Está en la página 1de 7

JUEZ: Buenas tardes, siendo las 4:00 de la tarde del día 16 de noviembre de 2023.

El despacho se constituye en audiencia pública con el fin de desarrollar la


audiencia inicial, de la que trata el Artículo 180 de la ley 1437 de 2011 (Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –CPACA-),
dentro del medio de control de reparación directa, contenido en el Artículo 140 de la
presente Ley y propuesto por YENY YANETH ALVAREZ DIOSA, IVAN DARIO
ORTIZ POSADA, HARLINSON ARLEY ALVAREZ DIOSA, OMAR ORTIZ
ALVAREZ, CARLOS ENRIQUE ALVAREZ SALAZAR, LILIA DEL
SOCORRO DIOSA LONDONO, FREDY ALONSO BLANDON DIOSA y ERIKA
JOHANA BLANDON contra EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN —EPM-
proceso de referencia No. 05001333303020220054800.

JUEZ: A continuación, se constata la presencia de las partes, con su nombre,


numero de cedula y Número de tarjeta profesional.

Por la parte ACCIONANTE:

DEMANDANTES: Buenas tardes su señoría, mi nombre es RODRIGO


GIRALDO, identificado con la cédula de ciudadanía No. 32.768.092, abogado titulado,
portador de la T.P. No. 13.098 del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en mi
calidad de apoderado especial los demandantes, ubicado en la Carrera 52 No 50-13 Of.
502 de Medellín, con número telefónico es 5114190 y correo electrónico:
rodrigogiraldorodriguez@hotmail.com.

JUEZ: Entidad demandada.

DEMANDADO: Buenas tardes su señoría, VÍCTOR MORALES CASTAÑO,


identificado con la cédula de ciudadanía No. 1.020.414.947, abogado titulado, portador
de la T.P. No. 20.763 del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en mi calidad de
apoderado especial de EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN (EPM), empresa
comercial e industrial del Estado identificada con el Nit No. 890.904.996 – 1, que tiene
su domicilio establecido en esta la ciudad de Medellín – Antioquia, en la dirección
indicada en el acápite de las notificaciones

MINISTERIO PÚBLICO: Buenas tardes su señoría y todos los presentes,


mi nombre es SANDRA CHOCONTÁ, identificada con la C.C. 20.426.890 y T.P
89036, actuó en esta audiencia en mi condición de agente del MINISTERIO
PÚBLICO y participo en la misma en calidad de sujeto procesal especial.

JUEZ: Una vez identificada la presencia de las partes procede el juzgado a hacer el
saneamiento del proceso, para tal fin se les solicita a las partes que, si es el caso,
proceden a advertir si dentro del proceso se encuentra configurada alguna causal de
nulidad que invalide el acto deba y que deba pronunciarse el despacho, para tal fin se
le concede el uso de la palabra a la parte demandante.

DEMANDANTE: Ninguna su señoría.

JUEZ: Apoderado de la EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN (EPM)


DEMANDANDO: Ninguna irregularidad su señoría.

MINISTERIO PUBLICO: No evidenció ninguna irregularidad en el proceso.

JUEZ: Teniendo en cuenta lo manifestado por las partes y de conformidad con el


Numeral 5 del Artículo 180 del CPACA, el despacho una vez verificado el proceso,
advierte que se encuentra admitida la demanda, notificado debidamente al Ministerio
Público, a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y a EMPRESAS
PUBLICAS DE MEDELLIN (EPM) quien dentro de la oportunidad procesal
pertinente contestaron la demanda. Lo anterior para concluir que no se encuentran
irregularidades
procesales, causales de nulidad que requieran saneamiento.
Revisada la demanda de la referencia, encuentra el despacho que la parte actora formula
la demanda en contra de la EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.. por las
lesiones padecidas por los demandados YENY YANETH ALVAREZ DIOSA, IVAN
DARIO ORTIZ POSADA, HARLINSON ARLEY ALVAREZ DIOSA, OMAR
ORTIZ ALVAREZ, CARLOS ENRIQUE ALVAREZ SALAZAR, LILIA DEL
SOCORRO DIOSA LONDOÑO, FREDY ALONSO BLANDON DIOSA y
ERIKA JOHANA BLANDON DIOSA.
A continuación, se procede a dar la palabra para que se formulen excepciones previas.

