Está en la página 1de 5

LAS EXCEPCIONES

Son medios de defensa que el demandado opone a la demanda del actor, cuestionando el especto formal del
proceso en el que se hace valer las pretensiones. (Art. 446)

CLASES

- EXCEPCIONES PERENTORIAS:

Persiguen la extinción de la obligación o la inexistencia del derecho pretendido. Se Subclasifican en: Simples y
complejas

- EXCEPCIONES DILATORIAS:

Suspenden el proceso hasta que se subsane el defecto u omisión.

El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo

PLAZO Y FORMA DE PROPONER LAS EXCEPCIONES

ART. 447 C.C. Las excepciones se plantean dentro del plazo previsto en cada procedimiento

• Proceso de conocimiento, el plazo máximo para interponer las excepciones, es de 10 días, contados
desde la notificación de la demanda o la reconvención (478 inc. 3 CPC).
• Proceso abreviado el plazo máximo para interponer las excepciones es de 5 días; contados desde la
notificación de la demanda o con la reconvención. (491 inc. 3 CPC)
• Proceso sumarísimo, las excepciones se proponen en el mismo escrito de contestación de la
demanda (Art. 552 CPC)
1. INCOMPETENCIA: La competencia del Juez es uno de los presupuestos del proceso.

Esta excepción procede cuando se interpone una demanda ante un órgano jurisdiccional incompetente por
razón de materia, cuantía, grado y territorio. Este último cuando es improrrogable puede ser declarada de
oficio en cualquier estado y grado del proceso, o a pedido de parte (vía excepción)

ART. 451 inc. 5:

Si es declarada fundada la excepción de incompetencia, se anula lo actuado y concluye el proceso.


Tratándose de la excepción de Incompetencia territorial relativa, se remite lo actuado al Juez que
corresponda.

2) INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE

Es uno de los presupuestos del proceso. Con esta excepción se denuncia la falta de capacidad del actor o
de su representante para llevar a cabo en forma directa actos procesales, sean porque son menores,
han sido declarados incapaces o alguna otra que limite su capacidad.

No está en debate la calidad de la representación otorgada, sino que se cuestiona que quien está actuando
no tiene capacidad procesal.

ART. 451 inc. 1:

Si se declara fundada la excepción, se suspende el proceso hasta que el actor incapaz comparezca legalmente
asistido o representado dentro del plazo que fija el auto.

3)REPRES. DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL DTE. O DEL DDO.


A diferencia del anterior, en ésta se cuestiona la ausencia o insuficiencia de la representación. Quien
actúa en un proceso en representación del demandante o del demandado debe estar premunido del poder
suficiente que lo faculte para intervenir en el proceso.

ART. 451 inc. 2

- Del demandante: Si se declara fundada esta excepción, se suspende el proceso hasta que se subsane
el defecto o la insuficiencia de la representación del actor dentro del plazo fijado por el auto.
- Del demandado: 451 inc. 5: Si se declara fundada esta excepción, se anula lo actuado y se da por
concluido el proceso.

4) OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA


No se refiere al fondo de la pretensión procesal, sino sólo a la forma. No se dirige a la comprobación
de los hechos afirmados, sino que su fundamentación y petitorio, sean expuestos con claridad. Se trata de
la afectación a uno de los requisitos de la demanda.
ART. 451 inc. 3: Si se declara fundada esta excepción, se suspende el proceso hasta que el demandante
subsane los defectos señalados.

5) FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA


CARRIÓN LUGO: “para que la relación procesal se genere válidamente, es necesario que la resolución
administrativa impugnada sea el agotamiento de los recursos correspondientes. Quien no ha agotado los
recursos impugnatorios en la vía administrativa, ya sea porque no los interpuso o porque se le fue el plazo
para interponerlos, en el supuesto que impugnara judicialmente la resolución respectiva, la excepción en
estudio sería viable”.
ART. 451 inc. 5: De declararse fundada esta excepción, se anula todo lo actuado y se da por concluido
el proceso.

6) FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DTE. O DEL DDO.

Debe existir identificación entre los sujetos de la relación procesal y los de la relación sustantiva. La
relación sustantiva debe trasladarse a la relación jurídico-procesal.

TICONA: “cuando el demandado deduce la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o
demandado, lo que está haciendo es afirmar que el demandante no es el titular de la pretensión que
está intentando o que en todo caso no es el único que deberia serlo, sino en compañía de otro u
otros, o que él (el demandado) no debería ser el emplazado dada que la pretensión dada en su contra le es
absolutamente ajena o, en todo caso, que no es el único que debería ser demandado”

ART. 451 inc. 4

Cuando se declara fundada la excepción de falta de legitimidad pasiva, se suspende el proceso hasta que
el demandante establezca la relación jurídica procesal.

ART. 451 inc. 5

Si se declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar activa, el efecto


inmediato es anular todo lo actuado y dar por concluido el proceso

7) LITISPENDENCIA
Está dirigido a denunciar la existencia de dos procesos en trámite entre las mismas partes, con iguales
pretensiones e interés.
Se deben cumplir tres elementos:

a) Identidad de las partes en los dos procesos en trámite;


b) Identidad del petitorio en ambos procesos en curso; y c) Identidad del interés para obrar en ambos
procesos.

ALZAMORA VALDEZ: la excepción de litispendencia se sustenta en la labor de la economía procesal y en


evitar el pronunciamiento de dos sentencias diferentes sobre la misma cuestión.
ART. 451 inc. 5

Anula todo lo actuado y da por concluido el proceso.

