Está en la página 1de 68

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO”

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA A PARTIR DEL DESARROLLO DE


LOS MOMENTOS METODOLOGICOS, CON LOS ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EN
LA UNIDAD EDUCATIVA “VILLA TUNARI”

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura


otorgando por la ESFMTHEA en el marco del Programa de
Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio
- PROFOCOM

Equipo de Sistematización:

1. Maritza Marybel Cuevas Machaca


2. Estela Vrigida Espejo Choque
3. Delia Flores Poma
Tutor:

Lic. Salustiano Alanoca Quispe

El Alto, 2014
DEDICATORIA

A nuestros padres, esposos e hijos con


mucho cariño por todo el apoyo y
comprensión que nos brindaron durante
todo esta etapa, en la cual compartimos
nuevas experiencias en este proceso de
cambio.
AGRADECIMIENTO
Nuestra eterna gratitud a Dios y a todos quienes
nos comprendieron, colaboraron para realizar este
trabajo, a nuestro tutor, colegas, estudiantes y toda
la comunidad educativa, a quienes entregamos
este instrumento de trabajo para construir una
ÍNDICE
educación integradora.
RESUMEN

El equipo de sistematización, se conformó en la unidad educativa Villa Tunari ubicado en


la ciudad de El Alto en el distrito educativo “El Alto 1”, siendo la experiencia desarrollada
con las y los estudiantes de primero “C” de educación secundaria comunitaria productiva,
sobre los momentos metodológicos de la práctica pedagógica en las áreas de ciencias
sociales, técnica tecnológica y lengua extranjera inglés.

Los objetivos planteados para desarrollar nuestra sistematización son:


Objetivo teórico Analizamos nuestra práctica pedagógica a partir del desarrollo de los
momentos metodológicos, con los estudiantes de primeros “C” de educación secundaria
comunitaria productiva de la Unidad Educativa Villa Tunari.

Objetivo práctico: Fortalecer la práctica educativa en el marco del Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo con los estudiantes de primero “C” de secundaria para su
formación integral y holística.

La experiencia se desarrolló en el marco del modelo educativo socio comunitario


productivo, con la participación activa de los actores de la comunidad educativa, en los
campos de saberes y conocimientos de: Comunidad y Sociedad; áreas Ciencias Sociales,
Lengua Extranjera y en el campo de Ciencia y Tecnología en el área de Técnica
Tecnológica, desarrollando el proceso metodológico en los diferentes contenidos y en las
áreas mencionadas.

Como lecciones aprendidas de este proceso de transformación educativa que llevamos


adelante, fue el trabajo en equipo, la aplicación de la metodología a partir de la práctica,
teoría, valoración y producción, que permitió formar a las y los estudiantes de primero “C”
de educación secundaria comunitaria productiva en las cuatro dimensiones; el ser, saber,
hacer y decidir.

Como aporte, se logró integrar a la comunidad educativa que son los padres de familia,
consejo educativo, estudiantes, dirección y maestras y maestros en el proceso de la
implementación del modelo educativo socio comunitario productivo. Como resultado de la
experiencia, las y los estudiantes lograron reflexionar y practicar los valores y principios
sociales y comunitarios, adquirieron los conocimientos en las diferentes áreas y
finalmente han producido conocimientos partir de la experiencia sobre los contenidos
desarrollados tomando conciencia sobre el consumo de alimentos naturales, para tener
una salud sana en convivencia armónica en la familia y comunidad.
RESUMEN EN LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA

AJLLITA ARUNAKA

Nayanakaqa jichha pachanakanxa, qullasuyu markasaxa walja turkanakawa lurasiraki,


saraksnawa yatiña tuqita, lup’iñanaka, yaqha amuyunakata ukanakaxa jiwasanakaruwa
wali amuyt’awinaka churarakistu ukhamarusa yaqha lurawinaka niyaki jach’a kamachina
qillqat’atawa modelo educativo Socio productivo sata, ukatwa aka lurawixa uñacht’ayata
jiwasana momentos metodológicos satarakiwa, jiwasana lurawisata, kunjamakitixa saski
qillqatanakaxa aka alto markana distrito maya sataki uqan irnaqasiptqa, yatichañ utasti
satawa Villa Tunari ukhamarjamawa nanakaxa laqancht’asipxta, jilir irpirinakampi,
wawanakan tatapampi mamapampi, yatichirinakampi untuwa amuytaptqha aka kilkawi.

Maysa tuqitxa, aka qillqata lurawixa, nanakaxa wali amuyt’asina mä amuyuki apsusina
lurapxta, uka luratanakasti yaqha kasta yänaka suma aski yatintapxañataki, kunakitixa
suma askiki yatiqirinakaxa yatipxaspa, saraksnawa.

Ukamaraki, lurasiwa tantachawi irnakañataki aka satawa campos de saberes Ciencia y


Tecnologia y Producción ukamaraki áreas satawa Técnica Tecnológica, yakasti
sataraquiwa Comunidad y Sociedad área jistawinaca yaqa arunaka utjkiqa ukawa
(Lengua extranjera), uksti irnakapwa nairiri wawanakampi satawa primero “C”.

Ichaj uñastayapqamawa cunstiqha nanakaq luratqha wawanakampi,


yatichirinakampi, aukinakampi ukamaraki mamanakampi takiniwa amuytayaptqha
mankañ tokhinakat utjkistu ukanakatqha wali suma kamasiñanakasataki
jichurunakanqh taki juntuki aka pachana.
INTRODUCCIÓN
La educación boliviana en la actualidad viene atravesando cambios importantes, desde su
enfoque descolonizador ya que el trabajo pedagógico no se reduce simplemente al aula
sino se interrelaciona en un diálogo intercultural e intercientífico entre los conocimientos
locales, para la construcción de nuevos conocimientos que permitan construir el
paradigma del vivir bien.

En ese proceso de transformar del sistema educativo en el marco del modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo y la ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani Elizardo
Perez, planteamos sistematizar MOMENTOS METODOLÓGICOS, a partir de la práctica
pedagógica en las áreas de Ciencias Sociales, Lengua Extranjera Inglés y Técnica
Tecnológica Productiva.

La presente sistematización es un trabajo desarrollado en la Unidad Educativa “Villa


Tunari” con estudiantes del primero ”C” de educación secundaria comunitaria productiva,
cuyo objetivo es reflexionar nuestra práctica pedagógica a partir del desarrollo de los
cuatro momentos metodológicos para fortalecer la práctica educativa, logrando la
formación integral y holística de los estudiantes.

De esta manera realizamos una acción sistematizada y organizada, siguiendo los


lineamientos que establece la unidad de formación N° 4 (medios de enseñanza en el
aprendizaje comunitario: planificación curricular) y N°5 (estrategias metodológicas para el
desarrollo curricular).

El Proyecto Sociocomunitario Productivo de nuestra unidad educativa “Villa Tunari”,


denominado: Implementación de un huerto ecológico como medio para la enseñanza
didáctica, responde a las demandas y necesidades de la comunidad, pretende mejorar la
calidad nutritiva de los alimentos de los estudiantes y habitantes de la comunidad a
través de la información, concientización, producción y consumo de los alimentos
naturales nutritivos propios de su contexto para vivir bien; a partir de ello abordamos
sobre el consumo de los alimentos naturales y valores comunitarios, tomando en cuenta
que los mismos afectan significativamente en la consolidación de los aprendizajes de los
estudiantes de la Unidad Educativa.

Tomando como ámbito curricular, los momentos metodológicos; práctica, teoría,


valoración y producción, dinamizamos el trabajo pedagógico a partir de lo siguiente:

9
En la práctica el proceso educativo con los estudiantes es a partir de una situación real o
problemática la unidad Educativa “Villa Tunari”, donde identificamos a partir de la
observación malos hábitos de consumo de alimentos y la poca práctica de principios y
valores comunitarios

En la teoría se trabajó en grupos comunitarios y heterogéneos para investigar, analizar,


resinificar y producir nuevos contenidos acerca de la problemática referida al consumo de
los alimentos naturales y la práctica de valores y principios comunitarios.

En la valoración, reflexionamos y valoramos los saberes y conocimientos de manera que


podamos concretar la transformación de nuestras prácticas educativas expresadas en el
despliegue de las cuatro dimensiones del ser, saber, hacer y decidir.

En la producción, los estudiantes mediante la creatividad elaboraron recetarios


desarrollando hábitos de una buena alimentación, producción de textos en lengua
extranjera, cuadros comparativos y mensajes sobre principios y valores
sociocomunitarios.

La experiencia se desarrolló con la participación activa de los miembros de la comunidad


educativa, Directora, profesores, estudiantes y padres de familia apoyando de manera
positiva con aportes de saberes y conocimientos sobre valores comunitarios y consumo
de alimentos en la cual los estudiantes revalorizan conocimientos ancestrales
fortaleciendo la identidad cultural.

Como resultado de la experiencia vivida, los estudiantes lograron reflexionar y practicar


los valores y principios sociales y comunitarios, adquirieron los conocimientos en las
diferentes áreas y finalmente han producido conocimientos partir de la experiencia sobre
los contenidos desarrollados tomando conciencia sobre el consumo de alimentos
naturales, para tener una salud sana en convivencia armónica en la familia y comunidad.

ANTECEDENTES

10
La educación tradicional desde sus inicios se ha enfocado a una enseñanza conductista,
basada en una realidad educativa descontextualizada, queriendo revertir esta forma de
enseñanza se propuso la reforma educativa con el paradigma de la educación intercultural
bilingüe como política educativa del neoliberalismo está en crisis desde su inicio debido
a que no participaron todos los actores de la educación en la elaboración de la Ley 1565,
sino que fue resultado de un grupo de consultores asesorados por organismos
internacionales que se plasmaron en la ley de la reforma educativa, en los nuevos diseños
curriculares y los programas de estudio.

En este proceso de transformación de la educación se crean las bases y fundamentos del


nuevo modelo educativo sociocomunitarios productivo que tiene como sustento jurídico la
nueva constitución política del estado plurinacional de Bolivia, plan nacional de desarrollo
y la ley 070, es en este contexto la que se va a elaborar la Ley “Avelino Siñani -Elizardo
Pérez”.

En la educación tradicional occidentalizada el proceso de enseñanza-aprendizaje era


orientada hacia una educación individualista, donde el maestro era el único que poseía
conocimientos y era el encargado de transmitirlos al participante receptor, catalogado
como alumno (que no tiene luz) que debe ser llenado de conocimientos, no se tomaba en
cuenta los conocimientos previos que tenía los estudiantes, además había un aislamiento
entre las aéreas donde no existía ningún tipo de relación directa entre estas desarrollando
los contenidos de forma separada y ajenos a la realidad del contexto de los estudiantes.

Con el nuevo enfoque de transformación de la educación boliviana que propone la


revolución democrática y cultural del pensamiento y el saber que modifica la visión
etnocentrista y occidental en contribución hacia la transformación social, cultural, política y
económica del país, desarrolla la formación integral de las personas y el fortalecimiento
de la conciencia social critica en la vida y para la vida de carácter sociocomunitarios
productivo.

De acuerdo con la concepción de la nueva ley está orientado a delinear, seleccionar y


organizar los contenidos que tiendan a satisfacer las necesidades humanas enfatizando
en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad boliviana en su conjunto en
equidad y el vivir bien, como un elemento importante se plantea el vivir bien y no un vivir
mejor a costa de otro.

11
Otro elemento fundamental entre el aprendizaje comunitario es el dialogo, como
metodología pedagógica que implica una relación mutua entre el estudiante y el docente y
un trato horizontal y no subordinado

Además para el desarrollo de los procesos educativos es importante tomar en cuenta el


contexto, donde se va a realizar la experiencia de aprendizaje partiendo de la realidad, de
la práctica de la vida concreta y de la cotidianidad de todas los que estamos inmersos
para lograr una educación pertinente.

La experiencia desarrolladas de los momentos metodológicos en la Unidad Educativa Villa


Tunari está relacionada con la producción de alimentos naturales en el huerto escolar
para mejorar lo calidad de vida alimenticia de los estudiantes contribuyendo a la salud
integral.

12
1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Datos referenciales del equipo sistematizador:

El equipo sistematizador está integrado por tres docentes: Profesora Maritza Cuevas
Machaca, Estela Vrigida Espejo Choque, que corresponden al Campo Comunidad y
Sociedad y profesora Delia Flores Poma del campo de Ciencia Técnica Tecnológica
Productiva, quienes trabajan en el nivel secundario comunitario productivo en la Unidad
Educativa Villa Tunari de la Ciudad de El Alto La Paz Provincia Murillo perteneciente al
Distrito de Educación Alto Norte uno.

1.2. Contexto geográfico de la Unidad Educativa:

La Unidad Educativa Villa Tunari, se encuentra ubicada en la tercera sección de la zona


Villa Tunari, en la calle Sacaba No. 1532 entre Av. Sucre al éste y la Calle Mariano
Baptista al Oeste de la Ciudad de El Alto Provincia Murillo del Departamento de La Paz.
La Unidad Educativa se encuentra en la zona más céntrica de la ciudad de El Alto, Distrito
4, a unas cuadras de la Universidad Pública de El Alto, frente a la Caja Nacional de Salud
y a unos pasos de Radio patrullas 110; cuenta con los servicios básicos de Luz, Agua,
Alcantarillado, Gas e Internet.

La Unidad Educativa cuenta con un mil cien estudiantes aproximadamente, cincuenta y


siete profesores y cinco administrativos, en el nivel secundario comunitario productivo, del
turno mañana, bajo la Dirección de la Lic. Profesora Eva Choque Alarcón.

1.3. Realidad sociocultural:


La población de la comunidad educativa en su mayoría son migrantes de las provincias
del norte del departamento de La Paz, presentando diversas realidades como
costumbres, tradiciones y otros aspectos identificándose con la cultura aymara, sin
embargo su idioma es el castellano. Así mismo la comunidad realiza diferentes
actividades económicas (profesionales, artesanos, comerciantes y otros) para el sustento
familiar.

