Está en la página 1de 17

ACCIÓN SOCIAL

La entendemos como respuesta a los problemas sociales.Las formas de Acción


Social han variado en cada momento histórico.

Acción remite a hacer algo, operar, actuar, mover; este algo se hace en sociedad,
desde un proceso mental activo y creativo. Se genera acción social cuando
reconocemos la existencia de problemas sociales.

La Acción social es toda actividad consciente, organizada y dirigida, individual o


colectiva que de modo expreso, tiene por finalidad actuar sobre el medio social,

OM
para mantener una situación, mejorarla o transformarla. (Weber). Es decir, las
diferentes formas de resolver los Problemas Sociales se encauzan a través de la
Acción Social, que involucra a diferentes sujetos que tienen distintos modos de
mirar, comprender, explicar e intervenir en los mismos.

.C
COMPONENTES PARA LA LECTURA Y ANÁLISIS DE LA

ACCIÓN SOCIAL
DD
A. Sujetos sociales: poseen una posición y posicionamiento en relación al problema
social, se proponen fines y cuentan con recursos/medios para la consecución de los
mismos, tienen capacidad para introducir cambios. Pueden ser individuales o
colectivos.
LA

B. Condiciones concretas de vida: conjunto de situaciones o elementos que hacen a


cómo los sujetos desarrollan su vida, las cuales restringen o posibilitan su existencia.

C. La relación entre actores y condiciones de vida: las condiciones de vida generan


que construyamos un horizonte de posibilidades en el que valoraremos o no
FI

determinados medios/recursos para resolver los problemas sociales.

TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL

De acuerdo a Weber:


▪Racional con arreglo a fines: supone que los actores antes de comenzar la acción
saben los fines y cuentan con medios para conseguirlos.**

▪Racional con arreglo a valores (fines prefijados y medios más aptos).

▪Acción afectiva (determinada por emociones)

▪Acción tradicional (determinada por costumbres y hábitos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRÁCTICAS SOCIALES

Los distintos modos de hacer, es decir, las distintas acciones sociales en pos de
resolver los problemas sociales, pueden ser diferenciadas entre:

vPrácticas sociales no profesionalizadas.

vPrácticas sociales profesionalizadas.

PRÁCTICAS SOCIALES NO PROFESIONALIZADAS

OM
Hacen referencia al conocimiento “real” de la vida cotidiana, se basan en
conocimientos del sentido común.

Conocimiento del sentido común: conjunto de saberes cotidianos, populares,


ancestrales que se articulan de diversas maneras para dar respuesta a problemas y
necesidades.

.C
Podemos caracterizarlo:

*Tiene fundamentalmente un carácter práctico y se adquiere a través de la


DD
experiencia e interacción –es una construcción social-.

*Es acopiado y trasmitido a través del lenguaje.

*Tiende a la naturalización del mundo social.


LA

De acuerdo a Esquivel y otros, podemos decir que el sentido común es el


conocimiento derivado de las experiencias particulares, conjunto de saberes que
surgen de la vida cotidiana a partir del contacto, la experimentación de la realidad.
Se caracteriza por su aplicación práctica, trasladando los saberes obtenidos de la
FI

experiencia a problemas de la vida. Tiene un carácter fragmentado (se conoce


aquello que sirve para solucionar el problema no el conjunto), asistemático (no se
vincula o construye un sistema de saberes) y es disperso (no se traslada a otros
fenómenos.


Las prácticas sociales no profesionales:

-Refieren a las formas de acción social que desarrollan los sujetos en base a sus
intereses religiosos, políticos/ideológicos, de militancia social/política en
organizaciones, el voluntariado, etc.

-Cada una de estas prácticas explica los problemas sociales de determinada manera
y actúan en consecuencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRÁCTICAS SOCIALES PROFESIONALES

-Se basan en el conocimiento científico.Conocimiento científico (Esquivel y otros):


conocimiento sistemático, riguroso que explica los hechos y fenómenos desde la
razón, se caracteriza por ser una actividad social que busca explicar el mundo de
manera amplia, compleja y profunda.

Se caracteriza por:

• Ser RACIONAL, se basa en la razón.

OM
• PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD, la producción de conocimiento tiene una base
empírica que está permeada por los sentidos, trayectorias, contextos y sentires de
quien investiga –vigilancia epistemológica-.

• ANALÍTICA, realiza un recorte de la realidad para estudiarla.

.C
• TIENDE A LA ESPECIALIZACIÓN, sus avances en un tema/área se profundizan.

• CLARO/PRECISO, busca mayor concordancia entre hechos y enunciados.


DD
• COMUNICABLE, los descubrimientos se publican.

