Está en la página 1de 10

Sílabo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
SÍLABO

A: DATOS
INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MEDICAS Dominio: ECOSISTEMAS DE SALUD

Carrera: TERAPIA OCUPACIONAL

Asignatura: Metodología de la Código: 026 UOC: Unidad Profesional Campo Formación: Epistemología y
investigación II Metodología de
la Investigación
N° 3 Horas 48 Horas componente 16 Horas 80
Créditos: component de práctica y componente
Plan de estudios: e docencia: experimentación: trabajo
autónomas:

Prerrequisitos: BIOESTADISTICA Semestre: 5


B: JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SÍLABO EN EL CAMPO DE FORMACIÓN
Diseñar investigaciones en el ámbito y los ejes de la profesión, identificando metodos, tecnicas y alcances de los problemas a investigar en los diversos contextos socio
culturales y ambientales que intervienen, así como los enfoques y valores implicados en función de los objetivos del PND BV.

Aportes teóricos Aportes metodológicos Aporte a la comprensión de los Contextos de aplicación


problemas del campo profesional
En esta asignatura se estudian los Los estudiantes emplearán y se De acuerdo con el pensamiento de Aplica un lenguaje apropiado, y
diferentesmétodos fortalecerán en los métodos Daniel Cassany (1997):” Aprender lengua argumentativo en la creación de textos
de investigación haciendoénfasis en la inductivos, deductivos, analíticos significa aprender a usarla, a inéditos.
investigación y sintéticos, y utilizará de comunicarse o, si ya se domina algo,
manera apropiada la aprender a comunicarse mejor y en Alcanza los logros de desempeño
cuantitativa, sus pasos yprocesos, metodología de KOLB, lo que situaciones más complejas”. mediante la observación, análisis,
partiendo desde la conllevará a una reflexión crítica comparación, y grafica ideas esenciales
determinación del problema a investigar, el sobre los componentes de la Los ámbitos de aplicación estarán dados y secundarias e interrelacionadas de
diseño de comunicación, así como al por los diversos escenarios forma lógica.
los objetivos de la investigación y dando la fortalecimiento desde el nivel
relevancia al inicial de las macro habilidades Enlazar los objetivos educativos con las
marco de referencia de lainvestigación y la que manejarán como parte destrezas y conocimientos mediante la
importancia fundamental en el desarrollo de lectura, comprensión, situaciones y
ética de los resultados deuna investigación la comunicación y lenguaje. problemas a resolver con proyección
integradora en la formación humana y
cognitiva.
C: PROPÓSITOS Y APORTES AL PERFIL DE EGRESO
Aportes al perfil de egreso: Capacidades integrales y/o competencias, logros o resultados de aprendizaje
Propósitos del aprendizaje
Genéricas de la UG. Perfil de egreso específicode la Logros de aprendizaje de lacarrera. Ámbito.
del sílabo.
carrera.
Orientar a los estudiantes a: Organiza, interpreta, construye y evalúa el Organizar e integrar el conocimiento y Comunicarse fácilmente en forma oral y escrita.
Leer textos para comprender la función conocimiento de forma crítica, creativa e asumir con un pensamiento sistémico las Analizar con sentido crítico textos académicos

CONOCIMIENTOS.
comunicativa. integrada para la toma de decisiones y transformaciones actuales, adoptando diversos para el conocimiento de la estructuración
Identificar los códigos lingüísticos y No Lingüísticos resolución de problemas. enfoques multidisciplinarios para la jerárquica de las ideas.
y demás elementos del circuito de la comunicación. comprensión de los problemas que Conocer métodos, procedimientos y técnicas para
Analizar y comprender textos literarios escritos presenta la sociedad. elaborar textos claros y coherentes.
para desarrollar la valoración crítica y creativa.
Seleccionar y Distinguir las palabras relevantes
(categorías gramaticales) y sus funciones en el
texto literario.
Aplicar las propiedades textuales (adecuación, Desarrolla la comunicación oral y escrita Expresarse escrita, oral y Comprender los textos aplicando estrategias
coherencia, cohesión, aspectos gramaticales y tanto en sus relaciones interpersonales digitalmente de manera adecuada, cognitivas.
disposición espacial) y los elementos de la lengua como en la redacción de textos e informes con capacidad de diálogo y Componer y revisar textos escritos integrando los
de manera adecuada. académicos y profesionales.
comunicación, reconociendo y conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos y

HABILIDADES Y
Reconocer los textos literarios y su función estética ortográficos.

