Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD

ESCUELA DE ARTE & DISEÑO

INFORME DE LA CALSE DE:

LABORATORIO MATERIALES DE COSNTRUCCIÓN 1

PRESENTADO POR:

11941138 Jonathan Alberto Hernández Gálvez

12311315 Dexter Kadyr Diaz Oseguera

12311111 Jean Michael Villalobos Rivera

Docente

Ing. Mauro José Torres Aguilar

FECHA:

ENERO, 2024

Campus Tegucigalpa; viernes 9 de feb. de 24.


Contenido

Tabla de Ilustraciones..................................................................................................0
Tabla de Imágenes ......................................................................................................0
Objetivos Principales .......................................................................................................2
Resumen Ejecutivo .........................................................................................................2
Explicación de los procedimientos prácticos desarrollados en el Laboratorio ................3
Proceso Volumétrico Arena Suelta .................................................................................4
\ .......................................................................................................................................5
Resistencia al desgaste (Grava) .....................................................................................5
Proceso Volumétrico Arena Compacta ...........................................................................6
Proceso Volumétrico Y temperatura del agua.................................................................7
Cálculos y Resultados (colorimetría)...............................................................................8
Conclusiones (colorimetría).............................................................................................9
Resultados de peso volumétrico .....................................................................................9
Conclusiones (peso volumétrico) ..................................................................................10

Tabla de Ilustraciones
Tabla 1 tabla de volumenes ............................................................................................4
Tabla 2 tabla de colorimetria ...........................................................................................9
Tabla 3 peso volumétrico del suelo.................................................................................9

Tabla de Imágenes
Ilustración 1 depositando arena en el recipiente.............................................................5
Ilustración 2 recipiente de volumen.................................................................................5
Ilustración 3 arena al ras del recipiente...........................................................................5
Ilustración 4 mescla de materiales ..................................................................................6
Ilustración 5 peso de la grava .........................................................................................6
Ilustración 6 recipiente de la graba .................................................................................6
Ilustración 7 grava cuarteada ..........................................................................................6
Ilustración 8 cuarteando la grava ....................................................................................6
Ilustración 9 retirando excedente de arena compacta ....................................................6
Ilustración 10 compactando la arena ..............................................................................6
Ilustración 11 exdente de arena compacta .....................................................................6
Ilustración 12 peso de la arena compacta.......................................................................6
Ilustración 13 temperatura del agua................................................................................7
Ilustración 14 peso del agua ...........................................................................................7
Ilustración 15 insertando la potasa..................................................................................8
Ilustración 16 muestra de arena......................................................................................8
Ilustración 17 potasa .......................................................................................................8
Ilustración 18 resultado colorimetria................................................................................8
Objetivos Principales

Objetivo General peso volumétrico


• Clasificar los materiales como ligeros, regulares o pesados mediante la
determinación de su densidad.
Objetivos Específicos
• Detectar las variaciones de peso entre los materiales en su estado suelto y
compacto.
• Medir el volumen de los recipientes utilizando agua como herramienta auxiliar.
• Comprender la distribución adecuada de los materiales, ya sea sueltos o compactos,
en el recipiente de pesaje.
Objetivo General colorimetría
• Evaluar la composición de materia orgánica y la calidad de la arena mediante el
análisis del cambio de color.
Objetivos Específicos
• Determinar la cantidad precisa de arena y solución reactiva de hidróxido de sodio
necesaria para la ejecución del ensayo.
• Comprender el correcto uso de la tabla colorimétrica proporcionada en el laboratorio.

Resumen Ejecutivo
En el siguiente reporte abordaremos las practicas desarrolladas en el laboratorio de materiales
de construcción, realizada en el laboratorio de ingeniería civil. En este reporte tenemos la
finalidad de explicar y demostrar los conceptos aprendidos en clase, técnicas y procesos
desarrollados en laboratorio.