Esta diversidad cultural nos llevo al análisis particular de las diferentes provincias por
tener distintas costumbres, saberes, conocimientos y modos de vida de acuerdo a su
realidad sociocultural.

13
2. MARCO METODOLÓGICO.

2.1. Delimitación de la experiencia transformadora a sistematizar:


El equipo de sistematización, trabajó en la Unidad Educativa Villa Tunari, a partir del
desarrollo de los momentos metodológicos como uno de los elementos centrales de la
transformación educativa a partir del actual modelo educativo socio comunitario
productivo, sujeto a distintas fases como ser de planificación, acción, observación y
reflexión, los cuales se concretizaron mediante un plan de clases sujeto a un cronograma
de actividades.

A través de la observación, entrevista y relatos de los estudiantes y comunidad, se pudo


identificar que los estudiantes de la Unidad Educativa no tenían hábitos del consumo de
alimentos naturales y nutritivos, asimismo la poca práctica de valores comunitarios que se
identifico a través de la observación empírica durante la implementación del proceso
pedagógico.

La presente experiencia se realizó en la Unidad Educativa Villa Tunari con veintinueve


estudiantes de Primero “C” de secundaria comunitaria productiva, durante el cuarto
bimestre (octubre y noviembre) de 2013 y primer bimestre (marzo y abril) de 2014.

2.2. Objetivos de la Sistematización:

a. Objetivo teórico:

Analizamos nuestra práctica pedagógica a partir del desarrollo de los momentos


metodológicos, con los estudiantes de primero “C” de educación secundaria
comunitaria productiva en la Unidad Educativa Villa Tunari.

b. Objetivo práctico:

Fortalecer la práctica educativa en el marco del Modelo Educativo Socio Comunitario


Productivo con los estudiantes de primero “C” de secundaria para su formación
integral y holístico.

14
2.3. Preguntas claves:

a. Preguntas descriptivas:

Preguntas de inicio:

¿Cómo surge la idea de realizar la experiencia educativa?

¿Quiénes participaron en la experiencia educativa?

¿Cuáles fueron las formas de sensibilizar a los miembros de la comunidad para su


participación en la experiencia?

Preguntas de desarrollo:

¿Desde nuestra práctica educativa cómo se desarrollaron las actividades de la


experiencia a sistematizar?

¿Cómo se pudo potenciar los conocimientos científicos y locales, utilizando las nuevas
estrategias metodológicas?

¿Para implementar la práctica pedagógica como componente metodológico que


elemento estratégico se utilizó?

¿Cómo desde la experiencia se han articulado las diferentes áreas?

¿Tomando en cuenta los momentos metodológicos como se desarrolló el plan de


clase?

¿Cómo desde la experiencia se han desarrollado las estrategias metodológicas en


nuestros cursos?

¿Cómo participaron los padres de familia en la experiencia?

¿Para resinificar y producir nuevos conocimientos como se realizó los contenidos que
se desarrollaron en la clase?

¿Cómo reaccionaron los estudiantes, padres y madres de familia durante la


implementación de los momentos metodológicos?

¿Qué dificultades se presentaron durante la experiencia y como se las ha resuelto?

15
Preguntas de cierre:

¿Cuál ha sido el impacto de la experiencia?

¿Qué lecciones aprendidas nos deja el proceso educativo desarrollado a partir de la


experiencia?

¿Qué valores y practicas comunitarias se rescató en toda las actividades


desarrolladas?

¿Cuál es el producto logrado al final de la experiencia vivida?

b. Preguntas interpretativas:

¿Qué enseñanzas y aprendizajes se logró en la experiencia vivida?

¿Qué elementos de la experiencia de implementaciones realizadas enriquecieron la


propuesta teórica del MESCP?

¿Qué aportes planteados se logró como equipo de sistematización para una mejor
concreción del modelo educativo socio comunitario productivo en nuestro ámbito?

¿Cómo la experiencia nos ha transformado como maestras?

¿Qué lecciones hemos aprendido de la experiencia?


¿Por qué elegimos sistematizar, momentos metodológicos?

¿Por qué era necesario partir nuestra experiencia, del contacto directo con la realidad?

¿Por qué la teorización no se debe aplicar mecánicamente en la concreción de los


momentos metodológicos?

El trabajo comunitario que se realizó ¿Cómo ha superado las relaciones de


convivencia en el desarrollo de los momentos metodológicos?

¿Qué beneficios ha traído la implementación de momentos metodológicos


plasmados en la ley 070?

16
2.4. Técnicas e instrumentos de sistematización:
Los instrumentos que utilizamos en nuestra experiencia educativa son los siguientes: la
entrevista, observación y registros.

La entrevista se aplicó a los estudiantes de primero “C”, sobre los hábitos alimenticios.
La entrevista se aplicó a los padres de familia de primero de secundaria comunitaria
productiva, a través de una guía de preguntas.

La observación se realizó a los estudiantes en el aula detectándose algunas deficiencias


en el aprendizaje y su salud; durante los recreos se dio el consumo inadecuado de los
alimentos y la poca práctica de valores comunitario.

17
2.5. Cronograma de Trabajo:

TIEMPO
ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO

Diseño de perfil de
sistematización
Diseño de los
instrumentos
Trabajo de campo
Realización de las
entrevistas
Realización de grupo
de discusión
Transcripción y
registro de la
información
recopilada
Ordenar, procesar y
análisis de la
información
recopilada.
Entrevista, grupos de
discusión, testimonio
de vida, fuentes
documentales.
Redacción del primer
borrador del
documento de
sistematización.
Revisión general por
parte del equipo de
sistematización
edacción del trabajo
final
Presentación
(defensa del trabajo
final)

18
3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE

TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

3.1. Relato de la experiencia, Maestra 1. Maritza Marybel Cuevas Machaca:


El trabajo de sistematización de una experiencia vivida, es una propuesta realizada por el
Ministerio de Educación, como actividad de finalización de los cursos de PROFOCOM.

Durante el desarrollo del Plan Curricular he observado la necesidad de cambiar la


metodología tradicional, donde los métodos que se estaban aplicando a los estudiantes
en la práctica educativa, no estaban acorde a sus necesidades, su realidad, su contexto,
los estábamos automatizando, donde sus actividades educativas lo realizaban
mecánicamente, incluso se vio en muchas ocasiones, que en la presentación de sus
trabajos, ellos realizaban, copia directa de contenidos temáticos del internet e incluso con
el correo electrónico de la página web, no realizaban el análisis, ni la reflexión de sus
trabajos y tareas, los contenidos estaban descontextualizados, aislados de su propia
realidad.

El actual sistema educativo atiende a la realidad del contexto, asumiendo en la vida una
postura ética, crítica de transformación y de convivencia, pretende establecer un proceso
educativo que forme una persona integral, creativa que viva en convivencia,
complementariedad, solidaridad y en armonía con la naturaleza. Desde ese enfoque
transformador y holístico, los momentos metodológicos, integran todas las actividades,
habilidades y potencialidades del estudiante, plasmadas en la práctica, teoría, valoración
y producción del proceso educativo que se despliegan de manera articulada, brindando un
sentido comunitario y productivo a la educación. A partir de este enfoque surge nuestra
idea de sistematizar momentos metodológicos en la unidad educativa “Villa Tunari” con
estudiantes de primero “C” de secundaria, durante la gestión de 2013 del cuarto bimestre
en el área de Ciencias Sociales, rescatando principios y valores comunitarios para
fortalecer nuestra identidad cultural.

19
Como planificamos el desarrollo de nuestra experiencia:

Nuestra experiencia educativa fue desarrollada a través del PLAN CURRICULAR,(Ver


anexo Nro. 3) con los siguientes elementos que están integrados en el currículo base del
Sistema Educativo Plurinacional

La temática orientadora estuvo dirigida a la identificación y análisis de los procesos


socioculturales, naturales y productivos, planteada en la planificación curricular semestral,
correspondiente al tercer y cuarto bimestre.

Objetivo de desarrollo curricular:

El objetivo de la planificación presentado está formulado, para nueve periodos. En la


Dimensión del SER Desarrollamos relaciones de convivencia y diálogo intercultural se
pretende desarrollar valores de reciprocidad, solidaridad, ayuda mutua a través del
rescate de valores y principios comunitarios; se los plantea como actitudes concretas para
que puedan ser valoradas, mediante criterios en la evaluación. Como se puede advertir
en los mensajes planteados por los estudiantes “Hoy por ti, mañana por mí”.

En la Dimensión de SABER - a partir del estudio de la realidad comunitaria y la práctica


de valores de la cultura propia- analizando principios y valores comunitarios que se
practicaban y practican dentro de la comunidad “Villa Tunari”, se busca que se incida en el
estudio de las relaciones de convivencia, el prestigio social, sistemas de trabajo
comunitario, intercambio de presentes reflejados en el Ayni, La Minka, el Apthapi y la Mita.
Para este cometido se investigó y rescató información necesaria y pertinente.

En la Dimensión del HACER - sistematizando la información sobre estos procesos- con


esta acción se explicita que se va a trabajar desarrollando principios y valores, tomando
en cuenta todas las actividades que se va a realizar, como: La construcción de mapas
conceptuales, cuadros comparativos, elaboración de mensajes resúmenes y la
dramatización teatral referida a la práctica de la Minka.

En la Dimensión del DECIDIR para el fortalecimiento de las identidades culturales se


promueve el cultivo de los valores comunitarios que constituyen uno de los ejes
articuladores del enfoque comunitario direccionado al vivir Bien; a través del cual se logra
el respeto racional, lidiando contra la exclusión y pobreza para el fortalecimiento del
Estado Plurinacional.

20
Este objetivo holístico propuesto se orienta a la formación integral y holística de las y los
estudiantes, de modo que se constituyen en orientaciones pedagógicas de los procesos
educativos, de carácter descolonizador comunitario y productivo que desarrolla cualidades
y capacidades del ser humano en sus dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.

Contenido:

Partiendo de nuestra realidad al observar individualismo, egoísmo dentro de las


relaciones comunitarias del entorno, se pudo identificar la poca práctica de valores como
solidaridad, reciprocidad, respeto, dentro de la comunidad “Villa Tunari”, en este sentido el
contenido planteado en Ciencias Sociales fue contextualizado, abarcando el currículo
regionalizado, por lo que abordamos “Principios y Valores comunitarios de la cultura
aymara”, a través del cual los estudiantes desarrollaron los valores de convivencia que
existieron como el principio de RECIPROCIDAD, el cual se reflejaba en sistemas de
trabajo comunitario como EL AYNI, LA MINKA, cabe hacer notar que estos se
manifestaron en los pueblos originarios y aún se manifiestan en la comunidad.

Orientaciones metodológicas:

Se planificaron y desarrollaron los cuatro momentos metodológicos de la siguiente


manera.

En la práctica comenzamos con la lluvia de ideas, estrategia utilizada para recabar


información sobre principios y valores, a los estudiantes a través de preguntas como:
¿Saben que son los principios?, ¿Qué principios y valores de convivencia existían?,
¿Cómo practicaban los principios y valores, las familias de nuestra comunidad?; a partir
de esta actividad abordamos nuestro tema, basándonos en conocimientos previos de los
estudiantes, saberes de nuestro entorno, recurriendo a historias de vida, relatos,
testimonios de los padres de familia, lo cual se realizó en plena reunión, concientizándoles
sobre el tema.

Luego organizamos equipos de trabajo de cinco estudiantes, para que desde sus
experiencias o vivencias elaboren mapas conceptuales, cuadros didácticos, mensajes y
otros sobre principios y valores de convivencia como el apthapi, el Ayni, la minka y otros
para su exposición y socialización. (Ver anexo Nro. 3).

21
Las relaciones y redes conceptuales fue estrategia empleada durante el desarrollo de la
práctica, donde el estudiante realiza representaciones graficas de esquemas de
conocimiento cuyo empleo facilita el aprendizaje significativo, mediante la elaboración de
mapas conceptuales, cuadros sinópticos y mapas mentales para reflexionar, analizar y
comparar el contenido.

Al finalizar el proceso educativo la dramatización teatral, fue otro medio para lograr el
objetivo propuesto, realizada por los estudiantes con su propia iniciativa y creatividad
reflejando hechos y vivencias de su entorno familiar.

En la teoría los grupos comunitarios buscaron información necesaria en medios


bibliográficos, internet u otros primarios o secundarios de importancia para sistematizar la
información a través de lecturas que permitan complementar los conocimientos previos de
los estudiantes y experiencias vividas de los padres de familia de la comunidad, es así
que sintetizan en texto escrito lo aprendido durante el proceso de la práctica, elaborando
de esta manera un resumen en sus carpetas sobre: Principios y valores comunitarios de
solidaridad, respeto, ayuda mutua, reciprocidad, principios de convivencia andina que
practicaban y practican dentro de la comunidad, como el apthapi, el Ayni, la minka y la
importancia de la práctica de estos principios en pos del vivir bien para el fortalecimiento
de la identidad cultural.

En la valoración entre todos ingresamos a un proceso de reflexión y valoración de las


actividades realizadas preguntándonos por ejemplo: Que dificultades se han podido
detectar durante el proceso de rescate de principios y valores ancestrales, que valores
practican las familias de nuestra comunidad, ¿Por qué y para qué debemos practicar la
solidaridad, la reciprocidad, el respeto y la complementariedad?, si estos valores y
principios nos conducen a vivir bien, ¿Qué sentido tiene trabajar en comunidad o de
manera individual, entre otros.

