estructura
E canónica de la
oración. R
G
Producción escritaRde un texto
h) Respeta la organización
A lógica del
texto según D características de la
tipología textual
O elegida.
i) Utiliza conectores para relacionar
una idea con otra.
j) Escribe textos coherentes que
impliquen: planificar, redactar
borradores, revisar y reformular el
escrito con orientación del docente,
con sus pares o individualmente.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

Grado Indicadores No requiere asistencia Requiere asistencia

Moderada Intensiva

Capacidad Comprensión lectora-lectura en voz alta


de lectura
Cuando el/la alumno/a:
a) Lee en forma fluida atendiendo a la
pronunciación.
b) Comprende de manera autónoma el
significado y el sentido de las palabras.
c) Establece la conexión entre una idea y Cuando el alumno Cuando el alumno
otra. no cumpla con 4 no cumpla con
d) Repone información a través de las ítems. más de 4 o
pistas que brinda el texto. ninguno de los
Capacidad de
6° escritura
e) Recupera las ideas principales del
texto.
ítems.
f) Monitorea- con guía del docente- su
propio proceso P de comprensión:
diferencia lo queR entiende de lo que no,
I
relee y/o pregunta.
M
Producción escrita: E
Escribir a partir de la
R lectura de un texto:
g) Escribe sin dificultad
G la respuesta a una
pregunta con autonomía
R respetando la
organización lógica
A del texto utilizando
conectores paraDrelacionar una idea con
otra evidenciandoO una escritura
coherente.
h) Escribe textos coherentes con oraciones
completas, con letra legible, separando
las palabras, usando mayúsculas y
minúsculas de manera correcta,
utilizando conectores para relacionar
ideas.
i) Organiza la escritura -atendiendo al tipo
textual (ficcionales - no ficcionales),
propósito y destinatario- que implique:
planificar, redactar borradores, revisar
y reformular el escrito con orientación
del docente, con sus pares o
individualmente.
j) Monitorea -con guía del docente- su
escritura: organización de ideas,
vocabulario, estructura del texto,
empleo de conectores, puntuación y
ortografía.
Dirección de Educación
Primaria Equipo de
Desarrollo de Capacidades

Planillas de apoyo para el registro de datos:


Para completar las planillas tener en cuenta el instructivo correspondiente a cada grado.
PRIMER GRADO

CAPACIDAD CAPACIDAD
REQUIERE ASISTENCIA INTEGRACIÓN
ALFABÉTICA NO
ALUMNO/A ALFABÉTICA /INCLUSIÓN DESVINCULADA/O
CAPACIDAD DE REQUIERE (5200)
CAPACIDAD DE
LECTURA ASISTENCIA
ESCRITURA
a b c d MODERADA INTENSIVA

TOTAL
Para completar las planillas tener en cuenta el instructivo correspondiente a cada grado.
SEGUNDO GRADO
CAPACIDAD CAPACIDAD
REQUIERE ASISTENCIA INTEGRACIÓN
ALFABÉTICA DE ESCRITURA
ALUMNO/ NO REQUIERE /INCLUSIÓN DESVINCULADA/O
A CAPACIDAD DE ASISTENCIA (5200)
LECTURA
a b c d MODERADA INTENSIVA

TOTAL
TERCER GRADO
CAPACIDAD CAPACIDAD
REQUIERE ASISTENCIA INTEGRACIÓN
ALFABÉTICA DE
ALUMNO/A ESCRITURA NO REQUIERE /INCLUSIÓN DESVINCULADA/O
CAPACIDAD DE ASISTENCIA (5200)
LECTURA
a b c d e MODERADA INTENSIVA

TOTAL
CUARTO GRADO
CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
REQUIERE ASISTENCIA INTEGRACIÓN
NO REQUIERE DESVINCULA/O
ALUMNO/A LECTURA ESCRITURA /INCLUSIÓN
ASISTENCIA
(5200)
a b c d e f g MODERADA INTENSIVA

TOTAL
QUINTO GRADO
COMPETENCIA DE COMPETENCIA DE
NO REQUIERE ASISTENCIA INTEGRACIÓN
DESVINCULADA/O
ALUMNO/A LECTURA ESCRITURA REQUIERE /INCLUSIÓN
ASISTENCIA (5200)
a b c d e f g h i j MODERADA INTENSIVA

TOTAL
SEXTO GRADO
COMPETENCIA DE COMPETENCIA
NO
REQUIERE REQUIERE ASISTENCIA INTEGRACIÓN
DESVINCULADA/O
ALUMNO/A LECTURA DE ASISTENCIA /INCLUSIÓN
ESCRITURA (5200)
a b c d e f g h i j MODERADA INTENSIVA