En palabras sencillas, el ensayo de colorimetría se puede caracterizar numéricamente el color


de un agregado. Con la existencia de la tabla colorimétrica que es el instrumento de ayuda;
indica en base a 5 colores, la resistencia que tiene el agregado y si esto puede afectar al usarlo.
La finalidad de la práctica de este ensayo, (según la norma C-40 de la ASTM), será mostrar la
presencia de materia orgánica en el agregado fino y dependiendo del color final que se
muestra en los resultados (24 horas después), se pueda concluir si este agregado es seguro
estable para un uso correcto en la construcción.

En términos simples, el ensayo de peso volumétrico realizado permite determinar la densidad


y la compactación de los materiales utilizados en la construcción. Durante el ensayo se pesó

2
una muestra de material (arena), y se calcula su volumen en base a la (norma c-29 de
ASTM).

Explicación de los procedimientos prácticos


desarrollados en el Laboratorio
Proceso volumétrico, el método implica inicialmente medir el volumen del cilindro
vacío. Luego, se pesa con precisión el material cuya densidad se quiere determinar. A
continuación, el material se coloca en el cilindro y se mide el volumen total del cilindro
con el material. Restando el volumen inicial del cilindro al volumen final con el material,
se obtiene el volumen del material. La densidad del material se calcula dividiendo la
masa del material entre el volumen calculado. Este procedimiento permite determinar
la densidad del material sin el uso directo del agua, asegurándose de que las
mediciones de masa y volumen sean precisas para obtener resultados confiables.
La colorimetría es un proceso sistemático que comienza con la captura de una muestra,
la cual se ilumina bajo condiciones controladas. A través de instrumentos
especializados, como espectrofotómetros, se mide la cantidad y distribución de la luz
reflejada, transmitida o absorbida por la muestra. Estos datos se representan en
espacios de color, como RGB o CIE XYZ, permitiendo expresar el color de manera
numérica. Para llevar a cabo la prueba de colorimetría en la muestra compuesta por
sulfato de sodio, agua potable y arena de construcción, es esencial preparar una mezcla
homogénea y representativa. Coloca la muestra en un entorno con iluminación
controlada y elige un instrumento de colorimetría, como un espectrofotómetro,
calibrándolo para asegurar resultados precisos. Registra los datos de color obtenidos
durante la medición y analiza estos resultados comparándolos con estándares
predefinidos. Esta comparación permitirá evaluar la consistencia del color y su
adecuación para el propósito previsto, brindando información clave sobre la influencia
del sulfato de sodio, la arena y el agua en la apariencia global de la mezcla.

Es esencial corregir los resultados para tener en cuenta la iluminación utilizada. La


interpretación de datos incluye la evaluación de parámetros como luminosidad,
saturación y tonalidad. La comparación con estándares establecidos es crucial para
determinar la calidad del color, y estos procesos encuentran aplicaciones en diversas
industrias, desde la pintura hasta la alimentaria, donde el control preciso del color es
fundamental para garantizar la consistencia y la calidad del producto final.
Equipo Requerido (peso volumétrico)

 Balanzas
 Palas
 Cucharon
 Varilla de compactación
 Recipientes (cilíndricos metálicos, previstos con agarraderas)
 Termómetro
Equipo Requerido (colorimetría)

 Balanza
 Botella de plástico de aproximadamente 1,500 ml

3
 Solución reactiva de hidróxido de Sodio al 3% (potasa)
 Tabla colorimétrica
Formula Peso volumétrico

Tabla 1 tabla de volumenes

Proceso Volumétrico Arena Suelta


El primer paso para calcular el peso volumétrico de la arena suelta siempre será medir
primero el recipiente al que verteremos el material en este caso arena en esta sección
sacaremos el peso volumétrico de la arena suelta es decir sólo ingresaremos el material
hasta el punto de llenar el recipiente y cuidadosamente quitamos el exceso y volvemos
a pesar cabe recalcar que anteriormente modificamos la báscula en tare,
Así obtendremos el peso neto solo del material. Todos estos ejercicios se hacen con el
fin de poder se utilizar al momento de la dosificación del concreto o mortero, es decir
saber con exactitud las cantidades de material que vamos a ocupar en campo.