En la producción los estudiantes, elaboraron cuadros comparativos del Ayni, Minka, el


apthapi, mensajes desarrollados en función a valores sobre responsabilidad, reciprocidad,
solidaridad, ayuda mutua, entre otros; construcción de teoría en sus carpetas, textos
escritos con relación a principios y valores comunitarios

A la vez los estudiantes en equipo realizaron una obra teatral, manifestando vivencias
ancestrales que practicaban las familias de nuestra comunidad, como es, “LA MINKA” que
se aplicaba en las comunidades aymaras para realizar trabajos de forma conjunta y

22
también para apoyar a una familia por parte de toda la comunidad. Los estudiantes
crearon su propio libreto, la temática principal estaba referido a la construcción de una
casa, en la que se reflejaba el trabajo social comunitario, donde trabaja toda la comunidad
de manera solidaria y el beneficiario devuelve esta ayuda con regalos simbólicos, como
coca, todo ello dentro de un y reciprocidad promoviendo el cultivo de los valores
comunitarios para vivir en armonía.

Criterios de evaluación:

En este apartado verificamos, cuanto se ha logrado del objetivo formulado, valoramos


este aspecto tomando en cuenta el desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano
(Ser, Saber, Hacer y Decidir).

En la dimensión del SER como maestra valoré actitudes asumidas por los estudiantes
dentro de la clase y fuera, en la comunidad, donde he podido apreciar la manifestación de
los valores de responsabilidad, solidaridad, dignidad, libertad, equidad social, los mismos
que están plasmados en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su
artículo 8.

Esta dimensión solo es posible evaluar, en situaciones reales de convivencia cotidiana.


En ese sentido, el Ser es cuestión práctica; no es posible evaluar mediante pruebas
objetivas; de lo contrario sería caer en posiciones cognitivistas tematizando los valores.

En la dimensión del SABER apliqué a los estudiantes pruebas objetivas, relacionadas a lo


que el estudiante sabe (Conocimientos previos) y ha podido rescatar durante las
actividades de la práctica desarrollando el contenido, verificando así, la manifestación del
análisis, la comprensión reflexión respecto de las teorías de saberes y conocimientos
desarrollados sobre principios y valores de convivencia.

En ese sentido he observado que algunos estudiantes han aprendido solo a repetir de
memoria los contenidos, lo cual no es productivo. Con la valoración del saber deben
promoverse espacios donde se analicen, se discutan, se reflexionen los contenidos para
comprenderlos. Por ello se ha desarrollado en los estudiantes actitudes de reflexión y
análisis a partir del rescate de la Minka, como un principios de convivencia de las cultura
aymara, el mismo que para abstraer la esencia del contenido, han tenido que reflejar
mediante la obra teatral, el trabajo social comunitario, practicando el valor de solidaridad y

23
reciprocidad, dando a conocer la importancia que tiene este principio para vivir en
armonía contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural.

En el HACER se ha valorado la aplicación, cómo los estudiantes desarrollaron la práctica,


manifestando habilidades, destrezas y con mucha creatividad, ellos han creado su propio
libreto sobre la práctica de la Minka, como elaboraron los cuadros comparativos, síntesis
en sus carpetas de diferentes principios que practicaban las pueblos ancestrales aymaras.

Para la valoración de esta dimensión se ha utilizado el Registro Pedagógico y otro


cuaderno de anotaciones que nos ha permitido el apoyo y seguimiento al desarrollo de las
actividades que han realizado.

En el DECIDIR, el nuevo enfoque trata de verificar el impacto social del proceso educativo
desarrollado nos empuja a evaluar la incidencia de la educación en la comunidad, nos
lleva a cuestionarnos como desde la educación generamos condiciones de vida más
equitativas, de convivencia armoniosa entre los seres humanos.

Valorar en los estudiantes sobre esta dimensión resulta bastante compleja, por la
transformación de su vida propia, la de su familia y de su comunidad. Esta valoración solo
la podemos apreciar en tiempos prolongados. Por lo que la educación busca transformar
la realidad a través de la descolonización.

Producto de la experiencia sistematizada:

Ya en la culminación de nuestra de nuestra experiencia, tenemos como resultado un


producto que debe responder al objetivo holístico planteado y a las necesidades e
intereses de la comunidad educativa, en ese sentido, rescatamos productos tangibles e
intangibles.

Entonces los productos tangibles obtenidos al final del proceso educativo desarrollados en
Ciencias Sociales son: Cuadros comparativos del Ayni, la Minka, el apthapi, mensajes
desarrollados en función a valores sobre responsabilidad, reciprocidad, solidaridad;
construcción de teoría en sus carpetas, textos escritos con relación a principios y valores
comunitarios, demostrando habilidades y destrezas de los estudiantes.

También como resultado obtenido mencionamos la presentación de la obra teatral en el


cual los estudiantes han desarrollado su creatividad, en la construcción de su propio
libreto, ellos han aprendido haciendo, es decir, durante las prácticas han desarrollado

24
relaciones de convivencia, practicando principios de solidaridad y reciprocidad
principalmente. (La obra teatral fue grabada en video, ver anexo Nro 3).

Materiales utilizados:

Durante el desarrollo del plan curricular se utilizaron materiales pertinentes, a cada


momento metodológico, de acuerdo a la educación sociocomunitaria productiva, en
Ciencias Sociales trabajamos con los siguientes materiales:

Material de la vida:

Utilizado por los estudiantes fueron: Experiencias rescatadas sobre la práctica de


principios y valores de la comunidad realizado a los padres de familia, abuelos, vecinos;
materiales y herramientas para la construcción de una casa como: Ladrillos, cemento,
picotas martillos, clavos, flexo y otros. Alimentos naturales como papa, chuño, tortillas,
huevo, fresco de cebada, de linaza, coca, para realizar el apthapi, dentro de la obra teatral

Material para la producción de conocimientos:

Para analizar, comparar, socializar se utilizó material de escritorio (Cartulinas,


marcadores, colores, reglas, lápiz, bolígrafos)

Material de analogía:

Internet para enriquecer el contenido sobre principios y valores comunitarios que


practicaban y practican las comunidades andinas, cámara filmadora para gravar la obra
teatral.

La articulación un compromiso para fortalecer nuestra práctica pedagógica:

El Proyecto Sociocomunitario Productivo desarrollado en la Unidad Educativa “Villa


Tunari”, sobre la “Implementación de un huerto escolar, como medio para la enseñanza
didáctica”, permitió articular, con el Plan Anual bimestralizado, todas las áreas y campos
de saberes y conocimientos.

A través del contenido “la sociedad comunitaria y la práctica de valores”, rescatamos


principios de convivencia Aymara, partiendo de este contenido el área Ciencias Sociales
realizamos un apthapi consumiendo alimentos naturales y originarios.

25
Asimismo nuestro tema “La sociedad comunitaria y la práctica de principios y valores de
las comunidades”, estuvo bastante relacionado con la asignatura de Lenguaje ya que
ambas áreas desarrollamos en la misma actividad(obra teatral) temáticas desde el
enfoque de cada área, así en Ciencias Sociales fue la práctica de la Minka y en el área de
Lenguaje fue la producción de textos narrativos sobre los usos y costumbres de los
pueblos andinos (sustantivos propios de la comunidad aimara y su significado). Esta
articulación es evidente en la última escena de la obra a la conclusión del trabajo
comunitario. La participación activa y comprometida en ambas áreas, fue bastante
positiva y provechosa tanto para los estudiantes y profesores es que no solamente
podíamos articular las dos áreas, también deberían involucrarse con otras áreas ya que el
tema central fue referido al rescate de principios y valores comunitario, a partir de esta
actividad, reflexionamos nuestras prácticas educativas que realizamos, ya que a veces
por falta de tiempo no llevamos adelante algunas actividades, que tan solo se quedan en
un deseo o simples enunciados. A través de la articulación logramos dosificar el tiempo,
compartiendo actividades con los mismos estudiantes, evitando que los saberes y
conocimientos se trabajen de manera parcelada, logrando de esta manera fortalecer
nuestra práctica pedagógica.

Participación de la comunidad en la experiencia vivida:

Los padres de familia de la Unidad Educativa “Villa Tunari” también participaron en la


experiencia vivida ya que apoyaron económicamente en todas las actividades realizadas
por sus hijos. Asimismo resaltamos la participación activa y voluntaria de los padres de
familia, en la presentación de la obra del teatral que de manera activa colaboraron durante
el desarrollo de esta actividad Esta labor tan comprometida que desempeñaban para con
sus hijos, fue tan sorprendente y positiva Esta actitud nos lleva a reflexionar y a
comprender que la educación Socio Comunitaria Productiva involucra la participación de
toda la comunidad.

La participación del plantel administrativo, principalmente de la Directora Prof. Eva Nancy


Choque Alarcón, coadyuvo en la realización de la presente sistematización, al momento
de la aprobación de los planes y programas curriculares; en la autorización de las
reuniones realizadas con los padres de Familia para informar las actividades curriculares
de sus hijos

26
Participación activa y creativa de los estudiantes en el proceso de sistematización:

La participación realizada por los estudiantes en la presente experiencia educativa, fue de


manera activa y comprometida dentro de su formación integral

En un principio cuando les hablamos a los estudiantes acerca de las etapas de los
momentos metodológicos del nuevo enfoque pedagógico los estudiantes no entendían
nada de este proceso de transformación educativa.

Pero, a partir del desarrollo de cada uno de los momentos metodológicos los estudiantes
cambiaron de actitud, ya que esta nueva forma de enseñanza se centra en participación
activa, donde es constructor de su propio conocimiento. Cambiando las formas
tradicionalistas donde el estudiante era “receptor de conocimientos y no sabía nada, no se
tomaban en cuenta los conocimientos previos que poseía.

Tomando conciencia que la experiencia fue rescatada de su propio entorno, empezaron


a involucrarse en las actividades de la experiencia. Cabe resaltar que en las etapas de
preparación de la obra teatral, obraron con entusiasmo y creatividad. Ellos “Aprendieron
haciendo”, es decir durante la elaboración del libreto, el principio de reciprocidad
rescatado a través de la minka, fue plasmado en las acciones, aptitudes que realizaban
los estudiantes, situaciones cotidianas que presentaban, reflejando vivencias comunitarias
dentro del entorno. Esta actividad los llevo a comprender el valor de la reciprocidad,
solidaridad, responsabilidad, desempeñando de manera participativa, activa y
comprometida.

Dificultades detectadas durante nuestra experiencia vivida:

Cabe hacer notar que con la implementación de la ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez,
los docentes como principales agentes de transformación de la educación, no
comprendían a cabalidad el sentido pedagógico y los elementos curriculares
implementados en la ley de Educación vigente. Esta situación también constituye en una
gran dificultad dentro del proceso educativo el mismo que fue superado a través del
PROFOCOM.

Otra dificultad con las cual tropezamos, durante el desarrollo del plan de clase fue el
tiempo, uno de los obstáculos más importantes en la asignatura de Ciencias Sociales
tenemos tres periodos semanales en primero de secundaria. Este tiempo es bastante

27
corto ya que como docente del área de Ciencias Sociales, al poner en marcha el currículo
base, implementando los contenidos curriculares propuestos por el sistema educativo no
se puede desarrollar al 100% debido a l escaso tiempo.

Particularmente en el desarrollo de nuestra experiencia, los estudiantes tenían que


indagar, realizar cuestionarios, actividades creativas con materiales de escritorio,
prepararse y ensayar para la presentación teatral y otras actividades, el tiempo fue
apremiante. Inicialmente planifique mi plan de clase para seis periodos, pero esta
actividad fue realizada en nueve periodos por lo que inclusive aprovechamos dos sábados
y dos tardes continua.

28
3.2. Relato de la Experiencia, Maestra 2. Estela Vrigida Espejo Choque:

De acuerdo al modelo educativo sociocomunitarios productivo de la ley 070 Avelino Siñani


y Elizardo Perez, viendo las características de trabajo y planificación del Proyecto Socio
Productivo se realizó un taller de socialización de todas las entidades públicas que rodean
a la Unidad Educativa, con el fin de identificar un problema que atinge a la comunidad.

Participaron Dirección, plantel docente, administrativos, centro de estudiantes, junta de


vecinos, consejo educativo, representantes de padres de familia por curso. Estos grupos
realizaron una actividad que tenía como objetivo trabajar en equipo.

Todos reunidos con un solo objetivo para identificar uno de los tantos problemas, se llegó
a priorizar el tema de la deficiencia alimenticia, de esta manera dando un título al proyecto
que es la “Implementación del huerto escolar para la producción de hortalizas como medio
natural de enseñanza para mejorar la calidad alimenticia de la comunidad.”

Enfoque de área:

En Nuestro diario vivir se hace cada vez más imprescindible el conocimiento y manejo del
idioma inglés, puesto que en muchas de las actividades que realizamos está inmerso esta
lengua.

Es preciso también señalar que la lengua extranjera permite la adquisición y aprendizaje


de los saberes y conocimientos de la diversidad, se utiliza como una herramienta de
acceso a información generada por otras culturas y también lo podemos utilizar para la
difusión y expansión de saberes y conocimientos, costumbres y vivencias propias.

Entonces es de gran importancia el tener conocimiento y aplicación de esta lengua en


forma gradual creando una conciencia metalingüística. Con la incursión de la computación
y el internet en nuestro medio el inglés es una necesidad, de este modo según el modelo
el estudio de este idioma no solamente ha de verse como una preparación para la vida,
que transcurre durante el vivir cotidiano y que es parte de la formación integral. Veo
además que todos los estudiantes tienen ese acceso mínimamente en el desarrollo de las

29
actividades pedagógicas en el área de computación la cual permite al estudiante
involucrarse con mayor facilidad según su perspectiva.

Los estudiantes con los cuales me permito sistematizar esta experiencia pedagógica
tienen algunos conocimientos previos aunque no formales ya que la materia del inglés se
incorpora recién en primero de secundaria pero el tiempo es reducido para poder lograr
un eficiente aprendizaje.

Como surge la idea de sistematizar los momentos metodológicos

La idea de sistematizar los MOMENTOS METOTODOLÓGICOS surge a partir de que


son actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes
articuladores vinculados a la práctica, teoría, valoración y producción, respondiendo al
desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir en los diferentes espacios
pedagógicos de esta forma transformar la realidad educativa enfocando el nuevo modelo
educativo sociocomunitario productivo; con la finalidad de desplegar las capacidades y
cualidades del estudiante.

