Está en la página 1de 4

CONTROL SOCIAL:

Control social informal: Involucra la familia, educación, profesión, normas sociales, religión, medios de
comunicación y actividades políticas.
Control social formal: Se refiere al sistema penal, que implica sanciones negativas como medio de control
jurídico.
Similitudes y diferencias:
• Similitud: Buscan evitar o disminuir conductas indeseables.
• Diferencias: Naturaleza del órgano que ejerce control y la sanción o castigo.
DERECHO PENAL:
Conjunto de normas y principios que desvalorizan y prohíben la comisión de delitos, estableciendo penas y
medidas de seguridad. Se basa en la Constitución Política del Estado y busca proteger a la persona y la
convivencia pacífica.
Estructura:
• Parte General: Principios y reglas generales.
• Parte Especial: Delitos y faltas específicos como robo, hurto, tentativa de homicidio, corrupción, venta de
drogas y terrorismo.
DERECHO PENAL SUBJETIVO:
- Función: Soberanía estatal para identificar conductas punibles y establecer sanciones.
- Origen: Surge de la Revolución Francesa y el pensamiento ilustrado.
DERECHO PENAL OBJETIVO:
Conjunto de normas promulgadas por el órgano competente que establecen comportamientos delictuosos y
sus consecuencias jurídicas.
FUNCIONES DEL DERECHO PENAL:
- Motivación: Influencia psicológica en las acciones de los ciudadanos al internalizar el respeto a las normas.
- Protección: Salvaguarda de bienes jurídicos y valores fundamentales.
- Reafirmación normativa: Asegura la vigencia y observancia de las normas.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL:
- Público: Penas y medidas de seguridad impuestas por el Estado en interés de la colectividad.
- Normativo: Establece lo permitido y prohibido.
- Valorativo: Selecciona conductas consideradas peligrosas.
- Personalísimo: El agente es responsable de forma individual.
- Regulador de conductas humanas: Regula la actividad de los individuos en su interacción con la sociedad.
COMUNIDADES Y RONDAS CAMPESINAS:
- Base legal: Artículo 149° de la Constitución Política permite a las autoridades de Comunidades Campesinas
y Nativas, con apoyo de Rondas Campesinas, ejercer funciones jurisdiccionales según el derecho
consuetudinario, siempre respetando derechos fundamentales.
- Roles de Comunidades Campesinas: Ejercen derecho consuetudinario en su territorio, basándose en la
identificación social y cultural de grupos de personas.
CIENCIAS PENALES:
1. Criminología: Estudia el fenómeno delictuoso, la reacción social, causas del crimen, personalidad del
delincuente, tratamiento posible. Ofrece conocimientos científicos sobre la criminalidad y cómo
combatirla.
2. Política Criminal: Conjunto de medidas estatales para abordar conductas consideradas reprochables o
perjudiciales socialmente. Es parte de la política jurídica estatal.
a. Consejo Nacional de Política Criminal: Encargado de estas políticas.
3. Dogmática Jurídico Penal: Disciplina que estudia de forma general, abstracta, sistemática y axiológica las
normas del Derecho Penal. Interpreta el Derecho Penal Positivo para determinar sentido y alcance de
las normas penales.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL:
- Tabú: Prohibiciones basadas en creencias religiosas y mágicas con castigos para aplacar cólera divina.
- Venganza: Etapa inicial con represalias individuales o grupales.
Periodo de Justicia Pública:
- Código de Hammurabi y Ley del Talión: Primera transición de venganza privada a justicia pública. Impuso
límites proporcionales a la retribución.
Derecho Romano - Derecho Germánico:
- Derecho Romano: Uso de venganza y composición. Destacó el poder punitivo del Pater Familia.
- Derecho Germánico: Venganza colectiva inicial, luego composición monetaria. Sanción basada en resultado
más que culpa.
Europa Medieval:
- Transición a instituciones penales romanas. Del talión al uso del derecho penal para intimidar. Penas
desproporcionadas.
Iluminismo Penal:
- Críticas al sistema penal y propuestas de reforma por Montesquieu, Rousseau, Voltaire.
- Cesare Beccaria (1738-1794): Bases para el actual sistema penal, enfatizando el papel de las leyes, abolición
de tortura y proporcionalidad en penas.
Escuelas del Derecho Penal:
Escuela Clásica:
- Considera la ley como un dogma, utilizando el método deductivo. Define el delito como la transgresión a la
ley del Estado.
- Enfatiza la imputabilidad y ve la pena como retribución justa por el daño causado a la sociedad.
Escuela Positiva:
- Utiliza un enfoque inductivo y experimental, estudiando hechos y la personalidad del delincuente.
- Ve el delito como un fenómeno natural influenciado por factores biológicos y socioambientales.
- Propone medidas de seguridad en lugar de penas, enfocándose en la corrección y readaptación del
delincuente.
Evolución del Derecho Penal en el Perú:
Derecho Penal en el Tahuantinsuyo:
- Público y general, con penas aplicadas por el Imperio Incaico.
- Clasificación de delitos y penas basada en la clase social.
Conquista Española:
- Imposición del derecho español, inicialmente desconsiderando a los pueblos originarios.
