Está en la página 1de 3

Enfermedad de Von Gierke.

Fue diagnosticada por primera vez en 1928 por Simon Van Creveld y estudiada histológicamente por
Edgar Von Gierkeen 1929.La Enfermedad de Von Gierke o glucogenosis tipo I (GSD-I) es una
enfermedad metabólica poco frecuente, hereditaria autosómica recesiva, provocada por un acúmulo
anormal de glucógeno. La deficiencia de la glucosa-6-fosfatasa (G-6-Fosfatasa), que es la enzima que
interviene en el último paso en la producción de glucosa a partir de las reservas de glucógeno hepático y
de la gluconeogénesis causa una grave hipoglicemia. (Enfermedad de Von Gierke, 2017).

La glucogenosis tipo I (GSD-I) es una enfermedad metabólica, provocada por deficiencias en el sistema
de la Glucosa-6-Fosfatasa (G-6-Fosfatasa) [1-2]. Este sistema se compone de 4 proteínas: por una parte,
la enzima catalizadora glucosa-6- fosfatasa, que transforma la glucosa-6-fosfato proveniente del
glucógeno hepático y de la gluconeogénesis en glucosa (la deficiencia de esta enzima provoca la GSD
tipo Ia); y por otra, las enzimas transportadoras de la glucosa-6- fosfato (su deficiencia provoca la GSD
tipo Ib), del fosfato inorgánico (su deficiencia se cree que provoca la GSD tipo Ic) y de la glucosa libre (su
deficiencia se cree que provoca la GSD tipo Id). («Glucogenosis Tipo I: Enfermedad de Von Gierke»,
2012, pp. 6-22).

La enfermedad de Von Gierke o Glucogenosis tipo I, puede incluirse en cualquiera de las siguientes
categorías:

 Glucogenosis.
 Errores innatos del metabolismo.
 Enfermedades de depósito de glucógeno.
 Enfermedades genéticas.
 Enfermedades raras.

Los Subtipos Clínicos de mayor incidencia dentro de la GSD-I, son el Ia y el Ib. Se estima que el subtipo
Ia es el más común, y está explicado por un déficit de actividad de la enzima G-6- Fosfatasa en el ámbito
hepático y renal. Por otra parte, también es relativamente frecuente encontrar pacientes con
características clínicas prácticamente indistinguibles de la GSD-Ia, pero con niveles normales de
actividad enzimática in vitro de G6-Fosfatasa. Se ha demostrado una deficiencia del transporte de la
glucosa-6-fosfato en esta variedad de la enfermedad, clasificada como GSD-Ib o pseudotipo I. Sin
embargo, recientemente se han podido describir otros dos tipos más raros (Ic y Id), también
caracterizados por deficiencias en las enzimas transportadoras en el sistema de la G-6-Fosfatasa.
(«Glucogenosis Tipo I: Enfermedad de Von Gierke», 2012, pp. 6-22).

Las diferencias clínicas entre el tipo Ia y el Ib no son significativas, con la particularidad de que los
afectados por el tipo Ib presentan, además, infecciones bacterianas recurrentes y neutropenia (niveles
anormalmente bajos de neutrófilos). Estos últimos, también pueden desarrollar inflamación crónica del
intestino. («Glucogenosis Tipo I: Enfermedad de Von Gierke», 2012, pp. 6-22).

Últimamente se ha dado como sugerencia, en el caso del tipo Ia, la deficiencia en la homeostasis de la
glucosa puede comprometer al sistema inmune, dando lugar a un aumento en la concentración de los
glóbulos blancos y en la producción de citoquinas. También se ha demostrado que pacientes con
glucogenosis tipo Ia exhiben un elevado número de neutrófilos periféricos y de interleucina-8 (IL-8) sérica
en comparación con controles sanos. De este modo, se encontraron concentraciones elevadas de IL8
(proteína inflamatoria) en pacientes afectados por el tipo Ia con adenomas hepáticos. («Glucogenosis
Tipo I: Enfermedad de Von Gierke», 2012, pp. 6-22).
Se estima que la incidencia es del orden de 1/100.000 nacimientos y se transmite de forma autosómica
recesiva. La herencia de las enfermedades genéticas se describe tanto por el tipo de cromosoma en que
se encuentra el gen anormal (autosómico o cromosoma sexual), como por el hecho de que el mismo gen
sea dominante o recesivo. Si es dominante, el gen anormal de uno de los padres es suficiente para
provocar la enfermedad y, si es recesivo, es necesario que ambos genes sean anormales para que se
produzca la enfermedad. Por lo tanto, la GSD-I está presente tanto en hombres como en mujeres y es
necesario que ambos padres transmitan el gen mutado para que ésta se manifieste. Estadísticamente, si
ambos padres son portadores del gen mutado, cada uno de sus hijos tiene el 25% de probabilidad de
heredar la enfermedad, el 25% de ellos de ser sanos y el 50% de ser portadores. (Enfermedad de Von
Gierke, 2017).