TOTAL
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

INSTRUCTIVO DE MATEMÁTICA PARA IDENTIFICAR NIÑOS Y NIÑAS QUE REQUIEREN


ASISTENCIA:

A continuación, se presentan los indicadores para identificar las niñas y los niños
que requieren asistencia en el área de matemática. En cada año se especifican los
saberes mínimos que los alumnos deben alcanzar al finalizar la etapa de diagnóstico del
ciclo lectivo 2024. Los niños que logran alcanzar todos los niveles de desempeño
esperables NO REQUIEREN ASISTENCIA.
Los niños/as con discapacidad diagnosticada deben ser informados con la opción
integración/inclusión 5200.

REQUIERE ASISTENCIA
GRADO INDICADORES NO REQUIEREN ASISTENCIA
MODERADA INTENSIVA

COMPETENCI Cuando los niños y las niñas:


A NUMÉRICA: a) Recitan la serie numérica en forma estable sin
-LECTURA Y errores y sin ayuda hasta el 20 o más.
ESCRITURA DE b) Cuentan siempre elementos que están
NÚMEROS. mezclados hasta el 20 o más.
-ORDEN Y c) Comparan siempre los números con distinta
COMPARACIÓ cantidad de cifras.
N DE d) Leen los números hasta el 20 o más utilizando
NÚMEROS.
como soporte la banda numérica. Cuando el Cuando el
e) Escriben números hasta el 20 o más utilizando alumno no alumno no
como soporte la banda numérica. cumple 4 cumple
1° COMPETENCIAS Cuando los niños y las niñas:
ítems. más de 4
ítems o no
DE f) Interpretan la información presentada en hace nada.
COMUNICACIÓN
Y DE
forma oral y gráfica de trayectos y posiciones
COMPRENSIÓN: de objetos y personas.
g) Exploran y describen figuras geométricas
-ESTRATEGIAS según cantidades de lados, curvos o rectos,
PARA LA vértices-puntas. Utilizando juegos de
RESOLUCIÓN DE rayuelas, rompecabezas, tangram, etc.
PROBLEMAS
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

REQUIERE ASISTENCIA
GRADO INDICADORES NO REQUIERE ASISTENCIA
MODERADA INTENSIVA

COMPETEN Cuando los niños y las niñas:


CIA a) Leen y escriben números como mínimo hasta
NUMÉRICA: el 100.
-LECTURA Y b) Comparan y ordenan los números de igual o
ESCRITURA diferente cantidad de cifras como mínimo
DE hasta el 100.
NÚMEROS.
c) Identifican los siguientes de los números
Cuando no Cuando el
terminados en 9 o y los anteriores a los cumple 4 alumno no
-ORDEN Y
2° COMPARACI
ÓN DE
terminados en 0. ítems. cumple más
de 4 ítems o
no hace
NÚMEROS.
nada.
COMPETENCI Cuando los niños y las niñas:
AS DE
COMUNICACI d) Resuelven problemas de suma y resta que
ÓN Y DE involucran distintos sentidos de estas
COMPRENSIÓ operaciones: unir, agregar, ganar, avanzar,
N: quitar, perder, retroceder con estrategias
representativas y simbólicas.
-ESTRATEGIAS e) Identifican regularidades que impliquen
PARA LA sumar o restar 1, sumar o restar 10, sumar
RESOLUCIÓN
números redondos más un dígito y las
DE
PROBLEMAS
restas correspondientes (20+4=, 24 - 4=, 24-
20).
f) Reconocen figuras geométricas según sus
características (cuadrados, rectángulos,
triángulos y círculos).
g) Interpretan la información presentada en
forma oral y gráfica de trayectos y
posiciones de objetos y personas.
h) Reconocen distintas unidades de medida de
uso frecuente (Kilogramos, litros,
centímetros y kilómetros)
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

REQUIERE ASISTENCIA
GRAD INDICADORES NO REQUIERE ASISTENCIA
O MODERADA INTENSIVA

Cuando los niños y las niñas:


COMPETENCIA
a) Leen y escriben números como mínimo
NUMÉRICA:
hasta el 1.000 y con ceros intermedios.
-LECTURA Y b) Comparan y ordenan números de
ESCRITURA DE igual o diferente cantidad de cifras
NÚMEROS. como mínimo hasta el 1.000 o
ceros intermedios.
-ORDEN Y c) Identifican “siguientes” de los números
COMPARACIÓN terminados en 9, 99 y los anteriores a los
DE NÚMEROS. terminados en 0, 00.
Cuando no Cuando el
3° COMPETENCIAS DE Cuando los niños y las niñas:
cumple 4 de
los ítems.
alumno no
cumple más
COMUNICACIÓN Y de 4 ítems o
no hace nada.
DE COMPRENSIÓN: d) Resuelven problemas en los campos:

-ESTRATEGIAS ● Aditivos: que involucran distintos sentidos


PARA LA de la suma y la resta, aplicando y
RESOLUCIÓN DE argumentando sus estrategias de cálculo.
PROBLEMAS ● Multiplicativo: de proporcionalidad y de
organizaciones rectangulares.

e) Comunican las regularidades en las sumas y


restas de 10, 100 y 1000 y en las
multiplicaciones por 10, por 100.
f) Identifican los cálculos asociados del tipo 3
x 4 = 4 x 3=12, 12: 4 =3, 12: 3= 4
g) Identifican figuras según sus características
(número de lados y/o vértices, bordes curvos y
rectos) para que otros la reconozcan.
h) Elaboran preguntas referidas a relaciones
espaciales, respecto a la ubicación de un
objeto o persona.
i)Reconocen y diferencian distintas unidades
de longitud y medida de uso frecuente
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

REQUIERE ASISTENCIA
GRADO INDICADORES NO REQUIEREN ASISTENCIA
MODERADA INTENSIVA

Cuando los niños y las niñas:


COMPETENCIA
a) Leen y escriben los números como mínimo
NUMÉRICA:
hasta el 10.000, con ceros intermedios.
-LECTURA Y b) Reconocen fracciones usuales y expresiones
ESCRITURA DE
NÚMEROS. decimales con dos cifras decimales.
c) Comparan/ordenan los números de igual o
-ORDEN Y
COMPARACIÓ
diferente cantidad de cifras como mínimo
N DE hasta el 10.000 o ceros intermedios).
NÚMEROS. d) Resuelven problemas que impliquen encontrar
los siguientes de los números terminados en 9,
4° 99, 999 y los anteriores a los terminados en 0,
Cuando el
alumno no
Cuando el
alumno no
00, 000. cumple 4 cumple
ítems. más de 4
Cuando los niños y las niñas: ítems o no
hace nada.
COMPETENCIAS e) Resuelven problemas en los que la operación óptima
DE es la suma, la resta,la multiplicación o la división
COMUNICACIÓN
Y DE (estrategias simbólicas o alternativas).
COMPRENSIÓN:
f) Resuelven cálculos de multiplicación o división de un
-ESTRATEGIAS número natural por la unidad seguida de ceros (10, 100,
PARA LA 1000, …)
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS g) Reconocen cuerpos (cubo, prisma, pirámide, esfera)
según sus características (número de aristas, vértices,
bordes curvos y rectos, cantidad y forma de caras
(característica de figuras geométricas (cuadrado,
rectángulo, triángulo y círculo)
h) Reconocen y construyen figuras geométricas según
sus propiedades. Cálculo de perímetro para resolver
problemas que incluyan cuadrados, rectángulos y
triángulos.
i) Usan y comparan las medidas de capacidad (l, dl, cl,
ml) y de las medidas de longitud (km, m, cm) para
resolver problemas.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

REQUIERE ASISTENCIA
GRADO INDICADORES NO REQUIEREN ASISTENCIA

Cuando los niños y las niñas:


COMPETENCIA a) Leen y escriben los números como
NUMÉRICA: mínimo hasta el 100.000 con ceros
intermedios.
-LECTURA Y
ESCRITURA DE b) Fracciones de usos frecuentes:
NÚMEROS. medios,cuartos, tercios y expresiones
decimales (con dos cifras decimales).
-ORDEN Y
COMPARACIÓ
c) Comparan/ordenan los números de igual o
N DE diferente cantidad de cifras como mínimo
NÚMEROS. hasta el 100.000, con y sin ceros
intermedios)
5° d) Representan fracciones usuales en la recta
numérica
Cuando el
alumno
Cuando el
alumno
no no
cumple 5 cumple
Cuando los niños y las niñas: ítems. más de 5
e) Resuelven problemas del campo aditivo (suma ítems o
COMPETENCIAS
DE
y resta) y multiplicativo (multiplicación y no hace
división) mediante la operación óptima en nada.
COMUNICACIÓN
Y DE forma simbólica.
COMPRENSIÓN: f) Identifican y resuelven problemas de
proporcionalidad directa empleando diferentes
-ESTRATEGIAS estrategias, diferenciándose de aquellos que no
PARA LA lo son.
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
g) Resuelven cálculos de multiplicación o división
de un número natural por la unidad seguida de
ceros (10, 100, 1000, …)
h) Resuelven cálculos de multiplicación de
expresiones decimales por la unidad seguida de
10, 100 o 1000.
i) Resuelven situaciones que impliquen sumar y
restar fracciones de uso frecuente (medios,
tercios, cuartos) de igual denominador,
identificando cantidad de medios, tercios y
cuartos que tiene un entero.
j) Reconocen y describen cuerpos (cubo, prisma,
pirámide, esfera) según sus características
(número de aristas, vértices, bordes curvos y
rectos, cantidad y forma de caras (característica
de figuras geométricas (cuadrado, rectángulo,
triángulo y círculo)
k) Leen e interpretan información estadística de
cuadros, tabla y gráficos de barra y/o circular
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

