Está en la página 1de 7
Gunther Herndn Gonzales Barrén | EFICACIA: el derecho real genera persecucién del bien frente a cualquier tercero, por lo que el contenido del derecho, y no el nero valor patrimonial, es oponible, mientras el derecho personal se eerce solo contra el deudor. Por otro lado el derecho real gene= ra preferencia del titular, en cuanto este, por su propia naturaleza, ‘eucluye del goce a cualquier tercero, en cambio, el derecho obliga- ‘onal, por su carter reltivo,no tiene esta caracteristica™ _ DURACION: Bl derecho real tiende a la permanencia, sino @ la perpetidad, pues se trata de stuaciones juridicas estables, en into nace para durar. En cambio, el derecho personal tiende ala temporalidad, pues nece para extinguirse _ MODOS DE ADQUISICION Y EXTINCION; Existen algunos nodos deaduisicion delos derechos reales (por ejemplo: aust ‘Capién) gue son incompatible con los derechos obligacionales Igual ocure con los modos de extincién, como es el caso de la destrucciGn del bien, que pone fin al derecho rea, sin embargo, siese mismo bien fuera contenido de una prestaciOn, entonces so pérdida no implica necesariamente la extincién de esta, pues la prestacion original puede se sustituida con la indemnizacion. CONFLICTO: El conflicto entre derechos reales y personales es facil de resolver, pues uno es aponible, mientras el otro, m0, Por tanto, el primero se impone al segundo, Ross también opina sobre cleonflicto entre derechos de diferente naturaleza: “El derecho de dlisposicién tiene preferencia respecto del derecho de pretensién Tepe concdie a tla dl derecho real pose as carectertia de meted aoe ne aboluided o excused. H poder aribuido al ilar de derecho se et Jato en canto se conccta en un serio directo sobre el bie det sea cetce ek duccio dl dees y la stsacl6n del interés ttl no mic rramctn ers cts La segunda caracteria, eto es edad aude eae conseateen que el derecho real implica una exigencia aos terceros de 2 er ore) gece del tua, ate deber de ablencion conevaaemds que el aoa se jee fen a toot, eto ey ene caicer absolut o “erga one ¢ derecho re lerechosebligconales doe enancarcerrlatv.y pueden erase seca ee eudor GIORGIANNE, Mishel “Los derechos reales’ Revista Critics de ctr uni N" 458, Madi, enero-ebrero 1967, pp. 9°10. El profesor lino to compare ess sea, per hace un buen renumen dee Embargo, Tecerta de Propiedad y Remate Judicial de Inmuebles 0 acl, sin que nya la fecha en gues derechos fron creados"*, Esto es precisamente lo que dice elk creaos"™ Esty ne dice el legislador peruano | at. 202%, segundo pirrafo del Céaigo Civil, con su rfe- rencia al “Gerecho comin’, es decir, consagra la-supremacia del derecho eg fag un permis fae (oponbl de apne hain dela cosas rene permisn dil (o-opnible) de los derechos personales. Entre lo especfio y lo general triunfa lo primero, sin imporarla fecha, aun cuando, eventualmente,ele- gislador puede cambiar la solucién por motivactones pricticas y tilitaria, como ocurre, por ejemplo, en el art. 1708-2 CC, cuan do el arrendamiento se inscribe en el registro. Por o dems al margen de que alguien quiera sostener por figuretis ‘mo, lo elevante es lo que sostienen las normas constitucionales y legales expresas‘En efecto, ar, 66 dela Constituciénestablece que las concesio- nes confieren un derecho real, lo cual implica que el sistema juidico, en su norma de méximo nivel acepta a clasificacion, 30 es que la Constitu- ciéa no vale nada? No solo eso. El Cédigo Civil contiene un libro entero, el quinto, para los derechos reales, mientras otro libro el sexto, dedicado alas obligaciones. Asimismo, el art. 81 CC define cudles son los derechos te eee mit oe alee nin que noes “derecho, sino medida de proteccin judicial Boraue noe proteccin judicial: por slkimo, dla 2023 CC ta eapresamente que os deseo urmonialn se. jividen en “reales y pe-sonaes’ En suma, el sistema legal peruano distin es tere ee Un dsetoces Heer rest acionales, por