En esta presentación de glucogenosis, el defecto básico es que el paciente tiene una deficiencia en el
enzima Glucosa 6-fosfatasa y no puede convertir la G-6-Fosfato en glucosa libre (sustancia de la que el
organismo obtiene la energía). El problema inmediato es la baja cantidad de azúcar en la sangre;
algunos pacientes, por ejemplo, algunos niños, tienen serias hipoglucemias. La enzima es escasa en el
hígado, riñones e intestino delgado, donde funciona normalmente. El problema metabólico está centrado
en el hígado. El hígado normalmente almacena glucosa como glucógeno (usualmente hasta 5 g de
glucógeno cada 100 g de tejido hepático). Normalmente, cuando el azúcar en sangre disminuye, este
glucógeno se convierte en glucosa libre conservando el nivel de azúcar normal en sangre (glicemia).
(Enfermedad de Von Gierke, 2017).

Como los pacientes con GSD-I pueden almacenar glucosa como glucógeno, pero no pueden liberarlo
normalmente, con el tiempo se acumulan grandes cantidades de glucógeno en el hígado. Ciertas
hormonas, particularmente el glucagón, se incrementan en el cuerpo intentando hacer crecer el nivel de
azúcar en la sangre, pero eso resulta imposible. También se incrementa considerablemente el ácido
láctico (intenta romper el glucógeno en glucosa) y las grasas en la sangre. Las grasas están movilizadas
y se almacenan en el hígado con el glucógeno, esto conduce a agrandar el hígado (hepatomegalia). Por
lo demás, el hígado funciona con normalidad. Los depósitos de grasa pueden ocurrir en el corazón—
enfermedad de Pompe—y en los músculos esqueléticos—enfermedad de McArdle. (Enfermedad de Von
Gierke, 2017).

Las principales causas de muerte son convulsiones hipoglucémicas y/o acidosis grave [10]. En la GSD-
Ib, las infecciones pueden ser una causa probable de muerte [11]. Es posible, por otra parte, que se
produzca hipoglucemia profunda sin síntomas clínicos. Este fenómeno se explica mediante la elevación
de la concentración de lactato en sangre, que sustituye a la glucosa como fuente de energía para el
cerebro. («Glucogenosis Tipo I: Enfermedad de Von Gierke», 2012, pp. 6-22).

 Facultad de Medicina. (2017a, febrero 22). Enfermedad de von Gierke - Facultad de

Medicina. https://medicina.ufm.edu/eponimo/enfermedad-de-von-gierke/

 Glucogenosis Tipo I: Enfermedad de Von Gierke. (2012). BIOREVIEW laboratorio

clinico y bioquimica molecular.

https://revistabioreview.com/archivos/16_Diciembre2012.pdf
Conclusión.

La enfermedad de Von Gierke (glucogenosis tipo I), es un trastorno metabólico hereditario mu poco
común pero que afecta la capacidad del cuerpo para descomponer y utilizar el glucógeno. Las
características clínicas de esta enfermedad incluyen hipoglucemia recurrente, agrandamiento del hígado,
hipertensión y retraso en el crecimiento. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica, análisis de
laboratorio que muestra niveles elevados de glucógeno en el hígado y pruebas genéticas para confirmar
la mutación en el gen G6PC.

El tratamiento de la enfermedad de Von Gierke se centra en mantener niveles de glucosa adecuados en


la sangre para prevenir episodios de hipoglucemia. Esto se obtiene por medio de una dieta especial, rica
en carbohidratos, administración de almidón, e incluso en algunos casos, suplementos de glucosa.
También se pueden recetar medicamentos para controlar los niveles de lípidos y otras complicaciones.
Además, se requiere un seguimiento médico regular para evaluar el progreso del paciente y realizar
ajustes en el tratamiento según sea necesario.

Para concluir, es una patología que requiere un manejo a largo plazo centrado en mantener niveles de
glucosa en sangre estables y prevenir complicaciones. Un diagnóstico tempano con seguimiento
continuo son esenciales para garantizar la calidad de vida de los pacientes afectados.

También podría gustarte