ACTITUDES.
respetando los diversos enfoques y
para recrearse con la belleza literaria. Producir escritos adaptándolos a una situación
Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en posiciones, presentando habilidades comunicativa determinada.
función de la producción y comprensión de textos para su integración en el proceso de
escritos y orales para comunicarse efectivamente, construcción de soluciones en su
reflexionar y valorarlos en toda situación ámbito de acción.
comunicativa.
Valorar las habilidades lingüísticas y culturales de Fortalece habilidades intra e Elabora en equipo, la soluciones de las dificultades
los diferentes niveles de la lengua, con una actitud interpersonales con compromiso ético y de aprendizaje planteados en el área de sus
de respeto y aceptación de las diferencias conciencia ciudadana frente a situaciones Gestionar eficientemente las tecnologías profesión.
lingüísticas. de injusticia y exclusión, el medio de la información y comunicación para
Utilizar la lengua como medio de participación del ambiente y la paz. integrar procesos de conectividad en la Distingue con respeto las diferencias culturales,

APTITUDES.
VALORES Y
ciudadano en democracia para rescatar, valorar y práctica profesional contextuales en costumbres y actitudes, valores,
respetar la diversidad cultural y plurinacional. creencias, otras con su relación de la cultura propia
en sus procesos receptivos y productivos del
lenguaje y comunicación
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

UNIDAD #:1 DESCRIPCIÓN: La investigación científica TIEMPO DE ACD: 16


OBJETIVO: Determinar los tipos de investigación que se pueden utilizar APRENDIZAJE DE APE: 5
LAUNIDAD.
AA: 27

Contenidos a desarrollar. Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización Escenarios en Recursos
delaprendizaje. función de los didácticos.
ambientes de
Aprendizaje en contacto Aprendizaje práctico – Aprendizaje autónomo aprendizaje.
conel docente (ACD). experimental (APE). (AA).

Tema de investigación, recursos y Diálogo activo, profesor Actividades de aprendizaje Áulicos Diapositivas
métodos para la selección del tema. estudiante. colaborativo
Formar equipos de trabajo Formar grupos de trabajo.
Pautas para el desarrollo de una
Investigación: Que, por que, para que, para analizar material Resolución de tareas Texto Guía
como, donde, cuando y con que bibliográfico. colectivas. Reales
investigar. Debatir al interior de cada Revisión colectiva de Videos
equipo. resultados
Normas básicas en la recopilación de Organizar Foros con Proyector, entre
información para un trabajo de
participación crítica y Virtuales otros.
investigación científica.
reflexiva de estudiantes.
Organizar trabajos
colaborativos en el aula.
Exposición dialogada de
los trabajos de los equipos.
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
UNIDAD #:2 DESCRIPCIÓN: El problema y la hipótesis científica TIEMPO DE ACD: 16
Objetivo: Identificar los requisitos que requiere toda investigación científica, formular problemas científicos y APRENDIZAJE APE: 5
estratégicos para la construcción del esquema de explicación científica. DE LAUNIDAD. AA: 27
Contenidos a desarrollar. Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización Escenarios en Recursos
delaprendizaje. función de los didácticos.
Aprendizaje en contacto Aprendizaje práctico – Aprendizaje autónomo ambientes de
conel docente (ACD). experimental (APE). (AA). aprendizaje.

Problema científico. Identificación y Exposición dialogada con Actividades de aprendizaje Columna


planteamiento del problema diapositivas. colaborativo Ambiente de periodística
científico. Diálogo activo, profesor aprendizaje áulico
estudiante. Formar grupos de trabajo.
Formulación y planteamiento del Formar equipos de Esquina del idioma
problema científico trabajo para analizar Resolución de tareas
Formulación de Hipótesis. Tipos de material bibliográfico. colectivas.
variables. Debatir al interior de Artículos de
Relación entre variables. cada equipo. Revisión colectiva de opinión e
Organizar Foros con resultados informativos
Función y elaboración de los participación crítica y
objetivos en la investigación. reflexiva de estudiantes.
Organizar trabajos
colaborativos en el aula.
Exposición dialogada de
los trabajos en equipos.
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
UNIDAD #:3 DESCRIPCIÓN: Tipos de investigación y métodos de investigación TIEMPO DE ACD: 16
Objetivo: Comprender la importancia de los métodos y los tipos de técnicas que se aplican en la realización de una APRENDIZAJE APE: 5
investigación. Construcción del marco teórico. DE LA UNIDAD. AA: 27
Construir diseños de investigación.
Contenidos a desarrollar. Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios en Recursos
aprendizaje. función de los didácticos.
Aprendizaje en contacto Aprendizaje práctico – Aprendizaje autónomo ambientes de
conel docente (ACD). experimental (APE). (AA). aprendizaje.