4
Ilustración 2 recipiente de volumen Ilustración 1 depositando arena en el
recipiente

Ilustración 3 arena al ras del


recipiente

Resistencia al desgaste (Grava)

En el caso de la grava
Al iniciar el proceso siempre va a ser el mismo que es pesar el recipiente donde se va a
calcular el peso de la grava que necesitamos evaluar para tener datos exactos , en este
proceso queremos evaluar cuán resistente es nuestra grava en el proceso de desgaste
y con ello evaluaremos de qué tan buen material estamos dando para utilizar en obra.
también se vierte la grava ya pesada en los tamices y se sacude por diez minutos
seguidos ,luego de ello se llevo a una maquina manuel de cuerteo de grava,para
revolver bien y uniformemente todo el material ,cabe recalcar que se ingresaron una
bolas de metal solido para el desgaste del material.
Como resultado se obtuvo que es una grava en la clasificación buena, y apta para ser
utilizada en construcción.

5
Ilustración 6 recipiente de la Ilustración 5 peso de la grava Ilustración 4 mescla de
graba materiales

Ilustración 8 cuarteando la grava Ilustración 7 grava cuarteada

Proceso Volumétrico Arena Compacta


En este caso aplicamos tres capas de arena y por cada capa de arena dimos 25
golpes uniformemente con una varilla de acero de esa manera nos aseguramos de
qué la arena se está divirtiendo de una manera compacta en el recipiente y por último
los huecos que quedan dentro de la arena compacta se rellenan de arena Y cuidadosa
mente retiramos el exceso de la parte de encima del recipiente. de igual manera
repetimos el proceso de la arena suelta qué es pesar el
Recipiente vacío modificar la báscula en cero y luego volver a pesar la arena y al
compactar de esa manera sacamos el peso volumétrico de la arena compacta

6
Proceso Volumétrico Y temperatura del agua

Ilustración 14 peso del agua Ilustración 13 temperatura del agua

Ilustraciones del proceso

7
Ilustración 16 muestra de arena Ilustración 15 insertando la
potasa

Ilustración 17 potasa

Cálculos y Resultados (colorimetría)


muestra de arena: 4 ½ oz
potasa: 15 gramos
2 recipientes de agua: 485 mL cada uno
Luego de la espera de 24 horas después de realizar el
procedimiento se obtuvieron los resultados. La muestra
mostro un color naranja parecido al visto en la tabla en
la sección numero 2

Ilustración 18 resultado colorimetria

8
Colorimetro
No. De color Significado
1 No afectan/ alta resistencia
2 Pueden Afectar/ Media Resistencia
3 (estándar) No afecta/ baja resistencia
4 Uso no recomendable
5 No usar en concreto
Tabla 2 tabla de colorimetria

Conclusiones (colorimetría)
Para llegar a una conclusión sobre la idoneidad de este material, llevamos a cabo
análisis específicos. Usamos potasa y una tabla de colores para determinar la calidad
del agregado fino, arena. Llenamos botellas de vidrio con arena completamente limpia
y arena contaminada, añadiendo potasa a ambas. Después de esperar 24 horas,
observamos que la botella muestra una excelente calidad, siendo perfectamente
adecuada para su uso, ya que exhibe el color número 2, indicativo de un tono claro.

Resultados de peso volumétrico


DATOS
Peso volumétrico suelto
Peso del recipiente 5.1799 kg
Peso de arena 3.0701 kg
Peso de arena + recipiente 8.250 kg
Temperatura del agua 23.2° C
Peso del agua 2.8351 kg

Volumen de agua 2.841*10 -3 m3

Densidad de arena 1081.021 kg/m³


Tabla 3 peso volumétrico del suelo

9
Conclusiones (peso volumétrico)
En Conclusión, se realizó el cálculo y análisis del peso volumétrico suelto donde se
encontró el peso volumétrico del agregado de arena mediante la fórmula de densidad
en relación con el volumen de agua, que cubría al recipiente, y así se determinar el
volumen exacto del agregado fino (arena).

10

También podría gustarte