Está en la página 1de 12

APUNTES SOBRE LA MADERA

PARTE 1

Introducción: Llámase madera a los tejidos endurecidos de los tallos o


troncos de los vegetales. Cuando los tejidos del tallo
son
blandos y generalmente de color verde, se dice que
son “herbáceos”. Cuando presentan endurecimiento leñoso, se dice que se
realizó un crecimiento “secundario”. Este crecimiento secundario se
presenta en la “lignificación” de las paredes celulares, en las cuales se
deposita una capa “extra” de celulosa.

En los árboles, el crecimiento secundario es notable, llegando a producir lo


que llamamos “madera”.

Estos tejidos están conformados por tubos delgadísimos que se conectan


entre si, a través de sus extremos.

Estos microtúbulos son células


especializadas en la conducción de
soluciones líquidas, en las cuales van
diluidos los nutrientes y sustancias
que necesita la planta.

Además de estos éstos tejidos de


conducción, las plantas tienen células
de sostén y de almacenamiento.

En el caso específico de la madera,


estas células son de distintas
dimensiones y poseen distintas
características, que le dan a la
madera las diversas propiedades
físicas (color, olor, sabor, dureza,
resistencia, peso específico,
etcétera).
De las anteriores propiedades físicas, el Peso Específico es la que más
información nos provee acerca de la madera, para los fines prácticos que
utilizamos de ella.

El Peso Específico es el peso correspondiente a un volumen de madera igual


a un volumen de agua. Por ejemplo, un centímetro cúbico de agua pesa 1
gramo; y un centímetro cúbico de madera de granadillo pesa 0.8 gramos.
Esto significa que el Peso Específico del grandillo es 0.8 .

Entre más pesada sea una madera, sus microtúbulos serán más delgados, o
como se dice: sus “poros” serán más pequeños. Así que el “poro” de un
tejido es el diámetro de sus microtúbulos. De manera correspondiente, en el
cedro los microtúbulos son más gruesos que en el granadillo y en
consecuencia sus “poros” son más grandes.
Es por eso que una madera con “poros” más grandes será más liviana y
secará más rápido.

El proceso de secado de la madera es el fenómeno mediante el cual la


madera pierde el contenido de líquidos almacenados en sus tejidos. Estos
líquidos son soluciones acuosas en las que están diluidos los nutrientes y
sustancias que la planta necesita.

Esta relación entre los tejidos y los líquidos que hay dentro de ellos
determinan lo que se conoce como Contenido de Humedad.

Este factor representa uno de los pilares básicos en el manejo de la madera


para fines prácticos. En la construcción de muebles y labores de carpintería
siempre deberá tenerse en cuenta el contenido de humedad de la madera
que se va a trabajar, pues la madera “seca” representa el estado óptimo para
su labor, debido a las siguientes consideraciones:

1- Las piezas (listones, tablas) ya no sufrirán ninguna alteración en su


estructura (torceduras o contracciones).

2- Los pegantes ejercen una adherencia máxima, evitando posteriores


deformaciones o separaciones entre las piezas.

3- Los acabados que se obtienen con los productos de cubrimiento (lacas y


barnices) son mejores y dan una mejor presentación a los trabajos.

Por estas razones principales se debe someter a la madera a un proceso de


secado adecuado y racional.
EL SECADO DE LA MADERA

El proceso del secado, o “deshidratación” de la madera consiste en


desalojar de los tejidos la solución líquida que por ellos se desplaza, desde
la raiz hasta las hojas, donde tiene lugar la fotosíntesis; y desde las hojas
hacia todo el árbol.

La conducción de la savia bruta desde la raiz hasta las hojas se realiza a


través la madera propiamente dicha, o tejidos del xilema. La conducción y
repartimiento de la savia elaborada desde las hojas al resto de la planta se
lleva a cabo por medio de los tejidos del floema, los cuales constituyen la
corteza, esa capa de tejidos jugosos inmediatamente debajo de la “cáscara”
leñosa que cubre el tronco.

La estructura de estos dos tipos de tejidos se verá más adelante ya que


requieren de un capítulo aparte.

Un buén secado se obtiene acomodando la madera en forma de “tinglado”,


para que el aire circule libremente entre las piezas. El agua (la solución
líquida del xilema), sale principalmente por los extremos de la madera, a
través de los “poros” de los vasos de conducción del xilema. Es aconsejable
que esto suceda a la sombra, para que el proceso no ocurra demasiado
rápido, ocasionando “rajaduras” en las tablas o piezas.

