Está en la página 1de 202

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”

“CONOCIENDO EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


APLICANDO TÉCNICAS PARTICIPATIVAS QUE PERMITAN UN
APRENDIZAJE COMUNITARIO CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA”

Trabajo Final para optar el grado académico de Licenciatura otorgado por la Escuela
Superior de Formación de Maestras y Maestros “Ángel Mendoza Justiniano” en el marco del
Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio -
PROFOCOM

Equipo de Sistematización:

1. Shirley Anabel Mamani Colque


2. Juan Carlos Cabezas Fernández

Tutor(a):

Lic. Ana L. Garrón Ugarte

Oruro – Bolivia
2016
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

1.- MARCO CONTEXTUAL… 4

1.1. CONTEXTO GEOGRAFICO 4

1.2. CONTEXTO SOCIAL 5

1.3. CONTEXTO ECONOMICO 5

1.4. CONTEXTO LINGÜÍSTICO 5

2.- MARCO METODOLÓGICO 6

2.1. DISEÑO DE LA PRACTICA DE CONCRESION DEL MESCP 6

3. RELATO COLECTIVO 14

3.1. PROFOCOM UNA NUEVA ENSEÑANZA PARA TRANSFORMAR LA EDUCACION

3.2. NUEVA LEY 070 DE AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PEREZ 15

3.3. NUESTRA LENGUA ORIGINARIA 16

3.4. LA DRAMATIZACION 16

3.5. LA MEDICINA NATURAL 17

3.6. EL RECICLADO DE LA BASURA 18

4. RELATO INDIVIDUAL DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS

4.1. RELATO INDIVIDUAL 19

4.1.1. HACIA UNA NUEVA AVENTURA DESDE LA EDUCACION 15

4.1.2. LA DRAMATIZACIÓN
16

4.2.1. RELATO INDIVIDUAL MAESTRO JUAN CARLOS CABEZAS F. 35

4.2.2. SALUDO EN LENGUA ORIGINARIA AYMARA 35

5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA 51


a)UNA INTRODUCCIÓN DE LOS ANTERIORES MODELOS 51
b) LA COMPARACION DE LOS ANTERIORES MODELOS 51
c) VALORES 53
d). MATERIALES 55
e). ESTRATEGIAS 56
REFLEXION COLECTIVA 57
6. PRODUCTO Y RESULTADOS 62
6.1. PROPUESTA EDUCATIVA PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE 63
a) PORQUE ES IMPORTANTE EL MEDIO AMBIENTE 64
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67

8. BIBLIGRAFIA 68
9. ANEXOS 69
RESUMEN

(Lengua originaria aymara)

Aka irnaq´awija taqi ullirinakawa wakt´ayatawa, ukhamaraki akansti uñach´tayaña


munaptwa qilqiri amaparampi luratawa aka Ururu markana, jacha yatichiri uta Angel
Mendoza Justiniano paya waranqa mara tunka shujtani mara lurasiwi.

Irnaqt’asiwayiwa mamanakampi, tatanakampi ukamarakisti yatichatarakiwa kunaymana


papilanakampi, lurata utana. Nayanakaxa janiwa trabajakapti tata yatichirjama sinu
yaqha trabajurunakampi manq`aptwa. Ukata chamawa parlañaxa taykanakampi,
achichinakampi, kunaymanasa lurawyatwa aka ururu markana.

(Lengua originaria Quechua)

Kay llamk’ay ruwakun mask’aspa tatakunas mamakunas , jatun wasi yachahinapaq kay
ley nisqa 070 de Avelino Siñani y Elizardo Perez qhichwa qallupi sumaqta
parlarinankupaq , japhinankupaq chanta yanapananpaq wawasninkupaq mana
p’inqakuspa,ajinamanta mana qhichua rimayninta unasunchu.

Chaymanta rikhuchisaq imaynata noqa chanta juk yahachejwan wakichiyku kay


ruwaykunasta kay pruyicto nisqa .
INTRODUCCIÓN

La educación en Bolivia desde los tiempos ancestrales, ha pasado varias


transformaciones, de acuerdo al modelo educativo de entonces, hubo varios intentos de
mejorar la situación educativa en Bolivia con la ley 1565, pero no fue adecuada para el
estudiante donde se encontró varias falencias y la educación no era contextualizada o
regionalizada.

Toda experiencia adquirida es fundamental para la vida y tiene mayor sentido, resulta de
gran utilidad para el mismo campo educativo, para la historia y la sociedad misma.

Actualmente se implementa en la educación Boliviana un nuevo enfoque pedagógico


como es la ley 070 de Avelino Siñani - Elizardo Perez . Una Educación Socio Comunitaria
Productiva donde el estudiante aprende practicando. Con este enfoque se pretende formar
al nuevo ciudadano en forma integral de acuerdo a los campos, áreas, saberes y
conocimientos en las dimensiones ser, saber hacer y decidir.

La sistematización de experiencias se trata de un proceso de reflexión e interpretación


crítica sobre la práctica que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de
los objetivos que han intervenido en esta experiencia para sacar aprendizajes y
compartirlos con los demás.

Es así que el Programa de Formación De Maestros (PROFOCOM) capacita a todos los


profesores en todo nuestro territorio plurinacional buscando fortalecer la formación
integral y holística de maestros y maestras para concretizar el nuevo modelo educativo.

Los maestros en ejercicio y los que aún no se encuentran en ejercicio son capacitados en
este programa de formación. Nosotros como maestros que no estamos en ejercicio nos
encontramos comprometidos con la educación y es nuestro deber formarnos y
actualizarnos continuamente en las diferentes dimensiones del ser humano: ser, saber,
hacer y decidir.

Los maestros que no se encuentran en servicio tienen la misión de transmitir los nuevos
conocimientos adquiridos con la implementación de este nuevo modelo educativo a los
padres de familia, para que los mismos conozcan y se enteren que en nuestro país se
está llevando una revolución educativa, en el que todos debemos participar para la
construcción de nuestro nuevo Estado Plurinacional.

1
MARCO CONTEXTUAL. En este acápite mostramos la ubicación exacta de la Unidad
Educativa (calle Ayacucho esquina Soria Galvarro), su procedencia que son la mayoría
emigrantes de distintas ciudades y pueblos de Bolivia, cuentan con todos los servicios
básicos, son familias de buena posición económica y participes con todas las tradiciones
orureñas.

MARCO METODOLOGICO. Para la sistematización de las experiencias, realizamos los


Planes de Desarrollo Curricular con sus respectivos objetivos holisticos, para
posteriormente difundir el nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Productivo a los
padres de familia de los distintos colegios cuya es la Unidad Educativa Donato Vásquez
secundaria.

RELATO COLETIVO. Mostramos las actividades realizadas en la Unidad Educativa. La


dramatización, la utilización de medicina natural como son las yerbas (Manzanilla, wira
wira, etc) para fortalecer nuestro cuerpo, de antibióticos que hacen daño a nuestro
sistema inmunológico. Fabricamos con papeles de color un puente. El colado de afiches
en la pizarra con padres de familia.

RELATOS INDIVIDUALES. Cada maestro relató de manera individual la experiencia vivida


en la implementación de las planificaciones elaboradas resaltando la actitud y opinión de
los padres y madres de familia respecto a la educación.

BLOQUE 1. Donde presentamos el Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,


las ansias de conocer y reflexionar sobre el modelo educativo fueron llamativas y
productivas. Las bases y enfoques que fundamenta esta ley fueron dados a conocer a
los participantes mediante una comparación de un Edificio y la Ley también mostrando la
resistencia de los puentes con los objetos tangibles, fabricados por ellos mismos y en aula
ver anexos.

BLOQUE 2.- mediante fichas técnicas, dibujando las cuatro dimensiones hicimos
conocer el tema 1, no faltando dinámicas pasamos al tema 2 con la utilización de papeles
pliegues fabriquemos un cuento sobre un campo y sus respectivo área. Pasando al tema
3 la utilización fichas y una adecuada utilización del hilo fue importante conocer lo que
significa elementos curriculares.

BLOQUE 3.- Dimos a conocer los Subsistemas, ámbito, instituciones encargadas. Pero lo
que más llama la atención es el PSP de la Unidad Educativa, siempre con la utilización
de

2
Medios didácticos así como el papelografo. Curriculum base, curriculum regionalizado y
curriculum armonizado.

BLOQUE 4.- realizamos una retroalimentación de los temas planteados a padres y


madres de familia, siempre dando a conocer las funciones delicadas de los profesores
que realizan su trabajo en aula. Siempre con el apoyo de los padres y madres familia.

COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA. Este capítulo trata de


integrar las opiniones de cada uno de los maestros respecto a un análisis comparativo de
la educación anterior y actual, no dejando de lado los materiales manejados, estrategias
utilizadas, la dramatización, fichas técnicas, etc.

PRODUCTOS Y RESULTADOS, Toda la experiencia así desarrollada por cada uno de los
integrantes que ha realizado y ejecutado llega a manifestarse en los logros obtenidos
durante la socialización. Remarcamos la participación productiva de cada uno de los
integrantes, habilidades para realizar trabajos (el puente, la utilización de la botella plástica
para bolígrafos, el llenado de cuestionarios, etc.) la propuesta es mejorar el medio
ambiente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Al finalizar con el siguiente documento,


recomendamos que es importante conocer y reflexionar sobre los aspectos positivos de la
Nueva Ley 070 y transformar en actitudes positivas y de desarrollo para la enseñanza de
sus hijos.

Para finalmente cerrar el presente trabajo con los anexos como diarios, fotos, videos, la
reportera y cuestionarios que le dan credibilidad necesaria de todas las experiencias
vividas.

Posteriormente realizamos los diarios correspondientes como un instrumento de


recolección de datos y como evidencia de todo lo avanzado durante los talleres de
socialización.

3
1. MARCO CONTEXTUAL.

Gracias a la colaboración de la Lic. Matilde Tastaca Directora de la Unidad


Educativa Donato Vásquez Secundaria, quién nos colaboró muy gentilmente con
la organización de la primera reunión con madres y padres de familia, para que el
equipo de sistematización pueda implementar el texto popular en el cual se
encuentra el nuevo enfoque del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Donde los protagonistas fueron Concejos Educativos antes llamados Juntas


Escolares y algunos padres de familia de las Unidades educativas Donato
Vásquez secundaria, Ignacio León 1 y 2, Jesús María, Carmen Guzmán de Mier y
madres invitados de diferentes colegios.

a) Problemática de la Unidad Educativa.

Después de haber vivido experiencias con las madres y padres de familia, con los
respectivos Concejos Educativos de los diferentes Colegios de la ciudad observamos lo
siguiente:
Según el Proyecto Sociocomunitario Productivo de la Unidad Educativa Donato Vásquez
que es el “CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”. Donde desarrollamos nuestra
implementación pudimos observar que se está poniendo en práctica el PSP a través de
cajas de cartón forrados como basureros, y un ambiente agradable con manualidades
realizados con materiales en desuso (CD, botellas desechables y otros).
También pudimos observar en todo el entorno del Colegio, que existen basureros
arturitos, contenedores de basura, desarrollándose charlas a diferentes concejos
Educativos, etc.
En nuestra práctica educativa, fortalecimos muchos aspectos, la revalorización de la
Lengua Materna (L1), el cuidado del medio ambiente, revalorización de conocimientos
propios de nuestros ancestros, reciclado de la basura. Lo más relevante que pusimos en
práctica fue el CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

1.1. CONTEXTO GEOGRAFICO.-


La Unidad Educativa Donato Vásquez se encuentra ubicado en la zona
central de la ciudad de Oruro, específicamente con colindancia al NORTE
con la plazuela del maestro, al SUR con la calle Ayacucho al ESTE con la

4
calle Soria Galvarro y al OESTE con el juzgado, dependiente de la
Dirección Distrital de Educación Urbana.

1.2. CONTEXTO SOCIAL

Los padres de familia que participaron en las diferentes socializaciones de


la Nueva Ley 070, cumplen también un rol de Concejos Educativos en sus
Unidades Educativas y son provenientes de diferentes zonas aledañas a
la Unidad Educativa.
También podemos recalcar que cuentan con todos los servicios básicos
que requiera una Institución como ser: Agua, Luz, alcantarillado y gas
natural, ya que sus domicilios se encuentran en la zona céntrica de la
ciudad de Oruro.
En cuanto a las familias provienen de diferentes lugares del país: Norte
Potosi, Llallagua, Huanuni, Oruro, La Paz, Cochabamba, etc.

1.3. CONTEXTO ECONÓMICO

Las familias que son parte de las diferentes Unidades Educativas ya


mencionadas en su mayoría tienen una buena condición económica ya que
estos padres de familia tienen diferentes profesiones como ser: Abogados,
ingenieros, maestros, maestras y comunicadores sociales dedicándose al
comercio y otros .

1.4. CONTEXTO CULTURAL LINGÜÍSTICO

Los padres de familia provienen de diferentes culturas en su gran mayoría tienen


como primera lengua el castellano y como segunda lengua el aymara y/o
quechua, de la misma forma cada familia tiene su propia costumbre dentro de su
hogar y no la exponen mucho fuera de ellas.
Son pocos los padres de familia que todavía se comunican en su lengua originaria
ya sea el idioma quechua y/o aymara, la mayor parte se comunican en sus
hogares en el idioma castellano lamentando la pérdida de su identidad cultural.

5
2. MARCO METODOLÓGICO

Para el logro del objetivo planteado, realizamos una planificación en base al texto
popular emitido por el Ministerio de Educación con el fin de socializar y dar a
conocer nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, para que los
padres y madres de familia se integren en la educación de sus hijos y sean parte
activa del sistema Educativo Plurinacional, ya que en los sistemas anteriores la
participación con los padres de familia no era tan directa.

2.1. DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRECIÓN DEL MESCP

Datos referenciales

ESFM/UA: “Ángel Mendoza Justiniano”

Departamento: Oruro

Ciudad: Oruro

Sede Unidad Educativa: Donato Vásquez secundaria

OBJETIVO HOLÍSTICO DE PLANES DE DESARROLLO DE TALLERES DE

SOCIALIZACIÓN DEL MESCP

Maestra Shirley Mamani Colque.

 Plan de desarrollo curricular tema 1 – BLOQUE 1.

Valoramos criterios sobre las formas del Nuevo Modelo Educativo, en base a
la concreción curricular, a partir de análisis reflexivos conjuntamente con los
padres de familia , recurriendo la participación de los padres de familia
escuchando las opiniones de cada uno , donde nos permita recoger las
opiniones de los padres de familia.

6
 Plan de desarrollo curricular tema 3 – BLOQUE 1.

Fortalecemos el valor de los conocimientos previos de nuestra comunidad,


mediante producción de saberes y conocimientos propios con las madres y
padres de familia, utilizando las estrategias en la comunidad educativa para
mejorar la relación de la comunidad educativa

 Plan de desarrollo curricular tema 2– BLOQUE 2.

Desarrollamos actitudes de trabajo comunitario y de respeto mutuo,


conociendo la Organización de áreas de saberes del modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, practicando en un ambiente dinámico con padre y
madres de familia, y promover la importancia en la educación.

 Plan de desarrollo curricular tema 1 – BLOQUE 3.

Valoramos criterios sobre las formas del nuevo modelo educativo en base a
la concreción curricular , a partir de análisis reflexivas, diferenciando la
educación con los modelos anteriores, recurriendo la participación con los
padres de familia 0 escuchando las opiniones de cada uno , que nos permita
contribuir las opiniones de los padres de familia sobre el nuevo modelo
educativo Sociocomunitario productivo contribuyendo en la educación.

 Plan de desarrollo curricular tema 3 – BLOQUE 3.


Asumimos el Valor del respeto mutuo del Nuevo Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, con padres y madres de familia recurriendo la
participación productiva, que nos permita a contribuir las opiniones de los
padres de familia para vivir en armonía con la Madre Tierra.

 Plan de desarrollo curricular tema 1 – BLOQUE 4.

Valoramos la importancia de las relaciones interpersonales del contexto, por


medio de la participación social comunitaria para el vivir bien a través de
una construcción social comunitaria en nuestra sociedad, contribuyendo en la
educación del vivir bien.