el otro. No puede desconocens tal cantidad de no gods alent tal cantidad de normas en 4. CONFLICTOS ENTRE DERECHOS DE DISTINTA NATURALEZA El sistema juridicn establece diversas formas de utilizacién o apro- Yeshamlento dels cos sa con efecto elo persons conta ert oa de, con a aldad que los propos sets puedan ops por solucién més convesiente a sus intereses. En suma, el efecto juridico pretend uno wor depende des utononapivada, ode alberta 36 ROSS, AM Sobre of Devshoy la uta, Op. Cit, p 247 Gunther Hernan Gonzales Barri individual, pues los particulares deciden libremente las consecuencias del clo segin sus necesidades o preferencias Por tanto, las partes optan or conetitir derechos con mayor o menor aficecta, est0 es, i se trata de de- echo reat # perooual” 1a diferencia entre derecho rely personal noes na cussion esen- cialsiao metafisia, sino pragmitica o tiltarista, pues, el sistema reco- toce dstntos mecanismos para el disfrute de las cosas o de la rqueza thateral, sea en extensin, que van desde lo mayor (propiedad) hasta lo tnenoc(cervidumbre); Sea en intensidad, que van desde Ia efcacia contra todos los terceros (derecho rel) hasta la efcacia meramente personal 0 inter partes (derecho obligacional), cna cual la incidencia del objeto esto {eterminante, pues, sila cosa es el punto central, enfonees la consecuen- tia lca esque haya cfcacia real, pues cualquiera que se entrometa con la cosa afecta el derecho (real), “Debido a que el derecho se halla afecto alobjeto, en lugar de estarlo en relacin a personas concretas, este resulta dinivesalmente vinculante frente a cualquiera que vaya a tropezarse con tl objeto™ El orden juridico babilita distintos tipos de disfrute sobre las Cosas, segin la extensi6no la intensidad, con Jo que se permite que los particulares puedan elegir cualquiera de esos medios con e finde tutelar Jos intereses que erean pertinentes. Bs como uma mesa servida en le que los comensales escogen a discrecién. As{ ocurre con ls individoos que aptan por uno w oro tipo de disrute sobre ls cosas. 37 adic reonocd cn forms ener, aoe psd yl meses 1 ects rman yen asin, Un emp: Los rcs ne poe erin ps cern ee prin, serene avr nce amt (8 an ls eo naan mundo yr sll ee ec et com, Ea seo isan e's pci coc Fee Suc nspascoa nen en rues ¥ que geen Se enc sane ners En cscs Sel Se end ean que noe rte cea fecuerca are ren ea! nan cnt. MERBIL, Thon Wy SMH, esey a See te oa ino lata jr de Bid een ae er Saathunngey Haren Gi Cas Toon Rs Cr ne 201, pp 9528 38 argo Sn dad se waa de uns exon explackn dels dos jurists nor Embargo, Tercerta de Propiedad y Remate Judicial de Inmuebles Por ejemplo, el arrendatario no se opone al nuevo propietario de la cosa, pues el primero tiene un vinculo personal que no afecta a terceros, por lo cual el segundo no encuentra menoscabacda su situacion juridica frente a un derecho que tiene un ambito de eficacia restringido. Ast, el Cédigo Civil consagra que el nuevo propietario (tutela fuerte) puede re- cuperar la pasesin, pues el arrendataro solo cuenta con vinculo personal que no afecta alos terceros (tutela débil) ni siquiera cuando el adquirente conoce la existencia del arrendamiento (art. 1708-2 CC). Si bien es clerto que la inscripcién da arrendamiento hace que este se oponga a Tos teree- ‘os adgutemes pore aur sacra medida aun deco el Sr eS Ne ede MERMUERS poe manda Bs RD, See le el oe ae oa ie parte, el comodato es claramente una relacion exclusivamente personal, por la que nunca se opone a los terceros adquirentes, ¢ incluso el como- datario se encuentre ciertamente en una situacién debilitada, pues tiene el deber de restiturla cosa aunque el plazo del contrato no haya venci do, sics que el comodante lo requiere por urgencia imprevista (art. 1736 CC). Cuando dos particulares celebran un contrato de arrendamiento o de comodato, ellos conocen perfectamente que estén creando una rela cién juridica de indole personal, de carécter més débil