Está en la página 1de 9

Escuela de Educación Técnica N°2 -

“Paula A. de Sarmiento”
Bernal - Provincia de Buenos Aires

Directora: BORGIA VERONICA


Vicedirector: HOPITAL DIEGO
Vicedirectora: LOTES MARCELA
Vicedirectora: CICHESI SABRINA

PROYECTO
DEPARTAMENTAL

Cargo de Jefe de
Departamento de
FORMACIÓN GENERAL

Prof. Martín Alejandro Reynaga


Prof. de Filosofía
DNI 28.750.260

Mayo de 2024
"2024 - 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y
gratuita"

FUNDAMENTACIÓN

El presente proyecto se sostiene en algunos principios, aunque considerando


todo el marco de la ley, planteados en la normativa vigente en la Provincia de Buenos
Aires para las instituciones educativas en su territorio.
En la Ley de Educación Nacional encontramos que con la misma se busca
“Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como
herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social,
económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un
mundo en permanente cambio; Desarrollar y consolidar en cada estudiante las
capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo,
de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso
al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida;
Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y
comprender y expresarse en una lengua extranjera; Promover el acceso al
conocimiento como saber integrado, a través de las distintas áreas y disciplinas que lo
constituyen y a sus principales problemas, contenidos y métodos”.1
Antecede a la misma la Ley de Educación Técnico Profesional que en particular
plantea que la misma debe “Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y las
alumnas, y a proporcionarles condiciones para el crecimiento personal, laboral y
comunitario, en el marco de una educación técnico profesional continua y
permanente”.2
Asimismo, la Provincia de Buenos Aires en su respectiva Ley de Educación
insiste en la importancia de “Formular proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de
las instituciones y los programas de los niveles de Educación Secundaria y Educación
Superior y de la modalidad Formación Profesional articulándolos organizativamente
con las respectivas Direcciones de Nivel y Modalidades, en el marco de políticas
provinciales y estrategias que integren las particularidades y diversidades de la
Provincia, sus habitantes y sus culturas”.3
¿Qué se espera de la organización departamental en las escuelas? La
resolución vigente indica que “Los Departamentos deben, fundamentalmente,
establecer y comunicar acuerdos pedagógicos – didácticos de base que orienten las
decisiones de los docentes respecto de qué, para qué, cómo y cuándo enseñar y
evaluar a los alumnos, eje principal de la tarea departamental. Esto es lo que en esta
propuesta presentamos y esperamos logre su cometido: desarrollar una larga
interdepartamentalidad para lograr la coherencia y cohesión necesarias en el
desarrollo y aplicación del diseño curricular en la institución”.4

OBJETIVOS GENERALES

Los establecidos por el Diseño Curricular de la Educación Secundaria modalidad


Técnico Profesional5, en particular:

1
Ley nacional N° 26.206, art. 30, b,c,d,e
2
Ley nacional N° 26.058, art. 7 b.
3
Ley Provincial N° 13.688, art. 36
4
Resolución N° 4662/03, ANEXO II
5
Resolución N°3828/09, Anexo 3

Proyecto Departamento de Formación General - Prof. M. Reynaga -2


"2024 - 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y
gratuita"

● Formar en la vida escolar hacia una ciudadanía comprometida con los valores
éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, respeto a los
derechos humanos, responsabilidad, veracidad, honestidad, valoración y
preservación del patrimonio natural y cultural que habilite a todas las personas
para el desempeño social y laboral y la continuidad de estudios.
● Incorporar saberes científicos actualizados como parte del acceso a la
producción de conocimiento social y culturalmente valorado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Asumiendo la tarea propia del cargo, se tiene en cuenta la identidad propia: “El
rol del Jefe de Departamento se define desde una perspectiva de organización,
coordinación y asesoramiento, teniendo como característica primaria la función de
nexo ante la Dirección de la Institución escolar y los equipos docentes,
fundamentalmente en lo referente a las prácticas docentes y la optimización de sus
resultados”.6
La propuesta de la Formación General7: “Son saberes organizados en materias
que todos los estudiantes secundarios aprenden en su tránsito por el Nivel, sea cual
fuere la modalidad u orientación, y que son considerados como necesarios para la
formación”.

