Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD

ESCUELA DE ARTE & DISEÑO

INFORME DE LA CALSE DE:

LABORATORIO MATERIALES DE COSNTRUCCIÓN 1

PRESENTADO POR:

11941138 Jonathan Alberto Hernández Gálvez

12311315 Dexter Kadyr Diaz Oseguera

12311111 Jean Michael Villalobos Rivera

Docente

Ing. Mauro José Torres Aguilar

FECHA:

ENERO, 2024

Campus Tegucigalpa; viernes 2 de feb. de 24.

1
Contenido

Objetivos Principales.................................................................................................................2
Resumen ejecutivo....................................................................................................................3
Explicación de los procedimientos prácticos desarrollados en el Laboratorio .....................3
Desarrollo..................................................................................................................................4
Explicación de los procedimientos prácticos desarrollados en el Laboratorio .....................4
Equipo requerido ..................................................................................................................4
Proceso de extracción de muestra de terreno..........................................................................5
Proceso del ensayo de granulometría:......................................................................................7
Tabla; análisis de granulometría suelo......................................................................................7
Granulometría.......................................................................................................................7
CONLCUSIONES .........................................................................................................................9
TABLA DE CLASIFICACION DE SUELO S AASHTO......................................................................11
CONLCUSIONES .......................................................................................................................12

Tabla 1 suelo .............................................................................................................................7


Tabla 2 Grava ............................................................................................................................8
Tabla 3 Arena ..........................................................................................................................10
Tabla 4 asshto .........................................................................................................................11

Ilustración 1 extracción de terreno p3......................................................................................5


Ilustración 2 extracción de terreno p2......................................................................................5
Ilustración 3 extracción de terreno...........................................................................................5
Ilustración 4 extracción de terreno p5......................................................................................5
Ilustración 5 extracción de terreno p4......................................................................................5
Ilustración 6 muestra de terreno Ilustración 7 peso de lata en 0
Ilustración 8 pero de muestra en lata 6
Ilustración 9 separación de grava .............................................................................................6
Ilustración 10 suelo seco...........................................................................................................6

0
Ilustración 11 muestra en el horno ...........................................................................................6
Ilustración 12 grava...................................................................................................................8
Ilustración 13 granulometría Grava ..........................................................................................9
Ilustración 14 tamiz de arena..................................................................................................10
Ilustración 15 tamiz.................................................................................................................10
Ilustración 16 granulometría arena.........................................................................................11

1
Objetivos Principales
 Examinar el peso retenido un tipo de áridos.
 Examinar el porcentaje de pase de cada árido.
 Lograr clasificar cada material, según la tabla de clasificación de suelo AASHTO.
 Deducir el índice de fineza del agregado de menor tamaño.

2
Resumen ejecutivo
En el siguiente reporte abordaremos como principal tema las practicas desarrolladas en el
laboratorio de materiales de construcción; el cual se lleva a cabo en el laboratorio de
ingeniería civil. En este reporte tenemos la finalidad de explicar y demostrar los conceptos
aprendidos en clase, técnicas y procesos desarrollados en laboratorio.

Explicación de los procedimientos prácticos desarrollados en el


Laboratorio
Para comenzar queríamos ofrecer un contexto de lo que sería la primera parte. En la primera
etapa se recolectó el material de suelo, se montó sobre bandejas y se realizó un proceso
preliminar de limpieza; se trata de dejar la tierra extendida para eliminar residuos y que se
pueda secar por completo. En adición a esto, se logró recolectar la prueba, que se deposita
en una lata plateada, esta se pesa antes de ser llevada al horno y después. Con el fin de saber
cuál es el porcentaje de humedad en el material suelo.

En lo principal, el laboratorio desarrollado en semana 2 se hizo un ensayo de granulometría.


Este ensayo trataba de demostrar si el suelo tenía las capacidades aptas para sus distintos
métodos de aplicación. Durante el proceso realizado en la clase, la primera etapa fue el
cuarteo de material (división) el cual se hizo para lograr que la muestra seleccionada fuera y
tuviera una buena distribución. A continuación, se pesó la muestra cuarteada, esta pesaba
1500 gramos. Con el peso total de la muestra correspondiente, pasaba al proceso de
tamizado, donde se le sometió a pasar por 8 tamices de diferentes apreturas, durante 10
minutos, se le agito y se logra que pasara por todos. para continuar esta muestra se le separo
cada tamiz individual y se pesó cada uno de estos correspondiendo al tamiz en ocupado. Al
tener cada uno de los tamices se procedió a calcular el peso retenido en cada tamiz. Y esto
nos ayudó a calcular los datos necesarios para saber el porcentaje de material retenido y el
porcentaje de material de paso. al adquirir estos cálculos, procedemos a determinar que, por
la muestra de suelo, si este tiene una buena calidad.

Para concluir, en los resultados mostrados se pudo entender que el material


de suelo cumplía con las especificaciones necesarias para usar en función
a la construcción. En los límites en los que no era fina o gruesa, cabe decir
que en los resultados se encontró que el peso retenido del material estaba
entre los parámetros adecuados descritos en la plantilla vista en clase.