en cuanto no se ‘opone a terceros. Bs decir, si desde el origen del negocio, os particulares ‘conocen perfectamente que el derecho carece de eficacia real; por tanto, endl puede ser la raz6n para luego reclamar ese efecto que antes no se Qquiso y se rechaz6? Téngase en cuenta que si el mismo bien es vendido posteriormente a ur nuevo propietario, entonces este tiene todo el dere- cho de exigi la develucién del mismo, ylos poseedores con titulo obliga- cional no tienen nada que oponer, pues desde el principio conocian que su derecho era personal, salvo la ipétesis excepcional de la inscripcién del arrendamiento, pero que tampoco lo iguala con el derecho real, pues tal arrendatario no puede actuar en forma directa contra un tereer po- seedor con miras a la recuperacién de la cosa, lo que si puede hacer, por ejemplo, el usufructuario o el superficiario, en la condicién de titulares de derecho real. En buena cuenta, el arrendatario o el comodataio sufte a riesgo de la ausencia de oponibilidad frente a terceros, y debe tolerar fsa consecuencia juridica cuando celebra cualquiera de esos contratos. Gunther Herndin Gonzales Barrén pai re la norma se concentra en el derecho, y no en los obligados;en el segundo, Ja norma lo hace sobre el obligado, y no en el derecho. 3.3 Desde la perspectiva jurfdica-pragmatica En primer lugar, resulta evidente que una de las manifestaciones del cjercicio de los derechos reales es el privilegio o libertad de uso, eto es, {ener el permiso fuerte de servirse del bien. En cambio, incluso cuando el derecho personal recae sobre bienes, lo que no siempre ocurre, sin em- bbargo, se trata de permiso débil. Esta diferencia se encuentra en el hecho que el titular del derecho real (propietario, usufructuario) opone sa Per- Iniso de uso contra todo tercero, mientras que el titular del derecho per- sonal (comodatario, arrendatario) cuenta con permiso de uso, pero solo inter-partes, que se ejerce contra el deudor, yo contra tercero salvo en el caso excepcional de] arrendamiento inscrito (art. 1708 CC). Esta distincién, entre permiso fuerte y débil, conlleva, por ejemplo, «que los derechos personales no puedan adquirirse por usucapi6n. En el sriémo sent, los modos de adquisicin de la propiedad (accesion, es- pecificacién, mezcla, etc.) son inaplicables a los derechos de crédito, en uanto en ellos se requiere pasesién con dnimo de dominio, o alteracién material de las cosas. También existen diferencias entre los modos extin. tivos de as obligaciones personales, en donde la destruccién de la cosa no necesariamente concluye la relacién determinada entre deudor y acree- dors mientras la destruccién de la cosa, necesariamente extingue el dere cho real, por efecto de la inherencia, En suma, desde una perspectiva muy general, bien puede decirse que ‘cl “derecho real” se centea en la pertenencia, las facultades de a pertenen- cia, la adquisicién de la pertenencia; mientras el “derecho de obligacio- "cater ya habla sido entrevsto con anteriorida en un Samosa Uibro: "Cuando Tuna cova cama lo que me ineresa es qu yo puedo directamente hacer odejr de facet con ella todo fo que me permite aly y Ia naturaleza de la cosa mientras (ju cnando tengo un derecho de exéit, lo que me interes es que yo puedo SEfar dela acta ajena o exigirla: MORINEAU, Oscar. Los derechos reals y Sraxbouelo on Mexico, PCE, México 1997, pp. 177-178 Embargo, Teceria de Propiedad y Remate Judicial de Inmuebles nes” trata el intercambio o circulacién de las pertenencias. Las categorias juridicas responden a criterios utiltarios, pragméticos, no ontoldgicos™ 3.4 Refutacién del supuesto cardcter absolute de los dere- chos personales Hace algiin tiempo, una doctrina nacional, algo histérica, sostiene que "los derechos reas y personales son absolutos, bajo la premisa que ambos derechos pueden ser dafiados por terceros, yno solo por el deudor. Bajo esta premisa, sie propietario de cierto predio sufre un incendio