• METÓDICO, se siguen pasos para la construcción del conocimiento.

• SISTEMÁTICO, construye un conjunto de ideas (teorías) conectadas lógicamente


entre sí.
LA

• ABIERTA, al producirse nuevos descubrimientos se amplían las líneas de estudio.

• AUTOCORRECTIVA, están en movimiento, son revisables y falibles.


FI

• POSEEN UNA DIMENSIÓN PRÁTICA, inciden en la realidad.

Basados en este tipo de conocimiento, las prácticas sociales profesionales:

-Buscan explicar los problemas desde una actitud de ruptura a las explicaciones


cotidianas.

-Abordan los problemas sociales como objeto de conocimiento y de intervención.

-Supone construcción del conocimiento sobre el problema (conquista,


comprobación), con vigilancia epistemológica y rigor metodológico, reconociendo el
carácter aproximativo del conocimiento.

LAS PROFESIONES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué son las profesiones?

Son una creación de las sociedades modernas. Son ocupaciones de tipo no


manualque exigen una prolongada preparación y una competencia en un campo
específico.La competencia queda sancionada por un título y es considerada exclusiva
delcuerpo profesional.

ELEMENTOS QUE DEBEN REUNIR LAS PROFESIONES

OM
2. Código de ética: derechos y obligaciones de profesionales; principios éticos que
orientan la práctica profesional.

3. Ente colectivo de la profesión: colegios, consejos para el encuentro de


profesionales y su representación.

.C
4. Reconocimiento público de la función social: refiere a la utilidad social y a la
creación del espacio ocupacional.

5. Constituir respuesta cualificada a la demanda social: fundada en un cuerpo de


DD
conocimientos teóricos-metodológico.

LA PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL

El TS como profesión debe analizarse en relación a los modos particulares en que las
LA

sociedades se organizan para dar respuesta a los problemas sociales, es decir, como
una práctica fundada el contexto social, político, económico y cultural es una parte
constitutiva que determina la profesión; en tanto “nuestra práctica profesional
concreta es expresión y resultado tanto de las estructuras en que se inscribe como
FI

de la acción consciente de sus agentes”. TS nace, se institucionaliza y desarrolla


como profesión recuperando elementos de otras lógicas de intervención en lo
social. Así las PSNP son previas y coexisten con las PSP del TS. El surgimiento del TS
se vincula al surgimiento y desarrollo del Estado de Bienestar en la primera mitad


del siglo XX. Se instituye como profesión que interviene en los procesos sociales que
vinculan las necesidades de los sujetos con los objetos de satisfacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
TRABAJO SOCIAL Y CONTEXTO

▪ Realidad social-contexto: nos referimos a un conjunto de hechos, fenómenos,


DD
procesos y sujetos que están relacionados entre sí en una estructura, construido
históricamente, por ello muta y se desarrolla.

La realidad social puede ser comprendida desde dos principios:


LA

❖Totalidad: nos referimos a las dimensiones (económica, social, cultural, política), a


las relaciones entre sujetos, sus formas de ver, sentir y pensar, las formas de acción
social que se despliegan y las concepciones políticas-ideológicas vigentes.

❖Historicidad: en tanto proceso social comprendemos al presente en vinculación


FI

con el pasado.

¿Por qué es importante el contexto para Trabajo Social?




Porque la práctica profesional se sitúa en un tiempo y espacio particular y concreto,


donde el contexto condiciona y determina a la profesión otorgándole
direccionalidad. El contexto permite comprender la configuración de los escenarios,
los actores y trama de relaciones que se tejen en cuanto a la definición, modos de
intervención y resolución de los problemas, de acuerdo a cómo se organice la
sociedad a lo largo de la historia.

SOCIEDAD MODERNA CAPITALISTA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sociedades modernas: las entendemos como sistemas complejos, conformados por
dimensiones estructurales que van marcando la dinámica de la sociedad en cada
momento histórico.Dimensiones de análisis de las sociedades:

❖Régimen social de acumulación: conjunto de factores que inciden en las formas


de acumulación del capital en un momento determinado.

❖Régimen político de gobierno: refiere a las formas de representación y


comportamiento político.

❖Sistema sociocultural: diferenciación de la población en clases, sectores o grupos

OM
sociales.