DEMANDANTE: Con fundamento en lo expuesto, solicito atentamente al Señor Juez:


1. Citar al proceso a MAPFRE SEGUROS GENERALES COLOMBIA S.A. en su
calidad de LLAMADA EN GARANTÍA de INGEOMEGA S.A.S.
2. Se condene a MAPFRE SEGUROS GENERALES COLOMBIA S.A a
reembolsar el valor eventual de la indemnización que deba sufragar INGEOMEGA
S.A.S. en favor de los demandantes del proceso de la referencia.
3. Se condene a MAPFRE SEGUROS GENERALES COLOMBIA S.A. a
pagar a INGEOMEGA S.A.S. los costos del proceso, representados en cualquier
gasto, honorario o condena encostas en la eventualidad que se lleguen a causar.

JUEZ: Así mismo, se procede a hacer la fijación del litigio para tal fin se le concede el
uso
de la palabra a las partes a efecto de que manifiesten los hechos sobre los cuales
pudieran estar de acuerdo, así que se le concede el uso de la palabra al apoderado
de la parte demandante para que resuma los hechos expuestos en la demanda.

APODERADO DEMANDANTE: Manifiesta el APODERADO DEL


DEMANDANTE que el día 1 de abril de 2017, mientras HARLINSON ARLEY
ALVAREZ DIOSA (menor de 12 años de edad), jugaba con su hermano OMAR
ORTIZ ALVAREZ (menor de 7 años de edad) con unas varillas de aluminio, en el
área posterior al lugar de su casa -en la Vereda Las Palmas, zona rural entre los
Municipios de Jericó y Pueblorrico, en el Departamento de Antioquia-, sin entrar en
contacto con unos cables de alta tensión pertenecientes a las EMPRESAS
PÚBLICAS DE MEDELLÍN -EPM-, recibieron una descarga eléctrica que les
generó quemaduras de consideración.
En segunda medida, los dos menores sufrieron quemaduras en diferentes partes
del cuerpo, lo que los afectó no sólo físicamente sino también en su aspecto
psicológicos.
Igualmente, HARLINSON ARLEY ALVAREZ DIOSA, sufrió una pérdida de
capacidad laboral y ocupacional de 45,64%, mientras que la pérdida de
capacidad laboral y ocupacional de OMAR ORTIZ ALVAREZ fue de
36,24%.Además, la entidad demandada no cumplió con los protocolos que se
exigen para la ejecución de la actividad riesgosa que desempeña EPM, ya que los
cables de alta tensión no estaban ubicados a la distancia legal y reglamentaria,
ni tampoco había algún tipo de señalización que advirtiera del peligro de estar
cerca de los mencionados cables.
Por ello, los menores HARLINSON ARLEY ALVAREZ DIOSA y OMAR ORTIZ
ALVAREZ, son hijos de YENY YANETH ÁLVAREZ DIOSA, y el segundo también es
hijo de IVAN DARIO ORTIZ POSADA (además padrastro del primero de los
menores). Los padres de los menores incurrieron en una serie de gastos para el
tratamiento médico de sus hijos; es obvio además el daño moral que sufrieron
tanto los padres como los menores. Los padres al ver la condición en que
quedaron sus hijos son embargados constantemente por sentimientos de
tristeza, nostalgia e impotencia; y los menores por cuanto se sienten
avergonzados por cómo se ven físicamente y son maltratados de manera
psicológica por sus compañeritos de clase.
Por otro lado, ENRIQUE MARIO ALVAREZ SALAZAR y LILIA DEL SOCORRO
DIOSA LONDOÑO, en su calidad de abuelos de los menores, también sufrieron
perjuicios morales por la situación en que quedaron sus nietos, siendo
embargados por sentimientos de tristeza y desesperanza por ver la situación
atravesada por los menores.
En igual sentido, FREDY ALFONSO BLANDON DIOSA y ERIKA JOHANA
BLANDON DIOSA, como tíos de los menores, sufrieron en carne propia las heridas
de sus sobrinos, afectándolos en su aspecto moral.