7
 Plan de desarrollo curricular tema 3 – BLOQUE 4.

Fortalecemos la creatividad de cada padre y madre de familia con el


contenido construcción social comunitaria para el vivir bien
produciendo la participación productiva y escuchando las opiniones de
cada uno y así contribuir el nuevo modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

Maestro: Juan Carlos Cabezas Fernández


 Plan de desarrollo curricular. tema 2 BLOQUE 1
Asumimos actitudes de trabajo comunitario sobre la importancia de la
Nueva Ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez con el tema “BASES DE LA
LEY 070”, con la construcción de puentes, hojas de color y también
ejemplificando con las zapatas del colegio, para que los padres y madres
de familia de la comunidad entera asuman la responsabilidad en el proceso
de cambio para vivir bien.
 Plan de desarrollo curricular tema Nº 1 – BLOQUE 2.
Fortalecemos con mucha responsabilidad y reciprocidad sobre los
“CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA LEY 070”, con el apoyo de
materiales Didácticos (afiches) y objetos del contexto (Tarjeta de video,
Memoria RAM, jarabes de niños, etc.) Para que a través de esto los
padres y madres de familia de la comunidad entera asuman la
responsabilidad en el proceso de cambio para vivir bien.
 Plan de desarrollo curricular tema Nº 3 – BLOQUE 2.
Entendemos que la complementariedad y la armonía son importantes
para la vida, con la dinámica la Telaraña hacemos conocer
“ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL MESCP”, y
tecnología, para que los padres y madres de familia de la comunidad
entera asuman la responsabilidad en el proceso de cambio para sus hijos.
 Plan de desarrollo curricular tema Nº 2 – BLOQUE 3.
Es importante desarrollar cualidades de respeto y reciprocidad, con la
madre Tierra y el cosmos conociendo el “PROYECTO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO” de las diferentes Unidades
Educativas de la ley 070, mediante el manejo de papelografos,

8
construimos saberes de padres y

9
madres de familia de la comunidad entera asuman la responsabilidad en el
proceso de cambio para sus hijos.

 Plan de desarrollo curricular tema Nº 4 – BLOQUE 3.


Comprendemos que las cualidades, virtudes de cada niño o niña son
importantes en una “EVALUACIÓN PARTICIPATIVA” con los diferentes
actores de la escuela, a través de materiales Didácticos y tecnología para
que los padres y madres de familia de la comunidad entera asuman la
responsabilidad en el proceso de cambio para sus hijos.

 Plan de desarrollo curricular tema Nº 2 – BLOQUE 4.

Asumimos con mucha unidad, responsabilidad y respeto sobre la


transformación del país, con la ayuda de MAESTROS Y MAESTRAS
TRANSFORMADORES DE LA REALIDAD BOLIVIANA, y el apoyo de
materiales didácticos como el papelografo para que los padres y madres
de familia de la comunidad para que asuman que la responsabilidad en
el proceso de cambio.

3.- RELATO COLECTIVO

1
0
PROFOCOM UNA NUEVA ENSEÑANZA PARA TRANSFORMAR LA EDUCACION.

El programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros (PROFOCOM),


responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo Plurinacional, a partir de los
aportes de una sistematización colectiva hecha por los participantes, que se vá
desarrollando en todo el Estado Plurinacional de Bolivia, como un proceso sistemático,
ordenado y acreditable de forma continua.

En la segunda fase, del Programa de Formación de Maestros, el Ministerio de Educación


lanza una convocatoria a nivel Nacional y abre las puertas, para maestras y maestros del
Tercer ciclo que no se encuentran en servicio activo, para actualizarse y obtener el grado
de licenciatura.

Como equipo CPTEs decidimos ser parte del Programa, con el objetivo de transformar la
educación boliviana y consolidar un Estado Plurinacional aportando con el conocimiento
adquirido del Texto Popular emitido por el Ministerio de Educación, también se vio como
algunos Técnicos del Ministerio de Educación vinieron a impartir dos Talleres de
capacitación del primer bloque y Tercer Bloque, capacitándonos con dinámicas y el
manejo de estrategias. Con el objetivo de hacer conocer y transformar la actitud de
cada participante, siempre revalorizando los conocimientos ancestrales a todos los padres
y madres que estén inmersos a la educación de sus hijos.

Así todos los padres y madres trabajaron de forma activa, en equipo y en comunidad
reciproca ya que al principio tuvimos que buscar estrategias para llamar la atención y
llenar expectativas a los padres de familia.

En coordinación con los Directores de los diferentes colegios de la ciudad y de las


provincias y a la cabeza de la ex coordinadora de Profocom Lic. Daysi Burgoa, mandaron
cartas a las distintas Unidades Educativas de la ciudad de Oruro para socializar el Nuevo
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo entre los cuales esta Donato Vásquez,
Jesús María, Carmen Guzmán de Mier

En cuanto a la planificación, realizado con la directora de la Unidad Educativa Donato


Vásquez secundaria, Lic. Matilde Tastaca F. fue de gran importancia ya que con ella
establecimos los días sábados en la mañana para la socialización del Modelo Educativo
Sociocomuntiario Productivo y preparación de la sala de reuniones que se encuentra en el

10
10
último piso de la Unidad Educativa, en una ocasión recordamos que ella personalmente
nos buscó un ambiente sala de música para la tercera implementación

En la Dirección de la Unidad Educativa Donato Vásquez planteamos que la Directora de la


Unidad Educativa pueda sellar los planes de desarrollo curricular, diarios de aula, actas
correspondientes a cada bloque hechas a los padres de familia. No dudando de su
disponibilidad y apoyándonos en este proceso educativo nos colaboró.

3.1. NUEVA LEY 070 DE AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ.

Dentro nuestro equipo de sistematización, pudimos reconocer uno de los aspectos más
relevantes, como es la Educación en escuela ayllu de Warisata, es por tanto que
consideramos justo la Educación productiva, que engloba todas aquellas concepciones y
al vertebrarse en la antigua marca dan lugar a la creación del Núcleo Escolar, adoptando
por gran parte de los países latino americanos.
La Escuela – ayllu Warisata tiene sus fundamentos en el sembradío, trabajo comunal,
siendo abundante las referencias de Elizardo Pérez, lo que complementa en enseñanza
en aula, mediante un curriculum simplificado no impuesto por la ciencia pedagógica oficial,
sino de las necesidades misma del trabajo en aula y la comunidad.
También inició defendiendo al campesino, su desarrollo integral y revalorizando sus
costumbres que son de gran importancia y sacando al flote cada uno de sus capacidades
y fortalezas.
¡Así mismo el rescate de tradiciones culturales en las artes plásticas y populares, la
música, la danza y la literatura.
Dando más énfasis a la trilogía de la enseñanza de valores en lengua quechua el Ama
Suwa, ama khella, ama llulla. En lengua aymara el Suma Qhamaña (vivir bien).
La ley educativa Avelino Siñani y Elizardo Perez, tiene aspectos más relevantes positivos
y negativos que está poniendo en práctica con el Gobierno actual.

Muchos padres y madres de familia desconocen de esta nueva Ley 070 y lo que nos
toca a nosotros es informar y socializar la misma.

11
11
3.2. NUESTRA LENGUA ORIGINARIA. Es la base para construir un estado plurinacional
sólida, llevando en alto nuestras raíces, dejando de lado las telenovelas, películas
extranjeras y la casi total castellanización a nivel nacional del pensamiento extranjero que
viene para destruir nuestras costumbres y tradiciones ancestrales.
Por esto compartimos que es importante conocer y hacer reflexionar, en los cursos de
socialización, empezando con un saludo y una presentación en lengua originaria
aymara y/o quechua.
A pesar de la cuestionante que exista en la población socializada.
Los Padres y Madres de familia vieron con mucho interés la necesidad, que hace falta
aprender un idioma originario. Aun siendo del centro de la ciudad de Oruro fueron curiosos
por conocer.
Y además una mamá replicaba que el gobierno nacional exige que se enseñe en una
Lengua Originaria a los estudiantes de la diferentes Unidades Educativas, cosa que antes
se tomaba más interés la lengua Extranjera, como es el idioma Inglés o francés.
Pero por la creación de un Nuevo Estado Plurinacional del año 2010, es requisito
indispensable saber hablar un idioma Originario y nos da más seguridad para impartir
nuestras culturas sin el desmedro de otras lenguas nacionales, más al contrario como
dijimos en el anterior acápite llevando en alto nuestras raíces ancestrales.
Para dar credibilidad a la presente actividad pueden ver nuestro diario de aula.

3.3. LA DRAMATIZACIÓN.

Nosotros como equipo pensamos que la educación actual del Nuevo Modelo Educativo
Sociocomuntario Productivo, ya no sea monótono, como era antes en la ley 1565, el
profesor de una determinada materia dictaba clases con un libro viejo en la pizarra y el
estudiante tenía que aprender lo que su profesor enseña, sin cuestionar las acciones
que realiza el profesor. Con esta ley 070 lo que pretende es que la educación sea
tangible, no solo cognitivo sino más bien, tiene que manejar estrategias de enseñanza y
una de ella es la dramatización.

Para nosotros la dramatización es una representación tangible de un determinado


hecho. También podemos decir lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro.

Representamos el modelo anterior que es la 1565 como era antes la educación. En el


personaje se encuentra la Est. Rosa de una comunidad muy lejana y que es netamente

12
12
hablante del idioma quechua. Con la realidad de mejorar su calidad de vida, decide
venirse a la ciudad pero es discriminado por sus compañeros de curso, no solo eso sino
también de parte de la profesora que le dice que tiene que hablar el idioma Español
obligatoriamente o si no le va reprobar, también le llama la atención de su vestimenta
originaria y se hicieron la burla sus compañeros. Como muchos de nosotros que venimos
de áreas dispersas. Sentimos esa discriminación en el habla y por falta de comprensión
de parte ellos nos aislamos y nos sentimos humillados.

Hicimos también una representación de la actual Ley 070. La profesora es atenta con ella,
nos es discriminadora, da más preferencia a su idioma y trata de imitar a la estudiante.
Como podemos ver la profesora es modelo de la enseñanza de nuestro idioma originario
y es comprensible, investigador del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

3.4. LA MEDICINA NATURAL.-

Nosotros como equipo pensamos que nuestras tradiciones y costumbres, son desde
tiempos ancestrales, antes de la creación misma de la republica boliviana, antes de que
llegaran los españoles a Sud América. La medicina natural era primordial porque gracias
a ello nuestros abuelos y abuelas viven hasta ahora, como es el caso de don Carmelo en
el departamento de La Paz que vivió 120 años de edad y muchos de forma anónima
viven.
¿A que se debe esto? Nuestro Dios nos dió toda clase de plantas para vivir aquí en la
tierra, pero nosotros como seres humanos contaminamos el medio ambiente y por ende
nuestros cultivos naturales con abonos artificiales productos que crecen rápido pero no
tienen la misma calidad natural.
Manejamos la manzanilla seca y fresca, hojas de eucaliptus, y también el pitu ullpu que
muchos tal vez conocen.
Dimos a conocer su utilidad juntamente con Padres y Madres de Familia. Por ejemplo un
Papá replicaba que la manzanilla seca tiene más vitaminas que la fresca y también nos
explicaba que sin adhesivos es mejor o puede ser chancaca. Una mamá decía que sirve
para curar todo tipo de heridas en el cuerpo, sirve para desinflamar la garganta la tos,
las opiniones sobre este producto no dejaban de cesar.
Nos llama la atención el Pitu Ullpu. Su consistencia es muy buena hasta mejor que los
refrescos o jugos del valle porque tiene proteínas, que ayudan a nuestro organismo a

13
13
producir energía natural hablamos de (Pitu de grano, quinua, etc). Los papás degustaron
de este refresco.

3.5. EL RECICLADO DE LA BASURA.-


Como equipo de sistematización tomamos este bien común, en el trabajo de reutilizar
productos que ya no manejamos, como es caso de la basura inorgánica que
comúnmente botamos todos los días,
Hacemos una contaminación atmosférica a nuestro planeta y sabiendo que nuestro
Gobierno Nacional busca fortalecer en el ámbito educativo la reutilización de materiales en
desuso y poner en práctica los saberes de nuestros ancestros.
Aún existen personas de campo con conciencia que buscan la basura que dejamos
tirados en la carretera y lo entierran debajo de la tierra, para que los animales no
consuman este producto.
Fueron estas y muchas las razones por las que llevamos adelante el trabajo del reciclado
de la basura. Hablamos específicamente de las botellas de refresco que botamos en las
calles, y la fabricación de floreros, porta lápices o simplemente nos sirva como adorno del
hogar.
Es así que las madres de familia trabajaron con mucho entusiasmo y también enseñarles
a los padres de familia que no se necesita de mucho y que se puede recuperar muchas
cosas que ya estamos desechando en la basura esas cosas pueden ser de gran ayuda
en el cotidiano vivir y las compras que se hace para satisfacer una necesidad.

4.- RELATO INDIVIDUAL DE EXPERIENCIAS


TRANSFORMADORAS

4.1. MAESTRA: SHIRLEY A. MAMANI COLQUE

4.1.1. Hacia Una Nueva Aventura desde la Educación.

14
14
Bueno mi aventura comienza con una expectativa motivadora, ya que implementar me
emociona y todo lo avanzado en este programa complementario para maestros, es una
forma de transformación del sistema educativo.

Así de esta manera como maestra me he estado formando para fortalecerme, tener una
formación integral y estar comprometida con la transformación social, partiendo de
nuestra identidad cultural, y me toca socializar el Nuevo Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo de forma crítica y reflexiva con los padres de familia
sobre el proyecto de transformación educativa.

Así de esta manera se inició la aventura con un nuevo circular que salió para todos los
profesores que no están en función, fue una sorpresa para todos nosotros pero a la vez
una práctica que nos fortalecerá más, aunque esta vez con padres de familia, el cual
nuestro reto es más amplio, ya que con personas mayores es un tanto más complejo ya
que existe muchos factores como el tiempo, pero tratare de que estos talleres sean gratos
para ellos.

en la primera reunión que tuvimos ,los coordinadores nos informaron que trabajaríamos
por grupos donde me toco los colegios como el Col. Ignacio León, María Quiroz, Donato
Vázquez 1 y 2 para lo cual con mi compañero nos organizamos días antes del taller para
tener todo listo y no tener ningún percance ,

también preparar nuestro plan de desarrollo curricular, cuestionarios entendibles para los
`padres, dinámicas y refrigerios como incentivo para el participante es así que para
nuestro primer taller todo estaba organizado ,planificado para darles un buen recibimiento
a los padres.

Así el primer taller se llevara el 24/10/2015 a horas 08:00 am en el colegio Donato


Vásquez
,como base de encuentro ,ya que son padres de distintos colegios el cual esta institución
nos acobijara , durante todo el proceso de los talleres así nos organizamos para el
primer taller.

BLOQUE Nº1

Iniciamos el primer taller a horas 08:35 am. Después de esperar un tiempo, a que lleguen
todos los padres y madre de familia,

15
15
Inició con la presentación la Licenciada Rossemary Aguayo, quién dio las palabras de
bienvenida y el agradecimiento por el esfuerzo que hacen al venir a estos cursos de
socialización.

Primeramente me presente en el idioma quechua: Allin p’unchay yachachej y tukuy


mamakunas, tatakunas kay p’hunchaypi kaypi wasi yachachej kayku ,nokayku
jamuyku parlarinapak kay ley nisqa 070 chay parlarisunchej tukuy noqayku
qanqunawan,noqa sutiy Shirley Mamani Colque, de inmediato me dí cuenta, que
algunos padres no hablaban un idioma nativo, y que existía vergüenza y timidez luego
de presentarme y el saludo empecé con una dramatización .

Tuve que hacer la dramatización con ayuda de otro grupo, que también nos acompañaba
donde les mostrábamos con dicha dramatización, sobre la discriminación que existía con
la anterior ley y la diferencia de la ley actual, y cuanta participación tenia los padres y
cuanto poder pretendían tener los maestros, y como es en la actualidad la educación.

4.1.2. La dramatización:

 Representación de anteriores reformas


Consiste la dramatización de cinco niñas y una maestra , una de ellas
Rosita es de bajos recursos económico y de clase social (campo), y las
otras niñas son de ciudad y son presumida , la dramatización comienza
cuando Rosita llega tarde al colegio y la maestra le regaña por su
impuntualidad , y por la ropa de bayeta que lleva es así que rosita se
siente intimidada, a medida que va pasando el tiempo no entiende nada la
niña ya que solo habla el idioma quechua , así una compañerita va
explicándole poco a poco y también una de las niñas es inquieta es
cuando la maestra le da castigos como ponerla al chancho en una esquina
del curso .
 Representación de la nueva ley 070.
En esta representación las cosas son muy diferentes ya que la niña Rosita
ya no se siente intimidada, ni por la maestra ni por la burla de sus
compañeras la maestra va enseñando y acoplándose a sus costumbres de
las estudiantes, también va enseñando en otras lenguas y es más
comprensiva

16
16
Es sí que proseguí y presente el tema, el Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, donde les explique que esta nueva ley surge por la necesidad de transformar
nuestra realidad desde la educación,

Esta nueva educación busca ser integral holística, descolonizadora, intercultural y poder
entender los problemas desde la necesidad del estudiante y sobre todo es
contextualizada,

También he dado a conocer que con esta nueva ley ya no existe la discriminación, ahora
todo es incluyente y que la educación es para la vida y en la vida, y que todo es viviendo
en reciprocidad, en comunidad.

así también les hable si era pertinente esta educación para nuestros hijos ya que sus
conocimientos previos eran tomados en cuenta así una madre la “Sra. Ana tomo la
palabra donde dijo que con esta ley ya se pueden ver cambios ella como consejo
educativo ya estaba viendo muchos cambios que eran tomados en cuenta para tomar
algunas decisiones ,no en todo pero si en algunas situaciones , también dijo que aún se
puede ver que hay profesores que aún no están poniendo en práctica esta nueva ley
cuando van a consultar sobre sus hijos les niega informarles pero como los padres ya
saben sobre sus derechos tratamos de hacer cumplir “.

