Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: ID:


Dirección Zonal/CFP:
Carrera: Semestre:
Curso/ Mód. Formativo
Tema del Trabajo:

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
Identificar los procesos productivos de la empresa Confecciones Textiles y Artesanías
1 Peruanas.

2 Calcular el índice de productividad de los diferentes procesos productivos para cada caso
planteado
3
Elaborar el Diagrama DOP y DR para la empresa Artesanías Peruanas.
4
Elaborar el Diagrama DAP y DB para la empresa Confecciones Textiles.
5

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Identificar los procesos productivos de la empresa Confecciones Textiles y Artesanías


Peruanas.

1.Contrata, para el CORTE DE LA TELA según el diseño, a un taller


especializado en servicios de corte.

 Corte Recto: Es el corte más básico y común. La tela se corta en líneas rectas,
perpendicularmente al borde del tejido.

 Corte al Bies: La tela se corta en un ángulo de 45 grados con respecto al hilo de la tela.
Esto permite que la tela tenga más elasticidad y se adapte mejor a las curvas.

 Corte en Curva: Se utilizan patrones curvos o se corta la tela siguiendo una línea curva
para adaptarse a formas redondeadas, como en prendas ajustadas o en la confección de
mangas.

 Corte Entrecruzado: Se cortan dos piezas de tela y se cosen entre sí en un ángulo,


creando una prenda con un efecto cruzado.

 Corte Asimétrico: Los cortes de tela no son simétricos, creando un diseño desigual o
con líneas diagonales.
Corte al Hilo: La tela se corta siguiendo la dirección del hilo, lo que garantiza una
mayor estabilidad y resistencia en la prenda final.

 Corte Plisado: Se realizan pliegues en la tela antes de cortar, creando efectos


decorativos o funcionales en la prenda final.

 Corte al Ras: La tela se corta de manera que las piezas se ajusten perfectamente entre sí
sin márgenes de costura adicionales.

 Estos son solo algunos ejemplos, y hay muchos otros tipos de cortes de tela que pueden
ser utilizados en la confección de prendas de vestir y otros proyectos textiles.

2. Luego contrata el servicio de un taller de BORDADOS.

En un taller de bordado, se realizan una variedad de actividades relacionadas con el arte y la


técnica del bordado. Estas actividades pueden incluir:

Diseño y digitalización: Los diseñadores crean o adaptan diseños para bordar utilizando
software especializado. Estos diseños se convierten luego en archivos digitales que las
máquinas de bordado pueden leer y ejecutar.

Preparación de la tela: Seleccionar y preparar la tela adecuada para el bordado es crucial. Esto
puede incluir cortar y preparar la tela según las dimensiones y especificaciones del diseño.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Montaje de la tela en bastidores: La tela se tensa y se monta en bastidores especiales para


mantenerla firme y plana durante el proceso de bordado. Esto asegura que el bordado sea
preciso y uniforme.

Configuración de máquinas de bordado: Se seleccionan los hilos adecuados y se preparan las


máquinas de bordado para ejecutar el diseño. Esto puede incluir el ajuste de la velocidad, la
tensión del hilo y otros parámetros técnicos.
Bordado automático: Las máquinas de bordado ejecutan el diseño sobre la tela siguiendo las
instrucciones del archivo digital. Esto puede implicar la costura de patrones complejos, letras o
imágenes detalladas.

Bordado a mano (si es aplicable): En algunos casos, se pueden realizar bordados a mano para
agregar detalles finos o personalizados que no pueden lograrse fácilmente con máquinas de
bordado.

Control de calidad: Se lleva a cabo un control de calidad para asegurar que el bordado esté
limpio, preciso y libre de defectos. Se revisan las puntadas, los colores y la alineación del
diseño para garantizar la calidad del trabajo final.
3.Continúan con el contrato del servicio de un taller de CONFECCIÓN
para unir las piezas.

Un taller de confección es un lugar donde se lleva a cabo la producción de prendas de


vestir u otros artículos textiles. Aquí una descripción detallada de cómo funciona un
taller de confección:

 Diseño y desarrollo de productos: En un taller de confección, se pueden recibir diseños


de moda o solicitudes de prendas específicas de los clientes. Estos diseños se
desarrollan y se adaptan a patrones de costura.

 Selección de materiales: Se eligen los tejidos y materiales adecuados según los


requisitos del diseño y la funcionalidad de la prenda.

 Corte de tela: Se corta la tela según los patrones diseñados, asegurando la precisión y la
eficiencia para minimizar el desperdicio de material.

 Confección de prendas: Se ensamblan las piezas de tela cortadas utilizando máquinas


de coser y técnicas de costura apropiadas. Esto incluye la unión de costuras, la
inserción de cierres (como botones o cremalleras) y la aplicación de adornos o detalles
decorativos.

 Pruebas y ajustes: Se realizan pruebas de ajuste en las prendas para asegurarse de que
se ajusten correctamente al cuerpo y cumplan con las expectativas del cliente. Se
realizan ajustes según sea necesario.

 Acabado y control de calidad: Las prendas se someten a un proceso de acabado que


puede incluir planchado, lavado y otros tratamientos para mejorar su apariencia y
calidad. Se lleva a cabo un riguroso control de calidad para garantizar que las prendas
estén libres de defectos antes de ser entregadas al cliente.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. Después contratar el servicio de un taller de ATRAQUES Y OJALES.