cul pable, entonces el causante tendré que resarcrlo; mientras que si un te- cero datia ireversiblemente el titulo valor que documenta el derecho del aereedor, entonces también tendré que indemnizario; por tanto, se dice, ‘que como en ambos 4809-5 produce el xesarcimiento par parte dé un forces el derecho real y el de crédito som “absolutos” Esta opinién se basa en cierta doctrina italiana, de corte dogmati ca iniciada por Francesco Busnelli, la misma que sostiene: “ese mismo absolutismo (tutelabifdad erga omnes) es una caracteristca no exclusiva de algunas, sino propaa de todas las situaciones de ventaja, y por lo mis- ‘mo, también de todoslos derechos subjetivos sin excepcién”; por tanto, segiin este razonamiento, como los derechos de crédito son susceptibles de lesién extracontractual (lerceros pueden dafar el crédito), entonces tienen carécter absolto, al igual que los derechos reales, por lo que: “no se ve cmo dicho carécter comin habria de ser elevado a criterio distinti- B_Un gjempio sect exit entre muchos ite muchos, permit exlicr I aces de ier a dint orga un ptm vr de per te done th ceten dl ico en colar pinnae po To soe nF eae de bene respon por dew: prio qe el pean no pode penagiros cos que uno prec "Bano secre pos eho SSonigsonal yno al Por contr ie ms pres ademis dl m0, $n or on rie acai ec ‘Tern ce pong cle "oo ipso" pond psa en pr Sc I drs ple gu ee pa eh 23 RECA, Umber. aIGLAZZ1 Ge Lina - NATOLL, Ugo - BUSNELLI, Fan cxsco. Derecho Civil TV. Normas, sigetos 9 lain juridica, Tred. Fernando “inestoza, Universe Extervado de Colombe, Bogot 1982, p. 382. Genter Henin Gone Barn vo de varias categorfas de derechos entre s{™, Sin embargo, el dagmitico Busnelli no es el “creador” de esta teoria, sino que la tomé a préstamo de ‘Alf Ross, pero lamentablemente no la copid en todos sus alcances, confor- me hemos podido investiga. En efecto, Ross se muestra conforme en que la diferencia clésica en ‘tre derecho real y personal esté mal planteada, pues el primero alude a la fancidn sociolégica(aprovechamiento de la cosa), mientras el segundo a In estructura juridica (relacién entre deudor y acreedor); sin perjuicio Gque la concepcién tradicional de derecho real, como relacion sujeto-cose, vida que el Derecho es actividad humana, cuya operatividad se presen- ta en la coexistencia, por lo que tiene cardctt telacional. No obstante, fl mismo fldsofo reconoce que existen dos tipos de derechos subjetivos patrimoniales: por un lado, derecho sobre o a un objeto individualmente eterminado (derechos de disposicié"),y, por otro, derecho a una pres- tacién determinada solo en forma genérica (“derechos de pretension”)*. Feta clasficaciin no calza perfectamente con la dicotomia entre derecho teal y personal, pus, la primera abarcaria las oblgaciones de dar cosas jdividuatizadas, 1o que en buena cuenta traerfa de regreso la teoria me- ddieval de asad rem (derecho ala cosa). La diferencia se encuentra en que fl derecho sobre oa la cosa no permite establecer en forma previa cules Sern los actos de ls terceros en agravio del titular, por lo que se trata de facultades no exigibles (immature), mientras que en el derecho ala presta- ign el titular cuenta con facultedes exigibles (mature), pues de antemano se sabe contra quién se gjerce -deudor- y por qué ~incumplimiento de deudor-* ara Ross, los llamados “derechos de disposicién” y“derechos de pre- tensién” tienen elementos en comin, por Io que es claro que no existe Je distincién esencialista que se hace frecuentemente en la doctrina del derecho civil, pues la proteccidn del derecho, entendida como el conjunto de los remedios juridicos que influyen en la conducta de as personas para ‘obtener el respeto y cumplimiento del derecho, se produce de la misma 2% idem. 235 ROSS AIC. Solr el Derecho y a Justicia, Op. Cit p 240. 