Así proseguí entregándoles unos afiches a todos los padres y madres mientras tanto que
iban leyendo sus afiches empecé a colar dos dibujos de dos árboles como broma les dije
que eran los arboles del bien y del mal, los padres se empezaron a reír, entones les
explique que después de haber tenido este taller reconozcan a cuál de las leyes
pertenece los afiches

La práctica consiste en colocar el afiche a uno de los árboles que creen que corresponde
a la nueva ley o la anterior ley, la practica fue muy motivadora uno por uno iban pasando
al frente a colar su afiche, y se pudo verificar que los padres ya saben y entienden la
nueva ley las cosas positivas y negativas que trae este cambio.

Proseguí con una lluvia de ideas, donde se puede observar que los padres se encuentran
muy dinámicos para participar, les pregunte ¿Qué les parece esta nueva ley? El señor
Juan enseguida respondió –aún no se está viendo los cambios en algunos colegios no se
está concretando con esta nueva ley, la maestra de mi hija es mayor y sigue enseñando
de forma tradicional, aun los padres no podemos hablar bien con la docente, siempre nos
dice

17
17
al final se les va a decir como esta sus hijo, si entramos al colegio en cuanto nos ve se
desaparece por no hablar con nosotros, de esa manera nos da miedo ya buscarle.

Ya después de culminar con la intervención de los padres de familia empecé a repartir un


cuestionario elaborados especialmente para padres de familia, en cuanto repartí los
padres me preguntaban tarea para la casa, entonces les conteste que no, que era para
hoy, los padres tenían algo de flojera para llenar y viendo su cansancio compartí un
pequeño refrigerio como merienda para distraer la mente.

Para realizar con el tema Producción de Saberes y Conocimientos Propios y Pertinentes


para la Vida, lleve agua hervida y plantas medicinales como paico, manzanilla ,coca, y
otros, también un mate ya realizado para compartir, cuestionarios y otros.

Empecé a horas 10:45 antes de entrar en práctica con todo el material ya preparado
inicie con una introducción, con esta nueva ley los conocimientos previos que el estudiante
tiene es tomado en cuenta y es valorado como en la medicina, de cómo nuestros padres,
no necesitaban mucho a los médicos sino se curaba ellos propios ,con ayuda de la madre
tierra
, también en cuanto a la tecnología ,la ciencia, astronomía y otros .

donde nuestros ancestros, con solo mirar el cielo o sentir de donde venía el viento, podían
saber el clima y sucesos a pasar es así que hice una lluvia de ideas donde la” señora
Lilian comento que sus padres eran muy creyentes ,con esas costumbres ya que si sus
hijos se ponían mal de salud enseguida le hacían , con humos de waira jampis ,con
basuritas de la tierra que el viento manejaba así también dijo que para ellos siempre era
mejor sembrar con ganado y con abono natural , ya que esos alimentos eran sanos ya
que ahora con abonos artificiales maltratamos la tierra y quitamos su valor así también
en cuanto a la astrología su papá echaba tierra y sabía si va a congelar o no .

Mientras todos los padres tomaban el mate de manzanilla que llevé preparado para poder
degustar,

Comencé a formar grupos y a repartir una jarra de agua caliente, más plantas
medicinales, (manzanilla, orégano, muña y otros) a cada grupo.

Rápidamente les explique que con esta ley nuestros conocimientos previos son tomados
en cuenta y también vamos revalorizando los conocimientos ancestrales.

18
18
Desde nuestra antigüedad, todos los pueblos y distintas culturas han producido
conocimientos y saberes y cada día que pasa nosotros vamos construyendo nuevos
conocimientos

Después de una previa explicación del tema ,por grupos empezaron a preparar distintos
tipos de mates según su conocimiento ,a medida que pasaba el tiempo y preparaban los
padres y madres de familia, comentaban que este tipo de talleres les agradaba y que eran
más comprensibles, uno de los grupos pidió miel para poder prepararlo y otro grupo
azúcar entonces empezó un debate entre grupos donde decían que , los mates si son
preparados con miel , tienen mejor efecto que con el azúcar ya que la miel es natural y
mejor para uno que está enfermo .

El otro grupo decía que también es bueno preparar con azúcar morena ,o chancaca a
medida que pasaba el tiempo ya aproximándonos a horas 12:30, pasamos al siguiente
punto que era ,la explicación por grupo .Que tipo de mate hicieron y para que servía,
entonces el primer grupo inicio ,la señora Verónica se levantó y explico, que prepararon un
mate de manzanilla con un poquito de anís ,dijo que era muy bueno para el dolor de
estómago para realizar lavados que desinfectan, también para el cutis .

Ell señor Juan tomo la palabra y explico que su grupo preparo un maté de Orégano, que
es muy útil y muy efectivo para el dolor de estómago y para dolores de la mujer y que no
necesita de un hervor, sino vasta con colocar en agua caliente y no por mucho tiempo.

así todos los participantes presentes demostraron sus conocimientos propios y también
demostraron que trabajar en grupo cuesta.

A medida que pasaba el tiempo se pudo observar que entre padres de familia ya había
más confianza y ya fraternizaban entre colegios ,ya que por la mañana en las primeras
horas se podía ver grupo separados ,

es así que concluí repartiendo un refrigerio para quitar el hambre y despejarnos después
de haber estado toda la mañana en los talleres .

Ya a horas 12:50 culminamos con el primer bloque con los tres temas , también viendo
cuando se llevara el próximo taller el cual muy contentos ya que alguno padres que se
comprometieron con estar presentes .nos despedimos agradeciéndoles por su presencia.

19
19
La réplica se llevó a cabo con los padres de familia de la Iglesia del séptimo día a la
cabeza del Pastor de esa comunidad y la señora directora del colegio Donato Vásquez
Secundaria quien ya después de una reunión anterior, nos dijo que no podríamos hacerlo
en la U.E. por razones que como estaban culminando con la gestión era imposible volver
a llamar a los padres, pero si estaría pendiente a nuestro trabajo en otro lugar.

Coordine con las madres que anterior mente dimo los talleres de los cuatro bloques,
cuatro madres aceptaron hacer nuestra replica como la señora Mabel Huacota , Delia
Aquino
,Verónica Mamani y Lilian Mollo , me organice con las madres y quedamos que cada
madres haría un bloque.

La réplica empezó a horas 16:00 pm., con las madres y padres de familia, primeramente
me presente y les comente porque estaba ahí, ya que era para hacer conocer el cambio
que ha surgido en la educación.

Presente a las cuatro madres la señora Mabel Huacota, Lilian Mollo , Veronica Mamani y
la señora Delia Aquino , empezaron con la réplica, comenzó la señora Mabel donde les
explicó por qué era importante esta Nueva ley 070 así proseguímos uno tras otro
empezaron hablar todo sobre la nueva ley.

Comenzó mostrando un video de la escuela ayllu de warisata que lleve.

Seguidamente explico, que desde la promulgación de la ley de la Educación Avelino


Siñani y Elizardo Pérez N° 070 se inicia una nueva etapa de desarrollo y cambio.

Surge el cambio por la necesidad de transformar nuestra realidad desde la educación.

Luego prosiguió la señora Lilian donde dio a conocer que es Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo y como estaba organizado las área y saberes del MESCP,
así fue explicando paso a paso, y prosiguió la señora Veronica Mamani con el desarrollo
como se concreta el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la señora fue algo
concreta donde dijo que la concreción es cuando los docentes cumplen la ley sus bases y
sus fundamentos y que este modelo propone mucho cambios , no se reduce solo al
trabajo en el aula, va más allá la cual se articula la escuela con las prácticas de la
comunidad.

También explico que con esta nueva ley las escuelas son contextualizadas.
20
20
Ahora la educación es más participativa que involucra la participación de los padres en las
actividades de la escuela, también ya no es discriminadora de oportunidades.

Así fuimos dando a conocer todos los aspectos de esta ley, después de cada intervención
de una madres le apoyaba explicando así las madres se sentían en confianza.

Rápidamente iniciamos con el cuarto bloque con la intervención de la señora Delia donde
fue muy práctica explico que como madres y padres tenemos que participar en la
formulación de políticas educativas en todo el sistema educativo, proponer actividades
,contribuir, consolidar la nueva educación.

Uno de las madres presente, pidió la palabra dijo que esta ley en lugares como
periurbanas no se está practicando, se sientes aislados sabiendo todo esto, también nos
agradeció que diéramos este tipo de talleres a los colegios de las periurbanas, donde a
la gente humilde no tiene ni voz ni voto.

Al estar en esos ambientes me sentí muy confortable las personas presentes nos
escuchaban muy atentos y en silencio, como nos encontrábamos en una iglesia para
culminar ya a horas 18:00 pm realizamos una oración, donde nos colaboró el pastor
también agradeciéndonos por estar ahí.

Empezamos a repartir un pequeño refrigerio, pero me sentía algo preocupada ya que


vinieron más personas de lo esperado así iniciamos hacer el acta, hacer firmar, pero
muchas madres no sabían escribir tuvimos que dejarlo así solo algunas madres pusieron
su nombres pero podemos evidenciarlo en el video.

Así agradecí por darme espacio para poder realizar este tipo de talleres y para culminar
también las madres que nos acompañaron se despidieron como también mi compañero de
trabajo.

BLOQUE N°2

Comienza mi segunda aventura , para lo cual me prepare con días de anticipación todos
los materiales que utilizare ,como papelografos ,afiches ,cámara, cuestionarios para
recabar información de cuanto entendieron, y un refrigerio para compartir entre todos.

Muy temprano me aliste, me dirigí hacia la Unidad Educativa ya a horas 8:30 am.
Iniciamos primeramente con el saludo en lengua originaria y rápidamente realice la réplica
del anterior

21
21
taller ya que teníamos padres y madres nuevos, en ese momento llego la lic. Rosemary A.
trajo los libros que envió el Ministerio de Educación, así después de la réplica repartimos
los libro a todos los padres y madres de familia ya que son muy didácticos y de fácil
comprensión.

así de esa manera presente el segundo tema conociendo la organización de los campos
y áreas y saberes y conocimientos en el modelo educativo sociocomunitario productivo
,son una forma de organizar los contenidos, en distinta a la tradicional donde las cuales
ahora ya están articulados los temas van vinculados unos con otros así también que hay
cuatro campos como el campo vida, tierra y territorio, y el campo cosmos y pensamiento,
y el campo comunidad y sociedad y por último el campo tecnología y producción donde
cada campo tiene unas áreas específicas relacionado uno con otro orientado para su
mejor comprensión del estudiante en la cual un” padre comento que estos campos y esta
nueva forma de organizar según su punto de vista solo lo confunde cada vez con
cambios ahora hasta en las notas ahora lo ponen muchas cosas antes solo era su puntaje
y su desarrollo personal era más entendible ahora es más literal y más complejo “

luego hablo la señora Veronica “ no importa como este organizado los temas supongo que
con esta nueva organización están tratando de mejorar pero no es adecuado para los
estudiantes les preguntamos a nuestros hijos y no saben bien , a pesar que ellos están
todos los días con estas explicaciones debería ser más entendible para nuestros hijos “

Así que después de una lluvia de ideas ,de intervenciones de los padres de familia , para
realizar una práctica y para mejor entendimiento ice tres grupos y sorteamos los campos
y según el campo creamos una historia fragmentada real y ficticia articulando la materias
creando una historia.

Después de un tiempo de realizar la práctica salió uno por grupo donde explicaron el
campo que les toco, y su creación de un cuento donde explicaron sus articulaciones ahí
se podía observar como los padres trabajaban de forma unida y en grupo trataban de
inventar un cuento, un mensaje. Pero que estén articulados.

El Señor Saturnino salió al frente para poder explicar su trabajo según su punto de vista ,
según lo entendido y se podía observar que hay mucha creatividad crearon cuentos
ficticios ,de drama siempre tratando de articular con otras áreas .

22
22
Así para culminar con el tema compartimos con un pequeño refrigerio para quitar el
hambre, mientras tanto realice una dinámica del gato y el ratón los padres sacaron sus
ganas de jugar donde consistía entre dos chalinas una perseguía a otra amarrando al
cuello hasta alcanzar a la otra chalina los padres se movían y trataban de escaparse ya
que quien era atrapado iba a tener su penitencia.

Algo que me llamo la atención fue que siendo personas mayores, jugaron y se movían con
mucho entusiasmo, me quede muy sorprendida ya que estaba preocupada que tal vez no
les gustaría hacer dinámicas. Así culmine con mi segunda aventura agradeciéndole por su
presencia.

La Segunda replica se llevó a cabo con la Comunidad Agraria de Vinto , donde


primeramente nos organizamos con el presidente de dicha comunidad, el señor Gabriel
Lopez , coordinamos que se realizaría el día 8 de abril a horas 19:30 pm .

Para esta implementación me acompañaría la señora Delia Aquino, así ya a horas 19:10
pm me aproxime a las oficinas ubicado en la población de Vinto .

El señor Gabriel ya se encontraba esperando a su base entonces esperamos un poco


pero ya iban llegando uno tras otro así ya a horas 19:30 iniciamos.

Inicie con el saludo y rápidamente presente a la madre de familia quien haría la réplica del
texto popular así comenzó hablando de la ley 070 las cosas positivas traía esta ley ,
también hablo de cómo estaba organizado las áreas y saberes , cuanto había cambiado
desde la promulgación de la ley 070.

También hablo de la concreción curricular fue algo concreta donde dijo que la concreción
es cuando se cumplen la ley, sus bases y sus fundamentos y que este modelo propone
mucho cambios.

No se reduce solo al trabajo en el aula, va más allá la cual se articula la escuela con las
prácticas de la comunidad.

También explico que con esta nueva ley las escuelas son contextualizadas es más
entendible para el estudiante.

Ahora la educación es más participativa que involucra la participación de los padres en las
actividades de la escuela, también ya no es discriminadora de oportunidades.

23
23
Así después de su intervención de la madre, mi persona también explico y fui dando a
conocer todos los aspectos de esta ley,

Ya a horas 20:30 pm tuvimos que concluir ya que los de la comunidad tenían una reunión
después de este taller.

Nos despedimos agradeciéndoles por su presencia.

BLOQUE N°3

Para este taller prepare mucho material, con anticipación busque botellas desechables,
telas en desuso masquin pegamentos y flores que ya no usaba y todo tipo de adornos y
materiales que ya no uso y que esta para tirar a la basura, al dirigirme hacia la unidad
educativa mucha gente observaba porque llevaba tantas cosas ya que también me
prepare una gelatinas para compartir con los padres y unas galletas para culminar ya por
la tarde con los padres de familia.

Nuestro tercer taller se llevó a cabo el 20 de noviembre a horas 8:30 am. Para lo cual me
prepare mucho material ya que este bloque es más práctico para lo cual prepare como
botellas, papel higiénico, papeles desechables, hojas de color, cintas , pegamento y todo
material desechable con cuales los padres podrán trabajar y practicar los cuatro
momentos metodológicos.

así de esa manera empecé con el primer tema que es el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo Y LA LEY 070 ,en la cual ya a principios se podía ver mucha
participación de los padres de familia y mucha motivación comencé como siempre
saludando en lengua originaria.

luego proseguí haciendo una pequeña replica de los anteriores temas ya avanzados
luego proseguí explicando el porqué de esta nueva ley ya que propone muchos cambios
que no se reduce solo al trabajo de aula sino al entorno de la comunidad y aún más allá
ya que anterior mente la educación era separa de la realidad no era contextualizada.

La educación no daba importancia a los saberes y necesidades de las comunidades es


así con esta nueva ley ha sido impulsado y orientado hacia el “vivir bien” donde esta ley
también está fundamentado también tiene fines y bases y objetivos y una estructura del
sistema educativo plurinacional

24
24
ahora la educación es descolonizadora y la educación es productiva bueno y que su
sistema está dividido en tres sistemas, bueno en cuanto se iba realizando el tema, era una
clase muy motivada donde los padres iban participando de buen humor y muy felices
donde la “señora Alejandra del col. Ignacio león comento que ella estaba muy conforme
con esta ley, ya que ellos son parte principal de la educación de sus hijos y que se puede
ver que su hijos hacen más trabajos y que les gusta hacer trabajos con sus propios
conocimientos y se puede observar muchos cambios ya no existe discriminación ni nos
hacen a un lado por ser de recursos bajos es así que también algunos padres
comentaron “que se puede ver algunos cambios.

así proseguimos dándoles unos cuestionarios a los padres se podía observar que lo
llenaron muy rápidamente ya que eran solo de subrayar y mencionar ,para los padres fue
gratamente realizarlo , recogí los cuestionarios y compartí un pequeño refrigerio .

