Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO:
“LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL Y LAS LAGUNAS DEL
DERECHO.”

PRESENTADO POR:

HUAMACO TICONA, Enzo Rivelino.

TUTOR:

RODRÍGUEZ UGARTE, Candy Evelia.

SICUANI – CUSCO – PERU

2023
Título: La Interpretación Judicial y las Lagunas del Derecho.

Introducción

La interpretación judicial se erige como una herramienta esencial en el sistema jurídico

para dotar de sentido y coherencia a las normas legales. Sin embargo, en el ejercicio de esta

función, los jueces se encuentran con lagunas del derecho que desafían su capacidad de

aplicación. Este ensayo examinará la relación intrínseca entre la interpretación judicial y las

lagunas jurídicas, explorando las diversas perspectivas de destacados juristas sobre este

fenómeno.

Desarrollo

La interpretación juridica se manifiesta como un arte en el complejo entramado del

sistema jurídico. Autores como Ronald Dworkin argumentan que los jueces no solo deben

aplicar las leyes existentes, sino también interpretarlas a la luz de principios éticos y morales

subyacentes en la sociedad. Dworkin sostiene que los jueces no deben ser meros "árbitros

legales", sino intérpretes comprometidos con la búsqueda de la justicia.

Por otro lado, el positivista legal H.L.A. Hart aboga por una interpretación más

restringida, centrada en las reglas establecidas. Según Hart, los jueces deben limitarse a aplicar

las normas legales tal como están escritas, evitando introducir valoraciones personales. Esta

tensión entre el positivismo y el enfoque interpretativo destaca la complejidad inherente a la

labor judicial.

Ahora nos atenderemos a las lagunas del derecho como tal en la cual entenderemos que si

las lagunas del derecho, entendidas como vacíos o ausencias en las normas legales, presentan un
desafío significativo para los jueces. El jurista alemán Gustav Radbruch plantea el dilema de las

lagunas, argumentando que cuando la ley es insuficiente, ambigua o contradictoria, los jueces

deben recurrir a principios generales de justicia para completar las normas. Sin embargo, esta

tarea no está exenta de controversias, ya que implica una cierta dosis de subjetividad.

La teoría de las lagunas del derecho de Radbruch ha sido objeto de críticas. El jurista

italiano Norberto Bobbio sugiere que, en lugar de hablar de lagunas, deberíamos referirnos a la

"plasticidad" de las normas legales, argumentando que estas son inherentemente maleables y

pueden adaptarse a diversas situaciones. Esta perspectiva pone de manifiesto la complejidad

conceptual que rodea la noción de lagunas jurídicas.

Todo lo antes mencionado no guardaría relación si la hermenéutica jurídica emerge como

un enfoque integrador para abordar la interpretación judicial y las lagunas del derecho. Ya que

autores como Hans-Georg Gadamer proponen una hermenéutica que va más allá de la mera

aplicación mecánica de reglas, destacando la importancia de comprender el contexto cultural y

social que rodea a las normas legales.

La hermenéutica jurídica permite a los jueces superar la rigidez de las interpretaciones

positivistas y, al mismo tiempo, ofrece herramientas para abordar las lagunas del derecho. Al

considerar el propósito y la finalidad de las normas, los jueces pueden llenar los vacíos

normativos de manera coherente y justa, evitando caer en el arbitrio judicial.


Conclusiones

En conclusión, la interpretación judicial y las lagunas del derecho son elementos

inseparables en el sistema jurídico. La tensión entre el positivismo legal y los enfoques

interpretativos, así como el desafío de completar normativas ausentes, resalta la complejidad

inherente a la labor de los jueces. La hermenéutica jurídica emerge como un enfoque integrador

que permite conciliar estos aspectos, ofreciendo una vía para interpretar las leyes de manera

contextual y abordar las lagunas del derecho con criterios justos y coherentes.

Referencias

1. Dworkin, R. (1977). Taking Rights Seriously. Harvard University Press.

2. Hart, H.L.A. (1961). The Concept of Law. Oxford University Press.

3. Radbruch, G. (1932). "Statutory Lawlessness and Supra-Statutory Law." Harvard Law

Review, 45(6), 793-804.

4. Bobbio, N. (1961). Teoria della Norma Giuridica. Giuffrè Editore.

5. Gadamer, H.-G. (1960). Truth and Method. Mohr Siebeck.

También podría gustarte