26 bid, p24 Embargo, Tercera de Propiedad y Remate Judicial de Inmuebles forma en ambos tipos de prerrogativa. Sin embargo, el gran filésofo danés hace una distincién fundamental, que no tomé en cuenta el dogmitico, Busnelli, y menos los copistas nacionales: “No hay, empero, azanés plausible para que los derechos de pretensiin 6 facultad no tengan proteccidn estitica, como la tienen los derechos de Aisposicin. Cuando el orden jridico procura el efecto ficico de que A, {que tiene una facua contra B, termine por obtener la prestacin de este, Iibraria nicamente media batalla s le diera solo remedios contra B y 0 contra otros que con su conducta puedan frustrar este efecto. Naturalmen= sdeun tercero no puede nunca se el de cumplircon la prestacin, sina el de aaiuibsbriren la elicen coehvaenar™ [Nétese la gran claridad de ideas del pérrafo anterior, expresada por tuno de los més grandes flésofos del siglo XX, pues si bien iguala los de rechos de disposicion y prestacién en cuanto a la proteccisn juridica dis- pensada por el sistema -en tanto, ambos son valores patrimoniales tute lados hacia el exterior, sin embargo, mantiene la distineién esencial, en ‘cuanto a la facultad misma del derecho a la pretensién, pues, en tal caso, ligado es eldeudi {erceros. Por tanto, no hay identi- dad entre ambos tipos de derechos™. Es decir, la diferencia que plantea la filosofiaanalitica: la facultad inherente del derecho de prestacién que se cjerce contra el deuder (exigible), mientras que la facultad inherente del derecho sobre y ala cosa que se ejerce contra cualquier sujeto indetermi- nado (inexigible) es suiciente para sustentar la categoria meramente ins- trumental y utiltaria ante los derechos reales y de obligacién. El propio Ross reconoce esta ullidad prictica: “Siempre que esto sea claramente ‘dvertido, no hay razin para abandonar la terminologia corriente™, 27 Ibid,» 244, 24 Poralnismofundarent, Af Ros ene caro ques propiedal yo xt, camo ‘ls ptimone neo io depen fe se po Mune enpo recnsce queen son drechos se muiene na importa feencia en el Gertie de a calad plea el credit pes en ee eso ea soos pear “dead lero jpn or olga cansecurnc esque el areeor solo puede Gigs conta ls lees deudor, y no de terce-os. S z a 28 ROSS, MI Sobel Dich y fa fat, Op i, p 248 Gunther Herndn Gonsales Barry Hl derecho real permite recuperar el objeto in natura (en st mismo) ‘de manos cualquier tercero, como ocurre con la accién reivindicatoria (art. 923 CC); mientras que en el crédito nunca ocurre eso, pues el acree- dor no puede “recuperat” (0 cobrar) el erédito mismo, in natura, de parte de los terceros, sino exclusivamente del deudor. La accin reivindicato- ria caracteriza alos derechos absolutos, como la propiedad, en tanto ella puede actuarse contra cualquier tercero indeterminado, que podria ser el [bligado ala entrega del bien; mientras ls derechos relatvos slo tienen tun obligado concreto. El propietario solo puede recuperar la cosa, pues no tiene otra alternativa tratandose de derecho real, salvo que el objeto ya hnoexista, pero no puede sustiturse por una indemnizacin; en cambio, el Jcreedot sino tiene interés en la prestacin, puede remplazarla por una indemnizacién. La diferencia se sustenta, una vez més, en el carter ab- soluto del derecho, que se jerce sobre la cosa misma, mientras el crédito, porsu cardcterrelativo, puede actuarse contra objeto susituto. ‘Un ejemplo decisivo es el siguiente: ls derechos o bienes de la per sonalidad (derecho a la vida, integridad fisica, honor, etc) también se encuentran inmersos en relaciones con personas indeterminadas, por lo {que se trata de derechos absolutos. La vida es un derecho de la persona- lidad por el cual se permite disfrutar los placeres de la existencias y este derecho se acta solo mientras la vida subsiste. Pues bien, el propietario quiere disfrutar del bien, el acreecor quiere recibitlaprestaciny el sujeto {uicre vivir. Bse es e] contenido directo de los derechos mencionados; sin fembargo, puede ocurtir que estos derechos ya no puedan actuarse pot