Luego rápidamente comencé con el próximo tema ya que la hora pasaba muy rápido y
todo el contenido lo iba a realizar con materiales en desuso y todo iba ser práctico
entonces el siguiente tema era Concreción Curricular del Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo

Para esta implementación todo sería práctico más que teórico ya que realizaremos
actividad prácticas realizando los cuatro momentos metodológicos como la práctica,
teoría, valoración y producción y así llegar a un producto.

Comencé colocando los materiales didácticos sobre la mesa como por ejemplo materiales
desechable, botellas, papel higiénico papeles en desuso cintas de pegar y otros.

En cuanto coloque todo sobre la mesa los padres se pusieron muy motivados y al
momento ya murmuraban que trabajos realizarían y se daban cuenta que la clase iba ser
práctica.

Es así para iniciar ice una réplica de los cuatro momentos metodológicos ya que en esta
clase será el factor más importante, expliqué que todos deberían escoger un material de la
mesa con la cual deberían hacer algo útil y beneficioso para su diario vivir solo con
material desechable.

Donde se pudo observar con gran dinamismo como cortaban las botellas como unían
copas colando uno con otro, reían entre ellos viendo sus trabajos entre si y estaban
utilizando los cuatro momentos metodológicos.

25
25
Así después de un rato según su conocimiento propio y su creatividad, se observaba
muchas creaciones en las cuales alguno de los padres crearon joyero porta lápices un
florero y una flor q realizaron de copas ya q un padre muy creativo utilizo las copas q
aviamos consumido una gelatina como refrigerio, también hubo su propia valoración
felicitándose entre sí por su trabajo para culminar en una hoja de color los padres
escribieron todo lo realizado.

Con satisfacción culminamos con un buen producto y unos hermosos trabajos realizados
por ellos mismos, al hacerlo se dieron cuenta que no se necesita de mucho para crear
algo.

Así culmine agradeciéndoles por su presencia y sus ganas de aprender y de trabajar.

La tercera Replica se llevó a cabo el 09 de Abril en los ambientes de Cuartel Camacho


con los soldados de la batería A y batería B con un aproximado de 300 soldados entre
ellos dragoneantes, dos mayores y soldados y premilitares.
Para esta replica me colaboraron dos madres de familia la señora Verónica Mamani y la
señora Delia Aquino.
Siendo las 08:00 am ingresamos en los ambientes de esta institución, lo primero que
realizamos fue ubicarle al Mayor Guiyhen
Después de ubicarle nos envió al área del comedor donde nos comentó que iniciaríamos a
horas 08:30. Después de esperar un poco de tiempo, los soldado se aproximaban
trotando, en cuanto se sentaron muy callados empecé con el saludo en lengua originaria,
seguidamente me presente ya que el mayor solo estaba de supervisor, presente a las dos
madres que me colaborarían a realizar la réplica.
Inicio la señora Delia, pero como nos encontrábamos en otra institución, y la réplica sea
entendible iniciamos haciendo una comparación de la anterior ley con la actual.
Seguidamente hablo de cómo están organizados las áreas, y saberes con este nuevo
proceso y se enfocó más como se concreta el Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.
Hablo de cuanto era importante el PSP que como madres debemos ver que necesidades
tiene el lugar donde se encuentra nuestro hijo, la comunidad donde vivimos cada uno y
que como personas debemos ser parte de este cambio.
Así para concluir con esta tercera replica la señora Delia se despidió y reflexiono sobre la
importancia de estos talleres.

26
26
BLOQUE 4

Ya casi para culminar con los talleres en fecha 21 de noviembre nos encontramos en los
ambientes del colegio Donato Vásquez ya que nos cobijaron en todo nuestro proceso de
implementación de la ley 0.70 de Avelino Siñani y e Lizardo Pérez con los padres de
familia para realizar un cambio en el sistema educativo.

Para esta última implementación fui muy temprano y me prepare mucho, ya que con esta
última implementación culminare con los talleres.

Para este taller quero que los padres y madres de familia sean los más participes y sacar
sus conocimientos y cuanto han aprendido en estos talleres y que puedan expresar sus
conocimientos.

Ya aproximándome vi que los estudiantes ya no me veían con extrañeza ya que sabían


que iba a dar cursos a los padres de familia es así que converse con mi compañero y
ingrese al aula y prepare todo para que los padres lleguen , una dificultad que
encontramos fue que a pesar que antes de los cursos siempre llamábamos a los padres
de familia ni así venían todos pero tratábamos de incentivarlos con refrigerios y dinámicas
ni así pero así tratamos de subsanar siempre invitando padres y madres que puedan
asistir a los talleres es así que siempre al iniciar hacíamos una réplica de todo lo
avanzado anteriormente .

La implementación empezó a horas 8:30 iniciamos con el saludo de lengua originaria


seguidamente como nos encontrábamos en la última fase realice una réplica de los
anteriores temas para tener una buena culminación, realice una lluvia de ideas ¿Qué
creen que es la participación comunitaria? Enseguida la señora Lilian explico que según
ella la participación comunitaria las personas tienen participación en alguna acción u
objetivo también que con esta ley como padres de familia tiene participación , esta ley les
favorece de gran manera ya que pueden estar en seguimiento en la educación de sus
hijos y que pueden ser partícipes en algunas decisiones educativas.

Reflexioné como era la educación de antes cuando nuestros propios padres le daban un
poder autónomo a los profesores ¿profesora se le entrego a mi hijo usted no más vea
cómo educarlo? ¿Que la escuela se haga cargo para eso está la profesora? ¿Profesora,
si no le hace caso le jala de las orejas no más? .

27
27
Con la ley anterior los profesores eran dueño de la clase, había mucha discriminación y
los padres no podíamos opinar en cuanto a la educación ahora con la ley 0.70 y la
participación social comunitaria el padre o madre de familia o consejo educativo son un
factor importante ya que cumple el rol de un apoyo para el desarrollo.

También puede proponer consensos y poder trabajar en responsabilidad y


complementariedad, proseguir con la lluvia de ideas donde la señora verónica participó
diciendo que algunos profesores no están cumpliendo con esta ley ya que el profesor de
mi hijita sigue con la educación tradicional y no nos hace partícipe de la educación ni
tampoco saber sobre la educación de nuestros hijos, más aun nos cierran las puertas
cuándo vamos a preguntar así proseguimos.

También explicamos, que derechos tiene como consejo educativo y como padres de
familia, sino tiene también deberes que practicar como la solidaridad la responsabilidad,
respetó y un compromiso asía la educación ya que estará cerca de la escuela o colegio
junto a los estudiantes es que debe practicar estos valores para culminar con el tema 1
del bloque 4 llenamos unos cuestionarios y compartimos un refrigerio con todos los
participantes así para proseguir con el siguiente tema l.

Para proseguir con el tema “construcción social comunitaria para el “vivir bien”

Ya nos encontramos en la última fase muy susceptible a la vez contentos de a ver tenido
unos talleres satisfactorios donde los participantes, participaban si temor alguno
explicando sus conocimientos propios y pudiendo trabajar en comunidad, ya que se
encuentran padres de distintos colegios y padres con ganas de aprender padres invitados
vimos su forma de pensar.

Es así que inicie con el último tema siempre manejando la lengua originaria en el saludo
correspondiente.

Y comencé, con esta pregunta ¿cómo padres de familia somos parte de la comunidad
educativa? Enseguida un padre contesto como padres de familia no solo con esta ley sino
con todas las leyes los padres deberíamos ser parte de la comunidad educativa ya que
son nuestros hijos los que están formándose, y como padres debemos velar su futuro de
nuestros hijos ya que puede ver falencias los profesores son muy flexibles no revisan los
cuadernos de nuestros hijos.

28
28
En cuanto los valores la educación ha caído hasta mis hijos no saludan en la calle ,así
proseguí mostrándole unos dibujos de todo los que conforman la comunidad educativa en
primera instancia se encuentran la unidad educativa, el director(a),los maestros
,estudiantes, el consejo educativo y la comunidad educativa así fuimos prosiguiendo con
el taller.
concluimos con una lluvia de ideas donde los padres en sus propias palabras hacían una
réplica de todo lo avanzado el cual podemos ver con gran satisfacción que captaron los
talleres y también podemos ver su confianza en sí mismo sobre la ley su forma de pensar
su forma de hablar también para hacer un buen cierre de taller ismos los agradecimientos
a todos los participantes ya que después de haber pasado momentos gratos de compartir
conocimiento nos despedimos con un refrigerio así los padres ya se retiraban pero para
terminar nuestro proceso de implementación como lo asimos al inicio hicimos una
grabación con una reportera a la señora Verónica Mamani una de las participantes que
cuanto avía captado y cuanto ha cambiado su forma de pensar .
Así ya cuando terminamos me aproxime hacia la dirección hacer firmar mis
planificaciones con la señora directora Lic. Matilde Tastaca , informándole que hemos
concluido con los cuatro talleres, así la señora directora nos felicitó por el trabajo realizado
y concluí con las últimas firmas y contándonos aspectos de la unidad educativa, así ya a
horas 13:00 pm nos despedimos y agradecimos por la cobertura que nos dio en sus
ambientes .
La cuarta replica lo realizo la señora Verónica Mamani, para iniciar con el cuarto bloque
hicimos un juego persiguiendo la educación consistía en dos chalinas una perseguía a la
otra así fuimos, la dinámica fue muy práctica como eran soldados lo hacían de forma
rápida. Ya después de tener algunas personas con penitencia la señora Verónica inicio
hablando de la concreción curricular , de quienes eran participes en la construcción del
MESCP ,el porque era importante la participación comunitaria para transformar la
educación, empezó a explicar quiénes eran parte del cambio con esta nueva ley , también
explico que ella como madre veía de una forma positiva estos cambios .
Hizo una comparación de la anterior ley, con la actual, que cosas positivas están entrando
con fuerza y se puede ver observar, también reflexiono desde su experiencia como
madre, en que cosas son tomados en cuenta.
Para culminar nos despedimos agradeciéndoles por su participación y las personas que
tenían penitencia explicaron todo lo que entendieron de la réplica.

29
29
Los mayores presentes también nos agradecieron por dar este tipo de talleres educativos
y siendo ya horas 09:40 repartimos algunos refrigerios que llevamos pero por la cantidad
tuvimos que solo repartir a los mayores y dragoneantes.

4.2. RELATO INDIVIDUAL. Juan Carlos Cabezas Fernández


4.2.1. Preparando hacia una nueva experiencia.

Desde muy temprano empecé a preparar toda mi indumentaria para la socialización y


los materiales a emplear: Papeles de distintos colores, cámara fotográfica, computadora,
hojas, marcadores, celulares, refrigerio y demás documentación para el empleo en la
sede de la Unidad Educativa Donato Vázquez.

Es así como empiezo mi recorrido para definir la licenciatura en el área de


matemática secundaria.

Siendo a horas 08:15 a.m. aproximadamente del día sábado 24 de octubre de la gestión
pasada estando cerca de la U.E vi muchos estudiantes con uniformes (chompas azules y
guardapolvos blancos), corriendo a toda velocidad atropellando a peatones y a la
membrecía en general.

Pero la Sra. portera que no dejaba pasar a ningún estudiante por cuestiones de horario
de clases y las señoritas queriendo entrar con sus caritas tristes. Me aproxime a la
puerta principal con un poco de miedo puedo decir, y la Sra. Me dijo ¿sí que desea a
quien busca? tuve que explicarle la razón por la cual estaba ahí y luego de rato me dejó
pasar para la socialización del MESCP.

Entrando me encontré con mi compañera de trabajo Shirley y le pregunté si había


traído todos los materiales para la socialización y ella muy amablemente me contestó
diciendo sí.

Y algo que me llamó la atención fue el árbol del bien y del mal… en forma de broma que
no era más bien los aspectos positivos y negativos que ofrece la nueva ley 070.

Y es así gracias a la ayuda de la Sra. portera que muy gentilmente nos dió información
del ambiente preparado, en el salón del secundaria que se encuentra ubicado en el
último piso.

30
30
En el transcurrir del tiempo preparamos todos los materiales manejables para la
socialización. Las profesoras del otro grupo de socialización vinieron cargando un
televisor inmenso con su respectivo DVD. Eran nada menos que nada más los
Profesores designados de Donato Vásquez Primaria. Grande fue la sorpresa y tuvimos
que trabajar con ellos esa mañana.

Bueno, es así que iniciamos con la socialización, al principio solo había una mamá pero
empezaron a llegar más padres de familia como Don Juan Carlos Junta Escolar de la
Unidad Educativa Donato Vásquez Primaria y también Dña. Martha, Dña. Mirna, Don
René, de la U.E. Ignacio León etc. Llegando a ser ya alrededor de 13 Padres y Madres de
familia.

Empezamos a ser el Acta correspondiente a la primera implementación, que nos dijo que
era un requisito primordial para la defensa de grado, por lo cual hicimos firmar con
todos los actores correspondientes en esta primera implementación como detalla en
anexos.

Primero dió Inicio nuestra Tutora de Profocom la Licenciada Rossemary A. quién dió las
palabras de bienvenida y el agradecimiento por el esfuerzo que hacen al venir a estos
cursos de socialización, auspiciado por el Ministerio de Educación y orientado a los
padres de familia, claro con todas la opiniones vertidos en el proceso.

a) Saludo en lengua originaria aymara.

Primeramente me presente en Lengua Originaria que es el aymara “aski urukipanaya


tatanaka, mamanaka yatiqirinaka sutijaxa Juan C. Cabezas Fernandez”, pero ellos no eran del
contexto aymara o quechua, parecían todos ser monolingües y castellanizados en la
ciudad de Oruro, parecían que no conocían un idioma originario … ¿Que pasó por que
nadie habla o dice algo? Era mi incógnita, Pero con el apoyo de una madre de familia muy
sincera me dijo: “yo también soy gente del campo y provengo del lado de potosí –
llallagua y conocemos el idioma quechua y me gustaría que mis hijos conozcan un idioma
originario de nuestro pueblos” y la intervención de una madre de familia también casi dijo
lo mismo. Es bueno que aprendamos a hablar un idioma originario por nuestros hijos y
por nosotros mismos y no nos avergoncemos, cuando les dije todos se quedaron
callados y mirándose unos a otros, y entonces les dije que la próxima vez íbamos a
practicar un poco más por lo menos un saludo y una mamá dijo que es una buena idea

31
31
que aprendamos a conocer

32
32
las culturas de otras personas, para que nosotros también no seamos excluidos y
conozcamos más de las diferentes culturas que existe en nuestro país. Y la compañera
Shirley lo hizo en Lengua originaria Quechua.

Con la colaboración de la compañera Shirley realizamos una dramatización sobre el


modelo educativo de como era ANTES y como es ahora el MESCP.

b) Dramatizando las anteriores reformas

bueno en esto consiste la dramatización primero representamos como era antes


la ley 1565 en la versión de Juan Carlos: saludo “buenos días Profesora, pasaba
una estudiante bien vestida con traje y bien peinada a la clase, pero también había
otra estudiante que era del campo, la Estudiante Rosa saludando en quechua y no
entendía nada el castellano, la problemática es que la profesora no hablaba
quechua, le decía ¡que me estás diciendo habla castellano¡ le reñía ¡no puedo
entenderte¡ fue dicho entonces con la ayuda de uno de sus compañeros de curso
que hablaba el castellano y que también hablaba el idioma quechua, le hizo
entender lo que estaba hablando y es así que fue dificultoso para la profesora a
una estudiante del campo y hasta sus mismos compañeros se empezaron a reír
de Rosa y le decía porque viene así debe venir bien

Pero su contexto de ella era distinto, que los de la ciudad y ambientarnos al a los
cambios que ocasiona por factores económicos y de clase social cuesta y es
dificultoso.

Y más aun si no somos queridos o apreciados pero algunos de sus compañeros le


apoyaron como el que hablaba el castellano. Había también un estudiante
Soledad que hablaba por celular y no se escuchaba a la profesora le puso al
chancho plantoneando frente a la pizarra con un pie arriba ella siempre estaba
haciendo travesuras y no ponía atención a las clases. Eso es todo con
respecto a la Ley
1565 y los anteriores modelos.

c) Dramatización la nueva ley MESCP 070.

Y la otra moneda de la cara, claro los mismos actores, pero con la diferencia de
que la profesora ya hablaba nuestro idioma nativa y hasta en algunas ocasiones
comentaba entre ellos diciendo que sean solidarios con la Est. Rosa que viene del

33
33
campo y hasta le daba clases extras para que aprenda, no ponía a los estudiantes
al chancho si no trataba de explicarles con otros métodos más didácticos y
simples y que sean de su cotidiano vivir y así la profesora actualizarse con el
idioma que manejan en el contexto.

d) Entrevista realizado a un padre de familia Dn. Juan Carlos

¿Qué puede usted decir de la Nueva ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez después de
haber observado la dramatización?

R.- Mi persona está de acuerdo con todas las disposiciones, normas y las estrategias
que se deben manejar, cosa que antes no era así sino el profesor era el que sabía todo y
así el estudiante solo era receptor, pero ahora con esta ley los Profesores solo son los
que guían al Estudiante a formarse.