8) COSA JUZGADA
Permite al ddo. denunciar que el interés para obrar del dte. ya no existe, dado que lo hizo valer en el
anterior proceso

Se presenta cuando se inicia un proceso idéntico a otro, que haya sido resuelto y se encuentra con
sentencia o laudo arbitral firme.

Para que sea amparada se deben cumplir: a) Que sean las mismas partes; b) Que sea por la misma acción u
objeto (pretensión); y c) Que exista sentencia o laudo firme.

ART. 451 inc. 5

Si se declara fundada la excepción de cosa juzgada se produce como efecto la anulación de todo
lo actuado y la conclusión del proceso.

9) DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN
Se denuncia que el dte. no puede iniciar otra demanda contra el ddo. porque ya no tiene interés para
obrar, ya lo agotó en el anterior proceso en el cual se desistió de la pretensión.
Deberá verificarse para su procedencia si existe identidad: a) de las partes; b) de las pretensiones; y c) del
interés para obrar. (triple identidad).

MONROY GÁLVEZ señala que “esta excepción resulta procedente cuando se pide al órgano jurisdiccional
amparo a una pretensión que ya fue peticionada en un anterior proceso en donde el accionante se desistió
de la pretensión procesal concreta o derecho material que tal proceso contenía”
ART. 451 inc. 5
Esta excepción anula lo actuado y da por concluido el proceso.
10) CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN
Hay falta de interés para obrar del dte. La conciliación y la transacción son mecanismos procesales que
pueden dar término al proceso y tienen efecto de una sentencia con la calidad de cosa juzgada. La excepción
de conciliación y transacción es de naturaleza perentoria porque aparte de extinguir la relación jurídico
procesal, afecta definitivamente la pretensión.ART. 451 inc. 5 Esta excepción anula lo actuado y da por
concluido el proceso.
11) CADUCIDAD
Caducidad es la pérdida del derecho a entablar una demanda o proseguir la iniciada en virtud de no haberse
propuesto la pretensión procesal dentro del plazo establecido por ley. Extingue el derecho material como
consecuencia del transcurso del tiempo. El CPC concede al Juez el derecho de declarar la caducidad y la
consecuente improcedencia de la demanda en su calificación inicial. ( ART. 427-3 CPC)
ART. 451 inc. 5 CPC:
Esta excepción anula lo actuado y da por concluido el proceso.

ART 2003 C.C. definición de caducidad


ART 2006 C.C. puede ser declarada de oficio o a petición de parte

12)PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

ART. 1989 C.C. Es una institución jurídica sustentada en el transcurso del tiempo, mediante la cual se
extingue la acción pero no el derechol.

ART. 1992 CC PROHIBICIÓN DE DECLARAR DE OFICIO LA PRESCRIPCIÓN


ART. 2001 C.C. PLAZO DE PRESCRIPCIÓN

Tanto la excepción de caducidad como de prescripción son institutos regulados por el Código Civil , con
carácter de perentorios y en ambos tiene injerencia el transcurso del tiempo.

ART. 451 inc. 5: Esta excepción anula lo actuado y da por concluido el proceso.

13) CONVENIO ARBITRAL

Procede cuando las partes han sometido su controversia a arbitraje; es decir, cuando en un proceso judicial
se constata que lo que se pretende en el proceso ha sido sometido a un convenio arbitral.
ART. 451 inc. 5: Esta excepción anula lo actuado y da por concluido el proceso.

MEDIOS PROBATORIOS EN LAS EXCEPCIONES


- Art. 448 C.P.C.: Sólo se admitirán los medios probatorios documentales que se ofrezcan en el escrito en
que se proponen las excepciones o en que se absuelven.
- Art. 552 C.P.C.: Las excepciones en los procesos sumarísimos sólo se admiten como medios de
prueba los de actuación inmediata.
Art. 449 CONTENIDO DEL AUTO QUE RESUELVE LA EXCEPCIÓN

Si se declara infundada la excepción, declara inmediatamente el saneamiento del proceso. Caso


contrario procederá conforme a los artículos 450 y 451 (referidos a la decisión, recursos y efectos).

Las excepciones se resuelven en un solo auto. Si entre las propuestas figuraran las excepciones de
incompetencia, litispendencia o convenio arbitral y se declara fundada una de ellas, se abstendrá de
resolver las demás.
El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo.
Excepciones
- excepción de incapacidad del demandante o de su representante.
- excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante.
- excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda

- excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado.

** En estos cuatros casos, vencidos los plazos señalados en el auto resolutivo, sin que se haya cumplido
con lo ordenado, el Juez declarará la nulidad de lo actuado y concluido el proceso, dictando una nueva
resolución. Estas excepciones de denominan en doctrina, dilatorias.
Excepciones que Anulan el Proceso

- incompetencia,
- representación defectuosa o insuficiente del demandado,
- falta de agotamiento de la vía administrativa,
- falta de legitimidad para obrar del demandante,
- la de litispendencia,
- la cosa juzgada,
- la de desistimiento de la pretensión,
- la de conclusión del proceso por conciliación o transacción,
- la de caducidad,
- la de prescripción extintiva y
- la de convenio arbitral.
Las siguientes excepciones anulan lo actuado y dan por concluido el proceso, debiendo el Juez dictar la
resolución correspondiente: Estas excepciones son las que en doctrina se denominan perentorias.

IMPROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN COMO NULIDAD

ART. 454 C.P.C.: Los hechos que configuran excepciones no pueden ser alegados como causal de
nulidad por el demandado, quien tuvo la oportunidad para proponerlos como excepciones.
- A través de esta norma se prohíbe que aquellos litigantes que hayan perdido la oportunidad para
deducir una excepción, pretendan hacer valer sus fundamentos bajo el planteamiento de la nulidad
de actuados.

También podría gustarte