Está en la página 1de 6

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA SUMATORIA TESLA

CURSO : PSICOLOGIA SESION: 04


TEMA : ATENCION;SENSACION Y PERCEPCION
DOCENTE : ORLANDO NINO CASTILLO CHAVEZ
_____________________________________________________________________________________

LA ATENCIÓN

• La atención es un proceso mental el que la persona focaliza su pensamiento en un estímulo particular e


ignora otros.
• La atención le permite a una persona centrarse selectivamente en cosas oídas o vistas y resistirse a ser
distraído por otras no relevantes vistas u oídas.
Pero no todos tenemos el mismo modo de atención, ello puede variar según la circunstancia, de ahí que sea
necesario revisar los tipos de atención:

A. VOLUNTARIA A. INVOLUNTARIA

Es aquella deliberada, se Es aquella inusitada, imprevista, se desconoce por anticipado la aparición del objeto.
conoce con anticipación Ésta puede ser de dos tipos.
lo que se va a atender. Espontánea Refleja

Este tipo de atención involuntaria es Es la atención involuntaria también


provocada por la aparición de un llamada pasiva o automática. Es aquella
estímulo relacionado a nuestros provocada por la aparición repentina de
Por ejemplo, acudir a la intereses. un estímulo intenso.
cita dental.
Por ejemplo, caminar por la calle y
Por ejemplo, salir del colegio
escuchar el resquebrajamiento de la luna
atendiendo al vendedor de collares
de una casa por el golpe de la pelota.
ubicado en la esquina.
LA SENSACIÓN
• Fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial.
• Excitación que a su vez es producida por un estímulo, y en virtud de la cual se conocen
determinadas cualidades de los objetos del mundo exterior, tales como formas, colores,
sonidos olores, etc, o bien ciertos estados del propio organismo.

◊ BASES ANÁTOMO – FISIOLÓGICAS DE LAS SENSACIONES


Las bases anatómicas y fisiológicas de las sensaciones están formadas por tres secciones:

1. SECCIÓN PERIFÉRICA

A. Estímulo B. Receptor

Célula ner- Los receptores presentan tres propiedades:


Ejemplo:
Es cual- viosa espe-
Aquellos Ejemplo:
quier cializada que Transducción: Adaptación
estímulos Conos y Excitación:
cambio se encarga de Sensorial:
sonoros que bastones
de ener- recepcionar
en ciertas a nivel
gía capaz una deter-
condiciones de la Es la alteración
de exci- minada clase
de pro- retina en biológica Es el proceso Es el cambio
tar a un de energía y
pagación el globo que sufre el de temporal de
receptor transformar-
permiten su ocular. receptor debido transformación la sensibilidad
sensorial. la en impulso
audición. a la acción del de la energía debido a una
nervioso.
estímulo. del estímulo estimulación
en impulso constante.
nervioso.
2. SECCIÓN
3. CENTRO NERVIOSO
CONDUCTORA

Ejemplo: Al
Encargada de transmitir ingresar a
Son aquellas zonas del
la información (impulso una fábrica de
cerebro donde se recepcio- Ejemplo:
nervioso) a la corteza Ejemplo: En jabones el olor
nan y analizan las señales podemos estar
cerebral o hacia algunos el órgano de es muy intenso,
sensoriales que llegan de expuestos a
centros subcorticales, Corti hay una pero al cabo
los diferentes receptores energía que por
según la modalidad conversión de de un período
sensoriales. su intensidad
sensitiva. señal acústica a de tiempo,
no es captada
eléctrica. disminuye,
sensorialmente.
Se lleva a cabo por fibras Por ejemplo, el lóbulo incluso pareciese
nerviosas, por ejemplo, el temporal es el centro de la que ha
nervio olfatorio. audición desaparecido.

COMPONENTES ¿QUÉ SE PRODUCE?


1. Sección Periférica: Receptores Excitación, transducción
2. Sección Conductora: Vía Aferente (Nervio Sensorial) Conducción del impulso nervioso
3. Centro Nervioso Sensación consciente
◊ MODALIDADES SENSORIALES

ESTÍMULO RECEPTOR CENTRO NERVIOSO SENSACIÓN MODALIDAD


Fotorreceptores
Visión
• Conos: Visión cromática Lóbulo
Ondas
y diurna Color, matiz, brillantes,
Electromagnéticas Occipital
• Bastones: Visión formas
nocturna E

Fonorreceptores X
Lóbulo Audición
Ondas Sonoras • Órgano de Corti (células T
ciliadas) Temporal Sonidos y ruidos
E