Lamento que algunos Profesores, y Padres de familia que no estén de acuerdo y


busquen perjudicar las Enseñanzas del Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario
productivo.

e) Bases y enfoque de la ley 070 (Avelino S. Elizardo P.)

Formamos tres grupos con padres de familia por afinidad y empezaron agruparse
entre ellos y a conocerse porque algunos eran de otro colegio.

Con mi planificación en mano, el saludo ya se había hecho lo que faltaba era explorar
conocimiento previos del Papá la gran pregunta, ¡habían escuchado lo que son las bases
del modelo Educativo de la ley 070! y nadie dijo nada, entonces lo que tuve que hacer es
proseguir y darles a conocer mediante dos videos preparados, sobre la Escuela Ayllu de
Warisata, ¿de donde surgió?, ¿cuáles fueron las bases del modelo? y ¿Cómo era la
enseñanza en aquellos tiempos? y después de ver el video les dije que las bases
encuentran en la departamento de La Paz en una comunidad llamada Warizata, la
enseñanza se basaba viendo objetos, tocando materiales del contexto, fabricación de
carpas solares donde producían hortalizas, legumbres, etc.

34
34
Esta enseñanza estaba basaba por un Profesor llamado Elizardo Pérez y un amauta de
la comunidad llamado Avelino Siñani, fueron uno de los fundadores de esta ley que está
en vigente.

Agosto de 1931, la liberación de Nuestro pueblos indiginales de la amarga esclavitud de


los señores feudales, acallando a las personas humildes, que para ellos no exite justicia y
trabajando por la comida y no saber sus derechos.

Empecé a repartir una hojas de color y cinta adhesiva a cada grupo de trabajo y dije
con su creatividad de ustedes fabriquen un puente y todos se quedaron callados.

¿Cómo pueden fabricar un puente que resista un determinado carga?

Cada padre de familia empezó a construir puentes, otros papás pedían más hojas y otros
más cinta adhesiva, la creatividad depende mucho de cada uno de los participantes, la
idea fundamental, es con el material que tenían empezaron a fabricar. Y al final del tema
mostrar delante sus colegas el producto el puente.

En el trayecto del armado del puente algunos Padres de familia, se mataban de riza
porque su armado no resistía ningún peso o se doblaba pero algunos papas
murmuraban diciendo que su puente habían fabricado bien y tranquilamente nos
constatamos que si podía resistir varios celulares

Y es así que el grupo de Don Juan Carlos mi tocayo empezó con la exposición y explico
los materiales que había utilizado y dijo como se habían puesto de acuerdo para construir
este puente que era difícil fabricar, a través de papeles pero hicimos la prueba y resistió
cerca a de 4 celulares. Don René que igualmente eran 4 integrantes y empezaron a
describir lo difícil que había sido la construcción, pero hicimos la prueba si resistía o no
cual fue nuestra sorpresa: si resistió pero solamente dos celulares y el papá replicó que
cuesta trabajar en equipo.

Y también hice una comparación con la ley 070 y las bases de este edificio Donato
Vásquez que tiene zapatas gigantes y tiene pilares. Imagínense a la profundidad que han
entrado para construir este edificio y la cantidad de fierro que colocaron, el grosor de las
zapatas, la mescla y la preparación del cemento o sea todo esto interviene para una
construcción. Y las bases de esta ley es lo mismo tiene su sustento jurídico y legal o sea
en pocas palabras tiene donde apoyarse como este edificio.

35
35
Muchos países hoy en día están repitiendo el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, fueron estas palabras del panelista, todos tenemos la opción de pensar de
donde procedemos ¿a ver Usted Dña. Martha sabe de dónde proviene? y ella dijo que
sus raíces se encuentran en el departamento de Potosí.

Rogaban poder pasarles un CD sobre la Escuela Ayllu de Warisata y la Lic. Se


comprometió para la próxima clase traer y también hubo reclamos sobre los textos
Populares, para tomar apuntes sobre lo que se está hablando los panelista.

No dejando de lado las opiniones de algunos padres de familia sobre la convocatoria


hecha a los Concejos Educativos de las diferentes Unidades Educativas. Haciendo la
mención de que no se les informó con anticipación los directores y solo tenían
conocimiento a anoche vía teléfono, y la poca seriedad de los Directores de la Unidades
Educativas y también dando a conocer que para la próxima vez nos avisen con
anticipación de una semana.

Cosa que fue solucionado por nosotros porque dijimos que si se había mandado con
anticipación a los directores, por el mal entendido de los Concejos Educativos y
estuvieron de acuerdo en pasar clases con nosotros y dejando de lado las excusas.

La réplica.- Fue el día viernes, que mediante una llamada mi hermana me confirma y
que asiste a la congregación ADVENTISTA del séptimo día, quedando el día sábado
12 de diciembre a horas 16:00 pm.

Las mamás participantes fueron los siguientes es: la Sra. Lilian Mollo , Sra. Mabel
Huacota, Sra. Delia Aquino y Sra. Ana Moya.

Coordinamos con el diacono de la iglesia el Hermano René, diciendo: buenas tardes


hermano René, somos profesores y queremos hacer conocer la nueva ley 070 de Avelino
Siñani y Elizardo Pérez y mi hermana me comentaba diciendo que podíamos hacer una
réplica de la Ley 070 y ¿cuáles son las recomendaciones para este cometido? Y el
hermano René nos decía que hablemos específicamente del ley 070 y no de la palabra
de Dios. Y el hermano nos preguntaba si necesitan Data Display y nosotros le dijimos
sería bien venido hermano René.

Primeramente dió inicio la Sra. Mabel Huacota, con toda la confianza del diacono de la
Iglesia empezó con una oración pidiendo para que todos los presentes comprendan y
vaya bien todo lo que podamos entender la ley 070 .

36
36
Sra. Lilian Mollo empezó con el saludo respectivo “Buenos tardes hermanos y hermanas
mi Nombre es Lilian vengo a realizar una réplica sobre la Ley 070 que es productiva,
comunitaria están inmersos todas y todas la escuela ya no es separada de la comunidad,
no es cerrada, es participativa y para no cansarles vamos a mostrar un video sobre la
Escuela Ayllu de Warisata que el profesor va proyectar.

A medida que se mostraba el video sobre la Escuela ayllu de Warizata del departamento
de La Paz en un pueblo donde toda la enseñanza era a través de la práctica realizaban
carpas solares para el área de matemática.

Sra. Mabel Huacota, hablo a cerca del conocimiento y preguntó diciendo ¿cuál es el
conocimiento más grande? Y volvió a preguntar por segunda vez cual seria. Y una Sra.
Respondió diciendo el conocimiento más grande es Dios y dijo que el conocimiento
filosófico es la ley 070

también dijo ahora vamos a hablar sobre las necesidades que tiene el barrio o no tiene
ninguna necesidad y una mamá dijo la contaminación del rio tajarete que huele todos los
días hasta hechas perros muertos y algunas vez han votado hasta personas y también
cabe recalcar que también hacen sus necesidades es un rio bien sucio y no podemos ni
caminar en el lugar por el olor que es insoportable y Dña. Lilian dijo eso es una
necesidad estos problemas podemos solucionar si nos organizamos entre todos y
hacemos un proyecto Sociocomunitario Productivo y es asì que también en los colegios
tienes sus Propio (PSP) pero esto tiene que ser al alcance de sus posibilidades en lo
económico es muy importante recalcaba la madre de familia o sea Doña Lilian también
tiene sus localización en donde se encuentra ubicado, quienes participan, cuando se
ejecuta esto generalmente es cada año pero depende de la Necesidades pero los
proyectos de los barrios generalmente van por el POA a la alcaldía para el siguiente año.

También la Señora Mabel habló sobre las dimensiones del Ser, saber, hacer, y decidir y
dijo que en los Colegios se está ejecutando sobre la Evaluación y dijo una pregunta cómo
era la evaluación antes y como es ahora la evaluación y dijo antes la evaluación era sobre
70 puntos pero hoy en día la evaluación es sobre 100 puntos antes solo se evaluaba la
dimensión del saber sobre 60 puntos y una madres de familia dijo si y el desarrollo
personal solo tenía un puntaje de 10 puntos pero hoy en día se valora las 4 dimensiones
como HACER que se evalúa sobre 30 puntos la dimensión de SER sobre 30 puntos
SABER

37
37
sobre 20 puntos o 25 puntos DECIDIR sobre otros 25 puntos haciendo un total de 100
puntos y todos dijeron sí.

Hacemos firmar la asistencia de ese tarde con los hermanos y el acta correspondiente
para la sistematización de experiencias.

BLOQUE 2

4.2.2. Preparando materiales

En mi segunda experiencia con padres de familia de los diferentes Concejos Educativos


fueron los siguientes:

Al levántame de la cama fui en busca de un celular, para que me sirva de evidencia en el


día de la defensa de grado. Pero al no encontrar en ninguno de mis allegados a
excepción de mi hermana menor que me prestó. A parte de los materiales preparados lo
que llamó más la atención fue un refrigerio preparado por mi persona llevada en botellas
plásticas como es el pitu ullpu.

Llegando a la Unidad Educativa, grande fue mi sorpresa al encontrar estudiantes


atrasadas esperando ingresar, porque las puertas se encontraban cerrados, la pregunta
¿Qué paso? La respuesta, ya habían pasado 15 minutos para la hora de ingreso y las
excusas no faltan para ingresar y como siempre la portera aguantando las mentiras que le
dicen o caso contrario realizan trabajos en la Institución.

Dentro de la sala preparé los materiales, instrumentos que iba a manejar; como el
aguayo que trajo mi colega Shirley para el famoso escritorio, las fichas técnicas que
traje, masquin, cinta adhesiva, cartulinas, computadora, reportera, planes de clase, textos
de las unidades de formación, cámaras fotográficas, filmadora, reportera, celular,
tarjeta de video, jarabe de los niños, etc.

Después de una pequeña espera, la Licenciada dió inicio con el saludo respectivo y
presentación del caso. Al mismo tiempo realice una retroalimentación de lo que
habíamos llevado la anterior socialización sobre las bases de la Nueva Ley.

Empecé con lo provisto a la socialización:

38
38
El saludo en nuestra Lengua Materna: Aski Urukipanaya Mamanakas, tatanakas
ukamarakisti jach´a yatichiri nayruruxa yatintayaptawa kunaymana aka BASES Avelino
Siñani y aka tata yatichiri Elizardo Perez.

¿Muchos se quedaron sorprendidos?

R.- pues sí, el objetivo principal era que ellos aprendan a hablar un idioma originario
¡No!. Para no aburrirles tuve que hacer en el Idioma Español y dice: “buenos días Papás
y Mamás como ustedes saben mi nombre es Prof. Juan Carlos, pero ahora quisiéramos
que también ustedes se conozcan mejor y de donde vienen y cual su profesión.

Y es así que por afinidad empezaron a presentarse, de los que me recuerdo fue de Sra.
Martha, Sra. Ana, Sra. Lilian y Sra. Mabel y una profesora que estudiaba en Profocom,
Ingeniero Agrónomo que trabajaba en el área de zootecnia, un señor que dictaba clases
de Facultad de Medicina y al mismo tiempo Doctor en una clínica de Oruro, con su
elegancia que les caracteriza.

Lo que puedo rescatar mas de estas presentaciones de los padres de familia. Son de una
condición media o tal vez clase alta.

Para conocimiento Previo realicé preguntas ¿alguna vez habían escuchado de las cuatro
dimensiones? se quedaron callados y no pudieron responder nada, tal vez no entendían
que era una dimensión.

Les explique diciendo que una dimensión, es como el DPS que antes se calificaba sobre
70 puntos, pero hoy en día con el Nuevo Modelo Educativo, se denomina DIMENSIONES
y no solo se califica el saber sino también otros aspectos como Ser, Hacer, Decidir.

Y otra pregunta que hice fue ¿Qué les parece la Nueva Ley, están de acuerdo? Un papá
se manifestó (Juan), que está de acuerdo, pero algunos profesores antiguos formados
con otras leyes no quieren aceptar, porque no quieren cambiar su forma de enseñar.

Y también Dña. Ana dijo que sería bueno que todos los profesores cambien su forma de
enseñar, porque algunos Docentes, se duermen en las clases de sus hijos y no hay
forma de decir algo, porque se agarran con nuestros hijos sería bueno que nos callemos
no más y entonces les dije. Tienen razón padres y madres de familia ahora vamos a
hablar del tema: CONOCIENDO EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO.

39
39
Para que el tema sea llamativo mostré dibujos de caritas tristes y caritas alegres (como
muestra en la fotos y videos) que representaban la dimensión del SER, todos dieron
lectura agarrando los papeles pintados que decían ¿estoy alegre por que Dios me ama?
Y caritas tristes que decían ¿me siento triste porque va llover? Les dije que cada niño o
niña estudiante, papás, mamás todos tenemos una forma de ser y de comportarnos
contamos con sentimiento, una forma de actuar, pasiones, egoísmo, la envidia valores o
antivalores o sea bueno o malo. Entonces eso significa la dimensión del SER etc.

En la Unidad Educativa el Profesor evalúa esta dimensión sobre 25 % dependiendo de la


política en coordinación con los profesores. Y muchos Papás me miraban muy
sorprendidos, por las expectativas de conocer y de ser partícipes con el apoyo de la
licenciada.

Bueno ahora vamos a pasar a otra dimensión HACER, ¿que es para ustedes la dimensión
de HACER? y una mama respondía que son las cosas palpables y que pueden ver y yo le
dije si tiene razón son las cosas que hacemos bien o mal y les mostré un folleto donde un
hombre trabaja en un taller. Y todos de igual forma respondieron en voz alta.

Mamás y Papás hagamos un ejercicio de caminata, todos se quedaron sorprendidos por


pensaron que saldríamos a la calle, pero les dije caminen y muévanse de un lugar a otro.

Con las otras leyes no se tomaba importancia a esta dimensión y solo era ignorado.
Igualmente es calificable sobre 25% o 30 % esto tiene que depender mucho de
habilidades que posee para realizar trabajos, dramatizaciones, la educación que
demuestra en aula.

Otra dimensión que vamos a hablar es la dimensión del SABER, cómo muchos de
nosotros sabemos que esta dimensión implica conocerm, desarrollar la parte cognitiva
del cerebro y que no podemos palpar, tocar con nuestras manos, es algo que se
encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro. En resumen son los conocimientos que
posemos a cerca de algo o alguien a nuestro alrededor.

Otra dimensión que hablaremos será el DECIDIR, esto es bien importante porque a
través de ello tomaremos conciencia o no de algo que queremos aceptar o rechazar en
nuestro cotidiano vivir.

Con un dibujo mostré la decisión que toma alguien un ser humano después de pensar,
¿Cuál fue su conclusión? A ¿Dónde quiere llegar? ¿Cuál es su propósito para la vida?

40
40
¿Qué decisión tomamos al final de cada día? La decisión que tomemos en esta clase de
aprender o no si nos gustó simplemente ya no asistimos o sentimos que no tiene
importancia o la clase se hace monótona

También puse en práctica otros materiales: Como una tarjeta de video, una memoria
RAM de 2 Gb.(que es la parte Hardware de la computadora) y un jarabe de niños
(paracetamol) y dije lo siguiente: ¿será que conocemos como lo han fabricado? ¿Con que
limpieza y cuidado lo han hecho?

Pero sabemos que sin este producto tangible (hardware) una computadora no funciona.
Una Tarjeta de video Nvidia de una computadora es para que se vea bien nítido, con una
buena resolución dependiendo de cuantos gigabytes tengamos, memoria RAM.

El lanzamiento al mercado donde existe mucha competencia y una falla de estos


productos hacen quedar mal al fabricante y pierde su legitimidad. Para el logro
seguramente han trabajado Ingenieros ELECTRONICOS, ensambladores de
computadoras, fabricantes de nanotecnología y el personal de diferentes ramas para
llevar un acabo perfecto para el cliente.

El conocimiento que han adquirido en fabricar este producto ahora la dimensión de


SER. Personas que han trabajo con mucha delicadeza, con mucho cuidado, con mucha
responsabilidad y todo lo que representa los valores de una empresa o una personalidad
humana es la dimensión SER.

En la dimensión del HACER, ¿cómo interpretamos la fabricación de la tarjeta de video?


Quienes han elaborado el producto utilizando manos, pies para caminar, etc. Por lo tanto
esta dimensión se interpreta las acciones que realizamos durante el fabricado del
producto.

En la dimensión del DECIDIR, ¿Cómo interpretamos? La decisión que se toma en llevar


al consumidor un buen producto o llevar un producto malo.

El jarabe (paracetamol) la elaboración del producto se hace a través de un cumulo de


conocimiento, con que materiales se ha hecho, quienes han fabricado el producto etc. Y
el cuidado, la responsabilidad honestidad que han tenido en la elaboración del producto
por que no olvidemos que si nos equivocamos en algo pequeño estamos jugando con la
salud de nuestros hijos.