Existen hornos especiales para secar madera de forma acelerada. Dichos


hornos alcanzan temperaturas de hasta 200 grados centígrados. Para que la
madera no se “raje”, antes de meterla en el horno se cubren los extremos de
los troncos o las tablas con parafina, o barniz, o etilen- glicol, para obstruir
los poros y evitar una salida acelerada del agua. De todas maneras, el
descenso de la temperatura en dichos hornos es gradual y el proceso de
enfriamiento es tan demorado como el del calentamiento.

CONTENIDO DE HUMEDAD
El Contenido de Humedad de la madera es una medida de la cantidad de
agua que se halla contenida en los vasos del xilema. Este contenido se
humedad se mide en porcentaje por peso. Cuando la madera se corta de un
árbol pesa mucho más de lo que en realidad pesa ella. Tomemos un ejemplo
para visualizar el fenómeno:

De una pieza de madera de grandillo recién cortado sacamos un cubo de


10cm. X 10cm. X 10cm.
Esto equivale a un volumen de 10x10x10 = 1000 centímetros cúbicos de
granadillo, que deberían pesar 800 gramos, por que el Peso Específico del
granadillo es 0.8 el peso del agua. Como 1000 centímetros cúbicos de agua
pesan 1000 gramos, entonces 1000 centímetros cúbicos de granadillo
pesarán 800 gramos.

Pero encontramos que la “pieza de muestra” de granadillo recién cortado


pesa 1600 gramos, o sea el doble de lo esperado. Esos 800 gramos “extras”
corresponden al agua contenida en su interior. Decimos que el Contenido de
Humedad de la muestra es del 100%.

A medida que la “pieza muestra” se va “secando”, debido a la evaporación


del agua que contiene, se va “encogiendo” como vimos en las contracciones
del tema anterior; y va perdiendo peso. Cuando la “pieza muestra” llegue a
pesar 800 gramos, decimos que alcanzó su Peso Normal.

La verdad es que el Contenido de Humedad nunca es cero, por que la


madera es un material Higroscópico, esto es, que tiene exactamente la
humedad del ambiente. Se considera un Contenido de Humedad óptimo en el
12%.

Las deformaciones de la madera, en su proceso de secado, ocurren cuando


el contenido de humedad pasa del 25% al 12%.

Se aconseja dejar secar la madera para laborarla, no con el objeto de que no


se “tuerza”, sino para observar qué piezas se han torcido y cuales no.
CONTRACCIONES DE LA MADERA

VISTA RADIAL

TANGENCIAL
VISTA

VISTA
TRANSVERSAL

Cuando la madera pierde sus líquidos intracelulares (se seca) sufre


contracciones en tres direcciones:
R

R Contracción
Radial

T Contracción
Tangencial

L L Contracción
O Longitudinal

Estas contracciones son de distinta intensidad. Siempre, la Contracción


Tangencial es mayor que la Contracción Radial. La Contracción Longitudinal
es la menor de todas; casi nunca llega al 1% de la longitud inicial, por lo que
afecta muy poco en la deformación de la madera.

Esta diferencia entre los Indices de Contracción, es la causante de los


movimientos y deformaciones de la madera.

La razón entre el porcentaje de Contracción Tangencial (%T), versus el


porcentaje de Contracción Radial (%R), %T , nos ofrece una información
%R
clave, acerca del comportamiento de una madera.

Por ejemplo:
Tomemos un cubo de madera recién cortada, que tenga diez centímetros de
lado. Desde el instante que la madera es expuesta a los elementos del clima,
comienza a perder humedad, y se contrae en las tres direcciones referidas.
Cada día pesará menos la muestra, debido a la pérdida de agua que estaba
contenida en sus tejidos.

Si la Contracción Radial fue de 4 milímetros, entonces el porcentaje de la


contracción Radial fue del 4%. Supongamos que la contracción Tangencial
fue de 7 milímetros, entonces el Porcentaje de la contracción Tangencial fue
del 7%.
La razón %T = 7% = 1.75
%R 4%

En las maderas que se considera que “tuercen” poco, esta razón es menor
que 1.5, tal como ocurre en la teca, caoba o cedro. En la madera de
granadillo esta razón es de casi 1.65. En el abarco es de más de 1.75.