imposibilidad, destruccién, muerte o interferencia ajena que deviene en absoluta. En una situacién de esc tipo el ordenamiento juridico concede tun remedio subsidiario que sirve para tutelar todos los tipos de derechos subjetivos: el resareimiento™, En efecto, si ocurte la pérdida 0 imposibi- Tidad de actuacién de los derechos, entonces solo queda la compensacién Jo “En deinniva, ante ln imposiiidad material o jurdia de dar cumplimlento al (sber de reablecimient de reco del derecho real ~0 cuando el actor cere Ia Spe que le acuerda ley elder del demandado ua naturales fren ee itasfina en una preston resrcitoria que viene a reparar el dao catsido por Hittin yte del eric, sino del dereche seal mismo: CULACIATI, Matin Migecs "Tica de ls derechos reser e0 KIPER, Claudio (Dx), iso de aecones fede, Hamar, Buenos Ales 2030, p. 33. Embargo, Terceria de Propiedad y Remate Judicial de Inmuebles ‘econémica como mecanismo para protegetlos, aun cuando sea en forma indirecta, Asi el propitario quiere disfrutar della cose, pero a falta de ella puede compensarse can dinero por pérdida de la misma; el acreedor quie re la prestacin pero debe conformarse con dinero en caso de imposibil dad provocada por un tercero el sujeto quiere la vida, pero sus herederos deberin resignarsea un resarcimiento por la muerte ocasionada por dolo co culpa, Nétese que todos los derechos, inciuso los de distinto contenido, caracteristicas y eficaca, tienen como remedio tiltimo la tutela mediante cl resarcimiento, pero eso jams puede significar que entte es0s derechos no hayan diferencias, 0 que todos sean lo mismo, 0 que sean “absoli- tos’ En otras palabras hecho de otorgar un resarcimiento por atentado contra la vida no significa que el sujto “siga vivo’, por lo que el derecho subjetivo ya no se actia en forma directa. Igual ocurre con la propiedad o elcrédito, pues el derecho no actta por si mismo sila cosa se he perdido, sino por compensacién. Por tanto la circunstancia conocida de que todos Jos derechos cuentan con la tutela del resarcimiento, no constituye indicio alguno para igualarlos ni siquiera para considerarlos absolutos. En buena cuenta, todos los derechos vulnerados, hasta los persona les, pueden generar una indemnizacién, pero esto no significa que la ferencia entre los derechos se difumine. En caso contrari, si una persona esasesinada, sus herederos reciben una indemnizacién; o el que sufte la destruccién de un testamento oldgrafo (que contenia un legado), y tiene derecho a una indemuizacin; 0 el que ve como incendian su casa, ¥ pot cllo, le deben una indemnizacién; entonces, como en todas esas situacio- nes juridicas la consecuencia es la misma, entonces, con gran deduccién Vig vid eto pot) ya prope ambien end & setlo mismo! Falso. Una cosa es ele 10: tecidn. El derecho ala vida no ef jul que el de crédito o el real, pues Ja diferencia se encuentra en su (Geren la forma de actuarlo, aunque los -mecanismos de proteccién puedatréoincidir. Desde una perspzctiva dogmitica, la obligacién se concreta en per- sonas determinadas; yrelaciones reales, de cardcterabsoluto, se constru- ‘yen sobre la base de mitiplesrelaciones, incluso hipotéticas entre el titu- lary personas indeterminadas. No es lo mismo el deber especifico de un deudor frentea su acreedor, que el duefo de cierto predio pueda oponerse frente a un grupo indeterminado de personas. Por tanto, la relacién juri dca es personal cuando se establece entre dos personas claramente defi nnidas, La relaci6n juridica es real cuando forma parte de un grupo més amplio de relaciones entre personas indeterminadas". En consecuencia, debe reconocerse que existen derechos relativos y absolutos. Por cierto, se ha intentado refutar estos argumentos, en forma dé- bil y nada consistente, acudiendo a la desacreditada jurisprudencia de los conceptos: “sacaso al reivindicar (mecanismo de tutela) la propiedad (derecho real) estamos actuando el contenido de esta situacion