40
40
Para pasar al tema 3 del bloque 2 Elementos de una planificación curricular,
preparé un pequeño refrigerio a todos los presentes, llamado pitu ullpu muchos de
nosotros conocemos, pero no falta algunos que no conocen y les pregunte que si querían
algo saludable nutritivo, delicioso y sin preservantes como las famosas gaseosas como es
Coca Cola o Pepsi etc. Todos tomamos este rico producto.

a) Dando a conocer el tema mediante una dinámica.

La TELARAÑA consiste en coger la punta del hilo y lanzar a la persona que quiere pasar
la bola de hilo, con la ayuda de todos los padres y madres de familia que estuvieron
presente y realizando un pequeño círculo. Empezamos con la socialización a medida que
tocó al primero tuve que entregar una ficha que decía Objetivo Holístico, y pasaba el
hilo a otro papá contenido y eje articulador, a una mamá criterios de evaluación, y a
otra mamá momentos metodológicos y así sucesivamente se enredaba el hilo en el
trayecto

En el desenredo del hilo, yo les hacía conocer el tema, ELEMENTOS DE UNA


PLANIFICACIÓN CURRICULAR, hablamos del objetivo holístico, en que consiste,
bueno quiere decir que los profesores de sus hijos plantean un objetivo donde estén
inmersos las cuatro dimensiones el ser, saber, hacer y decidir tienen que estar
presente en una planificación curricular, así sea para una clase o para 5 sesiones o mas.
Tienen que estar presente el tema a desarrollarse en dimensión del saber.

CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR, Ahora los contenidos no van suelto como antes,
que solo era geometría en el área de matemática, sino ahora tiene que enlazarse con
un eje articulador geometría y sus relaciones con el entorno natural, que es para la
vida y para nuestro cotidiano.

A medida que se desenredaba hablamos de los MOMENTOS METODOLÓGICOS Y les


explique que ya no es como antes que se daba más prioridad a la teoría, sino hoy en día
se da más importancia a la práctica, quiere decir esto que los niños tienen que ser más
participativos en la clase, dinámicos, tener talentos para realizar trabajos prácticos.

CRITERIOS DE EVALUACION. Como replicaba en el anterior tema, hablamos de la


tarjeta de video y su uso, hablamos también del Jarabe y las dimensiones ser, saber,
hacer y decidir que intervinieron, en la educación es lo mismo pero en este campo más
se toma importancia lo que ocurre dentro del colegio y las actividades a desarrollarse.

41
41
Realzando una consulta a los padres de familia presente para cuando quedamos la
siguiente reunión y ellos respondieron para 14 de noviembre de la presente gestión. Nos
despedimos con todas las consideraciones del caso de esta Unidad Educativa.

La réplica.- La realizamos en la Iglesia Adventista del séptimo Día, muchos papás


estuvieron presente en la congregación. Y con la ayuda de las mamás que socializaron
esa tarde, hablaron de todo sobre la Nueva ley 070 y como nosotros estamos inmersos
en cada uno de los aprendizajes de nuestros hijos.
Lo que más me llamo la atención fue, una madre de familia quién tomó la palabra diciendo
¿qué pasaría si un profesor o profesora se agarra con mi hija? es que cuando das parte
ante una autoridad de la Unidad Educativa se agarran con nuestros hijos y no sabemos
qué hacer y la señora Lilian dijo para esto existe normas, reglas que están vigentes y
explicó primero sería hacer conocer a la Junta Escolar para que a través de ello pueda
dar a conocer al Director y digamos que persiste y sigue agarrándose con su hija
Usted Personalmente va y le dice al Director, del porque se está agarrando y no hace
caso siempre recién va a Servicio Departamental de Educación de Oruro
(Departamental) y en la última instancia pasaría al Ministerio de Educación.

También cabe recalcar que los padres de familia que asistieron al lugar fueron un número
considerable alrededor de 40 padres de familia son del lugar donde viven la mayoría.
Muy pocos son los que vienen de otros lugares como la zona de Aeropuerto, San Isidro,
tajarete.

BLOQUE 3

4.2.3 Preparativos para la socialización.

Al despertar fui en busca de una cámara fotográfica y una filmadora pero gracias a mi
hermana Juana que vive en San Isidro, tuvo la gentileza de prestarme. Al estar
preparados con los materiales para la socialización papelógrafos, marcadores, hojas
blancas, colores para llenar el producto, computadora, cartulina, etc.

Mi persona llevó refresco de Pitu ullpu (que es una mescla de agua hervida y pitu de
grano, y poco azúcar en la mano con unos vasitos).

42
42
Llegando a la Unidad Educativa como es de costumbre estudiantes del colegio atrasados
y esperando en puerta, era muy tarde esperando el castigo de la Directora o los
trabajos que tenga que hacer para la institución, la directora exhortaba diciendo “saben
ustedes que las clases empiezan a la 08:00 a.m. Porque llegan atrasados”.

Pero gracias a Dios no estaba en ese grupo de estudiantes las clases de socialización son
a horas 08:30 am. Al ver a mi colega Shirley esperándome en la puerta parada con todos
los materiales como botellas desechables y muchos instrumentos más. Subí para ver si
la sala de reuniones o como dicen allá el salón estaba vacío. Pero no fue así porque se
encontraba ocupado por materiales de estudiantes del colegio para el cierre de fin de año.
Fui en busca de la Lic. Matilde Tastaca.

a) Negociando ambiente para la socialización.

Dialogaron con la Directora del Colegio, un Profesor y acuerdan que no sería tan mal
que pasen en el curso de Música que se encuentra ubicado al otro extremo del patio y me
puse algo tranquilo porque ya tenía con la compañera Shirley donde pasar clases y
ahora la situación, era ir a avisar a la portera indicarle que si vienen papas que manden a
la sala de música y es así que fui mi persona a darle a conocer y colocar un letrero en el
salón donde estábamos pasando clases. Al subir por las gradas muchas señoritas
haciendo su tarea en los pasillos y demás.

b) Criterios vertidos sobre su Unidad Educativa.

Doña Liceth, según ella me comentaba que en su colegio Ignacio León, no tiene ni un
ambiente porque está en etapa de construcción y que va hacer de 5 plantas, el único
Colegio, en esta ciudad que va tener estas dimensiones y características de la
infraestructura va tener todas las comodidades que pueda satisfacer al estudiantado en
general y su coliseo estará en la Última planta, fueron estas razones por las que
desalojaron al principio del año según ella.

Se encuentran pasando clases en distintos colegios primaria esta en Colegio Carmen


Guzmán de Mier y estudiantes de tercer ciclo en el colegio Sebastián Pagador y todo
secundaria en Oruro Ottawa o sea están casi en todas partes alojados su construcción
tardara 4 años con el Programa “BOLIVIA CAMBIA Y EVO CUMPLE”.

43
43
c) El Proyecto Sociocomunitario Productivo.

La forma como hice conocer el Proyecto Sociocomunitario Productivo, fue primeramente


saludar en lengua originaria Aski urukipanaya yatiqirinakas kawk´imsa jikqhatasipta y
después en castellano, como se encuentran hoy queridos padres de familia pero poco a
poco están aprendiendo.

Les pregunte diciendo si alguno de ustedes había escuchado del Proyecto


Sociocomunitario Productivo, nadie respondió y pero como quería salir de las dudas
pregunte a Dña Liceth ella me comentaba que no había escuchado y es así que inicie
con el tema 2 del bloque 3 en la cual forme grupos para trabajar en comunidad.

Mediante dos papelógrafos que tenía y que estaban colados en la pizarra bueno dije lo
siguiente.

“Bueno yo les voy hacer conocer lo que significa el PSP saben que todas las
Unidades Educativas cuentan con el PSP así sea de Ignacio León, Donato Vasquez
y Jesus Maria el PSP es una forma de conectar la escuela con la comunidad, ya
no va sola y aislado como antes que la escuela era un mundo distinto a la realidad o
sea la escuela se hablaba de otras cosas y la realidad en la casa era distinto
mientras esta ley lo que busca es vincular la Comunidad y la Escuela y el PSP
quiere decir que de los problemas que se encuentra en el entorno del colegio se
tiene que buscar el problema más urgente a solucionar claro este problema no
puede ser algo que no podemos dar solución o que demande de mucho dinero tiene
que ser algo que esté a nuestro alcance y posibilidad”.

Entonces una mamá intervino y dijo:

“Entonces los directores tienen la obligación de hacernos conocer el Proyecto


Sociocomunitario Productivo a nosotros verdad… pero yo no sabía, bueno una vez
nos hizo llamar a los padres de familia para darnos a conocer no sé qué era, en el
cual expuso sobre un tema pero no nos dijo que teníamos que trabajar
conjuntamente con el Director. Sería bueno que nos comuniquen y nos hagan
participes pero esta ley porque nos hace así estar inmersos en la participación de
nuestros hijos”.

44
44
Entonces yo les dije que no se dejen a un lado queridos Mamás. Y que no se puede
organizar el director con los profesores sino hacerles partícipes de los problemas que
encuentran en su escuela así como la basura y muchos más.

Entonces en mi papelografo leímos los problemas que tenía la Unidad Educativa Oruro
Ottawa. Su problema era que existía mucha basura a los entornos del colegio y que
también se encontraba escombros echados, ahí atrás por la alcaldía por cierto que a
veces fácilmente un delincuente puede saltar de la pared a la Unidad Educativa.

Y el otro ejemplo era de la Unidad Educativa Belén de Andamaca que se encuentra


ubicado en el distrito Santiago de Andamarca a una distancia de 120 km más o menos, su
problema primordial era que por la falta de inaxisibilidad al lugar no llegan muchos
medicamentos de la farmacias y los niños tienden mucho a enfermarse, pero por el
sector existe muchas plantas o yerbas como Thola, Tara tara, eucaliptus, muña, etc.
Entonces el nuestro Proyecto Sociocomunitario Productivo la solución a este problema
sería la REVALORACION DE PLANTAS MEDICINALES.

También dije Ustedes como padres de familia no simplemente es ir al colegio a dejar a sus
hijos y no enterarse de los problemas que existe en el lugar y esos problemas llevar en
una reunión de Padres de Familia y sacar los problemas más frecuentes porque lo que yo
les estoy hablando es acerca de la Nuevas ley. Entonces Dña. Mirna dijo yo voy a llevar
mi texto popular y les voy a mostrar delante del profesor lo que dice para que no me
excluyan y todos se echaron una carcajada.

“También una madre de familia se expresó y dijo que en una ocasión había ido a
reclamar sobre las calificaciones de su hijo, la profesora muy autoritaria no quiso
brindar información del porque su hijo había obtenido tan bajas calificaciones y le
había pedido cuaderno de calificaciones donde su hijo tampoco le quiso brindar,
pero la Profesora con su terquedad me dijo que ella era la dueña del aula y
además que puedo hacer, ya pase las notas del bimestre a la dirección y a la
departamental entonces existe sigue profesores que no quieren aceptar la nueva
ley comentaba”.

Una mamá replicaba diciendo que estaba de acuerdo con la nueva ley y que más bien
pedirles que también muchos profesores puedan aceptar esta ley que trae muchos
beneficios a los padres de familia.

45
45
d) El tema evaluación participativa en el MESCP

Bueno para proseguir con el tema siguiente, queremos invitarles un pequeño refrigerio
llamado refresco de pitu ullpu para que vean que es lo que quieren tomar otros querían
refresco común pero no traje no habiendo otra cosa que tomar aceptaron el pitu ullpu que
decían que era saludable. Una mamá me solicitaba que entregáramos las preguntas para
que estén respondiendo.

Mi tema empieza lo primero que hice fue sacar los materiales del contexto, una hoja
cortada de distinto tamaño que decía la educación tradicional, memorístico, bueno
una mamá seguía llenando una hoja preparada para llenar.

Mamás y Papás ustedes se acordar como era antes la educación y como es ahora,
haber haremos memoria ¿era memorístico o no? que todo lo que estaba escrito por
ejemplo para un exposición tenías que memorizarte y a veces si no podías
memorizar te ponías nervioso y sudabas porque te olvidaste una parte de la
exposición pues ahora ya no es así la educación sino es explicativo, en una
disertación hablas de lo que entendiste no de lo que te memorizaste”

En la evaluación se tomaba más en cuenta lo cuantitativo o sea queridos padres y


madres las notas escolares. Y no así lo cualitativo y una mama dijo que es cuantitativo y
yo dije que son los números que se colocaban sobre 60 puntos y DPS solo era el 10
puntos o sea la dimensión del saber se evaluaba en gran medida y no así otras
dimensiones. Y una madre de familia dijo que esta ley tiene ventajas como el anterior
tema Que nos hacen ser partícipes. Y que también que no solo el profesor sabe todo y
solo el conoce sino también los estudiantes saben y conocen mejor que el profesor. Con
la intervención de una madre de familia si tiene razón.

Y también evalúa no solamente como antes la dimensión del SABER sino también otras
dimensiones como SER, HACER y DECIDIR.

Hablamos en la iglesia Adventista a cerca del Proyecto Sociocomunitario Productivo como


muestra el video. Pero para reforzar con padres y madres de familia también replicamos
en una comunidad cercana al ciudad de Oruro, como es la población de Vinto a una
distancia de 8 km aproximadamente. De la ciudad. Ya siendo horas 7pm. Nos
encontramos con una madre de familia en la carretera a vinto.

46
46
Dialogamos con el señor Gabriel Lopez que es el encargado de llevar las reuniones en
esta comunidad quien muy gentilmente nos aceptó, con la condición de que podamos
socializar media hora máximo.

Ya siendo las horas 7:30 pm. Empezamos con la señora Delia Aquino ella muy
gentilmente nos aceptó, ella hablo acerca del Proyecto Sociocomunitario Productivo y dijo
que están en la obligación los directores de hacer conocer las inquietudes, esto porque
una madre de familia dijo que no sabía que es PSP entonces ella le explicaba que es
una forma de conectar la comunidad con la escuela en todo caso la Unidad Educativa
“Bolivia Vinto”.

Muchos padres de familia quedaron admirados sobre la exposición hecha por esta madre
de familia.

Un papá intervenía diciendo que los profesores de esa Unidad Educativa están a
trazados con el avance de desarrollo curricular y por qué existe esto le preguntaba y ella
comentaba diciendo que algunos colegios no se rigen en los temarios emitidos por el
ministerio de Educación, y algunos ni aceptan la nueva ley.

Ella decía sean incluyentes a al nuevo modelo preocúpense de sus hijos y no se callen de
las actividades que tengan que hacer dialoguen con el director de la Unidad Educativa
para redactar junto a Ustedes Proyecto Sociocomunitario Productivo.

BLOQUE 4

4.2.4 Preparativos para la socialización.

En las puertas de la Unidad Educativa Donato Vásquez secundaria a la entrada misma,


habían papás y mamás cargando trabajos que habían realizado durante toda la gestión
escolar como ser: dibujos de tiger, winny poo hechas con arroz, algunos cocidos con lana,
otras mamás también manejaban unas canastas fabricados por ellas mismas o
comprados de por ahí. Porque no se olviden que hoy en día todo se compra.

Pero la gente humilde que no tiene recursos, no más tiene que sacrificarse haciendo
como puede mi persona fue a la dirección a Lic. Matilde a preguntar dónde íbamos a
pasar clases porque el ambiente donde íbamos a socializar se encontraba ocupado
por las ferias educativas que se realizan para el cierre de fin de año.

47
47
Ya en el primer había hecho el saludo correspondiente en idioma castellano y lo que me
tocaba era socializar el tema 2 del bloque 4 y es así como empiezo a preparar todos los
materiales manejables para este día.

a) Maestros (as) transformadores de la realidad Boliviana.

Hice conocer el tema mediante el texto popular emitido por el ministerio de Educación y
dije lo siguiente:

“La Educación de sus hijos depende muchos de los profesores con quién pasa
clases, para esto es necesario formar profesionales que sean idóneos, con las
áreas que regenta, comprometidos con la sociedad y que sean docentes
dinámicos, atentos con los niños y niñas”.

Puedo también avisarles que una educación sin actores de la educación y la


calidad educativa no es posible, porque cada uno de nosotros somos profesores
que pensamos de distinta forma, no somos iguales. Como usted dice señora
mamá hay profesoras y profesores que creen ser dueños de aula, pero con la
nueva ley eso ha cambiado drásticamente, todos somos participes de la
enseñanza de nuestros hijos.

Esto implica que una madre o padre de familia no puede aislarse de la U.E. sino
todo lo contrario tiene que ser participativo. Y además no solo depende del
profesor la educación sino de toda la comunidad entera. Una educación productiva
apoyándonos con materiales del contexto, analógicos, y del diario vivir es lo que
propone el Ministerio de Educación.

La educación es primordial para un estado plurinacional así como Bolivia sino


estudiamos nuestros como país dependeremos de los intereses de otros países.