JUEZ: Se le concede el uso de la palabra al apoderado de EMPRESAS


PUBLICAS DE MEDELLIN (EPM).

DEMANDADO: Me opongo Cierto parcialmente, pues, la responsabilidad de


EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN (EPM) como OPERADOR DE RED
está consagrado en el Artículo 2° de la Constitución Política, donde manifiesta que les
corresponde a las autoridades de la República proteger a todas las personas residentes
en Colombia en su vida, honra y bienes. En tal sentido el Ministerio de Minas y Energía
como máxima autoridad en materia energética, adopta los reglamentos técnicos
orientados a garantizar la protección de la vida de las personas contra los riesgos que
puedan provenir de los bienes y servicios relacionados con el sector a su cargo.
Por tales razones, la RESOLUCIÓN 90708 DE AGOSTO 30 DE 2013 donde se aplica
REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE) hace
referencia a los principios generales que orientan la gestión del riesgo, como son los de
igualdad, protección, solidaridad social, auto conservación, participación, diversidad
cultural, interés público o social, precaución, sostenibilidad ambiental, gradualidad,
coordinación, concurrencia, subsidiariedad y oportuna información. Por ello, todos los
habitantes del territorio nacional, apoyen la gestión de los riesgos de origen eléctrico y
actúen bajo los principios antes señalados, tanto en lo personal como en lo social,
aplicándolos a los bienes utilizados en las instalaciones eléctricas y en los
procedimientos propios de los servicios de diseño, construcción, operación y
mantenimiento de dichas instalaciones.
Adicionalmente en el ARTÍCULO 2. CAMPOS DE APLICACIÓN, específicamente
en el acápite 2.2. PERSONAS, del RETIE, asevera que debe ser observado y cumplido
por todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, contratistas u
operadores que generen, transformen, transporten, distribuyan la energía eléctrica; y en
general, por quienes usen, diseñen, supervisen, construyan, inspeccionen, operen o
mantengan instalaciones eléctricas en Colombia. Así como por los productores,
importadores y comercializadores de los productos objeto del RETIE y por los
organismos de evaluación de la conformidad.
Mientras tanto, el ARTÍCULO 6 hace alusión a la SIMBOLOGÍA Y
SEÑALIZACIÓN, la cual al referirse a la simbología manifiesta que el objetivo de las
señales de seguridad es transmitir mensajes de prevención, prohibición o información en
forma clara, precisa y de fácil entendimiento para todos, en una zona en la que se
ejecutan trabajos eléctricos o en zonas de operación de máquinas, equipos o
instalaciones que entrañen un peligro potencial. Las señales de seguridad no eliminan
por sí mismas el peligro, pero dan advertencias o directrices que permitan aplicar las
medidas adecuadas para prevención de accidentes. Para efectos del presente reglamento,
los siguientes requisitos de señalización, tomados de las normas IEC 60617, NTC 1461,
ISO 3461, ANSI Z535 e ISO 3864-2 son de obligatoria aplicación y el propietario de la
instalación será responsable de su utilización. Su escritura debe ser en idioma castellano
y deben localizarse en sitios visibles que permitan cumplir su objetivo. El uso de las
señales de riesgo adoptadas en el presente reglamento será de obligatorio cumplimiento,
a menos que alguna norma de mayor jerarquía legal exija algo diferente, en tal caso las
empresas justificarán la razón de su no utilización.
Además, en el aparte 9.3 FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO MÁS
COMUNES, contenido en el ARTÍCULO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS DE
ORIGEN ELÉCTRICO se señala que dentro de esos riesgos eléctricos más comunes
son los TENSIÓN DE PASO cuyas POSIBLES CAUSAS son los “violación de