Organizar
● El calendario de actividades del departamento.
● Iniciativas en torno a los contenidos y temas transversales descriptos más
abajo.
● Grupos de trabajo de docentes por curso / espacios curriculares / áreas o
centros de interés.
● Vías de comunicación eficaces para informar y compartir materiales de trabajo.
● Medios de obtención de información sobre el desempeño en el ámbito de la
enseñanza por parte de los docentes y en el de los aprendizajes de los
estudiantes.
Coordinar
● Reuniones con el Equipo directivo, con docentes y grupos de estudiantes.
● Trabajos interdisciplinarios propuestos desde el departamento o a pedido del
Equipo directivo.
● La comunicación de los miembros del departamento mediante los canales
existentes (mail, grupo de Whatsapp) y otros en vista a la democratización de
la palabra.
Asesorar
● En la implementación de programas propuestos por la DGCyE y Equipo
directivo.
● En el diseño pedagógico didáctico de las propuestas para el aula y las jornadas
institucionales previstas en el calendario escolar.
● En la inclusión de temas emergentes del contexto social, político y cultural en
las planificaciones en desarrollo.

6
Resolución N° 4662/03, ANEXO III
7
Resolución N° 3828/09, Anexo 3

Proyecto Departamento de Formación General - Prof. M. Reynaga -3


"2024 - 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y
gratuita"

● En lo referente a prácticas de intensificación y evaluación de la enseñanza.

RESPONSABLES

- Equipo Directivo.
- Jefes de departamento, este proyecto ofrece la perspectiva propia del
departamento de Formación General.
- Profesores de los siguientes espacios curriculares:
● Arte
● Educación Física
● Filosofía
● Geografía
● Historia
● Inglés
● Literatura.
● Política y Ciudadanía
● Salud y Adolescencia

ACCIONES

1. Organizar, coordinar y asesorar en iniciativas ya puestas en marcha o


favorecer la progresiva participación en las mismas:

●Proyecto Distrital 2024.


●Jornadas de Convivencia Escolar en Escuelas Secundarias Técnicas y
Agrarias.
●Muestra Anual.
●Modelo de Naciones Unidas.

2. Favorecer el diseño de propuestas de evaluación e intensificación acordes a


las orientaciones brindadas por la DGCyE en los materiales de trabajo para las
últimas Jornadas Institucionales.

3. Organizar propuestas de trabajo para el Departamento y para los espacios


curriculares afines en los ejes que se detallan a continuación, siguiendo las
fechas propuestas por el Calendario escolar y/o planteando actividades
puntuales en días y horarios a definir.

Ejes de trabajo prioritarios

Con estos ejes buscamos despertar la curiosidad por revisar nuestras prácticas
educativas.
● Lenguajes
● Ciencias sociales
● Filosofía

Estos no son temas o contenidos, sino saberes que apuntan al aprendizaje profundo.

Proyecto Departamento de Formación General - Prof. M. Reynaga -4


"2024 - 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y
gratuita"

En el marco de estos contenidos prioritarios hay temas que son relevantes en el


contexto actual y de interés, no solo de los estudiantes, sino de todos:

● Educación ambiental
● Atención al contexto social, político, cultural
● Tecnología
● Educación sexual integral

A - Educación ambiental
Es necesario distinguir medio ambiente de ambiente porque no se trata solo de pensar
en los grandes problemas como la capa de ozono, la deforestación, la contaminación
de las fuentes de agua, entre muchos más, sino de atender a cada lugar que
habitamos, inclusive la misma aula donde estamos aprendiendo. De hecho, así está
planteado en el artículo N°45 de la Nueva ley de educación provincial:
“La Educación Ambiental es la modalidad de todos los Niveles educativos responsable
de aportar propuestas curriculares específicas que articulen con la Educación común y
que la complementen, enriqueciéndola, resaltando y destacando aquellos derechos,
contenidos y prácticas acerca y en el ambiente, entendido como la resultante de
interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales, es decir el
conjunto de procesos e interrelaciones de la relación entre la sociedad y la naturaleza,
los conflictos y problemas socioambientales, sólo resolubles mediante enfoques
complejos y métodos de análisis multidisciplinarios, privilegiando el carácter
transversal que el conocimiento debe construir”.