Entonces la señora estuvo agradecida por brindarles estos cursos porque gracias a ello
puedo exigir que no tenemos limitaciones con respecto a nuestros hijos dijo sonriendo.

Y también las potencialidades de los estudiantes se pueden observar a través de las


cuatro dimensiones del modelo, y también a través de lista de cotejo, etc.

Lo que me llamó la atención fue el reclamó por un certificado de asistencia a los cursos
o talleres que les habíamos dicho que entregaríamos a la culminación del taller. Nosotros

48
48
como orientadores del Nuevo Modelo quisimos hacer unos certificados a los padres de
familia pero por falta de tiempo no lo realizamos.

Los papás estuvieron agradecidos por los talleres ofrecidos por que gracias a ello
tuvieron que salir de sus dudas que tenían sobre el modelo y también pudieron ser
partícipes con preguntas abiertas y adquirir conocimiento profundo sobre la ley.

Replica. Igualmente se dió en la comunidad de vinto ahí la mamá recalcaba diciendo que
los profesores nos explicaron de las actividades que realizaron y es por estas razones
que estamos presentes en esta réplica, en cuanto a los profesores.
Una mamá decía esa noche que había traído a su hija de la ciudad de La Paz por
cuestiones de trabajo aquí en la población de Vinto Unidad Educativa. “Bolivia Vinto”.
Pero su hija se encontraba frustrada por que las materias que había dictado en la ciudad
de La Paz aquí recién estaban empezando a desarrollar, cosa que para mi como mamá
me siento mal por la enseñanza.
La Sra. Delia dijo es cierto la educación de los colegios depende muchos de los planes de
desarrollo anual y esto lo corrigen las autoridades de las Unidades Educativas, distritales,
Servicio Departamental de Educación.
Un papá también nos comentaba diciendo que muchos Profesores que ya no tienen que
trabajar por su avanzada edad lo siguen haciendo, como podemos solucionar, porque
perjudica a nuestros hijos, hasta en algunas ocasiones logra a dormirse.
La Sra. Delia dijo que no es posible hasta que salga otra ley o sino el mismo tendría que
retirarse como docente.

49
49
5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
COLECTIVA

a) Una introducción de los anteriores modelos educativos y la actual ley 070.

Para realizar una comparación primeramente analizamos todos los cambios que
últimamente ha estado sucediendo después de la promulgación podemos decir que:

La educación en el pasado no respondía a las necesidades educativas del estudiante, no


respondía al contexto geográfico porque en la ley 1565, no valorábamos nuestros propios
conocimientos, indígenas originarios. Recuperar los conocimientos de nuestro estado no
significa una educación retrograda sino reconocer nuestras raíces e identidad cultural.

La educación de nuestro estado plurinacional de Bolivia se encuentra en un proceso


revolucionaria democrática y cultural.

En el marco de la educación boliviana tiene sustento jurídico en la Constitución Política


del Estado Plurinacional de Bolivia y por ende la Nueva Educación Avelino Siñani y
Elizardo Pérez está orientado al desarrollo de una educación descolonizadora,
revolucionaria, antiimperialista, liberadora y transformadora de las estructuras sociales
inequitativas del país.

b) La comparación de los anteriores modelos educativos y la actual ley 070


según la colega:

50
50
Shirley.

En el pasado el único conocimiento valido era el conocimiento científico, discriminando a


los conocimientos ancestrales de nuestros antepasados.

La educación era más teórica memorística superficial el maestro es quien tenía la última
palabra y el consejo educativo no era tomado en cuenta para ninguna decisión también la
educación era descontextualizada es por eso que los maestros enseñaban cosas de
deferentes países con libros extraídos de otros países.

Al maestro no le importaba el aprendizaje del estudiante con tal de cumplir con todos los
temas, corrían con los avances curriculares, es así que la educación no tenía importancia
del aprendizaje del estudiante.

Este Nuevo Modelo fue creado y viendo desde la necesidad del educando y es para el
estudiante para vivir bien.

La nueva Educación es contextualizada según donde el estudiante se encuentre, ahora ya


no se trata de avanzar con los temas se trata de que el estudiante entienda lo avanzado,
aprenda palpando los conocimientos, la práctica es lo primero que se debe realizar antes
de la teoría.

La educación tiene que ser descolonizadora, productiva, activa, es así que el estudiante
aprende mejor se revaloriza como persona y los conocimientos ancestrales

JUAN CARLOS

Anteriores modelos.

Nuestro pueblo tiene mucha historia en cuanto a la educación, del cómo trataron a
nuestros ancestros en el pasado. Según cuenta la historia vivían en clandestinidad,
perseguidos por los señores feudales, que no querían que aprendamos a leer y ni a
escribir, porque según dicen ellos íbamos a reclamar nuestros derechos y claro tiene toda
la razón.

51
51
El modelo anterior de la Reforma Educativa la 1565 tuvo muchas falencias en cuanto a
la educación, ya que no erán acorde a las realidades que vivíamos. Esta ley era una
imitación de otros países, no respondía a las necesidades reales, contextuales y era
colonizador. Como verán muchos de nosotros fuimos formados con esa forma de enseñar
y aún seguimos siendo parte de ese dilema.

Un ejemplo de ese modelo podemos señalar: Que era memorístico, bancario, patronal, la
enseñanza favorecía para salir a conseguir trabajo en el exterior del país y es así que
muchos de nuestros hermanos hoy en día se encuentran trabajando fuera de la fronteras
del país.

Actualmente, desde la aprobación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, el gobierno central propone que la educación sea descolonizadora, hoy en día
responde a las necesidades que vivimos porque si es contextualizado y ya no tenemos
que estar imitando a otros países.

Hoy en día podemos decir que la educación ya no es memorístico, sino que hace
debates en grupo, foros, acerca de lo que entendió.
En cuanto a la población boliviana de salir al exterior para trabajar. Esto ha cambiado por
que hoy en día podemos decir que la gente, prefiere quedarse en Bolivia por la nueva
Educación que existe en el país.
Otros países existe el déficit económico pero en Bolivia según el Gobierno Nacional
estamos creciendo bien gracias a los recursos naturales que poseemos.

c) Valores

Shirley

Anteriormente los valores en el pasado eran lo más fundamental para la construcción de


una sociedad civilizada donde existía el respeto a las personas mayores, el respeto a la
naturaleza, todo partía de la familia donde los padres de familia era la figura principal de
respeto.

52
52
Al vecino, siempre como forma de respeto se le saludaba diciendo tío, si entrabas a una
casa o al colegio lo primero que tenías que hacer era el saludo, sino lo realizabas
directamente era castigado.

Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y
que están de acuerdo con lo que consideramos correcto.

Actualmente, uno de los aspectos son los valores que se está tomando en cuenta y se
está trabajando.

Según avance del tiempo debido a que en nuestro medio entra con fuerza el avance de la
tecnología luego la imposición de costumbres lejanas de otros países como la música,
vestimenta y sobre todo el internet que es mal utilizado, y otros que han hecho que la
juventud distorsione los valores.

La tecnología fue uno de los aspectos más fundamentales que hizo perder los valores ya
que aprendiendo las cosas de afuera, los jóvenes quisieron imitar las cosas erróneas,

Los jóvenes interpretaron mal las leyes promulgadas ya que se sientes protegido, y que
nadie puede tocarles, es así que cometen errores, hasta faltar el respeto a sus mayores.

También las películas son un factor muy importante ya que los jóvenes tratan de imitar las
acciones negativas que observan en las películas.

Juan Carlos

Antes con la ley 1565, muchos perdimos valores, así como el respeto a la Madre Tierra,
contaminando el medio Ambiente, la solidaridad con tus compañeros, no aprendimos a
trabajar en equipo. Fuimos formados personas que piensan en uno mismo y no así en los
demás, egoístas, etc. esto se debe a nuestros padres, madres, hermanos, abuelos no nos
enseñaron. Otros de los factores que inducen al comportamiento y actitudes negativas
son las películas extranjeras trayendo consigo muchos males.

Con la actual ley 070, lo que se pretende es recuperar estos valores, como la
vestimenta que manejaban mis abuelos y abuelas, que no eran nada provocativas, ni
llamativas sino más bien de respeto de uno mismo. Cuando alguien necesita ayuda lo
haces sin pedir nada a cambio eso es solidaridad. No dejar basura en ninguna parte
botado sino cada uno

53
53
en su lugar, reciclar productos como la botella plásticas para floreros es una iniciativa
importante, fabricar bolsas con envases de pilfrut. Son iniciativas que parten mucho de los
profesores.

El trabajo en equipo, como es el caso del Programa de Formación Complementaria


(Profocom), para la sistematización de experiencias, a no ser egoístas que solo quiere
para uno mismo sino piensa en grupo y en comunidad. Por eso desde el Ministerio de
Educación se pretende que las defensa de grado sea de dos personas a cuatro personas.
También se pretende recuperar nuestras películas bolivianas con salas de cine boliviano
y así no ser consumistas de países exteriores.

d) Materiales

Shirley.

Anteriormente, los materiales fueron muy limitados solo se utilizaba el pizarrón como
principal transmisor de conocimientos,

Libros descontextualizados extraídos de otros países utilizaban como materiales de


aprendizaje año tras año.

Esos fueron los materiales que no ayudaban al estudiante sino eran más mecanizados a
prendérselo quieran o no.

En cuanto a material educativo actualmente existen muchas para transmitir


conocimientos como también para producirlo ya que con esta ley estamos revalorizando
los materiales en deshecho o algún material con la cual uno puede producir
conocimientos es por eso que dice esta ley el estudiante aprende palpando es así que
todo tipo de material es un actor principal para producir conocimientos.

Existen otros materiales que se pueden usar como relación ya no solamente a los
contenidos educativos, sino a la producción de conocimientos, es decir establecer
procesos que permitan producir instrumentos que desarrollen conocimientos

54
54
Juan Carlos

En las Anteriores leyes, los estudiantes manejaban en poca cantidad los materiales
educativos. El profesor su material de trabajo, era unos libros que manejaba cada año y
repetían en cada gestión escolar y se puede decir que sabían de memoria, como hablar o
que decir a los estudiantes. No se actualizaba de los cambios que ocurren en el País y el
mundo sino se encerraba en su mundo y listo.

Otro material de trabajo, era el famoso pizarrón a tiza que muchos de nosotros
conocimos y hasta ahora siguien manejando.

Actualmente con la ley 070. Los materiales educativos están constituidos como
instrumentos de apoyo, de ayuda didáctica podemos mencionar los siguientes (registro
anecdótico, diarios de campo, cuaderno pedagógico, fichas de seguimiento, libros,
materiales impresos, esquemas, videos, data Display, imágenes, juegos, dramatizaciones,
etc.) que construimos o seleccionamos con el fin de acercar a nuestros estudiantes al
conocimiento y a la construcción de los conceptos para facilitar de esta manera el
aprendizaje.

Hoy en día el Profesor se actualiza cada fin de semana o cada mes, con cursos que emite
la Dirección Departamental de Oruro y a su vez a las direcciones Distritales y luego a los
directores de Unidad Educativa de forma obligatoria.

e) Estrategias
Shirley

Antes las estrategias no era de gran importancia, ya que el profesor solo se dedicaba a
dictar y a copiar de libros ya extraídos de otros países, el docente no buscaba estrategias
para que el estudiante pueda comprender y aprender de mejor manera, las clases eran
monótonas ya que solo participaba un solo actor educativo el profesor era el dueño de la
clase quien sabía todo.

La educación era memorística, de aula cerrada, y la enseñanza no era significativa, nadie


se ponía a buscar estrategias educativas para poder enseñar

Con la reforma 1565 ya se hablaban de estrategias aunque no lo pusieron en práctica.

55
55
Pero con esta nueva ley estamos aplicando las estrategias metodológicas de manera
activa participativa en el cual el maestro debe estimular la mayor parte del conjunto de los
sentidos tomando en cuenta los talleres de producción, recopilación de saberes y
conocimientos ancestrales, valores sociocomunitarios donde los estudiantes deben
obtener un producto ya sea este tangible o intangible. Las diferentes estrategias que se
planificaron para ser socializados con los padres de familia del colegio Donato Vásquez
fue como dinámicas, debates, socializaciones por grupos todo relacionado al nuevo
modelo educativo sociocomunitario productivo.
A medida que va pasando el tiempo se van buscando estrategias metodológicas , así
gradualmente vaya pasando el tiempo se va implementando diversas estrategias
metodológicas que permita una mejor recepción de conocimientos y que los padres de
familia pueden entender con rapidez y hemos aplicado , para eso se busca recuperar
conocimientos que permita valorar la cultura de nuestro entorno y partir de un
conocimiento intangible pero que posee gran valor cultural y de identidad llegando a
fortalecer los valores sociocomunitarios para que finalmente se llegue a obtener un
producto de valor relevante tanto en lo intelectual como en lo espiritual
En todo el proceso de los talleres con los padres de familia se implementó y se buscó
muchas estrategias para lograr captar su atención y dar a conocer la nueva ley que
promueve la educación desde una visión holística e integral.
Trabajamos con dinámicas, participativa donde nos sirvió a perder la timidez con la que se
sentía a un principio también a sentirse en confianza para poder dar su punto de vista y
sacar todos sus conocimientos propios que tiene, gracias a las dinámicas, juegos, y
motivaciones se construyó un ambiente de seguridad entre el grupo de padres de familia y
nosotros.
Las socializaciones que realizamos de nuestros planes de desarrollo curricular se
realizaron a través de papelografos dibujos tecnología y materiales tangibles a nuestro
alcance.
Juan Carlos
En el pasado La aplicación de las estrategias era muy cerradas y se limitaban a ser
aplicadas solo dentro del aula, eran monótonas y como la clase era frente al pizarrón y el
famoso dictado.
Con la reforma educativa ya se hablaba de aula abierta y los rincones de aprendizaje en el
cual estimulaban a los estudiantes a conseguir un aprendizaje significativo.

56
56
Actualmente El manejo de estrategias es muy común, ya que no todos aprendemos con
un pizarrón sino buscar otras formas de enseñanza como son las dinámicas grupales,
formar grupos para trabajar en equipo comunitario.
El profesor tiene que ser investigador, del estudiante y como hacerle entender un
determinado tema.

REFLEXIÓN COLECTIVA Y DIALOGADA

Maestra Shirley-
a) Recuperación de Conocimientos y Saberes de Nuestros Antepasados.-
Cuando hablamos de recuperar lo conocimientos de nuestros antepasados es hablar de
hechos y valores, de lo valioso que nuestros antepasados nos dejaron como ser:
tradiciones, costumbres, alimentación, música, vestimenta, y muchos más.
Hoy en día ya no valoramos lo nuestro más al contrario nos estamos apropiando de otras
culturas que no son nuestras.
Es por esa razón que mi persona hizo conocer de qué se trata este Nuevo Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo en la Unidad Educativa Donato Vásquez con los
padres de familia.
Según que iba pasando las implementaciones y conociendo el nuevo modelo
reflexionaban los padres de familia la cual los padres y, también estuvieron contentos
con todas las actividades realizadas, en todo este proceso de las implementaciones
conociendo y revalorizando las costumbres de nuestros antepasados.

b) La medicina natural.-
Recuperar los saberes y conocimientos propios de nuestros abuelos es fundamental
para valorar nuestra esencia.
En cuanto a la medina, con ella construir una nueva cultura independiente para que
prevalezca la diversidad y cuidar la salud de los demás y de uno mismo.
En la cual se puso en práctica en los talleres con los padres y madres de familia, tratando
de rescatar sus conocimientos previos.
En los talleres los padres y madres de familia realizaron sus propios mates donde ,
demostraron sus conocimientos previos y cada padre puso su punto de vista ,
demostraron sus aptitudes ,y con ella se demostró que cada padre presente tiene y
demostró su conocimiento previo .

57
57
Como por ejemplo el señor Juan realizo un maté de orégano donde nos explicó y saco sus
conocimiento ancestrales y la clase se observaba muy motivadora, y de inmediatamente
se produjo un debate porque tipo de mate y con que adherirlo, un grupo explico que era
mejor con azúcar morena, y el otro grupo con miel así fueron realizando y reflexionando
cada uno de cuanto uno tenía de conocimientos ancestrales y revalorizando los
conocimientos adquiridos por nuestros padres

c) Participación.-
Uno de los aspectos más relevantes que percibí en las implementaciones fue la
participación, ya que con ella puedo recabar un producto de un avance, saber cuánto ha
comprendido y aprendido el padre y madre de familia.
En un principio se pudo observar timidez, pero a medida que íbamos avanzando y
creando un vínculo de confianza entre todos pudimos ver más participación, desarrollo
de sus conocimientos mediante preguntas, respuestas y actitudes que demostraban al
realizar cada actividad.

d) Materiales desechables.-

Otro de los aspectos más relevantes que observe fue rescatar cosas en desuso, objetos
que tiramos a la basura del cual se puede rescatar y cuidar al mismo tiempo el medio
ambiente y cuidar a la madre tierra.
Así que trabaje con los padres y madres de familia de forma satisfactoria, trayendo
material que está en desuso, con la cual se trabajó, realizando y sacando sus
conocimientos previos.
Donde cada padre de familia creo desde sus conocimientos fabrico algo que necesitara en
su cuarto, donde se vio creaciones hermosas como floreros, porta cepillos o masetas para
plantas y joyeros.
Así se concretó creando un conocimiento previo desde sus necesidades, llegando
satisfactoriamente a crear algo sin necesidad de tener muchas cosas de valor solo
utilizando materiales en desuso.