Marco Teórico importancia del Exposición dialogada con Actividades de aprendizaje Ambiente de Columna
trabajo y su relación con la diapositivas. colaborativo aprendizaje áulico periodística
literatura científica. Diálogo activo, profesor
estudiante. Formar grupos de trabajo. Esquina del idioma
Técnicas en la revisión y el Formar equipos de
procesamiento de la información. trabajo para analizar Resolución de tareas Artículos de
Normas de escritura científica: material bibliográfico. colectivas. opinión e
Debatir al interior de informativos
Elaboración del marco teórico o cada equipo. Revisión colectiva de
marco conceptual. Organizar Foros con resultados
participación crítica y
reflexiva de estudiantes.
Organizar trabajos
colaborativos en el aula.
Exposición dialogada de
los trabajos.
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
UNIDAD #:4 DESCRIPCIÓN: Tipos de investigación y métodos de investigación TIEMPO DE ACD: 16
Objetivo: Comprender la importancia de los métodos y los tipos de técnicas que se aplican en la realización de una APRENDIZAJE APE: 5
investigación. Construcción del marco teórico. DE LA UNIDAD. AA: 27
Construir diseños de investigación.
Contenidos a desarrollar. Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de Escenarios en Recursos
organización delaprendizaje. función de los didácticos.
Aprendizaje en Aprendizaje práctico – Aprendizaje autónomo ambientes de
contacto conel experimental (APE). (AA). aprendizaje.
docente (ACD).
Procesamiento de la información. Exposición dialogada Actividades de aprendizaje Ambiente de Textos: lecturas
con diapositivas. colaborativo aprendizaje aulico. selectas
Interpretación y análisis de los resultados. Formar equipos de
Discusión de los resultados. trabajo para Formar grupos de trabajo. Columna
diagnóstico de periodística
Informe de resultados de una realidades Resolución de tareas
Investigación. ELABORACION TESINA contextuales. colectivas. Esquina del idioma
Exposición de los
avances del proyecto Revisión colectiva de Artículos de
Integrador de resultados opinión e
Saberes, sobre el informativos
Hábito Lector.
Diálogos activos para
analizar problemas
en cada equipo.
Organizar Foros con
participación crítica y
reflexiva de
estudiantes.
Exposición dialogada
de los trabajos de los
equipos.
E: EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades.
a) Trabajo participativo en clase, X
b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X
33 % c) Controles de lectura, X
Gestión formativa.
d) Exposición de casos y situaciones.
e) Otros: (Detallar)
a) Exposiciones individuales y grupales, X
b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red, X
c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios X
d) Ejercicios orales y escritos,
e) Prácticas diversas, incluyendo la de los laboratorios,
33 % f) Trabajos de campo,
Gestión práctica y g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, X
autónoma. h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia, X
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos, X
j) Asistencia y reporte de eventos académicos.
k) Otros: (Detallar)
a) Exámenes orales y escritos teóricos, X
b) Exámenes orales y escritos prácticos, x
Acreditación y validación. 34 % c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar)
a) Test de preguntas X
b) Cuestionarios de preguntas. x
Evaluación diagnóstica. c) Entrevistas.
-
d) Otros: (Detallar)
F: BIBLIOGRAFÍA
Título de la obra. Existencia en biblioteca. Número de
No ejemplares.
Virtual. Física.
BÁSICA

1
Real Academia Española (2010), Ortografía de le lengua española Digital

2 Gonzalo Martín Vivaldi, Curso de Redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo,
Digital
Edición XXXIII
3 María de Lourdes Zebadúa Valencia (2011), Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de 6
Digital
clases.
4 Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso. Víctor Miguel Niño Rojas. AF1539 Y
(2003). Ecoe Ediciones, tercera Edición. AF1540
1 Lázaro Carreter, Fernando y Evaristo Correa Calderón (1974, 11ª ed.). Cómo se comenta un
texto literario. Madrid: Cátedra. 1ª ed. en Anaya: 1967. 31ª ed.: 1994. NO
COMPLEMENTARIA

2 “Introducción crítica a la gramática generativa, 1975 Báez San José Valerio. SÍ 1

3 Manuel coord. Problemas y métodos en el análisis de textos. In memoriam Antonio Aranda


Sevilla: Universidad de Sevilla, 349-358. NO

No Dirección electrónica / URL


1 https://aprenderespanol.org/lecturas/lecturas-ejercicios.html
SITIOS WEB

2 https://ineverycrea.net/...lecturas-comprensivas.../bf990517-9911-4c7d-82f2-c19683d..

3 https://prezi.com/mgvcnnkiesb2/lectura-comprensiva-para-el-ejercicio-profesional/
4 www.aikaeducacion.com/tendencias/aprendizaje-la-lectura-comprensiva-critica/
G: FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD. NOMBRE DEL RESPONSABLE. FIRMA. FECHA ENTREGA
LCDA. MARCELA CORREA ZULOAGA 8/4/24
Elaborado por:
Firmado electrónicamente por:
MARCELA CORREA
ZULOAGA

LCDA.MARY VELEZ ALMEA


Revisado por:

Aprobado por:

Resolución del Consejo de Facultad.


Secretaría del Consejo de Facultad:

También podría gustarte