También se tomó en cuenta el Proyecto Sociocomunitario Productivo y posteriormente al


plan de clase.

Participantes de la experiencia educativa:

Para esta experiencia fue necesaria la participación de la Directora, estudiantes, maestros


y padres de familia.

La Directora participó con la aprobación del proyecto presentado a través del plan de
clase que se desarrolló en el primer bimestre.

Los estudiantes participaron activamente durante la implementación, asumiendo


responsabilidades tanto individual como grupal, de esta manera desarrollando muchos
valores como: respeto, disciplina, tolerancia, compañerismo.

También mostraron curiosidad en el momento en que se les planteó el nuevo enfoque


pedagógico, luego se comprometieron para ser partícipes del desarrollo de la misma
asumiendo el rol que se los asigno como protagonista de esta.

30
El plantel docente de la Unidad Educativa participó activamente en la experiencia
educativa. En principio planificando el Proyecto Sociocomunitario Productivo, El plan
anual y el plan bimestralizado, luego ejecutando mediante un plan de aula, desarrollando
paso a paso los momentos metodológico que son: práctica, teoría, valoración y
producción, tomando en cuenta la articulación con las diferentes aéreas mediante el
tema que consiste en los alimentos naturales en inglés (ver anexo Nro.4).

También contribuyeron al desarrollo intelectual para dar solución a los problemas de su


entorno y de alguna manera responsabilizarse con el desarrollo del país y participar
activamente en la toma de decisiones.

Los padres de familia participaron de forma comprometida brindando todo el apoyo hacia
sus hijos y el docente, pero a medida que fue pasando el tiempo la visita a la Unidad
Educativa de parte de ellos fue esporádica a falta de tiempo, porque son directos
responsables del sustento económico de sus familias de esta manera convirtiéndose en
un apoyo indirecto con el aporte económico por medio de sus hijos.

Formas de sensibilización para su participación:

Primeramente se sensibilizó a la comunidad educativa, dándoles a conocer el objetivo que


queríamos lograr, se les planteo referente la inadecuada alimentación que existe en las
familias de la comunidad incidiendo esta como uno de los factores negativos al desarrollo
integral de los estudiantes hábitos alimenticios mediante la construcción de un huerto
escolar, para fortalecer estos.

Se tuvo la participación de padres y madres de familia, estudiantes, profesores y el


gobierno municipal del distrito Nro.4.

En esta etapa de se enfocó aspectos referentes al consumo alimenticio para una salud
sana y de qué manera se implementaría la nombre del tema, manera en que se
desarrollará .LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS, con las indicaciones que se les dio
todos estuvieron dispuestos a trabajar y apoyar este proceso de la educación que va en
veneficio de sus hijos, de la comunidad educativa y de su entorno,

Para empezar la sistematización en primera instancia se tomó en cuenta el desarrollo de


las estrategias metodológicas.

31
Desarrollo de las estrategias metodológicas desde la experiencia educativa:

Se inició con el desarrollo de LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS partiendo del plan


de clase del segundo bimestre extraído del plan anual para lo cual tuvimos que
consensuar con los docentes de la Unidad Educativa, se elaboró un tema en común en
este caso los alimentos naturales, para de esta manera poder articulando con las demás
aéreas como ser; técnica tecnológica productiva, ciencias sociales, matemática, poniendo
énfasis en los momentos metodológicos, teniendo como protagonista central al
estudiante.

Se tomó en cuenta el proyecto socio comunitario productivo titulado implementación del


huerto escolar para la producción de hortalizas como medio natural de enseñanza para
mejorar la calidad alimenticia de la comunidad. En la temática orientadora teniendo el
reconocimiento de las vocaciones y las potencialidades productivas territoriales y
socioculturales partiendo del objetivo holístico valoramos las bondades de la madre tierra
respetando la producción, consumo e importancia de los alimentos orgánicos a través del
estudio de las propiedades nutritivas y características de las hortalizas mediante el
preparado de variedad de ensaladas para fortalecer la salud de la comunidad.

Durante el desarrollo de los momentos metodológicos se siguió los pasos de manera


secuencial y ordenada.

En la práctica en grupos comunitarios compartimos nuestros conocimientos acerca de los


alimentos traduciendo los nombres de las frutas y vegetales, posteriormente elaboramos
recetas de diferentes ensaladas de frutas y vegetales previa selección los alimentos, se
hizo momentos de reflexión acerca de los productos que recibían de parte del Gobierno
Municipal como ser, naranjas, manzanas, plátanos, mandarinas se habló de los
beneficios que brindan los alimentos sanos y que nuestro organismo necesita para
desarrollarse .

Otro aspecto muy importante fue la elaboración de textos con mensajes a cerca de los
buenos hábitos alimenticios, también se elaboró recetarios en idioma extranjero.

32
En la teoría se hizo la construcción y complementación de oraciones simples, tomando
en cuenta lo aprendido en inglés, de esta manera los estudiantes concretizaron sus
conocimientos adquiridos durante la práctica, se puso énfasis en este momento
metodológico porque se precisó y señalo las nuevas estructuras lingüísticas que los
estudiantes van adquiriendo.

De esta manera fueron afianzando sus conocimientos en una continua integración


colectiva generando y practicando relaciones de convivencia armónica.

En la valoración se tomó en cuenta la participación colectiva a través del intercambio de


experiencias y la socialización de conocimientos entre unos y otros mediante creaciones
propias de crucigramas, sopas de letras juegos de mesa, elaborados por ellos mismos
esto se constituye en una herramienta que coadyuva a desarrollar capacidades cognitivas
a partir de las cuatro dimensiones del, ser, saber, hacer y decidir.

En el ser se desarrolló la identidad ligústica, para posteriormente ampliar su conocimiento


tomando en cuenta el idioma extranjero, para tener una visión de largo alcance, que
permita al estudiante apropiarse del avance tecnológico por medio de la información que
viene escrita en lengua extranjera .

En el saber, en grupos reflexionamos a cerca de la importancia del aprendizaje de la


lengua extranjera a partir de conocimientos adquiridos identificando en forma básica la
gramática del inglés propiamente.

Realización de textos manera creativa en forma grupal e individual tomando en cuenta el


tema en desarrollo.

Caracterización de la lengua extranjera e identificación correcta de las normas básicas


que se requiere para poder formular de forma adecuada las oraciones.

En el hacer se realizó diálogos simples en la tercera lengua y elaboración de textos con


mensajes significativos referente al consumo de alimentos naturales, tomando en cuenta
la práctica de valores comunitarios en los procesos de aprendizajes y la aplicación de
normativas ortográficas en la producción de textos escritos.

En el decidir se valoró la postura crítica sobre el aprendizaje de la lengua extranjera sin


perder la identidad cultural de nuestras regiones.

33
En la producción en este momento metodológico se realizó de manera objetiva los
diferentes trabajos entre ellos carteles con mensajes referentes a los buenos hábitos
alimenticios, recetarios en idioma ingles generando conciencia acerca de la mejora
alimenticia, por otro lado se va perfilando la correcta pronunciación del inglés de manera
gradual mediante la elaboración de textos que tengan una función comunicativa.

Dificultades de la implementación de la experiencia educativa:

Las dificultades en el proceso de implementación fueron: la resistencia al cambio por


parte de algunos padres de familia que no quisieron mandar a sus hijos fuera del horario
de clases, puesto que los periodos asignados en la semana no era suficiente para tal
efecto, también se pude tomar en cuenta como una de las dificultades la impuntualidad de
los estudiante y actividades espontaneas no planificadas que alteran el desarrollo normal
de las clases por falta de coordinación con dirección, y para solucionarlo se tuvo que
convocar a los estudiantes en un horario alterno.

Impacto causado de manera positiva:

El impacto fue significativo para el estudiante como en el maestro por que la


implementación partió del contacto directo con la realidad, a partir del intercambio de
conocimientos adquiridos anteriormente.

En los estudiantes causo en primera instancia curiosidad en saber de qué se trataba,


posteriormente despertó el interés comprometiéndose para desarrollar el proceso, puesto
que son los directos encargados en manifestar a su entorno familiar social los
conocimientos adquiridos acerca del consumo de los vegetales.

En los profesores en primera instancia se manifestó una cierta resistencia a la aplicación


del nuevo enfoque pedagógico temeroso de que sea un fracaso como la reforma
educativa, posteriormente se concientizó a partir de la ley que en su esencia el nuevo
enfoque pedagógico está orientado a un aprendizaje que parte de las experiencias
vividas, a partir de esto el docente fue comprometiendo y trabajando en todas las etapas
del desarrollo, de esta forma manifiestan que poco a poco irán cambiando sus hábitos
alimenticios incorporando a su dieta más frutas y vegetales ahora que saben cuánto de
beneficio tiene cada uno de estos productos naturales.

34
El cuidado de la madre tierra, a través de siembra orgánica para obtener alimentos 100%
natural.

Trabajo comunitario poniendo en práctica los valores Cambio de actitud alimenticia y


consumo de alimentos naturales y nutritivos para fortalecer la salud integral a partir de
esto la elaboración de recetas en idioma extranjero.

Reflejando la educación de acuerdo al actual modelo:

Tomando en cuenta primeramente que la nueva educación es integral y holística,


desarrollando valores sociocomunitarios cuyo afán es transformar la sociedad, para ello la
sistematización tiene una enorme importancia porque permite enfrentar grandes
problemas a partir de la experiencia teniendo como parte activa y dinámica de estos
procesos los estudiantes en función de nuestra realidad.

Durante la implementación se utilizaron varias estrategias para cada momento


metodológico de esta manera captar la atención de los participantes, poniendo en práctica
valores y principios orientados a la convivencia armónica en la comunidad.

Surge desde las problemáticas de la necesidad de transformar la realidad educativa


enfocando el modelo educativo socio productivo; con la finalidad de desplegar las
capacidades y cualidades del estudiante porque al poner en práctica los momentos
metodológicos que vienen a ser un conjunto de acciones expresadas básicamente en la
práctica, teoría, valoración y producción.

También se tomó en cuenta el Proyecto Sociocomunitario Productivo el plan anual y el


plan de clase para desarrollarlo durante todo el proceso en las aulas de nuestra Unidad
Educativa.

Participaron padres y madres de familia, estudiantes, profesores y la dirección de la


unidad Educativa se sensibilizó a través de un taller en la que se les habló de todas las
actividades que deberíamos desarrollar para implementar nuestro plan de acuerdo al
nuevo modelo educativo según la ley 070.

Compromiso de los padres y madres de familia:

Los padres y madres de familia que asistieron a la reunión de socialización se


comprometieron a ser parte de las actividades que se les planteo, pero a medida que fue

35
pasando el tiempo la presencia de los padres fue mermando ya que muchos de ellos no
disponen del tiempo necesario para colaborar en estas actividades, puesto que tienen que
buscar el sustento económico de sus familias trabajando en muchos casos los dos ,
entonces la participación de ellos fue indirecta porque de alguna manera aportaron con
mandar los materiales que se les pedía a sus hijos para el desarrollo de la
implementación .

Participación del profesor y los estudiantes:

El plantel docente de la Unidad Educativa participo activamente en la experiencia


educativa. En principio planificando el Proyecto Sociocomunitario Productivo, el plan anual
y plan bimestralizado, luego ejecutando mediante un plan de aula, desarrollando paso a
paso los momentos metodológico, tomando en cuenta la articulación con las diferentes
aéreas mediante el tema que consiste en los alimentos naturales .

Los estudiantes mostraron curiosidad en el momento en que se les planteó este enfoque
pedagógico, luego se comprometieron para ser partícipes del desarrollo de la misma
asumiendo el rol que se los asigno como protagonista de su aprendizaje.

Desde la experiencia educativa las estrategias metodológicas se desarrolló de la siguiente


manera, conformación de grupos heterogéneos y asignación de roles y toma de
decisiones.

Se enfocó la importancia del consumo de los alimento naturales, para asumir los
beneficios del consumo del los vegetales para una buena salud. Y a partir de esto se
realizó una convivencias con estudiantes de primero “C” de secundaria en el área de
lengua extranjera (inglés) todos los estudiantes participaron trayendo un vegetal en
algunos casos cocido poniendo su nombre , color , propiedades alimenticias en inglés
para luego exponerlo y posteriormente compartir consumiéndolo.

Como producto de esta experiencia se elaboró carteles con mensajes sugestivos al buen
consumo de los vegetales en inglés.

De esta manera se desarrolló implícitamente cada uno de los momentos metodológico


que vienen a ser la práctica, teoría, valoración y producción.

La valoración de los contenidos a partir de las cuatro dimensiones.

36
Ser. Actitud crítica y reflexiva sobre el consumo de los alimentos naturales actitud de
respeto y colaboración entre partes.

Saber: Caracterización de la lengua extranjera identificación de Estructuración lingüística


básicas.

Hacer. Elaboración de textos simples, recetarios en el idioma inglés, realización de


diferentes ensaladas.

Decidir. Postura crítica sobre el aprendizaje de la lengua extranjera, toma de conciencia


acerca del consumo de productos naturales que van en mejora de su salud y la de sus
familias.

La implementación del proyecto en su entorno social trascendió de manera paulatina


teniendo como principal difusor al estudiante que es el directo encargado de reflejar lo
aprendido a partir de la experiencia vivida que va en beneficio suyo y familiar, ya que a
partir del enfoque educativo se pretende cambiar de alguna manera la formación del
estudiante en beneficio de la sociedad.

Los valores y practicas comunitarias se pudo rescatar a través de la siembra orgánica


para obtener alimentos 100% naturales se tuvieron que agrupar en un trabajo comunitario,
de esta manera se rescató los valores más importante que es la colaboración, convivencia
y solidaridad mutua, el respeto a la madre tierra sin utilizar abonos químicos.