Juan Carlos.- cuando empecé a socializar Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, tuve la iniciativa de saludar en Legua Originaria Aymara.

58
58
¿Porque se preguntaran? Yo vengo del departamento de La Paz, provincia Gualberto
Villaroel cantón San José. De mi la primera lengua es el idioma aymara y en la clase de
socializacion salude en mi lengua materna y dice: Aski urukipanaya Yatiqinakas y ellos la
primera vez no respondieron nada. Pero les fui enseñando lo que tienen que decir, Aski
Urukinaya Yatichiri. Para el segundo bloque aprendieron del saludo algo.
Juan Carlos.-Realizamos UNA DRAMATIZACIÓN sobre los Modelos Educativos
anteriores y la actual ley 070 de Avilino Siñani y Elizardo Perez. Con el apoyo de otras
Maestras y juntamente con la Maestra Shirley. Había una Estudiante Llamada Rosita, que
siempre venia vestida con ropa originaria del lado de Potosí supongo porque ella habla
quechua y nadie le entendía lo que hablaba. La profesora la criticaba diciendo por que no
te expresas en castellano y sus compañeros se hacían la burla de ella, trayendo en ella
miedo, del porque se reían sus compañeros asustada no sabe qué hacer, también había
otra Estudiante llamada Soledad que es muy inquita con su celular y molesta a todos y la
Profesora la castiga, en la Pizarra al plantón con manos arriba y nadie tiene que hablar
nada todos tienen que estar callados dijo la Profesora.
En la Nueva ley educativa 070, la profesora ya habla un idioma originario y le dice lo que
ella había comentado en aquella ocasión con respecto al tema y da a conocer a sus
estudiantes, se hace amiga de la Rosita y ya no castiga a la Soledad sino busca llamar la
atención con preguntas en la clase particularmente a ella.
El objetivo de esta dramatización es hacer reflexionar, entender los cambios que trae esta
Nueva ley a los Padres de familia.

Juan Carlos. Para hablar de las BASES de la ley 070, realicé una COMPARACIÓN DEL
EDIFICIO donde pasan clases, dentro de la Unidad Educativa Donato Vásquez, con la ley
070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, sobre el armado de hierro y del vaciado del hormigón
ciclópeo, las zapatas que sostiene este edificio, no nos olvidemos de la cantidad de
hierros y el grosor que entra. Los Padres de Familia estuvieron bien atentos y hasta
algunos me apoyaron. Y tuve que explicarles diciendo: cómo ven este edificio así son las
bases de este Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Y está sustentado
legalmente, juridicamente en la Nueva Constitución Política del Estado.
Casi al finalizar el tema, fabricaron UN PUENTE por grupo, al principio les costó
entender, como lo hicieron, se dieron modos para fabricar con materiales del contexto,
como son las hojas bon a colores y Scoch (se encuentra en el video).

59
59
Juan Carlos. Utilizando afiches, explique sobre las dimensiones del ser: que mostraba
caritas tristes que decía el cielo esta nublado vá llover, otra ficha de caritas alegres que
decían Estoy feliz porque Dios me Ama, también les hice repetir en plenaria lo que
decía la hoja. En la dimensión del Saber: les dije son las cosas que no podemos palpar
ni tocar sino se encuentra dentro del hemisferio izquierdo el conocimiento que
poseemos. En la
dimensión del Hacer: mostré un hombre trabajando en la calle. En la dimensión del
Decidir: Mostré un hombre caminando en la dirección que ellos querían ir.
Haciendo una retroalimentación de lo que les había hablado. Agarre una TARJETA DE
VIDEO, UNA MEMORIA RAM Y TAMBIÉN JARABE DE NIÑOS como es el caso de un
Paracetamol y les explique diciendo que para la elaboración de estos productos, los
ingenieros, arquitectos, doctores han tenido que manejar con manos limpias, con mucho
cuidado, y siempre precavidos les pregunte estamos hablando de la dimensión de SER.
Para la elaboración de estos productos, tuvieron que estudiar años el conocimiento que
tienen sobre la elaboración de Jarabes para niños o el conocimiento que tuvieron fabricar
esas tarjetas Ram estamos hablando de la dimensión del SABER.
Todos estos productos no fueron intangibles sino todos trabajaron con sus manos,
estamos hablando de la Dimensión del HACER.
En la dimensión del DECIDIR hablamos de la decisión que tienen para sacar al comercio o
no ese producto elaborado que costó muchos materiales.

60
60
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS.

 Los papás tuvieron conocimiento profundo sobre la nueva ley gracias a la


enseñanza impartida por todos los Profesores que conforman este trabajo.
 Iniciamos nuestras sesiones realizando diferentes estrategias como : dinámicas
que motivaron a los padres y madres de familia creando un ambiente de confianza
y armonía ya que eran padres de diferentes colegios, también hubo reflexiones de
nuestros conocimientos propios y revalorizar nuestra comunidad, nuestro medio
ambiente como los desechables o basura que tiramos, realizamos dramatizaciones
que nos permitió reflejar la educación de antes con la actual, lluvia de ideas con la
cual recogimos mucha información de su forma de pensar y sus opiniones
personales con referencia a los contenidos que tratamos en cada sesión.
 La transmisión de conocimientos del nuevo modelo educativo la contribuyo a que
los padres de familia se apropien de los aspectos más relevantes del nuevo
modelo educativo sociocomunitario productivo, también se realizó debates sobre
sus formas de pensar.
 También se reflexionó sobre el uso de materiales desechables que a veces lo
tiramos a la basura ya que podemos recuperar y ponerlos nuevamente en práctica

61
61
como las botellas con las cuales realizar foreros adornos y demás sin tener cosas
nuevas o compradas.
 También se compartió un refrigerio en todos los talleres como estrategia de entrar
en confianza entre todos.
 En todo este proceso nuestro mayor logro fue que existía padres que no estaban
de acuerdo con esta nueva ley , después de este lapso cambiaron su forma de
pensar actuar también uno de los logros fue el trabajar en comunidad y en respeto
mutuo con los demás es así también que cada padre se desenvuelva con mayor
fluidez
 También nosotros aprendimos a desenvolvernos de manera fluida y clara con las
madres y padres de familia.
 Los relatos colectivos e individuales nos permitieron profundizar y consolidar el
nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo los cuales se realizaron de
forma dialogada y reflexiva que respondieron a las problemáticas de la educación
en el pasado.
 Se reflexionó respecto a la temática del reciclaje en los contenidos curriculares, las
áreas campos y saberes y conocimientos.
 También se puede indicar que la experiencia trabajada tomando en cuenta al
medio ambiente el reciclado, precisamente ayudo a los padres de familia en la
comprensión de las distintas dificultades y problemas del medio ambiente ,
favoreciendo a su preservación.
 Los padres de familia reflexionaron respecto a la importancia de la revalorización
de los pueblos indígenas y originarios de nuestra cultura específicamente de como
convivieron con la madre tierra.
 La experiencia desarrollada, fortaleció la identidad cultural de los padres y madres
de familia a partir de la revalorización de los valores socio comunitario
desarrollado.

6.1. PROPUESTA EDUCATIVA PARA MEJORAR EL MEDIO


AMBIENTE.
Después de haber vivido experiencias de vida, con los padres de familia de las
respectivas Juntas de los diferentes Colegios, donde pudimos observar que en una
de Nuestras implementaciones utilizamos materiales en desusó “desechables” el cual
vemos que con esa clase de actividades los padres participan activamente y por
otra parte se va cuidando el medio ambiente y haciendo que haya una educación, de
no votar basura a la vez enseñar el reciclado de las basuras es por lo cual
62
62
queremos hacer una

63
63
propuesta de educación donde seamos solidarios y comprometidos con la madre Tierra
y el cosmos.

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DEL RECICLADO DE LA


BASURA Aspecto educativo.- Diversidad y pluralidad
Propuesta : promover el cuidado del medio ambiente a través del reciclado de la
basura en diferentes espacios geográficos de la zona
Temática: cuidado del medio Ambiente.
Materiales: botellas plásticos, bolsas plásticas, papeles, cartones, etc.

LA PRACTICA.-

Se inicia la actividades motivándolos el dialogo a partir de las siguientes preguntas


a los padres de familia.

 ¿Qué entiendes sobre el reciclado de la basura?


 ¿En tu diario vivir que materiales en desuso puedes utilizar aun?
 ¿Están cocientes que las botellas plásticas contaminan el medio Ambiente?
 ¿Cómo cuidarías el medio Ambiente?
A través de estas preguntas los padres de familia responderán en los cuestionarios
realizados.

Se forman grupos en los que hayan hombres y mujeres para realizar la


recolección de la Basura

Cada grupo realizara diferentes


trabajos con los materiales desechables (adornos de mesa, porta lápices,
masetas, y otros. que les sirvan para su cotidiano vivir

64
64
TEORÍA.-

Se pondrá en discusión las respuestas mencionadas por cada grupo y las conclusiones
serán registradas en un cuaderno.

Se discutirá a cerca de la importancia del cuidado del medio Ambiente.

Las y los integrantes intercambian sus experiencias como se sintieron al cuidar


el medio ambiente.

Todos los participantes deben escribir los materiales que manejaron y su


utilidad que dieron a los productos.

MOSTRAMOS VIDEOS EN MEDIOS AUDIOVISUALES SOBRE LA


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL MUNDO.

VALORACIÓN

Reflexionamos sobre el trabajo comunitario promovemos y intercambiamos a cerca


del cuidado del medio ambiente.

En función de las hojas escritas y mediante las opiniones rescatadas realizadas por los
padres analizamos y comentamos sobre las ventajas y desventajas del reciclado de
materiales en desuso.

Reflexionamos en qué medida ayuda cuidar el medio ambiente utilizando los


materiales en desuso.

PRODUCTO.

Proponemos alternativas para transformar los materiales en desuso de manera


individual elaboran trabajos manuales para su cotidiano vivir.

Realizan diferentes alternativas de trabajos comunitario que no solo sirva en su


vida familiar si no también para generar ingresos.

65
65
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que
están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno
que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales
y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

a) POR QUE ES IMPORTANTE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Cuidar el ambiente es cuidar la vida humana. Pese a que todos los días vemos los motivos
por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente , aún hay gente que se
pregunta por qué?... por qué debemos cuidar nuestro planeta.?

Es importante entonces pensar y saber que el mundo no nos pertenece, nos ha sido
prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos
hacer... vivir, no destruir.

Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡Y mucho!


Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales
que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz,
transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel,
lápiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo
cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos.

Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y


a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razón ¿no te
parece?

El medio ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto bióticos como abióticos, que

66
66
rodean a las especies y que le permiten vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte
de vida así como todos sus componentes: aire, agua, atmósfera, rocas, vegetales,
animales, etc. Ahora bien, el medio ambiente, elemento clave para nuestra supervivencia
está siendo afectado peligrosamente por las actividades del hombre.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Que los padres y madres de familia se introduzcan más en esta nueva ley y
puedan capacitarse y actualizarse en el nuevo modelo educativo para conocer y
poder guiar a sus hijos en todo su proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Que la experiencia vivida, sea de gran importancia para todos los padres de
familia y puedan ponerla en práctica.

67
67
 Que todo lo aprendido no quede en experiencia, que cada padre pase la voz y
pueda llegar más allá el aprendizaje.

 Recomendamos también que la presente experiencia se puede aplicar en las


unidades educativas, para mejorar la actitud y el comportamiento de la
comunidad educativa.
 Se recomienda también que para posterior trabajo de sistematización, los
padres y madres de familia asistan a los cursos talleres de participación en las
Unidades Educativas mencionadas.
 Se sugiere que exista más apoyo de parte del Ministerio de Educación a los
padres de familia, con la entrega materiales Educativos o incentivos a los talleres
brindados.
 Que como padres de familia recapaciten y traten de estar más inmersos en la
educación de sus hijos e hijas.
 Que como padres de familia sean más participes en todas las actividades de sus
hijos e hijas.
 Que coadyuven en la labor escolar, a los maestros y directores para lograr una
buena educación.

8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.

AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ “Nueva ley de la Educación Boliviana” Edición


2010 La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) la Nueva Educación en Bolivia “El modelo
Educativo”. Cuadernos para la socialización del MESCP equipo Profocom. La Paz.-
BOLIVIA.

68
68
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Unidad de formación Nº12 “Pautas metodológicas”.
Para la sistematización de experiencias transformadoras”. Continua. Equipo PROFOCOM
LA PAZ, BOLIVIA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Unidad de formación Nº2 “estructura curricular y
sus elementos en su diversidad, saberes y conocimientos propios”. Cuadernos de
formación continúa equipo de PROFOCOM.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Unidad de formación Nº4 “Medios de enseñanza
en el aprendizaje comunitario planificación curricular”. Cuadernos de formación continúa
equipo de PROFOCOM.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013) “Curriculum Base” del sistema educativo
plurinacional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Unidad de formación Nº7 “Evaluación participativa
en los procesos Educativos”. Cuadernos de formación continua equipo de PROFOCOM.

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/

Lee todo en: Definición de medio ambiente - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/medio-ambiente/#ixzz3v0Z7POwD

http://noticias.bol.bo/noticia/educacion-en-valores-sociocomunitarios.html

69
69
FOTOGRAFIAS DE LAS IMPLEMENTACIONES DEL BLOQUE 1

69
La anterior ley 1565

La est. Rosita haciéndose reñir con la profesora

Rosita siendo participe en el nuevo modelo Educativo

70
70
Doña ana Explicando que son las Padres y Madres de familia realizando
bases de la nueva educación 070 un mate de té de Manzanilla, con el
propósito de revalorizar nuestros
conocimientos ancestrales que es
producto mismo.

Saboreando el mate de manzanilla

71
71
Anexos: Maestra Shirley y Juan Carlos

72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
ANEXOS Y FOTOGRAFIAS DEL BLOQUE 2

DANDO A CONOCER EL TEMA 2 DEL BLOQUE 2

DON JOSÉ , CREANDO UN CUENTO CON AREAS DENTRO DEL CAMPO

93
93
LA SEÑORA LILIAN EXPLICANDO LOS CAMPOS DESPUES DE LA SOCIALIZACION

TRABAJANDO EN COMUNIDAD SOBRE las articulación de las áreas y campos

94
94
MOSTRANDO CON IMÁGENES DE LO QUE REPRESENTA ESTA LAS DIMENSIONES.

PAPAS ESCUCHANDO
SOBRE
LA EVALUACION
PARTICIPATIVA. .

95
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
BLOQUE 3

La profesora socializando el MESCP

Dando a conocer el Proyecto Sociocomunitario Productivo

113
1131
N MATERIALES

La Profa. Shirley Dando a conocer los materiales reciclables en desuso para


floreros,

114
1141
Padres y madres de familia analizando de cómo realizar
TRABAJOS MANUALES CON MATERIALES DESECHABLES

Padres y MADRES DE FAMILIA REALIZANDO SUS TRABAJOS MANUALES


CON MATERIALES DESECHABLES

115
1151
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
BLOQUE 4

La profesora Shirley haciendo conocer el


tema 1

El Prof. Juan Carlos haciendo conocer la


participación de los profesores en la nueva
Ley

Sra. Liceth y Sra. Mirna y Mamás tomando


interés del bloque 4

140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
REPLICA REALIZADA A LA IGLESIA DEL SEPTIMO DIA.

Panorama de la iglesia del


7mo. DIA al empezar la
reunión

Juan Carlos, Shirley


presentándose en la Iglesia

Algunos materiales
manejados en la Iglesia

161
1611
Presentando a las Madres
de familia que iban a
socializar (Lilian y Mabel)

Haciendo la replica de la
Nueva ley mas
específicamente el

bloque 1

La Sra. Mabel explicando


lo que se el dio a conocer
a los padres de familia de
la Iglesia.

162
1621
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
Prof. Juan Carlos , la Sra. Lilian, La
Profa. Shirley, Sra. Mirna y Sra.
Mabel en la presentación.

Prof. Juan Carlos , agradeciendo


por el tiempo prestado para estos
cursos de socialización.

Prof. Shirley Agradeciendo por los


talleres realizados en la iglesia del
séptimo día.

173
1731
REPLICA EN LA COMUNIDAD DE VINTO
Prof. Shirley dando la
bienvenida a la réplica.

Prof. Juan Carlos y la Mama delia


en la réplica.

174
1741
175
176
177
TERCERA REPLICA EN EL REGIMIENTO CAMACHO.

178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195

También podría gustarte