áreas restringidas” y para ello, como MEDIDAS DE PROTECCIÓN son
“restricción de accesos”.
Adicionalmente, el ARTÍCULO 13. DISTANCIAS DE SEGURIDAD,
específicamente en el acápite 13.4 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA TRABAJOS
EN O CERCA DE PARTES ENERGIZADAS, donde en pocas palabras manifiesta
que, “h. Las personas no calificadas, no deben sobrepasar el límite de aproximación
seguro. Los OR atenderán las solicitudes de cubrimiento o aislamiento temporal para
redes de media tensión y baja
tensión que haga el usuario cuando requiera intervenir sus fachadas, el costo estará a
cargo del usuario”. Igualmente, señala que “actualmente se han incrementado los
accidentes por arcos eléctricos, originados en cortocircuitos, fallas a tierra, contacto
de herramientas con partes energizadas, choque térmico, acumulación de polvos,
pérdidas de aislamiento, depósitos de material conductor o la ionización del medio ”.
Y, “para actividades tales como cambio de interruptores o partes de él,
intervenciones sobre transformadores de corriente, mantenimiento de barrajes,
instalación y retiro de medidores, apertura de condensadores, macromediciones,
medición de tensión y corriente, entre otras; deben cumplirse procedimientos seguros
como los establecidos en la NFPA 70 E o IEC 60364 ”. No obstante, deben cumplir
ciertos requisitos entre los cuales se encuentra “usar equipos de protección personal
certificados para el nivel de tensión y energía incidente involucrados, los cuales no
deben tener nivel de protección menor al establecido” por la misma normativa y
“cumplir las distancias mínimas de aproximación a equipos energizados por la
[misma contratista] según corresponda, las cuales son adaptadas de la NFPA 70 e
IEEE 1584. Estas distancias son barreras que buscan prevenir lesiones al trabajador
y son básicas para la seguridad eléctrica”.
En otras palabras, LA CULPA ES COMPARTIDA, lo cual significa, es que son
responsables tanto EPM, como los demandantes YENY YANETH ALVAREZ
DIOSA, IVAN DARIO ORTIZ POSADA, HARLINSON ARLEY ALVAREZ
DIOSA, OMAR ORTIZ ALVAREZ, CARLOS ENRIQUE ALVAREZ SALAZAR,
LILIA DEL SOCORRO DIOSA LONDONO, FREDY ALONSO BLANDON
DIOSA y ERIKA JOHANA BLANDON DIOSA.
Además, como se mencionó con anterioridad, en este DAÑO ANTIJURÍDICO, la
CULPA ES COMPARTIDA. Pues, es verdad, la responsabilidad de las empresas EPM
como OPERADOR DE RED, fue negligente al no tener en cuenta los lineamientos
técnicos normalizados en el REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES
ELECTRICAS (RETIE) aprobado por la RESOLUCIÓN 90708 DE 2013 del
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Dado que, no uso de manera óptima su
sistema de comunicaciones con protocolos aprobados con el fin de garantizar la
seguridad los demandantes YENY YANETH ALVAREZ DIOSA, IVAN DARIO
ORTIZ POSADA, HARLINSON ARLEY ALVAREZ DIOSA, OMAR ORTIZ
ALVAREZ, CARLOS ENRIQUE ALVAREZ SALAZAR, LILIA DEL
SOCORRO DIOSA LONDONO,FREDY ALONSO BLANDON DIOSA y ERIKA
JOHANA BLANDON DIOSA, y tampoco, actúo con el debido cuidado que exige su
responsabilidad contractual para hacer efectivos los REQUISITOS TÉCNICOS
ESENCIALES para el TRABAJO ELÉCTRICO SEGURO.
Por su parte, YENY YANETH ALVAREZ DIOSA, IVAN DARIO ORTIZ
POSADA, HARLINSON ARLEY ALVAREZ DIOSA, OMAR ORTIZ ALVAREZ,
CARLOS ENRIQUE ALVAREZ SALAZAR, LILIA DEL SOCORRO DIOSA
LONDONO,FREDY ALONSO BLANDON DIOSA y ERIKA JOHANA
BLANDON DIOSA, no tuvieron en cuenta las REGLAS DE ORO para el
TRABAJO ELÉCTRICO SEGURO, al no observado y cumplido por todas las
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, contratistas u operadores que
generen, transformen, transporten, distribuyan la energía eléctrica; y en general, por