B - Atención al contexto social, político, cultural


La formación de ciudadanos y ciudadanas es otro de los ejes de la educación. La
nueva ley de educación vuelve permanentemente sobre ella. Aquí es central la
incorporación de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.
La participación debe ser una constante. Pero no debe entenderse como una acción
individual sino “una acción con otros y una identificación con lo público, en la medida
en que busca siempre transformar algún aspecto o dimensión de la vida social. […] la
cultura participativa es aquella en que las personas creen en el valor de su voz y
experimentan la necesidad de compartir su expresión con otros; sienten un importante
nivel de conexión social con los demás y están convencidas de que sus contribuciones
realmente importan” (Morduchowicz, 2021).
En la escuela secundaria hay un conjunto de materias específicas sobre el rol
ciudadano (Construcción de la ciudadanía, Salud y adolescencia, Política y
ciudadanía, Trabajo y ciudadanía). La narrativa sobre la ciudadanía suele
concentrarse solo en estas asignaturas, pretendemos que sea parte de la propuesta
educativa en su totalidad.
Un aspecto más sobre esto es la ciudadanía digital. En un mundo atravesado por las
interacciones en redes sociales, los adolescentes encuentran allí un espacio de
participación, de militancia; aunque también, de banalización de los grandes
problemas de la humanidad. Sin embargo, desde la escuela queremos educar en la
asunción de este tipo de participación como un ejercicio de ciudadanía.
Urge aprender a enseñar formas y criterios de participación ciudadana. En tiempos de
“infodemia” no podemos limitarnos a pedir en nuestras intervenciones en las
trayectorias educativas información sobre el contexto social, político y económico sin

Proyecto Departamento de Formación General - Prof. M. Reynaga -5


"2024 - 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y
gratuita"

contextualizar y dar sentido a esta información, sin hacer notar su incidencia en lo


cotidiano, sin ayudar a discernir sobre el propio ejercicio de la ciudadanía.

C - Trabajo y Tecnología
Es imprescindible orientar la educación para el trabajo. En la Ley de educación
provincial, hay que destacar la mención de las “condiciones cambiantes tecnológicas y
productivas”. Esto hace al carácter dinámico que debería tener la propuesta curricular:
“La Dirección General de Cultura y Educación, a través de sus áreas específicas,
asegurará que las propuestas curriculares preparen efectivamente para el trabajo y
para la formación de ciudadanía. La adquisición de saberes socialmente productivos
otorgará a los alumnos las condiciones para continuar aprendiendo a lo largo de su
vida, adaptándose a las cambiantes condiciones tecnológicas y productivas, en el
marco de una concepción de protección y preservación del ambiente”. (art. 120).
Podemos detenernos en ejemplos como las innovaciones tecnológicas en cuanto a la
automatización de procesos industriales, en nuevas formas de trabajo como el “home
office”, nuevos servicios como las apps de transporte de pasajeros, las apps de
compra-venta, la monetización de visualizaciones en plataformas de video, y más.
Este cambio permanente en el mundo del trabajo no viene acompañado por nuevas
normas que lo regulen, aquí es imprescindible el rol ciudadano. Queremos que en la
escuela se fomente la comprensión de estos dinamismos en el mundo del trabajo.

D - Educación sexual integral


Sin dudas este eje es vital. Y lo vital anima. Este es uno de los contenidos de interés
de los adolescentes. Más allá de la norma -establecida entre 2006 y 2007, con los
Diseños curriculares- sigue siendo una de las materias pendientes.
El marco normativo y la necesidad de seleccionar y diseñar recursos didácticos que
puedan ser la oportunidad de generar una política educativa institucional.
En la presentación de los Lineamientos curriculares para la ESI, el entonces ministro
de Educación de aquel entonces aclaró:
«El concepto de “sexualidad” sostenido por la Ley N°26.150, que se desarrolla en
estos lineamientos curriculares, supera la noción corriente que asimila la “genitalidad”
o a “relaciones sexuales”. Entender que la sexualidad abarca “aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos” implica considerarla como una de las
dimensiones constitutivas de la persona que, presente de diferentes maneras, es
relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida».
En nuestra escuela queremos tener presentes los ejes de la ESI como propuesta
transversal. Los mismos son:
● Reconocer la perspectiva de género.
● Respetar la diversidad.
● Valorar la afectividad.
● Ejercer los derechos sexuales y reproductivos.
● Cuidar el cuerpo y la salud.
Para esto se revisarán las propuestas de cada espacio curricular y se sugerirán o
promoverá compartir recursos para abordar los contenidos.