REQUIERE ASISTENCIA
GRADO INDICADORES NO REQUIEREN ASISTENCIA
MODERADA INTENSIVA

COMPETENCIA Cuando los niños y las niñas:


NUMÉRICA: a) Números hasta el 1.000.000 con y sin ceros
-LECTURA Y intermedios.
ESCRITURA DE
b) Fracciones de usos frecuentes: medios, cuartos,
NÚMEROS.
tercios y expresiones decimales.
-ORDEN Y
COMPARACIÓN
c) Comparan y ordenan los números de igual o diferente
DE NÚMEROS. cantidad de cifras (hasta el 1.000.000 con y sin ceros
intermedios).
d) Representan fracciones usuales: medios, tercios,
cuartos y octavos, en la recta numérica
6° COMPETENCIAS
Cuando los niños y las niñas:
Cuando el
alumno no
Cuando el
alumno no
e)Resuelven problemas del campo aditivo y cumple
DE cumple 6
COMUNICACIÓN Y
multiplicativo mediante la operación óptima en forma ítems. más de 6
DE simbólica. ítems o no
COMPRENSIÓN: f) Identifican y resuelven problemas de proporcionalidad hace
directa empleando diferentes estrategias, nada.
-ESTRATEGIAS diferenciándose de aquellos que no lo son.
PARA LA g) Resuelven cálculos de multiplicación o división de un
RESOLUCIÓN DE número natural por la unidad seguida de ceros (10, 100,
PROBLEMAS
1000, …)
h) Resuelven cálculos de multiplicación de expresiones
decimales por la unidad seguida de 10, 100 o 1000.
i) Resuelven situaciones que implican sumar y restar
fracciones de uso frecuente (medios, cuartos, tercios) de
igual denominador o distinto denominador.
j) Resuelven problemas que requieren el cálculo de área
y perímetro de figuras geométricas más usuales con
unidades de medida convencionales.
k) Reconocen y comparan cuerpos, identificando las
formas y el número de caras.
l) Usan de forma reflexiva distintas estrategias para
estimar y calcular medidas, evaluando la razonabilidad
del resultado y la pertinencia de la unidad elegida para
expresarlo.
m) Leen, interpretan y comunican información
presentada en tablas y gráficos estadísticos.
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

Planillas de apoyo para el registro de datos:


Para completar las planillas tener en cuenta el instructivo correspondiente a cada grado.
PRIMER GRADO
COMPETENCIA NUMÉRICA: REQUIERE ASISTENCIA INTEGRACIÓN DESVINCULADA/O
COMPETENCIA DE LA
LECTURA Y ESCRITURA DE /INCLUSIÓN
COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN:
NÚMEROS
ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN
NO REQUIERE (5200)
ORDEN Y COMPARACIÓN DE MODERADA INTENSIVA
Alumno/a DE PROBLEMAS ASISTENCIA
NÚMEROS
a b c d e f g

TOTAL
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

SEGUNDO GRADO
COMPETENCIA NUMÉRICA: COMPETENCIA DE LA
LECTURA Y ESCRITUR COMUNICACIÓN Y REQUIERE ASISTENCIA INTEGRACIÓN
Alumno/a ADE NÚMEROS COMPRENSIÓN: NO /INCLUSIÓN DESVINCULADA/O
ORDEN Y COMPARACIÓN ESTRATEGIAS PARA LA REQUIERE (5200)
DE NÚMEROS RESOLUCIÓN DE ASISTENCIA
PROBLEMAS
a b c d e f g h MODERADA INTENSIVA

TOTAL
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

TERCER GRADO
COMPETENCIA NUMÉRICA:
COMPETENCIA DE LA
LECTURA Y ESCRITURA DE REQUIRE INTEGRACIÓN
COMUNICACIÓN Y
Alumno/a NÚMEROS NO ASISTENCIA DESVINCULADA/
COMPRENSIÓN: /INCLUSIÓN
ORDEN Y COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA REQUIERE (5200) O
NÚMEROS RESOLUCIÓN DE ASISTENCIA
PROBLEMAS.
a b c d e f g h i MODERA INTENSIVA