Durante la implementación se presentó algunas dificultades que de alguna manera


perjudican el normal desarrollo de las actividades pedagógicas entre esas estuvo que
algunos padres de familia no dotaron de material a sus hijos y se tuvo que posponer una
de las actividades que se programó, también otra interrupción fue el atraso de los
estudiantes que se quedaban fuera del aula porque las actividades están previstas para
los dos primeros periodos.

Otras actividades no programadas también que dificultaron fueron las visitas de médicos
odontólogos que tomaban toda la mañana para hacer un tratamiento preventivo, claro que
es importante para la salud de los estudiantes, pero deberían hacerlo en un horario
alterno.

Los logros de la implementación de este enfoque pedagógico fueron varios, uno de los
logros más evidentes es que se pudo dar una educación integral holística enfocada desde

37
las diferentes áreas para promover una buena formación del estudiante donde no
solamente es un acumulador de informaciones sino que analiza, reflexiona y toma
decisiones que repercute y tiene trascendencia en su entorno familiar, social responde a
las necesidades y problemáticas mediante el análisis crítico y reflexivo

38
3.3. Relato de la experiencia, Maestra 3. Delia Flores Poma:

El actual proceso educativo compromete a toda la comunidad, es complicado


comprometer la participación activa de cada miembro; sin embargo, el propósito del
modelo educativo es implantar un pensamiento crítico en cada individuo para que tome
conciencia de la cultura en la que se vive.

Para la implementación de la experiencia educativa fue necesaria la participación de la


comunidad educativa, es decir, la Directora, estudiantes, maestros, padres de familia,
como agentes activos. La participación indirecta de cada miembro de la comunidad que
son independientes del plantel educativo, como doctores, junta vecinal, conductores del
transporte público, como agentes pasivos.

Como primer antecedente se realizó una reunión organizada por la Directora quien invitó
a los miembros de la comunidad como: junta vecinal, médicos, policía boliviana,
representantes de los estudiantes, representante del transporte público, plantel docentey
junta escolar, en esa reunión se expuso información sobre la nueva ley 070 “Abelino
Siñani y Elizardo Pérez”, para que participen en la ejecución Proyecto Socioproductivo los
cuales estuvieron de acuerdo en el momento sin asumir compromiso posteriormente.

Como segunda instancia, está la concientización sobre la importancia que tenemos como
actores precursores del proceso de cambio educativo sociocomunitario productivo,
enfocada principalmente en los padres de familia, estudiantes y plantel docente, el asumir
un rol importante como actor animó a que la comunidad se involucre, porque asumieron
dicha responsabilidad al momento de intercambiar conocimientos ancestrales.

Organización de los estudiantes y el profesor para el desarrollo de los momentos


metodológicos.

Los momentos metodológicos necesitan ser sistemáticos y planificados, para desarrollar


con los estudiantes conocimientos a partir de la experiencia, facilitando su aprendizaje.

Para la aplicación de la experiencia educativa tuvo que realizarse un trabajo


complementario donde cada participante debía colaborar activamente con su labor
determinada.

El desarrollo de las estrategias consistió en la cadena que inicia en la práctica, teoría,


valoración y producción, cada estudiante adquiere un conocimiento (teoría), pero no

39
solamente se queda en la fase de la adquisición del conocimiento sino debe aplicarlo
(práctica), la aplicación lleva a una valoración que es reflexiva y valorativa (valoración)
respecto al tema avanzado, la valoración tendrá un producto que servirá para construir
hábitos en los estudiantes (producción), este producto tiene como fin inmediato la
experiencia realizada en la comunidad.

Se desarrolló los procesos metodológicos con las y los estudiantes de la siguiente forma:

Práctica.-en primera instancia en grupos de cinco estudiantes se compartió


conocimientos acerca de los alimentos naturales que consumían en sus hogares,
posteriormente realizamos cuadros didácticos, recetas creativas aplicando diferentes
hortalizas y frutas para luego socializar los trabajos realizados reflexionando sobre la
importancia del consumo de la zanahoria, lechuga, apio, pimento morrón, manzana,
naranjas y el valor nutritivo que éstos nos proporcionan para mantener nuestro cuerpo
sano.

Otro grupo de estudiantes tuvo la misión de la recolección de alimentos vegetales


disponibles en los mercados como ser: acelga, apio, zanahoria, tomate, morrón, lechuga,
cebolla, que fueron seleccionados por color para su clasificación y su estudio e
investigación del valor nutritivo, en algunos casos pudo profundizarse en los beneficios
curativos que los alimentos tienen, como por ejemplo la infusión de lechuga que es bueno
para el estrés, el zumo de zanahoria para el cuidado de la vista, la cebolla para aumentar
calcio.

Además, rescatamos saberes y conocimientos realizando entrevistas a los abuelos y a los


padres de familia acerca de los alimentos que ellos consumían en tiempos pasados, esto
nos sirvió para rescatar la buena costumbre alimenticia. (Ver anexo Nro.5).

Teoría.- los estudiantes desarrollaron la teoría a partir de la práctica realizada sobre la


clasificación de los alimentosy el valor nutritivo partiendo de su realidad para producir
nuevos conocimientos relacionados a la buena alimentación y así ampliar la visión crítica
para aplicarlos en el entorno en el que se desenvuelven.

Valoración.-Es importante la reflexión entre los estudiantes sobre la forma de aprendizaje


más adecuada para desarrollar las clases de manera que se pueda concretar las
transformaciones de nuestra práctica educativa expresadas en las cuatro dimensiones:
ser, saber, hacer y decidir. Para este fin es relevante los campos de saberes y

40
conocimientos, esto implica el uso de la metodología de enseñanza y aprendizaje a partir
de la experiencia, vivencia, relacionado con los contenidos de nuestra realidad,
permitiendo el mejor desarrollo de los procesos educativos donde los estudiantes se
sienten motivados y comprometidos con su propia formación

 Ser, el estudiante demostró un trabajo cooperativo, complementario, solidario al


trabajar en grupo durante el desarrollo de la experiencia y en la ejecución de
recetas con alimentos naturales.
 Saber el ser parte activa de los momentos metodológicos logró que el estudiante
obtenga un conocimiento intrínseco acerca del valor nutritivo e importancia de los
alimentos naturales porque involucra su vivir, la creación de recetas extiende sus
saberes para adquirir buenos hábitos sobre su alimentación
 Hacer, lo que sabe el estudiante puede aplicarlo ya no solo como prácticas, sino
en su vida diaria, como el preparar platos con las recetas creadas por ellos
mismos desarrollando habilidades y destrezas.
 Decidir se aplica una vez que el estudiante tenga la oportunidad de decidir y elegir
qué alimentos va a aplicar en su alimentación diaria.

Por otro lado, también se valorizó el equilibrio que debe tener el cuerpo en cuanto la
alimentación y los beneficios que nos proporciona los alimentos naturales que existen en
nuestro medio, mediante la preparación de platos nutritivos.

Producción, en la producción el estudiante desarrolló sus conocimientos mediante la


preparación de recetas de platos nutritivos, como ser: ensaladas, crema de hortalizas,
sopas, guisantes utilizando como principal ingrediente los alimentos naturales para
mantener un cuerpo saludable.

Además, pudo inculcarse en los estudiantes hábitos de nutrición mediante la aplicación de


los alimentos naturales en su alimentación diaria para gozar de buena salud.

En cuanto los profesores, fuimos los que guiamos las actividades de cada estudiante,
donde cumplíamos el trabajo de transmisor y receptor de conocimientos lo que ayuda a
producir valores comunitarios como la cooperación, compañerismo y solidaridad

Transmisor porque todos los conocimientos que los estudiantes compartían fueron
trasmitidos por cada profesor a otros estudiantes, es decir, el aprendizaje fue
sociocomunitario. Durante el proceso se explicaba que fin tenía cada actividad realizada

41
como por ejemplo la preparación de ensaladas que tenía como producto el usar los
alimentos naturales en recetas.

Participación de los padres y madres en la experiencia educativa

Durante la ejecución de la experiencia se convocó a los padres de familia para que ellos
puedan participar con sus hijos; de forma individual trajeron los alimentos vegetales de
diferentes colores, para mostrar el valor nutricional de cada vegetal. Posteriormente
conformaron grupos junto a sus hijos quienes explicaron los beneficios de cada alimento,
se compartió ideas como en qué medida se consume en los hogares esos alimentos y la
forma de preparación.

La experiencia educativa depende mucho de la participación activa de los padres de


familia porque ellos son agentes transmisores de conocimientos ancestrales para que los
estudiantes compartan esos conocimientos en las prácticas.

Al principio no hubo mucha participación activa de los padres de familia, por el factor
tiempo ya que muchos de ellos trabajan para sostener sus hogares y fue complicado la
coordinación de horarios; sin embargo es necesario destacar que al informarse acerca de
la actual enseñanza y aprendizaje a partir de la experiencia muchos tomaron interés para
informarse en qué forma podrían apoyar en las diferentes actividades y así colaborar en la
formación de los estudiantes.

Rescate de valores y prácticas comunitarias en la experiencia educativa

La recuperación de los valores y prácticas comunitarias son elementos esenciales para la


nueva formación educativa, nuestra base cultural se maneja en los roles que cada
participante debe realizar, depende de la función desempeñada para que cada individuo
pueda desarrollarse cognoscitivamente.

En la experiencia educativa pudo rescatarse los valores comunitarios de:

Cooperación, cada estudiante prestaba las herramientas y utensilios de cocina a los que
no tenían, como cucharas, cuchillos, fuentes entre otros, este valor comunitario ayudó a la
ejecución de cada ejercicio de los momentos metodológicos.

Otro valor rescatado es la complementariedad, cada uno cumplió una función que
ayudaba al ejercicio en general, por ejemplo unos se encargaba de lavar los alimentos,

42
otros de picarlo, de manera que, si uno no cumplía los otros compañeros también se
afectaban por esa falta de trabajo, es decir, se implantó el trabajo en equipo.

La interacción de conocimientos, mediante el intercambio de saberes ancestrales que


cada estudiante adquiría por instrucción de sus padres, como por ejemplo, la forman de
preparación de los alimentos dentro de la comunidad; este valor comunitario es
importante porque el aprendizaje es dinámico, al interactuar no solo se comunica ideas
sino transmitimos conocimientos los cuales serán aplicados y practicados.

El compañerismo entre los estudiantes y maestros actuaron como una verdadera


comunidad; compañero es asumir la importancia del trabajo que cada individuo tiene
dentro de su comunidad, en la aplicación de los momentos metodológicos el
compañerismo se reflejó en el trabajo de equipo donde se incluyó a cada estudiante y en
la prestación de herramientas y utensilios de cocina.

El equilibrio corporal con la naturaleza y medio en el que vivimos, se aprendió a


cuidar el cuerpo mediante la alimentación sana, al preparar recetas con alimentos
naturales; además pudo infundirse el respeto a la naturaleza, la cual es proveedora de
todos los alimentos. Cada estudiante asumió un rol de trabajo determinado en las
prácticas del proceso de aprendizaje. Por ejemplo, en el desarrollo de la elaboración de
las prácticas todos los estudiantes tuvieron una participación activa en la preparación de
las recetas.

Elementos de estrategia para la práctica metodológica:

Para la práctica metodológica es necesario:

1. Partir desde la experiencia.- dentro de la aplicación de los momentos


metodológicos la experiencia se presentó en la práctica según la valoración que
realizó el estudiante, la valoración de los conocimientos nutritivos de los alimentos
naturales le permitió al estudiante agregar en su dieta diaria la preparación de las
recetas que fueron realizadas en las prácticas, esta etapa es muy importante,
porque es un elemento estratégico y descolonizador de nuestra metodología,
precisamente es importante porque desarraiga el consumo de alimentos chatarra
implementando una nueva visión en el momento de elegir lo que se comerá.
El tipo de educación tradicional ha sido implementado a los estudiantes como un
tipo de educación bancaria, donde el maestro solo es temático y donde los

43
estudiantes son simples depósitos, en el aprendizaje de los alimentos naturales no
solo basta conocer el tema sino debe aplicarse para instaurar hábitos de consumo
de alimentos naturales, para ello es necesario que exista interacción de los
conocimientos que se tienen acerca de las preparaciones y formas de consumo de
los alimentos naturales.
El actual método de aprendizaje relación al Proyecto Socio Productivo asiente en
el estudiante los valores de consumo de alimentos que tenían los ancestros, la
cual se basaba en una dieta nutriente; por otro lado incentiva la imaginación en la
creación de nuevas recetas, estos dos elementos sería imposibles de adquirir sin
la experiencia, donde cada estudiante vive lo que aprende.
2. Contacto directo con la realidad.- propone una educación directa en relación a la
realidad donde la enseñanza no solo se da en el aula cerrada sino que se extiende
hacia otros espacios como la naturaleza, el medio en el que vivimos de manera
que los estudiantes reflexionen sobre su entorno desde su propia vivencia, en los
ejercicios implementados de los momentos metodológicos se realizó visitas a los
abuelos para obtener información acerca de la alimentación en tiempos pasados,
manteniendo relación con la comunidad.
La enseñanza y el aprendizaje no se limitan dentro del colegio sino trasciende a la
comunidad.
La investigación de los maestros y estudiantes es fundamental para indagar en
costumbres ancestrales que interesan al bienestar de la comunidad, estos nuevos
conocimientos deben ser sistematizados para generar prácticas y de esa forma
aprender a conservar las técnicas olvidadas; las investigaciones realizadas por los
estudiantes mediante preguntas dirigidas a los padres y abuelos de la comunidad
nos mostró que en tiempos pasados la alimentación era mayormente natural.
3. La experimentación.- el nuevo sistema educativo plantea que el estudiante debe
aprender mediante la experimentación. Es fundamental que cada conocimiento
adquirido pueda retenerse pero no de la forma tradicional, donde el aprendizaje
solo es mecánico, la mejor forma de aprehender es la práctica de lo transmitido,
este elemento es precisamente tomado por la experiencia educativa. El
experimento mediante la preparación de ensaladas, sopas, cremas aplicando
como principal ingrediente los alimentos naturales. La creación de recetas logra
que el estudiante tenga interés de realizar las prácticas en sus hogares, aplicando

44
lo aprendido, pero antes de este resultado tuvo que experimentar el hecho de
preparar platos con los alimentos naturales.