DESTINATARIOS

- Profesores del departamento.

Proyecto Departamento de Formación General - Prof. M. Reynaga -6


"2024 - 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y
gratuita"

- Estudiantes.
- Desde la escuela a toda promover la extensión a toda la comunidad.

TIEMPOS

La carga horario del Jefe de departamento es de 4 (cuatro) horas semanales. Se


ordenarán las mismas de modo tal que estén distribuidas en cada turno.

Como lo estipula el Anexo 4 de la Resolución N° 4662/03 se presentará a la Dirección


dos informes trimestrales, uno en agosto y otro en noviembre; y un informe Anual
sobre el desarrollo y evaluación del Proyecto Anual Departamental entre diciembre y
febrero.

También se convocará a Reuniones de Departamento según acuerdo con la Dirección


o iniciativa del departamento. Estableciéndose las obligatorias según normativa como
mínimo 3 (tres): una al comienzo del año, de Planificación; otra al promediar el año, de
Monitoreo y otra al finalizar el año, de Evaluación.
Encuentros Jefes de Departamento a criterio de la Dirección.

Como mencionamos en el apartado “ACCIONES”, tendremos en cuenta el Calendario


escolar. Del mismo hicimos una selección de fechas y motivos importantes vinculados
a nuestro departamento que son los que se detallan a continuación.

Calendario escolar8

MAYO
27 Lunes Día de la prevención de la violencia en el noviazgo Ley provincial N° 15.246.

JUNIO
Mes de Junio Mes de la Educación Ambiental
3 Lunes #NI UNA MENOS Día de la acción colectiva contra los femicidios
5 Miércoles Día Mundial del Medio Ambiente ONU
10 Lunes Día de la Seguridad Vial en la Argentina (Res DGCyE N° 3830/98)
Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y sector
antártico (Ley N° 20.561)
12 Miércoles Día de las y los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la
Convivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación. (Ley N° 26.809)
14 Viernes Día del Libro (15-6)
18 Martes Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración del
fallecimiento del Gral. Martín Miguel Juan de Mata Güemes (Ley Nº 25.172) (17-6)
19 Miércoles Día de la Bandera (20-6)
24 Lunes Día de la Ancianidad (21-6)

JULIO
Mes de Julio Mes de la Independencia
5 Viernes Día de la Conservación del Suelo (Dec Nac N° 1574/63) (7–7)

8
DGCyE Anexo 1 Cronograma Calendario Escolar 2024

Proyecto Departamento de Formación General - Prof. M. Reynaga -7


"2024 - 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y
gratuita"

8 Lunes Día de la Independencia (9-7)

AGOSTO
2 Viernes Día de la Escuela Pública, Digna y Segura
9 Viernes Segunda Jornada Leer en Comunidad
12 Lunes al 16 Viernes Semana Sanmartiniana
12 Lunes al 16 Viernes Semana de celebración del “Día de las niñeces”
16 Viernes Conmemoración del aniversario de la muerte del Gral. José de San Martín
(17-8)
22 Jueves Día del Folclore
26 Lunes al 30 Viernes Semana de la Educación Sexual Integral (ESI) (Ley Nº
26.150)