juridica? Recordemos que el contenido del derecho de propiedad consiste en las fa- cultades de usar, disfrutar y modificar, mas no en las de reivindicar y dis- poner", La objecién es un mero sofisma, pues la reivindicatoria (medio de tutela) permite hacer efectivo el contenido de la propiedad, estos, el ‘uso y disfrute, frente a cualquier terceros mientras en el crédito no existe nada que se le parezca, pues cualquier accién judicial de cobro (medio de tutela) se dirige contra el deudor, y munca contra lo terceros. Fl error del contradictor se encuentra en disociar en forma radical los derechos de sus ‘mecanismos o instrumentos de tutela, cuando, en realidad, los segundos sitven al propésito de los primeros, por lo que se encuentran en relacién de accesorio. Por tanto, si la reivindicatoria es medio de proteccién det contenido mismo del entonces, ello implica que tanto uno como lotro comparten sus caracteres, como la oponiilidad” Eso no ocurre 3 RENGIFO GARDEAZABAL, Teoria General dele Propiedad, Op. Cit p. 156 Ta doctelna etrictamente dogmdtica también piensa que la distincin entre derechos SBasutoey stv queda frme y segura: BIANCA, Mastino, Dirt Che. 6. a Proprit, Ghtre Eallore, Milan 2005, pp. 21-22 52 ROMGUILIO PASCUAT, Kimmy, “Assisi dal conto entre derechos de distnto omvrida que rescn sobre ut mismo ben inmuble Insrito Actuaidad farkdica, NP 1 Lima, veptembre 2008, p. 78 (not 17), 33 Limgor doctrine hace una ditinciin pees: “Las aclones resles son entonces emedion de oauralera sistancal jerctables en vis judicial: elas entran en econ ‘Saudo Gel derecho de propiedad y sl los olos derecho reales. ncaa integrand {STeomtcno del devecho susancal ls accones reals se carstetran por sa fanckin ‘ction cones las esloncsactuseso temas del derecho. En la propiedad y en its owns derechos cals es nectsari entonces distinguir dl contenido que idenificn i ts tela, exo els podersconfris al titular para a satisfaeién de un ‘eterminado iene, el cuted que cosesponde a la tutela del derecho, esto es To podces instrumental dildos srecuperar oslvaguadar a stuactén sustancial ’mbargo, Tecerta de Propiedad y Remate Judicial de Inmuebles en los derechos personales. Distinto es el caso de Ia indemnizacién, que constye el medio de protec del aor pation deo pero no del contenido. ay ate ast ‘su propio contenido, se actiia frente a terceros, en cuyo caso, y solo aq ul, se trata de una titularidad absoluta: oe “tn ved to dco uti ag ltimanen es opnte 2 exo en algun for coo cate a mene meaner ep indents onpenin pos datos) cnn noe epee hetero si ee de Gh na por cnsaces prop tes manent derecho ‘ion es laces pk da aires ral omer abled del comenio del derecho node enitenca ten com cosa corpora Es dec qo cl cojnto ects onectaspor dere sje rend nos rocyia pent ead ya is ‘eon queno nao prc calocomenctaprleueseedqurtd dct. Por iar nde tonal etc eal cand need sigma eid opbiad contin lst ponte na het ei conor ome rca rears rear 3.5 Diferencias entre derechos reales y personales Las diferencias principales entre ambas categorfas juridi ambas categorias juridicas (dere- chosrealgsy oblgaciorss) son las siguientes ‘ =" ESTRUCTURA: El derecho real yincula.al titul: UR ‘incl tituar con una multi- Plicidad de personag indeterminailas en forma potencial; mien tras que el derecho personal-vincula a dos sujetos concretos, acreedor y deudor, respecto a un deber especfico. Tends o anenarad s Irak 9 penn: BANCA Mian ito Gi 6 La Papi On CARRASCO PERERA, ng 0 ng “Ore ntacanes pr i pox rer d or deh tees cn Oso Ci ep en DE REINA 7 Sul en DE REINA TARTIERE, cabal (De). Dewar ul Prinep Eee icc, Ett Haag, Bona Ale 208.6. Gunther Herndn Gonzales Barri _ EBFICACIA: el derecho real genera persecucién del bien frente 2 cualquier tercero, por Io que el contenido del derecho, y no el nero valor patrimonil, es oponible, mientras el derecho personal fe ejerce solo contra el deudor. Por oro lado el derecho real gene ra preferencia