La experiencia educativa y su articulación con las diferentes áreas:

La articulación de la experiencia educativa se conectó principalmente con técnica


tecnológica productiva, inglés, lenguaje y ciencias sociales. En el tema desarrollado de
alimentos naturales vegetales se articuló de la siguiente forma.

En el área de inglés se articuló aprendiendo los nombres en inglés de cada vegetal,


repitiendo varias veces para su mejor pronunciación, en cada práctica se avanzaba con
cuadros didácticos para que los estudiantes tengan conocimiento de la clasificación de los
alimentos naturales por colores también se escribió los nombres de cada vegetal y los
colores para aprender la escritura en el idioma de inglés.

En el área de técnica tecnológica productiva la experiencia estuvo presente en las


preparaciones de los diferentes platos como ser: cremas de verduras, ensaladas
aplicando los alimentos naturales, de esa forma el estudiante tuvo contacto directo con el
objeto de aprendizajes. Por otro lado, también se clasificó a los alimentos por colores para
conocer el valor nutritivo de cada uno de ellos.

En la materia de sociales, pudo presenciarse la relación, al momento de compartir los


saberes y conocimientos de los ancestros sobre la buena alimentación que se tuvo
antiguamente, costumbres alimenticias y los valores comunitarios como ser
complementariedad, cooperación, solidaridad, equidad.

La experiencia en relación a la materia de lenguaje en la creación de diálogos


comunicativos, creación de textos recetarios a base de los alimentos naturales y mejorar
la expresión verbal en los trabajos comunitarios.

Actitud de los estudiantes frente a la experiencia educativa:

En un principio los estudiantes no tenían interés pues no era la forma tradicional de


enseñar al cual ellos estaban acostumbrados. Sin embargo al adentrarse más en los
temas y al participar activamente en los ejercicios actuaron con compañerismo e interés
por la forma dinámica del desarrollo de cada clase.

45
La valoración ayudó a la reflexión de la experiencia vivida construyendo conocimientos
según a su realidad, por ejemplo, en el caso de la alimentación, ellos compartían qué
alimentos deberían consumirse en el momento del almuerzo y el recreo siguiendo también
los conocimientos que ellos acerca de los alimentos. A medida que iba transcurriendo el
desarrollo de la experiencia los estudiantes adoptaron mayor interés lo que originó que las
clases sean más participativas y dinámicas.

En general cada estudiante se interesó en obtener información adicional de los alimentos


naturales de su forma de preparación, de las técnica usadas antiguamente para el cultivo
y producción de vegetales, del valor nutricional de cada uno, dicha información fue
compartida en nuestras prácticas cada quien se interesaba por compartir lo que había
aprendido acerca de los conocimientos ancestrales, eso demuestra que la experiencia
educativa ha sido un método muy bien planteado porque ha sido fructífero. Los
estudiantes finalmente respondieron a nuestras expectativas porque cada ejercicio se
tornó dinámico y participativo

Dificultades y soluciones de la implementación de la experiencia educativa:

Los padres de familia al comenzar la implementación no apoyaron a los ejercicios y


prácticas que se requerían para la formación de los estudiantes, motivo para que muchos
de los estudiantes incumplan con el material analógico, que era necesario para ejecutar la
experiencia.

A medida que se les proporcionaba información de la nueva enseñanza los padres fueron
apoyando más a sus hijos, porque comenzaron a brindarles los instrumentos necesarios a
sus hijos lo cual disipó las dificultades. Sin embargo, algunas actitudes de algunos
negativas de los estudiantes retrasaron el avance de las prácticas, esa complicación pudo
subsanare con disciplina.

Las dificultades la falta de interés en algunos estudiantes, al principio, al igual que los
padres, esto cambió cuando se tomó seriedad de la importancia en el desarrollo de la
experiencia educativa y el nuevo proceso de aprendizaje que se está implementando

Concretamente la experiencia pudo ejecutarse, sin embargo hubo pequeños


inconvenientes que retrasaron la aplicación de los momentos metodológicos, ejemplo, el
tiempo que no fue favorable, ya que al ser limitado impidieron que las prácticas fueran
postergadas para su culminación en otras sesiones. Otra dificultad fue la falta de apoyo

46
de algunos padres de familia porque algunos estudiantes no contaban con el material
necesario para la ejecución del contenido curricular. Otra dificultad fueron los contenidos
del currículo base que no está elaborado de acuerdo al contexto, en el cual estamos
viviendo.

Estas dificultades que se presentaron se subsanaron con el compañerismo entre los


estudiantes, quienes prestaron los materiales a los estudiantes que no tenían, esto es
fundamental porque es evidente que se pudo rescatar un valor muy importante de la
comunidad que es el compañerismo.

Los padres, al asumir importancia de lo suscitado ayudaron en la divulgación del proyecto


a implantarse para la educación; esto ocasionó que los padres menos interesados
apoyaran a su hijos brindándoles material de apoyo, al final cada padre de familia se
involucró resolviendo los inconvenientes, es decir, ya los estudiantes tenía materiales, y
hubo mayor asistencia de los padres de familia a nuestras reuniones.

Impacto de la experiencia en la comunidad educativa:

Muchos de los padres de familia no estaban informados acerca de esta nueva ley, la
señora Directora convocó a una reunión a toda la comunidad educativa para informar
sobre la ley 070 y su aplicación en la Unidad Educativa “Villa Tunari”.

Por los resultados obtenidos el impacto de la experiencia fue muy bien recibido por la
comunidad educativa. La respuesta de la comunidad educativa fue la esperada, porque se
obtuvo la atención requerida, el interés que cada miembro de la comunidad mostró fue de
gran ayuda al momento de compartir la experiencia vivida

Producto final de los momentos metodológicos:

La mejor forma de aprendizaje es mediante la experiencia, donde cada uno puede


compartir la importancia de los alimentos vegetales, según la visión cultural que se tiene.

Al finalizar la experiencia pudo lograrse en los estudiantes hábitos de consumo de


alimentos naturales en sus hogares, hubo un cambio de actitud activo, donde se
implantó la conciencia de una alimentación sana y nutritiva. En los momentos
metodológicos específicamente los productos obtenidos fueron:

47
Práctica.- el estudiante en el proceso de la práctica tuvo relación directa con los
alimentos, mediante la preparación de recetas obteniendo un aprendizaje directo que le
ayuda a teorizar.

Teoría.- el producto obtenido en esta etapa es la creación de recetas y nuevas formas de


preparación usando los alimentos naturales.

Valoración.- la reflexión que cada estudiante asumió frente al consumo de alimentos


nutrientes propios de su comunidad.

Producción.- el producto general y final es que cada estudiante no solo conoce acerca de
los beneficios alimenticios naturales sino se volvió en un hábito de consumo, mediante la
experiencia con la preparación de recetas.

El producto general final fue que los miembros de la comunidad en especial los
estudiantes asumieron la importancia de consumir alimentos naturales recuperando
vivencias ancestrales que son fundamentales para mantener equilibrio con la naturaleza y
con nuestra salud.

Lecciones aprendidas a través de los momentos metodológicos:

Lo aprendido en el proceso educativo a través de los momentos metodológicos fueron


fundamentales porque permite al estudiante aprender a partir de su propia experiencia,
puesto que los alimentos objeto de estudio son del medio comunitario; así pues se
recupera vivencias de sus antepasados, costumbres en cuanto las preparaciones.

En el área de técnica tecnológica productiva lo aprendido fue la valoración de lo que


tenemos en relación a la creación de nuevas recetas con alimentos nutrientes, para dejar
de lado a la comida chatarra de esta forma se recupera raíces culturales, conocimientos
ancestrales.

Aporte de las estrategias en el campo científico y local:

Los aportes fueron de tipo cualitativos aunque no se pudo llegar directamente a la


comunidad los estudiantes quienes fueron receptores de los conocimientos
indirectamente transmiten lo aprendido. La comunidad basándose en los saberes
ancestrales puede aplicar distintas técnicas para vivir mejor.

48
La metodología iniciada a partir de la práctica ayudaron a que cada participante de la
educación sociocomunitaria adquiera conocimientos sobre el valor nutritivo de los
alimentos naturales y los mismos puedan ser consumidos en su alimentación diaria para
tener una vida saludable (técnica tecnológica productiva), se realizó cuadros didácticos
con nombres en inglés de los alimentos (inglés), se realizó rescate de valores y teatro en
el área de sociales.

Las estrategias aplicadas como la lluvia de ideas, debates con los estudiantes fueron de
mucha ayuda para conocer acerca de los beneficios nutritivos de los alimentos naturales y
además de los alimentos que ellos consumían en sus hogares.

49
4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.

4.1. Aprendizaje a partir del rescate de saberes y conocimientos:

A partir de nuestra practica pedagógica el equipo sistematizador a coincidido que para


lograr una educación pertinente a nuestra realidad es importante iniciar desde la
experiencia a través de los conocimientos previos de los estudiantes sobre principios y
valores comunitarios.

Consideramos importante que partir de la experiencia, nos ayuda a recuperar y revalorizar


los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas que están contenidos en la
experiencia viva de las culturas y de los pueblos ancestrales En ese sentido la educación
es descolonizadora, sociocomunitaria y productiva que refleja las problemáticas de la
realidad con sentido de vida.

En el área de ciencias sociales, el trabajo de sistematización se inicio a través del rescate


de principios y valores que practican las familias de la comunidad, como el ayni, la minka
rescatando valores de solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua generando conocimientos
a partir de las experiencias vividas. La fuente esencial de cada experiencia son los
saberes previos que cada persona tiene, en la medida en que cada persona se conecta
con sus problemas desde su experiencia va entender cómo y de qué manera puede
transformarlos. Lo que implica revitalizar saberes y conocimientos y la reafirmación
identitaria de las naciones y pueblos indígenas.

En las áreas de Lengua Extranjera y Técnica Tecnología y Producción rescatamos


saberes y conocimientos de los padres de familia, profesionales sobre beneficios y
valores nutritivos de los alimentos naturales mediante la entrevista. (Ver anexo 6)

4.2. Enseñar a partir del contacto directo con la realidad:

En nuevo modelo educativo ha sido un cambio trascendental para todos los participantes
de la educación, la experiencia nos ha dado una nueva visión respecto a la forma de
enseñar, partiendo desde la experiencia y el contacto directo de la realidad.

El equipo de sistematización consideró importante partir del contacto directo con la


realidad, para ello reflexionamos y desarrollamos los procesos educativos respondiendo a
las demandas y necesidades de la comunidad, para que la enseñanza sea vivencial.

50
La educación parte de situaciones concretas donde los estudiantes tengan la posibilidad
de aprender desde la misma realidad. En ese sentido debe considerarse que los espacios
de enseñanza-aprendizaje no se reducen al aula, si no que se extienden hacia otros
espacios donde los estudiantes se relacionaron con elementos completos que
coadyuvaron el desarrollo de los procesos educativos partiendo de la práctica.

En el área de lengua extranjera el proceso educativo partió del contacto de la realidad, a


través de la observación realizada al entorno de la comunidad en el cual se detectó el mal
habito alimenticio, generando deficiencia en el aprendizaje de los estudiantes, para lo cual
se priorizo el desarrollo de los momentos metodológicos para mejorar la salud integral del
estudiante y su entorno familiar social.

El área de técnica tecnología productiva al desarrollar la práctica, como primer momento


metodológico se partió desde contacto directo de la realidad, cuando se observó en los
recreos, que los estudiantes consumían alimentos químicamente procesados a partir de
ello se desarrolló la planificación curricular.

4.3. Desarrollando los momentos metodológicos en la práctica educativa:

En nuestra práctica pedagógica los momentos metodológicos se desarrollaron de forma


secuencial y articulada a partir de la experiencia y del contacto directo con la realidad:

En el área de Ciencias Sociales, partimos desde la experiencia, a través de la lluvia de


ideas, estrategia utilizada, para motivar a los estudiantes mediante preguntas como: ¿Qué
principios y valores de convivencia existían?, ¿Qué principios y valores practicaban las
familias de nuestra comunidad? Luego recuperamos experiencias sobre principios y
valores de convivencia practicadas dentro de la comunidad a través de preguntas como
se las ve en el cuestionario. Luego organizamos equipos de trabajo para que desde sus
experiencias o vivencias, elaboren mapas conceptuales, cuadros didácticos, mensajes y
otros sobre el consumo de alimentos naturales nutritivos y principios y valores de
convivencia como el apthapi, el Ayni, la minka y otros para su exposición y socialización.

Los estudiantes también se organizaron en equipos para la realización de la obra teatral el


cual se realizó con mucha creatividad e iniciativa conjunta entre estudiantes y profesores.

En el área de lengua extranjera abordamos nuestra temática a partir del contacto directo
con la realidad, cuando se observó que muchos de los estudiantes no consumían el

51
desayuno escolar (plátano, mandarina, manzana, naranja) otorgado por el Gobierno
Autónomo Municipal de El Alto, así mismo se detectó el bajo consumo de las hortalizas y
verduras en sus hogares. A partir de esta problemática se desarrolló el plan de clase.

Luego se organizó equipos de trabajo heterogéneo compuestos por cinco estudiantes


para realizar las actividades planificadas: selección de frutas y verduras de acuerdo al
valor nutritivo, elaboración de diferentes tipos de ensaladas.