SEPTIEMBRE
Mes de Septiembre Mes de los Derechos de niñas, niños y adolescentes
6 Viernes Día de la Recuperación de la Educación Técnica, en conmemoración de la
sanción de la Ley N° 26.058 de Educación Técnico Profesional (Res CFE N° 234/14)
(7-9)
16 Lunes Día de la Reafirmación de los Derechos del Estudiante Secundario. Día
Nacional de la Juventud (Ley N° 27002)
17 Martes Día de las Profesoras y los Profesores
20 Viernes Día de la Recreación (21-9)
20 Viernes Día de las y los estudiantes
23 Lunes Día de la Lucha contra las Adicciones (Ley Prov. Nº 11.841)
23 Lunes al 4 octubre Semanas de las Artes
27 Viernes Día Nacional de los Derechos del Niño, la Niña y Adolescentes. (Ley N°
23.849)
27 Viernes Día Nacional de la Conciencia Ambiental (Ley Nac. Nº 24.605)
23 Lunes al 27 Viernes Semana de la no violencia y fomento de la cultura por la paz
30 Lunes al 4 Viernes Semana de la No Discriminación

OCTUBRE
4 Viernes Día del Camino y de la Educación Vial. Creación de la Dirección Nacional
de Vialidad (5-10)
Semana de la América Latina (Ley Prov. Nº 8.102)
8 Martes Día Nacional del Estudiante Solidario, en homenaje a los estudiantes y la
docente de la Escuela ECOS de la CABA (Res CFE N° 17/07)
10 Jueves Día mundial de la Salud Mental OMS
10 Jueves Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12-10)
22 Martes Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar la lucha
emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo (Ley N° 26.001)
24 Jueves Día Internacional contra el Cambio Climático Ley 27270/16
24 Jueves Día de las Naciones Unidas (ONU)
30 Miércoles Día de la Recuperación de la Democracia Res CFE 439/23

NOVIEMBRE
1 Viernes Tercera Jornada Leer en Comunidad
4 Lunes Día del Artista Plástico (3-11)

Proyecto Departamento de Formación General - Prof. M. Reynaga -8


"2024 - 140 años de la sanción de la Ley 1420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y
gratuita"

11 Lunes Día Nacional de la/el Donante Voluntario/a de Sangre (Ley N° 25.936 y Ley
Prov. N° 13.060) (9-11)
11 Lunes Día de la Tradición. Nacimiento de José Hernández (1834-1886) (10-11)
15 Viernes Día de la Educación Técnica
15 Viernes Día Mundial sin alcohol OMS
19 Martes Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil (Res DGCyE N° 3464/10)
20 Miércoles Día de la Soberanía (Ley N° 20770)
20 Miércoles Día de la Bandera Bonaerense (Ley Prov Nº 12384)
22 Viernes Día de la Música

BIBLIOGRAFÍA
● Ley nacional N° 26.206.
● Ley nacional N° 26.058.
● Ley nacional N°26.150.
● Ley Provincial N° 13.688.
● Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos
Aires, La Plata 2012.
● Resolución N° 4662/03.
● Resolución N° 3828/09.
● DGCyE Anexo 1 Cronograma Calendario Escolar 2024.
● AAVV.: ESI Educación sexual integral, Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires,
2020.
● Albarello F.: Lectura transmedia, Ampersand, Buenos Aires, 2019.
● Furman M.: Enseñar distinto, Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, 2021.
● Gvirtz S. y otros: Aprender a ser director/a, Santillana, Buenos Aires, 2021.
● Morduchowicz R.: Adolescentes, participación y ciudadanía digital, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2021.
● Nuñez P.: La política en la escuela, La Crujía docencia, Buenos Aires, 2013.
● Reynaga, M.: Toda educación es política, Autores de Argentina, Buenos Aires,
2022.
● Rogovsky C.- Chamorro F.: Cómo enseñar a aprender, La Crujía, Buenos
Aires, 2020.
● Sadin E.: La inteligencia artificial o el desafío del siglo, Caja negra editora,
Buenos Aires, 2020.
● Speranza G. (comp.): Futuro presente, Siglo Veintiuno editores - Inst. Torcuato
Di Tella, Buenos Aires, 2019.
● Svampa M.- Viale E.: El colapso ecológico ya llegó, Siglo Veintiuno editores,
Buenos Aires, 2021.
● Tenti Fanfani E.: La escuela bajo sospecha, Siglo Veintiuno editores, Buenos
Aires, 2021.

Mayo de 2024

Este trabajo tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. Para ver una copia de esta
licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/© 2 por m

Proyecto Departamento de Formación General - Prof. M. Reynaga -9

También podría gustarte