Quimiorreceptores Sistema Límbico Olfación R


Moléculas en el (Amígdalas) Lóbulo
Aire • Epitelio olfatorio Temporal y Lóbulo Olores aromáticos y O
• Bulbo olfatorio Frontal pútridos
C
Moléculas Quimiorreceptores
Gusto E
en Solución Lóbulo
• Corpúsculos gustativos
(Sustancias ubicados en las paredes Dulce, ácido, salado, P
Parietal
Químicas) de las papilas de la lengua amargo
T
Mecanorreceptores
I
• Corpúsculo de Meissner
• Corpúsculo de Merkel Táctil V
• Corpúsculo de Paccini
Lóbulo Parietal Tacto discriminativo A
Energía Mecánica Termorreceptores
Hipotálamo Presión S
y Radiante • Corpúsculo de Krause
• Corpúsculo de Ruffini Tálamo Frío y calor

Nocirreceptores Dolor

• Terminación nerviosa
libre
Células ciliadas que se Equilibrio y Orientación
Movimiento
encuentran en los sacos Lóbulo Parietal
o Cambios en • Posición
vestibulares de los tres
la rotación del Cerebelo • Gravitación
canales (semicirculares) del
cuerpo
aparato vestibular • Rotación de la Cabeza
Propioceptivas

Movimientos Kinestésica
Lóbulo
físicos: pararse, Huso muscular Proximidad, distancia,
sentarse, caminar Parietal
altura, movimiento

Receptores de los órganos Cenestésica


Esfuerzo físico, Hipotálamo
internos (quimiorreceptores, Hambre, sed, fatiga, Visceroceptivas
estado de carencia Sistema Límbico
osmorreceptores) ahogo
UMBRALES SENSORIALES

Son los llamados límites de las sensaciones. Se dividen en:

Umbral Mínimo o Inferior Umbral Diferencial Umbral Máximo o Superior

Es la mínima estimulación Es la mínima diferencia que


existe entre dos estímulos Es el nivel de estimulación
capaz de producir una
para provocar un cambio en que provoca una sensación
sensación.
la sensación. de máxima intensidad.
Si la estimulación se
incrementa no se captan
Ejemplo: Poder escuchar el Ejemplo: Al comparar una dichos aumentos o se captan
tic tac de un reloj a cierta chompa del color de un distorsionadamente.
distancia pantalón que tenemos nos
percatamos al contrastarlo de Ejemplo: Escuchar el
una pequeña diferencia. estruendo de una explosión.

LA PERCEPCIÓN
Proceso descendente que requiere de un desarrollo mental para hacer posible la del concepto de objeto. De ese modo se
puede ya construir un conocimiento con significado. En el proceso de la percepción participa el sujeto que percibe, el objeto
percibido y el producto llamado percepto (representación mental y particular del objeto percibido).

◊ PRINCIPIOS ORGANZATIVOS DE LA PERCEPCIÓN


• PRINCIPIO DE AGRUPAMIENTO

Ley del Cierre o Completamiento Ley de la Semejanza Ley de la Proximidad Ley de la Continuidad
Tendencia a percibir las formas
Tendencia a Tendencia a agrupar Cuando percibimos
incompletas como si fueran
agrupar los los elementos que se tendemos a agrupar
completas o cerradas tendiendo a
elementos de encuentran más cerca elementos que siguen
ignorar las discontinuidades y nos
apariencia similar entre sí un patrón e dirección
concentramos más en la forma
general

• FIGURA Y FONDO
En todo acto perceptual sea de naturaleza auditiva, visual, táctil, etc., como consecuencia de la selección
de estímulos se diferencia una figura y un fondo.
En general, sostiene que el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos
a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del
resto de los objetos que los envuelven (fondo)
• CONSTANCIA PERCEPTUAL
Es la tendencia a percibir los objetos como estables e invariables
pese a los cambios de la información sensorial que recibimos de
ellos.
Este principio de la percepción nos permite interpretar la
información de manera adecuada, a pesar de las múltiples
variaciones sensoriales del objeto percibido. La constancia del
objeto o constancia perceptual es de tres tipos:
Constancia de tamaño // Constancia de forma //Constancia de color

◊ TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN

ILUSIÓN OBJETIVA ILUSIÓN SUBJETIVA

Es una percepción equivocada de Consiste en la percepción distorsionada de los objetos que están
la realidad o del objeto, debido a a nuestro alrededor, debido a un estado emocional muy intenso,
la disposición de los elementos o que puede ser: pánico, fobia, ansiedad o celos. En consecuencia el
propiedades de los objetos. problema no se encuentra en el objeto, sino en el sujeto.

or ejemplo, al viajar en un auto por la Por ejemplo, el pánico a los sismos podría llevar a interpretar
carretera (en un día de sol radiante), el ruido y el movimiento provocado por el accionar del martillo
pareciera que hay agua en la pista. hidráulico como un terremoto.