3
Desarrollo
Explicación de los procedimientos prácticos desarrollados en el
Laboratorio
Para comenzar queríamos ofrecer un contexto de lo que sería la primera parte. En la primera
etapa se recolectó el material de suelo, se montó sobre bandejas y se realizó un proceso
preliminar de limpieza; se trata de dejar la tierra extendida para eliminar residuos y que se
pueda secar por completo. En adición a esto, se logró recolectar la prueba, que se deposita
en una lata plateada, esta se pesa antes de ser llevada al horno y después. Con el fin de saber
cuál es el porcentaje de humedad en el material suelo.

Como continuación se procede al cuarteo (dividir) el material en cuatro partes iguales. Estas
partes se mezclan con las partes en diagonal y se repite este proceso hasta conseguir la
muestro adecuada para el ensayo. Una vez hecho este proceso ahora si se podrá pasar hacer
el ensayo de granulometría que determinara si el suelo es adecuado o no para la construcción.

Equipo requerido
• Juego de tamices ASTM
• Balanzas
• Horno
• Guantes
• Lentes de protección
• Latas metálicas
• Agitadores mecánicos
• espátulas
• Brochas
• Muestras del material (Arena, Grava, Suelo)
• Bandejas (plásticas)

4
Proceso de extracción de muestra de terreno
Ubicación: Residencial Ciudad Lempira

Ilustración
Ilustración 2 de terreno
3 extracción Ilustración 2 extracción de terreno p2 Ilustración 1 extracción de terreno p3

Ilustración 5 extracción de terreno p4 Ilustración 4 extracción de terreno


p5

5
Ilustración 6 muestra de terreno Ilustración 7 peso de lata en 0 Ilustración 8 pero de muestra en lata

Ilustración 11 muestra en el horno Ilustración 9 separación de grava


Ilustración 10 suelo seco

6
Proceso del ensayo de granulometría:
Para comenzar con el ensayo de granulometría es importante tener las tablas de referencia
ya que brindan la información detallada de cuáles son los tamices que deben utilizarse según
la clasificación del material, gruesa o fina. En el caso de la arena de usa la tabla de referencia
para agregados finos y para la grava se usa la tabla de agregados gruesos. En el caso del
material de suelo se usará la tabla de referencia que involucra a gruesos y finos, esto será
para tener un mejor control en los materiales finos y gruesos que contiene.

Tabla; análisis de granulometría suelo


Granulometría
SUELO

Peso inicial de muestra A: 1500g

Tabla 1 suelo

TAMIZ A(gramos) % RETENIDO % PASO


#10 453 69.8% 1,047
#40 509.3 35.84% 537.7
#200 394.2 9.56% 143.5
FONDO 134.9
TOTAL 1491.4

La tierra que se empleó se deshidrató en un horno durante la jornada de laboratorio, siendo


tamizada manualmente durante 10 minutos. Se procedió a pesar las cantidades de arena por
cada tamiz, posteriormente convirtiendo esos pesos a porcentajes retenidos y de paso,
asegurando que no se perdiera más del 5% del material total (1491 g). Los resultados indican

7
que la tierra utilizada en la prueba es adecuada para su aplicación en trabajos de construcción,
ya que se encuentra dentro de los límites establecidos para los porcentajes de paso.

TABLA 2: ANALISIS DE GRANULOMETRIA DE GRAVA

GRAVA

Ilustración 12 grava

MUESTRA: 2001.63 g

Tabla 2 Grava

Peso retenido % Retenido


TAMIZ %pase
acumulado(g) acumulado
1½ 0 0 100
1 0 0 100
½ 1082.32 54.1 45.9
#4 914.72 45.72 0.18
#8 1.92 0.095 0.009
FONDO 1.52 0.075 0.009
TOTAL 2000.48 99.99%

8
Ilustración 13 granulometría Grava

se empleó una grava suministrada en el laboratorio, la cual fue fragmentada en secciones


para seleccionar la muestra apropiada. El análisis de granulometría de la grava reveló
porcentajes de paso distintivos, ya que una parte de estos supera el cien, mientras que otra
parte se sitúa por debajo del veinticinco, indicando una falta de uniformidad en los tamaños
de las partículas.

CONLCUSIONES
La grava que se utilizo nos arrojó resultados no tan gratos ya que una gran parte se encuentra
sobre el porcentaje de 100 y la otra parte por debajo de los veinticinco y esto nos da como
resultado que la grava no es del todo uniforme.

9
TABLA 3: ANALISIS DE GRANULOMETRIA DE ARENA

ARENA

MUESTRA: 1000 g

Ilustración 15 tamiz Ilustración 14 tamiz de arena

Tabla 3 Arena

Peso
%Retenido
TAMIZ retenido %Pase
acumulado
acumulado
3'8 0 0 100
4 0.52 0.052 99.94
8 1.8 0.18 99.76
16 127 12.7 87.1
30 695.1 69.51 17.55
50 162.6 16.26 1.29

10
100 7.4 0.74 0.55
200 0 0 0.55
Fondo 0.49 0.04 0
Total 832.31 99.48%

Ilustración 16 granulometría arena

TABLA DE CLASIFICACION DE SUELO S AASHTO


Tabla 4 asshto

11
CONLCUSIONES
En la arena se llevó al secado en el e horno. Esto se hace con días de antelación para
cerciorarse que los resultados sean lo más preciso. Y reducir fallos por la humedad. Esto
considerando que lo que se requiere en mantener el peso del amuestra de 1000 g, más
adelante se pasó al proceso manual de tamizado con duración de 10 minutos. Después de
tamizar se continúa pesando cada uno de los tamices; para asi por convertir el peso de
porcentaje por

12

También podría gustarte