- Reconocimiento parcial de jurisdicción indígena con restricciones y controles españoles.
Colonia:
- Reconocimiento progresivo de jurisdicción indígena.
- Delitos "graves" considerados exclusivos de los corregidores españoles.
República:
- Desarrollo legislativo progresivo del Código Penal.
- Incorporación de principios garantistas en el Código Penal de 1991.
La Pena:
Es el mal impuesto al autor de un delito como consecuencia de su conducta contraria a las normas legales.
Naturaleza de la Pena:
Es un medio de control social para mantener el orden jurídico y demostrar la existencia y protección del sistema
legal.
Fundamento de la Pena:
Ha variado históricamente desde la simple retribución hasta la enmienda y readaptación social del delincuente.
Teorías de la Pena:
- Teoría Absoluta o Retribucionista: La pena es un fin en sí misma, un castigo proporcional al delito.
- Teorías Relativas o Preventivas: La pena tiene una función utilitaria y busca prevenir futuros delitos.
Clases de Pena:
- Privativa de libertad, restrictiva de libertad, limitativa de derechos y pecuniaria.
- Principales y accesorias, dependiendo de si están previstas en los tipos penales o son impuestas con
relación a una pena principal.
Pena Privativa de la Libertad:
- Limita la libertad de movimiento a través del internamiento en un establecimiento penitenciario.
- Su duración varía desde dos días hasta 35 años, incluso cadena perpetua.
- También se puede aplicar la vigilancia electrónica como una forma de pena.
Suspensión de la Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad:
- Aplicada para penas menores a 4 años.
- Requiere que la naturaleza del delito y las condiciones del individuo indiquen que no volverá a cometer un
delito.
- Excluye ciertos delitos graves y contra mujeres o integrantes del grupo familiar.
Vigilancia Electrónica Personal:
- Pena alternativa que implica monitoreo a través de dispositivos electrónicos.
- Aplicable a delincuentes no reincidentes o habituales.
- Prioriza a ciertos grupos como personas mayores o con graves enfermedades.
Penas Restrictivas de la Libertad:
- Alejamiento del sentenciado del país, especialmente para extranjeros.
- Aplicada para delitos graves como el narcotráfico.
Penas Limitativas de Derechos:
Restricciones en derechos políticos, profesionales, de conducción, entre otros, debido al abuso de ciertos
derechos por parte del condenado.
Pena de Multa:
- Afecta el patrimonio del sentenciado en base a su situación económica.
- Puede ser una alternativa a la pena privativa de libertad.
- Se establece un monto de días-multa según los ingresos del individuo.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Naturaleza de las Medidas de Seguridad:
- Surgieron en el siglo XIX como medidas de prevención especial para evitar la reincidencia de personas
peligrosas.
- Son una consecuencia jurídica basada en la mejora del sujeto inimputable, no en la culpabilidad.
Clasificación de los Sistemas de Aplicación:
- Monista: Se aplica una pena o medida de seguridad después del delito, sin distinción clara entre ambas.
- Dualista: Se impone la medida de seguridad junto con la pena, acumulativamente.
- Vicarial: Ajusta el tiempo de la medida de seguridad al tiempo de la pena, permitiendo reducir la pena
según el éxito del tratamiento.
Clases y Presupuestos de las Medidas de Seguridad:
- Internación y Tratamiento Ambulatorio.
- Requieren que el sujeto haya cometido un delito y que su personalidad revele una alta probabilidad de
cometer nuevos ilícitos.
- Se aplica el Principio de Proporcionalidad considerando la peligrosidad, gravedad del hecho y probable
comportamiento futuro.
Internación (art. 74°, 75° CP):
- Ingreso en un centro de salud especializado con fines terapéuticos o de custodia para sujetos que
representan un riesgo de cometer delitos graves.
- Duración no puede exceder la pena privativa de libertad que correspondería por el delito.
- Requiere evaluación periódica y cesa si las causas que la motivaron desaparecen.
Tratamiento Ambulatorio e Internación de Imputables (art. 76°, 77° CP):
- Se aplica junto con la pena a imputables para fines terapéuticos o rehabilitación.
- El período de internación cuenta como tiempo de cumplimiento de la pena y puede llevar a la extinción o
reducción de la condena.
Consecuencias Accesorias (art. 102 CP):
- Decomiso de objetos, instrumentos o efectos del delito.
- Basado en la peligrosidad de los objetos para bienes jurídicos protegidos y para evitar su uso en futuros
delitos.
Privación de Beneficios de Personas Jurídicas (art. 104 CP):
- Busca que el crimen no genere beneficios económicos para las personas jurídicas.
- Medida de compensación y redistribución para evitar enriquecimiento injusto por parte de la empresa.
Leyes y Decretos Relevantes:
Ley N° 30424 y Decreto Legislativo 1352: Establecen responsabilidad administrativa de personas jurídicas en
delitos específicos y promueven modelos de prevención.
Reparación Civil:
- Determinada junto con la pena y busca compensar a la víctima.
- Incluye restitución de bienes o indemnización de daños y perjuicios.

También podría gustarte