quienes usen, diseñen, supervisen, construyan, inspeccionen, operen o mantengan
instalaciones eléctricas en Colombia. Así como por los productores, importadores y
comercializadores de los productos objeto del RETIE y por los organismos de
evaluación de la conformidad.
Mientras tanto, el ARTÍCULO 6 hace alusión a la SIMBOLOGÍA Y
SEÑALIZACIÓN, la cual al referirse a la simbología manifiesta que el objetivo de las
señales de seguridad es transmitir mensajes de prevención, prohibición o información en
forma clara, precisa y de fácil entendimiento para todos, en una zona en la que se
ejecutan trabajos eléctricos o en zonas de operación de máquinas, equipos o
instalaciones que entrañen un peligro potencial. Las señales de seguridad no eliminan
por sí mismas el peligro, pero dan advertencias o directrices que permitan aplicar las
medidas adecuadas para prevención de accidentes. Para efectos del presente reglamento,
los siguientes requisitos de señalización, tomados de las normas IEC 60617, NTC 1461,
ISO 3461, ANSI Z535 e ISO 3864-2 son de obligatoria aplicación y el propietario de la
instalación será responsable de su utilización. Su escritura debe ser en idioma castellano
y deben localizarse en sitios visibles que permitan cumplir su objetivo. El uso de las
señales de riesgo adoptadas en el presente reglamento será de obligatorio cumplimiento,
a menos que alguna norma de mayor jerarquía legal exija algo diferente, en tal caso las
empresas justificarán la razón de su no utilización.
Además, en el aparte 9.3 FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO MÁS
COMUNES, contenido en el ARTÍCULO 9. ANÁLISIS DE RIESGOS DE
ORIGEN ELÉCTRICO se señala que dentro de esos riesgos eléctricos más comunes
son los TENSIÓN DE PASO cuyas POSIBLES CAUSAS son los “violación de
áreas restringidas” y para ello, como MEDIDAS DE PROTECCIÓN son
“restricción de accesos”.
Adicionalmente, el ARTÍCULO 13. DISTANCIAS DE SEGURIDAD,
específicamente en el acápite 13.4 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA TRABAJOS
EN O CERCA DE PARTES ENERGIZADAS, donde en pocas palabras manifiesta
que, “h. Las personas no calificadas, no deben sobrepasar el límite de aproximación
seguro. Los OR atenderán las solicitudes de cubrimiento o aislamiento temporal para
redes de media tensión y baja tensión que haga el usuario cuando requiera intervenir
sus fachadas, el costo estará a cargo del usuario”. Igualmente, señala que
“actualmente se han incrementado los accidentes por arcos eléctricos, originados en
cortocircuitos, fallas a tierra, contacto de herramientas con partes energizadas,
choque térmico, acumulación de polvos, pérdidas de aislamiento, depósitos de
material conductor o la ionización del medio”. Y, “para actividades tales como
cambio de interruptores o partes de él, intervenciones sobre transformadores de
corriente, mantenimiento de barrajes, instalación y retiro de medidores, apertura de
condensadores, macromediciones, medición de tensión y corriente, entre otras; deben
cumplirse procedimientos seguros como los establecidos en la NFPA 70 E o IEC
60364”. No obstante, deben cumplir ciertos requisitos entre los cuales se encuentra
“usar equipos de protección personal certificados para el nivel de tensión y energía
incidente involucrados, los cuales no deben tener nivel de protección menor al
establecido” por la misma normativa y “cumplir las distancias mínimas de
aproximación a equipos energizados por la [misma contratista] según corresponda,
las cuales son adaptadas de la NFPA 70 e IEEE 1584 . Estas distancias son barreras
que buscan prevenir lesiones al trabajador y son básicas para la seguridad
eléctrica”.
Por consiguiente, se da una compensación de culpas en un 50% atribuida a mis
prodigados, siendo responsables administrativamente del 50%.