• ALUCINACIÓN
Es una falsa percepción. Consiste en captar algo donde en realidad no existe objeto alguno. Se forma un percepto sin la
presencia de un estímulo externo real.

casa, junto con sus hermanos y primos, mientras que


su abuela ve televisión en el mismo lugar. Luego de
unas horas, ella dice que terminó de estudiar y, dos
días después, obtiene buenas calificaciones en sus
1. La focalización de la conciencia en un contenido de la tareas y exámenes. Esto evidencia que, durante el
realidad como, por ejemplo, frenar con el auto porque estudio, Ma- ría utiliza la atención para entender lo
el semáforo está con luz roja, se denomina que lee y almacenar la información en su memoria.
A) memoria. A) selectiva
B) percepción. B) sostenida
C) inteligencia. C) dividida
D) atención. D) vigilada

2. Si las ondas sonoras que provienen de las bocinas de 4. Corre el rumor de que todas las monedas de 5 soles
los medios de transporte son transformadas en los acu- ñadas en el 2015 son falsas, por lo cual las
recep- tores de los órganos sensoriales en impulsos personas evi- tan recibir esta moneda en sus
nerviosos para llegar a su destino final denominado transacciones comercia- les. El representante del
centro ner- vioso; decimos que ha ocurrido BCRP aconsejó no fijarse en el año al recibir una
A) una estimulación intensa. moneda de s/ 5 soles, sino, en los detalles finos, por
ejemplo, “sus líneas y letras deben es- tar bien
B) una excitación.
definidas”. Con esta expresión nos pide usar la función
C) una transducción. perceptual de
D) un aprendizaje. A) integración.

3. María es una adolescente que hace sus tareas y estu- B) interpretación.


dia para sus exámenes en la mesa del comedor de su C) ilusión.
D) discriminación.
5. Una gimnasta olímpica al realizar saltos en el caballe-
B) los sentidos no captan la realidad.
te utiliza la información suministrada por los sentidos
C) cada percepción es unimodal.
y . Los primeros
transmiten mensajes concernientes a la tensión y a los D) toda sensación es un proceso descendente.
movimientos musculares; los segundos le dan retroali-
9. Relacione los enunciados siguientes con sus principios
mentación sobre la posición de su cuerpo en el espacio.
perceptuales correspondientes.
A) visuales – auditivas
I. Las cosas no se descomponen, a. Proximidad
B) cinéstesicas – vestibulares
se ven en un todo.
C) olfativas – cutáneas
II. La buena forma tiende a ser si- b. Pregnancia
D) vestibulares – cenestésicas métrico y completo a pesar de
que el objeto sea borroso.
6. Mientras el chófer de la empresa Aleluya maneja su
bus llega a cobrar y escuchar música con mucha calma; III.Dos objetos contiguos se perci- c. Holismo
sin embargo después de un abrupto choque que tuvo ben como una totalidad.
el fin de semana, ahora cada vez que cobra paraliza su IV. Los objetos tienen la tendencia d. Constancia
carro cuadrándolo a la derecha de la pista y se concen- a ser morfológicamente inva- perceptual
tra únicamente en cobrar para luego reanudar el bus. riables.
¿Qué modo de atención se desarrolló en un primer y A) Ic, IIb, IIIa, IVd
se- gundo momento respectivamente en el chofer del
B) Ic, IIb, IIId, IVa
bus?
C) Ia, IIb, IIIc, IVd
A) sostenida y dividida
D) Ib, IId, IIIa, IVc
B) dividida y alternante
C) focalizada y sostenida

D) selectiva y dividida 10. Selecciona el receptor sensorial con su sensación co-


rrespondiente
7. Relaciona cada enunciado con un concepto adecuado
respecto a los procesos cognitivos I. Captar en colores y a. Conos y
teniendo agudeza. bastones
I. El sabor de la Coca Cola y a. Transducción II. Sentir nauseas al captar b. nocirreceptores
la Pepsi no es igual. el humo del motor.
II. Me acostumbro a comer b. Adaptación III.El golpe de la pelota en c. Canales
rocoto y ya no me es tan sesorial la cara produce dolor. semicirculares
picante. del oído
III.El calor de la olla c. Umbral IV. La vuelta a la ciudad en d. osmorreceptores
hirviendo pasa por mi diferencial bicicleta.
mano como un impulso
A) Ic, IIa, IIIb, IVd
nervioso.
B) Ia, IId, IIIb, IVc
IV. Selecciono solo ropa d. Filtro atencional
femenina para comprar C) Ia, IIb, IIIc, IVd
al por mayor y vender. D) Id, IIa, IIIb, IVc
A) Ic, IIa, IIIb, IVd
11. Según el planteamiento de la Escuela Gestalt, la mente
B) Ic, IIb, IIIa, IVd se encarga de configurar, mediante diversos principios,
C) Ia, IIb, IIIc, IVd todos aquellos elementos que se pasan a formar parte
D) Id, IIa, IIIb, IVc de ella, por ejemplo en la siguiente figura se percibe la
ley de agrupación de estímulos denominada
8. Se puede mirar una persona y poner en ella nuestros A) simetría.
ojos pero puede que no se reconozca quién es debido
B) proximidad.
a que
C) completamiento.
A) la sensación requiere de la percepción
D) semejanza.

También podría gustarte