En el área de técnica tecnología productiva se observó a los estudiantes consumir durante


el recreo alimentos químicamente procesados, nocivos a la salud (Pipocas, dulces, y
refrescos y otros) involucrándose de manera directa con la realidad de la comunidad.

Durante el desarrollo de la teoría, como segundo momento metodológico según la


planificación de nuestros planes curriculares, los estudiantes buscaron información
necesaria en medios bibliográficos, internet u otros medios primarios o secundarios de
importancia para ampliar información a través de lecturas que permitan complementar a
las experiencias rescatadas de la comunidad y el contacto directo con la realidad, para
asimilar los nuevos conocimientos que se está adquiriendo.

En el área de Ciencias Sociales se ha sistematizado en texto escrito lo aprendido durante


el proceso de la práctica, elaborando de esta manera un resumen en sus carpetas sobre:
principios y valores sociocomunitarios como la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua, la
reciprocidad, principios de convivencia como el apthapi, el Ayni, la minka y la importancia
de la práctica de estos principios en pos del vivir bien para el fortalecimiento de la
identidad cultural.

En el área de lengua extranjera sistematizamos todo lo aprendido en la práctica


realizando textos simples escritos, gráficos con mensajes relacionados a la buena
alimentación periódicos murales en idioma extranjero sobre “alimentos y sus
propiedades”.

En el área de técnica tecnológica se elaboraron cuadros didácticos de los alimentos


naturales explicando el valor nutritivo de los mismos, la forma de consumo, además
explicaron las propiedades alimenticias de las mismas.

Una vez concluida la práctica y la teorización metodológica, entre todos ingresamos a un


proceso de reflexión y valoración de las actividades realizadas:

52
En este momento metodológico los saberes y conocimientos desarrollados fueron
valorados con sentido social, ético para la vida familiar y social analizando y
reflexionando a cerca de lo aprendido a partir de las necesidades y problemáticas de la
realidad desplegando diferentes estrategias y actividades.

En el área de Ciencias Sociales reflexionamos estudiantes y profesores a partir de


preguntas realizadas, por ejemplo: Que dificultades se han podido detectar durante el
rescate de principios y valores ancestrales, que valores practican las familias de nuestra
comunidad, ¿Por qué y para qué debemos practicar la solidaridad, la reciprocidad, el
respeto y la complementariedad?, si estos valores y principios nos conducen a vivir bien,
qué sentido tiene trabajar en comunidad o de manera individual, entre otros.

En el área de lengua extranjera fue crítica y reflexiva de acuerdo al desarrollo de las


aptitudes, actitudes y potencialidades analizando el contenido y fortaleciendo las prácticas
de las diferentes situaciones de la vida real como ser: rescate de las propiedades
alimenticias mediante la clasificación de las frutas y verduras conocidas, cuidado y
respeto a la madre tierra.

En el área técnica tecnología y producción se valoró los hábitos sobre el consumo de los
alimentos, el valor nutritivo de los alimentos naturales.

Durante la producción los estudiantes desarrollaron habilidades, aptitudes y


potencialidades plasmadas en productos tangibles o intangibles, considerando su
pertinencia al contexto, innovación y transformación de la realidad.

En el área de Ciencias Sociales, los estudiantes desarrollaron cuadros didácticos, cuadros


comparativos, mensajes sobre principios y valores de nuestra comunidad, los cuales
promovieron la convivencia armónica, en un ambiente solidario. A la vez realizaron una
obra teatral, en la cual reflejaron el valor de RECIPROCIDAD, a través del principio de
convivencia “La Minka”, como practica ancestral de la comunidad Aymara.

En el área de lengua extranjera el estudiante desarrolló sus habilidades, destrezas y


potencialidades produciendo textos escritos en el idioma extranjero que manifiesta
mensajes a cerca de los buenos hábitos alimenticios que van en beneficio de su salud
integral.

53
En el área de técnica tecnología y producción el estudiante demuestra los nuevos
conocimientos adquiridos a través del producto obtenido que se manifiesta con el cambio
de conducta sobre el consumo diario de los alimentos naturales y la práctica de valores.

4.4. Desarrollo de las dimensiones en la práctica pedagógica:

Como equipo de sistematización planteamos la importancia que tiene la implementación y


desarrollo de los momentos metodológicos (práctica, teoría valoración y producción) en
nuestra práctica educativa. La importancia de los momentos metodológicos en el Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo radica en formar una persona integral, creativa,
que viva en convivencia, complementariedad, solidaridad y en armonía con la naturaleza,
y que para hacerlo es preciso partir de una visión crítica, transformadora.

Además partiendo del análisis crítico de la realidad la educación desarrollada en todo el


proceso educativo que data desde muchos años atrás estaba direccionada solamente a lo
cognitivo que en si era una mera transmisión de conocimientos, además bancaria,
conductista donde no contemplaba otras aéreas fundamentales de desarrollo en el
estudiante como la alimentación, la salud integral, practica de valores y el respeto a la
madre tierra.

Con el este enfoque pedagógico la educación busca formar a la persona de manera


integral y holística que está orientada hacia el desarrollo de las habilidades y
potencialidades del estudiante,

Formar una persona integral a través del desarrollo de las dimensiones del ser, saber,
hacer y decidir.

En la dimensión del SER el estudiante desarrolló principios y valores de convivencia para


contrarrestar las relaciones individuales y egoístas, expresados en prácticas y vivencias
diarias generando sentimientos, actitudes y pensamientos positivos, los mismos que están
plasmados en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, art. 8.

En el área de Ciencias Sociales en la Dimensión del SER desarrollamos valores de


reciprocidad, solidaridad, ayuda mutua a través del rescate de principios comunitarios,
manifestados en actitudes concretas para ser valoradas, mediante criterios en la
evaluación. Como se puede advertir “Hoy por ti, mañana por mí”. A partir del objetivo
propuesto en el plan de clase.

54
En el área de lengua extranjera en la dimensión de SER, desarrollamos capacidades
comunicativas afectivas, a través de la identificación de los alimentos naturales y sus
propiedades, de esta forma contribuir a la armonía de los seres humanos con la
naturaleza.

En el área de técnica tecnología productiva los estudiantes desarrollan en la dimensión


del SER, prácticas comunitarias, a través de la solidaridad, respeto mutuo durante la
preparación de los alimentos naturales para una buena nutrición.

En la dimensión del SABER el estudiante amplía su conocimiento a partir de su vivencia.


En el anterior modelo el proceso educativo estaba centrado sólo en lo cognitivo, es decir
en un sentido descontextualizado, desarrollándose los contenidos al margen de la
realidad, de manera memorística sin considerar su relación o utilidad con la realidad.
Asimismo, reflejamos los saberes y conocimientos adquiridos rescatando la identidad
cultural de pueblos y naciones originarias a través de la comprensión, aplicación de
metodologías instrumentos pertinentes para construir nuevos conocimientos respondiendo
a las necesidades y problemáticas del entorno familiar social sin descuidar el avance
científico.

En Ciencias Sociales, en la dimensión de SABER, analizamos principios y valores


sociocomunitarios que se practica dentro la comunidad “Villa Tunari”, como el Ayni, La
Minka, el Apthapi y la Mita.

En el área de lengua extranjera, la dimensión del SABER el estudiante amplía su


conocimiento en el idioma inglés a partir de su vivencia cotidiana de manera práctica y
teórica, tomando en cuenta las propiedades nutritivas de los alimentos y sus beneficios
que van en mejora de la calidad de vida de los estudiantes y su entorno familiar y social

En el área de técnica tecnología productiva, en el saber, el estudiante desarrolla sus


conocimientos sobre el consumo de los alimentos naturales y el valor nutritivo que tienen
los mismos, para tener un desarrollo integral y gozar de una buena salud.

En la dimensión del HACER los estudiantes desarrollaron las diferentes habilidades y


destrezas:

En Ciencias Sociales los estudiantes elaboraron mapas conceptuales, cuadros


comparativos, mensajes y resúmenes.

55
En el área de lengua extranjera desarrollamos la dimensión del hacer realizando en forma
grupal diferentes ensaladas de frutas y verduras, produciendo textos breves para
interrelacionarlos en el marco de aplicar los nuevos conocimientos adquiridos en los
anteriores procesos.

En el área de técnica tecnología productiva desarrollan sus conocimientos a través de


habilidades en la realización de cuadros didácticos y recetarios, además la manipulación
de utensilios y herramientas punzocortantes durante la preparación de los alimentos
naturales

En la dimensión del DECIDIR, el estudiante manifiesta cambio de actitud positiva en su


entorno a través de las acciones individuales y colectivas orientadas a la toma de
decisiones.

En Ciencias Sociales el estudiante practica valores de solidaridad, respecto y ayuda


mutua. Estas actitudes se reflejan principalmente en la presentación de la obra teatral los
mismos que están orientados al Vivir Bien, a través del cual se logra el respeto racional,
lidiando contra la exclusión y pobreza para el fortalecimiento de las identidades culturales.

En el área de lengua extranjera, en la dimensión del decidir los estudiantes valoran los
alimentos naturales consumiendo y no desperdiciando el desayuno escolar, a través de la
participación activa y creativa expresada en los mensajes de texto en inglés resaltando la
concientización hacia la comunidad la buena alimentación.

En el área de técnica tecnología productiva en el DECIDIR el estudiante toma conciencia


y fortalece sus conocimientos sobre la importancia del consumo de los alimentos
naturales para gozar de una buena salud

4.5. Una educación participativa:

La educación boliviana en la actualidad viene atravesando cambios trascendentales,


desde el fundamento psicopedagógico se fundamenta en el trabajo comunitario, que es
un modo de aprendizaje cuyo núcleo central es la comunidad, ya que la práctica
pedagógica no se reduce simplemente al aula sino se interrelaciona en un diálogo
intracultural e intercultural de experiencias vividas para la construcción de nuevos
conocimientos que permitan construir el paradigma del Vivir Bien.

56
En la presente sistematización participaron los miembros de la comunidad, tomando en
cuenta el proyecto socio-comunitario productivo, en la cual participaron autoridades
locales,(la Policía, la Iglesia Católica la Caja Nacional de Salud), el Concejo Educativo,
Junta Vecinal de los diferentes distritos, Plantel Docente y Administrativo, comisión
pedagógica la Dirección y representante de los estudiantes, para priorizar la necesidad de
la Unidad Educativa “Villa Tunari”, el cual fue: “La implementación del huerto escolar
como medio, para la enseñanza didáctica”

Los Padres de familia participaron de manera indirecta en la experiencia vivida ya que


apoyaron económicamente en todas las actividades realizadas por sus hijos. Como
equipo sistematizador sugerimos que los maestros debemos planificar nuestras
actividades incorporando estrategias que motiven la participación activa y permanente de
los padres de familia

En el área de ciencias sociales la participación de los padres de familia fue tan


sorprendente y positiva, ellos se involucraron en la realización de la obra teatral de
manera voluntaria y comprometida con la labor que desempeñaban sus hijos, por ejemplo
en cada acto de la obra teatral, ayudaron en su vestimenta, con materiales educativos,
con alimentos para el apthapi, materiales de construcción, en la preparación del ambiente.

Cabe hacer notar que, la participación de los padres de familia no fue en su totalidad, ya
que con la implementación de la Ley 070 no comprendían que ahora es una educación
comunitaria donde toda la comunidad debe participar en el proceso educativo; es así que
después de haber sensibilizado en las reuniones que tuvimos con los padres de familia
reaccionaron positivamente. Por otro lado los padres de familia se dedican más a las
actividades comerciales económicas, dejando a sus hijos un tanto descuidados,
olvidándose de su función básica y familiar.

En el área de lengua extranjera participaron padres y madres de familia, estudiantes,


profesores y la dirección de la unidad Educativa se sensibilizó a través de un taller en la
que se les habló de todas las actividades que deberíamos desarrollar para implementar
nuestro plan de acuerdo al nuevo modelo educativo según la Ley 070.

Los que asistieron se comprometieron a ser parte de las actividades que se les planteo,
pero a medida que fue pasando el tiempo la presencia de los padres fue mermando ya
que muchos de ellos no disponen del tiempo necesario para colaborar en estas
actividades, puesto que tienen que buscar el sustento económico de sus familias,

57
entonces la participación de ellos fue indirecta porque de alguna manera aportaron con
mandar los materiales que se les pedía a sus hijos.

En el área de técnica tecnología productiva los padres de familia fueron agentes


transmisores de conocimientos que activan el aprendizaje en cada uno de los estudiantes
mediante las costumbres y saberes que se practican en cada hogar, la familia vista como
elemento del funcionamiento de la comunidad, es decir, los conocimientos ancestrales
transmitidos por los padres y madres de familia a los estudiantes serán los que
determinen la vivencia de las costumbres, esto ayudará al proceso descolonizador que
Bolivia atraviesa.

Al principio no hubo mucha participación activa de los padres de familia, por muchas
razones, sobre todo el factor tiempo pero también es necesario destacar que al informarse
acerca de la nueva enseñanza de aprendizaje a partir de la experiencia muchos tomaron
interés para informarse en qué forma podrían apoyar en las diferentes actividades y así
colaborar en la formación de los estudiantes. El apoyo de los padres y madres de familia
se muestra al proporcionar instrumentos como ser los utensilios, herramientas y equipo de
cocina a sus hijos los cuales se requerían para la implementación de la experiencia, la
participación fue indirecta, porque los mayoría de los conocimientos fueron compartidos
en los hogares, de cómo sus abuelos tenían ciertas costumbres en cuanto a la siembra y
forma de alimentación; métodos los cuales nosotros requeríamos para rescatar las
costumbres ancestrales.

Durante la ejecución de la experiencia se convocó a los padres de familia para que ellos
puedan participar con sus hijos; de forma individual trajeron los alimentos vegetales de
diferentes colores, para mostrar el valor nutricional de cada vegetal. Posteriormente
conformaron grupos junto a sus hijos quienes explicaron los beneficios de cada alimento,
se compartió ideas como en qué medida se consume en los hogares esos alimentos y la
forma de preparación.