Por supuesto que estas relaciones solo son promedios generales, y no se


cumplen siempre. Sin embargo nos ayudan a plantear resultados en su
comportamiento.

Cuando el peso de la muestra se estabilice, y no presente más variaciones,


se dice que la muestra ha alcanzado su estado de humedad Normal. Si
dividimos ese peso, sobre el peso que tendría un volumen de 1000
centímetros cúbicos de agua (10cm. X 10cm. X 10cm. recordar las
dimensiones iniciales de la muestra), obtendríamos el Peso Específico de la
madera de la muestra.

Un factor importante en el uso óptimo de la madera consiste en el corte de


esta. Existen maneras de cortar las tablas, vigas o cuartones que ayudan a
evitar deformaciones futuras, cuando la madera disminuya su Contenido de
Humedad, es decir, cuando se seque.

CORTES DE LA MADERA
b

1
3

1- Tronco mostrando formas de corte.

2- Tabla cortada de forma inapropiada,


debido a las diferencias entre las
contracciones radiales y tangenciales:

a. Tabla recién cortada.

b. La misma tabla seca.

Es aconsejable aserrar la madera de tal forma que las tablas


tengan un corte radial en su vista transversal, como se
3- Tabla con corte radial predominante.
muestra en el gráfico. Las vigas y piezas más gruesas se
Es la manera apropiada de aserrar la
pueden sacar madera,
de los sectores aledaños,
para minimizar donde no. se vean
las deformaciones
afectados por deformaciones exageradas. El “corazón” del
tronco es realmente inapropiado para labores de carpintería, y
se usan en la fabricación de estibas.
COMPONENTES DEL TRONCO

CASCARA LEÑOSA

FLOEMA

ALBURA

ALBURA
XILEMA

DURAMEN

CASCARA
LEÑOSA
Parte exterior del tronco. compuesta
por células
muertas lignificadas.

Tejido de células vivas, especializadas


FLOEMA en el
transporte de la savia elaborada por
las hojas de la
planta.

Es la “madera” propiamente dicha. Consta de


XILEMA células muertas especializadas en el transporte de
agua y nutrientes procedentes del suelo, que
son absorbidos por la raíz.

Estrato de la madera más joven. Generalmente de


ALBURA color claro. Es rápidamente atacada por los
insectos xilófagos.

Madera “jecha”, óptima para labores de carpintería


DURAMEN
y construcción. De color más oscuro que la albura.
Estos son, en términos generales, los componentes básicos sobre el
conocimiento de la madera, útiles para evitar algunos problemas que ofrece
la madera en su manejo y labor.

Para identificar alguna madera, existen características de esta, que


generalmente son faciles de observar.

Las primeras características son el color y el olor. Algunas maderas son


identificables de manera dierecta por su olor , su color, y su peso
específico.. Por ejemplo el comino tine un color amarillo “dorado” y su olor
es inconfundible. El cedro (Cedrella sp.) es rojo, pardo, rosado; incluso
amarilloso; pero su olor es típico. El nazareno (Peltogine sp.) es pesadisimo
(Peso Específico 1.2) y su color morado violeta lo hace inconfundible.

Además de estas propiedades, también se deben tener en cuenta otras más


detalladas, para las cuales se requiere un conocimiento amplio sobre las
partes de la madera. Estras partes son básicamente los tejidos: la forma de
sus poros; el tamaño, la densidad de agrupamiento de estos poros en
unidades compactas; el tamaño de los radios medulares

Nota: Los radios medulares son estructuras celulares que cumplen una
función de sostén en el árbol. Se disponen de manera concéntrica, desde el
centro del tronco hacia fuera. Crecen en sentido perpendicular a los anillos
de crecimiento, y son más o menos visibles a simple vista. En el roble
(Quercus sp.), por ejemplo son muy grandes y se pueden identificar sin
necsidad de lupas o lentes de aumento; igual acontece con el Yolombo
(Panopsis rubra). En el guayacán (Guayacum sp.) son practicamente
invisibles, y se requiere un lente de aumento para poder verlos.

Cuando se observan se ven como líneas “paralelas” que atraviezan los


espacios interanulares desde el centro hacia la periferia.

Corteza
Anillos de
crecimiento

También podría gustarte