TOTAL
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades
CUARTO GRADO
COMPETENCIA NUMÉRICA:
COMPETENCIA DE LA
LECTURA Y ESCRITURA INTEGRACIÓN
COMUNICACIÓN Y DESVINCULA/O
Alumno/a DE NÚMEROS /INCLUSIÓN
COMPRENSIÓN: NO REQUIERE REQUIERE ASISTENCIA
ORDEN Y COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA (5200)
ASISTENCIA
NÚMEROS RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
a b c d e f g h i MODERADA INTENSIVA

TOTAL
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades

QUINTO GRADO
COMPETENCIA NUMÉRICA: INTEGRACIÓN
COMPETENCIA DE LA
LECTURA Y ESCRITURA DE NO /INCLUSIÓ
COMUNICACIÓN Y REQUIERE ASISTENCIA
Alumno/a NÚMEROS REQUIERE DESVINCULADA/O
COMPRENSIÓN: N
ORDEN Y COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA ASISTENCI (5200)
NÚMEROS RESOLUCIÓN DE A
PROBLEMAS.
a b c d e f g h i j k MODERADA INTENSIVA

TOTAL
Dirección de Educación Primaria
Equipo de Desarrollo de Capacidades
SEXTO GRADO
COMPETENCIA
COMPETENCIA DE LA
NUMÉRICA: LECTURA
COMUNICACIÓN Y
Alumno/a Y ESCRITURA DE
NÚMEROS
COMPRENSIÓN: NO INTEGRACIÓN DESVINCULADA/O
ESTRATEGIAS PARA LA REQUIERE ASISTENCIA
REQUIERE /INCLUSIÓN
ORDEN Y RESOLUCIÓN DE ASISTENCIA (5200)
COMPARACIÓN DE PROBLEMAS.
NÚMEROS
a b c d e f g h i j k l m MODERADA INTENSIVA

TOTAL
Instructivo del módulo “Seguimientos Curriculares”

Para empezar, nos posicionamos sobre el módulo seguimientos:

Una vez ubicados sobre el módulo, visualizaremos los filtros (buscadores)


en la parte superior: “Año lectivo, Cursos, Turnos, Fecha desde y Fecha
hasta”.
Observaremos también el botón de “Agregar” en la parte inferior
izquierda.

Cabe aclarar que, por defecto, el módulo está relacionado al


establecimiento sobre el cual estamos posicionados, es decir, nos
muestra información sobre dicho establecimiento.
Para éste caso el ejemplo que estamos utilizando el la Sigef 1000.
Al momento de Agregar, en el formulario vamos a visualizar lo siguiente:

Por defecto, nos trae la fecha actual, un filtro del “Año Lectivo” y el
respectivo filtro de cursos. Una vez que seleccionemos el año lectivo,
vamos a poder visualizar los cursos que estén creados para dicho año.
EJEMPLO:
Al momento de seleccionar el año lectivo, podemos observar los cursos. Al
el curso con el cual se desee trabajar, se desplegará la lista de alumnos
que corresponden al curso seleccionado. EJEMPLO:

Como podemos observar, vemos el listado de alumnos que corresponde al


curso 2- A- del turno Tarde del establecimiento sobre el cual estamos
posicionados.

Al hacer click sobre el combo “Seleccionar”, observaremos las opciones


que podemos cargar sobre el alumno específico.
Esto es para todos los alumnos. Es decir, una opción por cada alumno.
Una vez que guardado el seguimiento, para corroborar que se haya creado
correctamente el registro, buscamos en los filtros “Año Lectivo” y
“Cursos”.
En la grilla vamos a poder visualizar el registro con su fecha respectiva, su
grado, la sección, el turno y su año lectivo correspondiente.

En el registro, tenemos el “Ver Detalle” (LUPA), ahí observaremos los


alumnos cargados.

Efectivamente visualizaremos los alumnos que corresponden al curso


creado en donde tendremos la opción de que, en caso de que se requiera,
poder modificar el seguimiento de un alumno en particular.
Dentro del registro, contamos también con la columna “Acciones” donde
aquí, vamos a poder visualizar el reporte de los alumnos.
¡IMPORTANTE!

En caso de que ya se haya creado un registro de seguimientos para un año


lectivo y curso en particular, si se desea crear nuevamente NO se le va a
permitir. Para ese caso, debería utilizar los filtros y buscar el registro y, en
caso de que algo no esté correcto (Esto siempre relacionado al
seguimiento de un alumno) modificarlo.

También podría gustarte