Atraques (también conocidos como traba de botón o trabillas): Son pequeñas tiras de tela o
costuras reforzadas que se cosen en la prenda para proporcionar un lugar donde asegurar los
botones. Se colocan en el lado opuesto de los botones para permitir que estos queden bien
sujetos cuando la prenda está abotonada. Los atraques se cosen en la tela antes de colocar los
botones y pueden ser simples o reforzados, dependiendo de la resistencia necesaria para
sostener el botón.

Ojales: Son aberturas en la tela que se crean para permitir el paso de botones, ganchos u otros
elementos de cierre. Se utilizan en combinación con los atraques para crear un sistema de
cierre funcional en la prenda. Los ojales pueden ser cosidos a mano o creados con máquinas
especializadas de ojal, y pueden variar en tamaño y forma dependiendo del tamaño y tipo de
botón que se utilizará.

5.Continúan con el contrato del servicio de un taller de LAVANDERÍA, para el raspado,


focalizado y lavado.

Raspado: El raspado es un proceso en el cual se elimina cuidadosamente la suciedad, las


manchas o los residuos de tejidos específicos mediante el uso de herramientas y técnicas
especializadas. Este proceso es especialmente útil para prendas que tienen manchas difíciles de
eliminar o que requieren un tratamiento más agresivo. Por ejemplo, el raspado puede ser
utilizado en prendas de trabajo que están expuestas a aceites, grasas u otros tipos de suciedad
persistente.

Focalizado: El focalizado es un proceso que se utiliza para tratar áreas específicas de una
prenda que requieren atención especial. Esto puede incluir el tratamiento de manchas difíciles,
la eliminación de olores persistentes o la restauración de la apariencia original de la tela en
áreas desgastadas o dañadas. El focalizado se realiza generalmente antes del lavado para
preparar la prenda para el proceso de limpieza.

Lavado: El lavado es el proceso principal en una lavandería, donde las prendas y textiles se
limpian utilizando agua, detergentes y otros productos químicos especializados. Durante el
lavado, las prendas se agitan y se sumergen en agua para eliminar la suciedad, los residuos y
los olores. Dependiendo del tipo de tela y las necesidades específicas de limpieza, se pueden
utilizar diferentes ciclos de lavado, temperaturas de agua y tipos de detergentes.

En una lavandería que ofrece estos servicios, se pueden realizar una variedad de trabajos
especializados para satisfacer las necesidades específicas de limpieza y mantenimiento de las
prendas y textiles. Esto puede incluir desde la limpieza y restauración de prendas de trabajo
pesado hasta el tratamiento de prendas delicadas que requieren un cuidado especializado.

Finalmente contratan el servicio de un taller de ACABADOS, limpieza de hilos,


colocación de botones, etiquetas, embolsados y otros.

Un taller de acabados se encarga de los últimos pasos en el proceso de fabricación de prendas


de vestir y otros productos textiles.

Limpieza de hilos: Después de que una prenda ha sido confeccionada, es común que queden
hilos sueltos en los bordes o en las costuras. El taller de acabados se encarga de cortar estos
hilos de manera uniforme para asegurar un acabado limpio y profesional.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Colocación de botones: Si la prenda requiere botones, el taller de acabados se encarga de


coserlos en su lugar de manera precisa y segura. Esto puede incluir la colocación de botones
en camisas, blusas, chaquetas y otros tipos de prendas.

Colocación de etiquetas: Las etiquetas de marca, de cuidado y de tamaño son fundamentales


para identificar la marca y las características de la prenda. El taller de acabados se encarga de
coser estas etiquetas en el lugar correcto según las especificaciones del fabricante.

Embolsado: Después de que las prendas han sido completamente acabadas y revisadas, se
pueden colocar en bolsas individuales para su protección durante el almacenamiento y el
transporte. El taller de acabados se encarga de este proceso, asegurándose de que cada prenda
esté correctamente embolsada.

Planchado y acabado final: Algunas prendas pueden requerir planchado o acabado final para
asegurar que tengan una apariencia impecable antes de ser empaquetadas y enviadas al cliente.
El taller de acabados puede utilizar planchas industriales y otros equipos especializados para
este propósito.

Inspección de calidad final: Antes de que las prendas sean enviadas al cliente, se realiza una
inspección de calidad final para asegurar que cumplan con los estándares de calidad
establecidos. Esto puede incluir la revisión de costuras, la verificación de botones y etiquetas,
y la eliminación de cualquier defecto o imperfección.

En resumen, un taller de acabados desempeña un papel crucial en el proceso de fabricación de


prendas de vestir y otros productos textiles, asegurándose de que las prendas estén
completamente terminadas, limpias y listas para su entrega al cliente.

2.
Calcular el índice de productividad de los diferentes procesos productivos para cada caso
planteado
EMPRESA CONFECCIONES DE TELA
La empresa Confecciones de Tela produce s/40 000 y el valor semanal de todas las entradas (

3. Elaborar el Diagrama DOP y DR para la empresa Artesanías Peruanas.

4.
Elaborar el Diagrama DAP y DB para la empresa Confecciones Textiles.

5.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

10

También podría gustarte