JUEZ: Teniendo en cuenta lo manifestado por las partes el despacho procede a fijar el
litigio de la siguiente manera: Establecer si en el caso existe responsabilidad de las
empresas demandadas para exigir la acción de reparación directa, previsto en el Artículo
140 del CPACA, y que está concebido para la indemnización de perjuicios originados
en un hecho, omisión, operación administrativa y la ocupación temporal o permanente
de un inmueble. Con ocasión al daño antijuridico causado a los demandantes YENY
YANETH ALVAREZ DIOSA, IVAN DARIO ORTIZ POSADA, HARLINSON
ARLEY ALVAREZ DIOSA, OMAR ORTIZ ALVAREZ, CARLOS ENRIQUE
ALVAREZ SALAZAR, LILIA DEL SOCORRO DIOSA LONDONO,FREDY
ALONSO BLANDON DIOSA y ERIKA JOHANA BLANDON DIOSA

APODERADO DEMANDANTE: Sí su señoría, de acuerdo

JUEZ: Por las partes demandadas

APODERADO DEMANDADO EMPRESA: Estoy de acuerdo

JUEZ: Por parte del Ministerio público.


MINISTERIO PÚBLICO: De acuerdo señora juez, está en consonancia con los
hechos del Expediente.

JUEZ: Una vez fijado el litigio, el despacho procede a continuar con la etapa de
conciliación para lo cual se requiere a las partes indiquen si los Comités de Conciliación
han presentado alguna fórmula de arreglo que proponer en esta diligencia iniciando con
las partes demandadas

PARTE DEMANDADA: Es verdad que existe un NEXO CAUSAL entre el DAÑO


ANTIJURÍDICO el cual consiste en la aptitud negligente de INGEOMEGA S.A.S
como CONTRATISTA, al no tener en cuenta los lineamientos técnicos normalizados
en el REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
(RETIE) aprobado por la RESOLUCIÓN 90708 DE 2013 del MINISTERIO DE
MINAS Y ENERGÍA. Por su parte, Por su parte, la responsabilidad de EPM, como
OPERADOR DE RED o EMPRESA CONTRATANTE, en este accidente laboral es
solidaria, como se explicó con anterioridad. Y en cuanto a las instalaciones que el
servicio de ingeniería, construcción o montaje, figuran a nombre de una empresa, las
responsabilidades derivadas de estos servicios deben ser solidarias entre las partes,
como lo manifiesta el ARTÍCULO 10.2.2. del REGLAMENTO TECNICO DE
INSTALACIONES ELECTRICAS (RETIE) aprobado por la RESOLUCIÓN
90708 DE 2013 del MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Y el señor JORGE
MARIO GÓMEZ MORENO como OPERADOR LINIERO, no tuvo en cuenta las
REGLAS DE ORO para el TRABAJO ELÉCTRICO SEGURO.
Por lo tanto, se da una compensación de culpas en un 50% atribuida a mis prodigados,
siendo responsables administrativamente del 50%.

JUEZ: ¿La parte demandante está de acuerdo con la fórmula de conciliación?

DEMANDANTE: SI su señoría, me adhiero su fórmula de arreglo

JUEZ: Atendiendo a la disposición de las partes para conciliar. Este despacho resuelve
lo acordado lo acordado en la conciliación se da una compensación de culpas en un 50%
atribuida a la parte demandante prodigados, siendo responsables administrativamente
del 50, y deberán pagarse en los diez meses siguientes.

En consecuencia, se dispondrá el envío de la presente acta, junto con los documentos


pertinentes, al MINISTERIO PÚBLICO para los fines del Artículo 113 de la Ley 2220
de 2022 y a la AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTAD.

Para efectos de que se surta su control de legalidad, advirtiendo a los comparecientes


que el auto aprobatorio junto con la presente acta del acuerdo, prestarán mérito
ejecutivo, y tendrán efecto de cosa juzgada razón por la cual no son procedentes nuevas
peticiones conciliatorias por los mismos hechos ni demandas ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo por las mismas causas. Las anteriores determinaciones por
haber sido adoptadas en audiencia se notifican en estrados. Sin manifestación alguna de
las partes, se da por concluida la diligencia y en constancia se firma por la procuradora
judicial, siendo las 4:30 pm. Dejamos constancia que el acta es suscrita en forma digital
únicamente por este Despacho será remitida a los correos electrónicos suministrados por
los apoderados de las partes en formato pdf,.

También podría gustarte