del titular, en cuanto este, por su propia naturaleza, ‘xeluye del goce a cualquier tercero en cambio, el derecho obliga- ‘cional, por su caricterrelativo, no tiene esta caracteristica™ = DURACION: El derecho real tiende a Ia permanencia, sino a la perpetuidad, pues se trata de situaciones juridicas estables, en tanto nace para durar. En cambio, el derecho personal tiende ala temporalidad, pues nace para extinguirse. _ MODOS DE ADQUISICION ¥ EXTINCION; Existen algunos odos de adquisicién de los derechos reales (por ejemplo: a usu- Capi6n) gue son incompatbls con los derechos obligaionaes Igual ocurre con lot modos de extincién, como es el caso dela destrucci6n del bien, que pone fin al derecho tea, sin embargo, Sj ese mismo bien fuera contenido de una prestacin entonces Su pérdida no implica necesariamente a extinién de esta, pues la prestacién original puede ser sustituida con la inderonizacion. ~ CONFLICTO: El conflicto entre derechos reales y personales es fail de resolver, pues uno es oponible, mientras el otro, 0, Por tanto, el primero se impone al segundo. Rass también opina sobre tLeonilicio entre derechos de diferente naturaleza: “El derecho de {isposicion tiene preferencia respecto del derecho de pretension 8 poder conceit del derecho rel ose as carectrsta de inioidad eat Sbcltve oexclusvdad El poder stbldo al tila de derecho sobre tenn cuanto se coerea en un sori Aieco sobre el bind tl cn dal desesho 7 a stsicin dl neéstuado no mpcan rent ean de on sft La sands cacti, co eh erie ade a coopera oe guns on que el deecho real implica uoaexgenci Tos ereros de enn ee litle Este deber de abtencién conlleva ademas que, nro je rent a odo exo ene career abl o erg omnes a se elo derechos ebligaconales qe tienen crktr rao, eden derctarie rei gars GIORGIANNIL Michal "Los derechos reales Revita Crifea de anc cabins Nr dS, Mads, ento-ebero 1967, pp 9-10. El profvor allan perenne csc, peo hace un buen resumen de el, ____ Embargo, Teverta de Propiedad y Remate Judicial de Inmuebles 6 facultad, sir que influya la fechs tad luya la fecha en que los derechos fueron creados", Esto es precisamente lo que dice el legislador peruano en el art 2022 ecg pir del ago Ci, con su rele mci al eich comin He ene ramen de erent gon cng im pera rte (pani) de pre Chamiento dela cosas, frente al permiso débil (no-oponible) de Jos derechos personales. Entre lo especifco y lo general triunfa lo primero, sin importarla fecha, aun cuando, eventualmente,elle- gislador puede cambiar la solucién por motivaciones pricticas y ular como care, por eempla neat 1708-2. cua fo el arrendamiento se inscribe en el registro, Por lo demés, al margen de que alguien quiera sostener por figuretis. mmo, lo relevante eso que sostienen nti las normas constitcionalesylgales orceat bs iis 6o dota Cmtucba oublece quas coco des confer un aoc mpeg stems urn su norma de masximo nivel acepta a clasfcacién. 0 esque a Consita- Giém no vale neds? Nosolo es, Hl Cédigo Cl eotlene un bo enteo, él guint, para los derechos reales, mientras oto bibro el sexto, dediado alas obligaiones.Asimismo, lar. 881 CC define cules son los derechos reales, que po pest no serefiren al embargo ni podrianreferirsea pore no ede no medida de prt jail y por io slat 22) Cc rif apresimnt ue fos dercosparmonis se ividenen “reales y pesonles’ En suma el sistema legal peruano Wisin se crane ee devs rl den i Yo dees ionales, por el otro. No puede desconocerse tl cantdad de norm forma caprichosa oe 4. CONFLICTOS ENTRE DERECHOS DE DISTINTA NATURALEZA Fl sistema juridico establece diversas formas de utiligacién o apro- vechamlento de las cosas sea con efect bs , sea con efecto real o personal, con tuela fuerte ote db, onl fia que los propissjtospuedan pir por solucién més conveniente a sus intereses, En suma, el efecto juridico Preenddo uno otra depend del autonomlaprivedao dl iberad 35 ROSS, AIL Sore el Dee y Ue fst, Op. City p27.

También podría gustarte