En general los padres respondieron de forma asertiva con las prácticas de los
estudiantes, apoyaron al proceso educativo, esto se reflejó en la asistencia a las
reuniones.

La participación de los estudiantes durante el desarrollo de los momentos metodológicos


fue activa y creativa en todas las actividades realizadas.

58
La participación de los docentes de la Unidad Educativa “Villa Tunari” ante la
implementación de los momentos metodológicos del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo, en su desenvolvimiento diario, los llevo a reaccionar de diferente manera, lo
cual se pudo observar que, en un principio los maestros no estaban en los cursos de
PROFOCOM, se resistían al cambio, pensaron que fracasaría la Ley 070 Avelino Siñani
Elizardo Pérez. Los docentes con más años de servicio indicaron que pronto se jubilarían
y que para ellos les daba igual seguir con este proceso de cambio.

El equipo sistematizador en la tarea fundamental de transformación de la educación


boliviana, reflexionamos sobre nuestra práctica pedagógica, es así como participamos de
manera directa en la sistematización de la experiencia sobre MOMENTOS
METODOLÓGICOS, desarrollando diferentes estrategias en el despliegue de cada una de
las etapas metodológicas (práctica, teoría, valoración y producción), asumiendo nuestra
responsabilidad para con la sociedad.

La participación del plantel administrativo, principalmente de la Directora Profesora Eva


Nancy Choque Alarcón, coadyuvo en la realización de la presente sistematización, al
momento de la aprobación de los planes y programas curriculares; en la autorización de
las reuniones realizadas con los padres de Familia para informar las actividades
curriculares de sus hijos

4.6. Lecciones aprendidas a partir de la experiencia:

Las lecciones aprendidas de la experiencia son:

Una nueva forma de enseñanza- aprendizaje de manera activa donde participan todos los
actores de la educación sociocomunitaria, como ser: Dirección, profesores, estudiantes,
padres de familia, para transformar la realidad social económica y cultural de la
comunidad.

A partir del desarrollo de los momentos metodológicos nuestra práctica educativa intenta
ser una respuesta a la educación tradicional que no ha permitido una educación de
acuerdo la realidad de los estudiantes rescatando los saberes y conocimientos que nos
ayuda a entender la realidad del contexto a partir de la experiencia.

Compartir saberes y conocimientos a partir del dialogo entre los estudiantes y profesores,
tomando en cuenta conocimientos previos, donde ambos se convierten en trasmisores y

59
receptores de experiencias, logrando construir nuevos conocimientos, actitudes y
aptitudes positivas en el entorno social para vivir bien.

Rescate de saberes y conocimientos ancestrales para una mejor forma de vida en la


comunidad a través de la revalorización de las prácticas comunitarias y relaciones de
convivencia armónica, de esta manera fortalecer la identidad cultural.

4.7. Estrategias metodológicas aplicadas en la práctica pedagógica:

Durante el proceso educativo, hemos desarrollado los cuatro momentos metodológicos


(Teoría, Practica, Valoración y Producción) contribuyendo de esta manera a una
educación Transformadora y comunitaria. En su despliegue hemos incorporado el manejo
de métodos y técnicas, uso de equipos, herramientas, instrumentos y materiales
(relacionados a los objetivos, contenidos y secuencia de las actividades), los cuales
estaban subordinados a los cuatro Momentos Metodológicos.

Las estrategias metodológicas utilizadas en cada área fueron factores potenciales para la
construcción de conocimientos propios y pertinentes, con la intención de social, política,
económica y tecnológica. La estrategia que hemos aplicado en la Unidad Educativa “Villa
Tunari” fue a través del Proyecto Socioproductivo, el cual responde a las demandas,
necesidades de la comunidad y permitió aprender a partir de la realidad, promoviendo el
trabajo comunitario y productivo, amplió la participación e interacción de los actores de la
comunidad.

Otra estrategia empleada dentro de la comunidad fue la CP-TE (Comunidades de


Producción- Transformación Educativa), que fue creado por el PROFOCOM. En nuestra
Unidad la CP-TE, está integrada por 17 profesores, a partir del cual los maestros
aprendemos de manera comunitaria de su propia experiencia y su práctica educativa,
cuya finalidad es el de propiciar el intercambio de experiencias, promoviendo el análisis, la
reflexión y discusión, elaborar propuestas de transformación y renovación de las prácticas
educativas.

Así hemos apelado al uso de diferentes estrategias considerando que, cada proceso
Educativo por su condición específica, se da en un determinado contexto, según las áreas
de conocimientos, todos con sus propias particularidades.

60
En el área de ciencias sociales, tomando en cuenta que la experiencia vivida, emerge de
la realidad de la vida, de la observación, de la escucha, el proceso educativo se inicio a
través de la lluvia de ideas, para recabar información en función a principios y valores,
basándonos en situaciones reales de las comunidades locales educativas de nuestro
entorno, recurriendo a historias de vida, a los relatos, testimonios con el propósito de
recuperar las experiencias vividas para el fortalecimiento de la comunidad. Las relaciones
y redes conceptuales fue otra estrategia empleada durante el desarrollo de la práctica,
donde el estudiante realiza representaciones graficas de esquemas de conocimiento cuyo
empleo facilita el aprendizaje significativo, mediante la elaboración de mapas
conceptuales, cuadros sinópticos y mapas mentales para reflexionar, analizar y comparar
el contenido. Al finalizar el proceso educativo la dramatización teatral, fue otro medio para
lograr el objetivo propuesto, realizada por los estudiantes con su propia iniciativa y
creatividad reflejando hechos y vivencias de su entorno familiar.

61
5. PRODUCTOS Y RESULTADOS

La experiencia se desarrolló en el marco del modelo educativo socio comunitario


productivo, con la participación activa de los actores de la comunidad educativa,
desarrollando el proceso metodológico en los diferentes contenidos.

Durante el proceso educativo, hemos desarrollado los cuatro momentos metodológicos


(Práctica, Teoría, Valoración y Producción) que integran todas las actividades, habilidades
y potencialidades de los estudiantes logrando su formación integral y holística.

Los estudiantes lograron reflexionar y practicar, valores y principios comunitarios,


adquiriendo conocimientos en las aéreas de ciencias sociales, lengua extranjera y técnica
tecnología productiva, de esta manera han producido conocimientos a partir de su propia
experiencia, sobre los contenidos desarrollados tomando conciencia sobre el consumo de
alimentos naturales para tener una salud sana en convivencia armónica en la familia y
comunidad, contribuyendo de esta manera a una educación transformadora y comunitaria.

En la práctica, a partir del contacto directo con la realidad y tomando en cuenta la


experiencia vivida, hemos logrado compartir conocimientos previos entre estudiantes,
profesores y padres de familia mediante la conformación de equipos comunitarios,
contribuyendo de esta manera al desarrollo de la educación comunitaria.

En la teoría, sistematizamos los nuevos conocimientos adquiridos a partir del rescate de


experiencias y la investigación orientada al consumo adecuado de alimentos naturales y
valores comunitarios.

En la valoración, se realiza un análisis minucioso de todas las actividades realizadas


dentro y fuera del aula durante el proceso educativo, tomando en cuenta las cuatro
dimensiones: ser: saber, hacer y decidir.

En el Ser valoramos las actitudes manifestadas de sentimientos, emociones y


pensamientos, la práctica de unidad, igualdad, respeto, como también el desarrollo y
fortalecimiento de su identidad, durante el desarrollo de la experiencia pedagógica dentro
y fuera del aula.

62
En el saber valoramos saberes y conocimientos relacionados al consumo de alimentos
naturales, nutritivos y valores comunitarios, partiendo de la experiencia propia y adquirida
del entorno.

En el hacer, valoramos la aplicación del saber, el uso, manejo, de materiales e


instrumentos desarrollando destrezas y habilidades para producir conocimientos para su
vida diaria como ser: la elaboración de cuadros didácticos, mensajes y preparado de
recetas en la clase.

En el decidir, valoramos la capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura de la


realidad generando conciencia de solidaridad, respeto, complementariedad, equidad,
tolerancia en la convivencia familiar y social para alcanzar el vivir bien.

El proceso de sistematización de la experiencia vivida, tomo en cuenta la metodología


activa y participativa de todos los actores de la comunidad educativa, desde el inicio hasta
la conclusión. Dentro de la metodología se utilizó las técnicas de:

Observación directa, el equipo sistematizador pudo detectar el mal hábito del consumo de
los alimentos y la falta de valores sociocomunitarios, a partir de esta situación enlizamos y
planificamos nuestra practica pedagógica.

Entrevista, se aplicó a las persona de la tercera edad abuelos y abuelas, padres de


familia, para recoger datos sobre saberes y conocimientos ancestrales a cerca del
consumo de alimentos, los mismos fueron registrados en la guía de entrevista.

Los datos recopilados mediante esta técnica permitieron el análisis para rescatar saberes
y conocimientos acerca del consumo de alimentos de la comunidad.

Grupos de debate, los estudiantes intercambiaron ideas entre ellos y los docentes, a partir
de las investigaciones del rescate de saberes y conocimientos que se realizó mediante
textos, información virtual, relatos de los abuelos y padres de familia.

Presentación teatral, los estudiantes en equipo realizaron una obra manifestando


vivencias ancestrales que practicaban las familias de nuestra comunidad, como es, “LA
MINKA” que se aplicaba en las comunidades aymaras para realizar trabajos de forma
conjunta para apoyar a una familia por parte de toda la comunidad. Los estudiantes
crearon su propio libreto, la temática principal estaba referida a la construcción de una
casa, en la que se reflejaba el trabajo social comunitario.

63
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones:

A través de esta sistematización se ha llegado a que toda la comunidad educativa, se


sienta satisfecha de haber participado de estas experiencias y que los resultados
obtenidos durante la realización de la experiencia nos permitan puntualizar la participación
activa, cooperativa, en todas las actividades realizadas. Las conclusiones a las que
llegamos después de la implementación de la experiencia en el ámbito de los momentos
metodológicos en el aprendizaje son:

Transformamos nuestra práctica educativa a través del desarrollo de cada uno de los
momentos metodológicos implementando a partir de la experiencia de la comunidad
educativa a cerca del consumo de alimentos naturales para aplicar en su dieta diaria para
gozar de una vida sana. El actual modelo educativo permite la participación activa de toda
la comunidad. La presente sistematización de los cuatro momentos metodológicos fue
elaborado conjuntamente con la Directora, Facilitador, Docentes de Aula de Unidad
Educativa, Estudiantes, Padres de Familia, Comunidad.

Los estudiantes fortalecieron y enriquecieron sus experiencias y conocimientos a través


de la aplicación de los momentos metodológicos, en las áreas curriculares de Ciencias
Sociales, Lengua Extranjera y Técnica Tecnología y Producción para poder mejorar la
calidad de educación que pretende mostrar este nuevo enfoque educativo. Desarrollo de
actitudes de convivencia armónica familiar y comunitaria, con saberes conocimientos y
valores de complementariedad recíproca, mediante charlas demostraciones objetivas de
los alimentos naturales en el aula utilizando productos obtenidos del entorno como ser:
hortalizas verdes y frutas para una buena salud.

Con el desarrollo de los momentos metodológicos se fortaleció la educación participativa,


mediante el apoyo de los miembros de la comunidad educativa, se observó que no hay
discriminación, existe la solidaridad y la complementariedad. La implementación de la
nueva forma de enseñanza aplicada en la práctica pedagógica, comprometió a los
profesores que estuvieron motivados a concientizar para que se vaya rescatando valores
sociocomunitarios que vayan en beneficio de las personas y a la sociedad colectiva,
facilitando saberes y conocimientos a madres y padres de familia, estudiantes y docentes
deseosos de aprender, preparar y aplicar todo lo realizado en la cadena de los momentos

64
metodológicos. Finalmente los estudiantes lograron reflexionar y practicar los valores y
principios sociales y comunitarios, adquiriendo los conocimientos en las áreas de ciencias
sociales, lengua extranjera y técnica tecnológica y producción.

6.2. Recomendaciones:

Es necesario que el equipo de trabajo esté muy bien conformado, organizado y motivado
para el desarrollo adecuado de los momentos metodológicos en la práctica pedagógica
con los estudiantes, de esta manera lograr los objetivos propuestos. Rescatar saberes y
conocimientos ancestrales a partir del dialogo, relato testimonio de los abuelos y padres
de familia y estudiantes sobre valores y principios comunitarios, para fortalecer la
identidad cultural.

Motivar a la participación de todos los actores de la educación en el proceso educativo,


contribuyendo al aprendizaje de los estudiantes a partir de la identificación cultural que
permita desarrollar las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir en su formación integral
y holística. Es necesario continuar con estas experiencias de producción de
conocimientos tradicionales innovadoras implementando los momentos metodológicos
que vayan en beneficio de ampliar los saberes y conocimientos e incorporar en los planes
curriculares del modelo educativo sociocomunitario productivo, con el objeto de contribuir
como material de estudio para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

65
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES:

Gaceta oficial. (2009). Constitución Política Del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-
Bolivia.

Gaceta oficial. (2010). Ley 70 de Avelino Siñani y Elizardo Perez. La Paz-Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013).Unidad de Formación N°4 “Estrategias metodológicas


para el desarrollo curricular”. Paz-Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013) Unidad de Formación. N°5 “Medios de enseñanza en el


aprendizaje comunitario: Planificación Curricular”. La Paz-Bolivia.

Freire, P. (1974). Educación como práctica de libertad. Buenos Aires: siglo XXI

Bowers, C. A. (2002). Detrás de la apariencia, Hacia la descolonización de la educación.


Lima: pratec.

Choque, C. R. (1992). Educación, La cosmovisión aymara. La Paz: Hisbol/UCB.

Mignolo, W. (2007). “Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógica de la
colonialidad y post-colonialidad imperial”. La Paz : PIEB, CEUB.

66

También podría gustarte