ACTORES CENTRALES DE LA SOCIEDAD

.C
▪ Estado: el estado moderno es una construcción socio histórica, que surge con la
constitución de las naciones, la economía capitalista y un determinado modo de
organización y dominación política y se consolida por los cambios al interior de la
DD
sociedad occidental-patriarcal. Sus atributos básicos son: reconocimiento como
unidad soberana, monopolio legítimo de la fuerza, un aparato administrativo y
identidad colectiva aglutinadora. El Estado es una relación social, una instancia de
articulación de la sociedad.El Estado como escenario (arena política) es un espacio
político institucional que posee legitimidad para dirimir intereses y conflictos entre
LA

actores, con recursos desiguales, definiendo qué es legítimo y no. El Estado como
Actor (recurso de poder) tiene capacidad para movilizar recursos materiales y
simbólicos
FI

▪ Sociedad civil: esfera de relaciones entre personas, grupos y clases sociales.

▪ Mercado: esfera de procesos de intercambio de bienes y servicios.




LA INVENSIÓN DE LO SOCIAL

El Estado comienza a asumir como una responsabilidad de su esfera la resolución de


los problemas sociales, vinculado a las luchas de clases y sociales que permiten la
problematización de ciertas necesidades y su reconocimiento y legitimación como
problema (el Estado rechaza o afirma el estatus de problema), de acuerdo a lo que
una sociedad en un momento histórico demanda y considera justo para la
ciudadanía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ El Estado incluye los problemas sociales en la agenda pública, que son los
problemas que preocupan a una sociedad, por lo tanto son reconocidos como
cuestión a resolver. Qué problemas pasen a conformar la agenda pública,
dependerán de la correlación de fuerza entre los actores sociales y la construcción
de cierta hegemonía.

▪ El Estado atiende los problemas sociales que incluye en la agenda pública, a


través de las políticas públicas y particularmente las políticas sociales. Esto es lo
que denominamos la construcción del tejido de “lo social” y forma parte de los
procesos de redistribución o distribución secundaria del ingreso.

OM
La invención de lo social, busca que el Estado asuma su rol social como garante de la
gobernabilidad de las sociedades bajo el régimen capitalista a través de dispositivos
organizados institucionalmente para responder a los problemas sociales, como lo es
el Trabajo Social.

.C
LOS PROBLEMAS SOCIALES
DD
¿ Qué son?

▪ Son manifestaciones del modo de organización desigual de la sociedad capitalista.


Poseen carácter histórico social, expresan intereses y perspectivas de los sujetos que
interactúan conflictivamente en un escenario social. En los PS influyen aspectos
LA

ideológicos, culturales, políticos, económicos. Suponen disputas de poder.

¿Por qué son sociales?

▪ Un problema social es social porque se refiere a las relaciones entre sujeto y


FI

sociedad, se explica solo en relación con la sociedad y sus instituciones, impacta o


genera consecuencias en diversos planos de la vida social, se proyecta a nivel
societal y refiere a la estructura social. Genera preocupación y problematiza a un


conjunto de personas que se movilizan para resolverlo.

LOS PROBLEMAS SOCIALES EJES CENTRALES DEL TS EN DOS PLANOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


TRABAJO SOCIAL Y POBREZA

▪ En las sociedades capitalistas, la desigualdad estructural y dinámica de la


sociedad, abre un amplio repertorio de desigualdades que definen trayectorias
diferentes para les sujetos sociales, derivando en un problema social como lo es la
pobreza.

▪ La pobreza es sin lugar a dudas uno de los problemas más alarmantes de las
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedades capitalistas, porque concentra por sí sola un conjunto de derechos
vulnerados. Es la expresión más cabal del no acceso a los derechos de ciudadanía.

MIRADAS SOBRE LA POBREZA COMO CATEGORIA

▪ La pobreza como categoría DESCRIPTIVA: pobre es aquel que en comparación


con otros individuos de su sociedad alcanza, de los rasgos tomados como
variables/categorizadores, los más bajos niveles. La pobreza refiere a la escasez,
privación y ausencia de algo, en comparación con ciertos niveles previamente

OM
establecidos.Definir quién es pobre desde determinadas variables, permite
cuantificar la pobreza y por ende, medirla. Las formas de medición de la pobreza
son:

1. Línea de pobreza: se mide tomando como referencia la CBT (bienes y servicios) en


relación con los ingresos de un grupo, quienes tengan ingresos inferiores son
considerados pobres. Nuevos pobres-pauperizados.

.C
2. Línea de indigencia: se mide tomando como referencia la CBA (necesidades
nutricionales) en relación con los ingresos de un grupo, son considerados pobres
quienes no alcancen dicho ingreso.
DD
3. Necesidades Básicas Insatisfechas: un hogar es pobre si sufre al menos alguna de
las siguientes privaciones, hacinamiento (más de tres personas por cuarto), hogares
que habitan vivienda de tipo inconveniente, hogares sin cuarto de baño, hogares
con algún niñeen edad escolar que no asiste a la escuela, hogares que tienen 4 o
más personas por miembro ocupado y en el que el/la jefa/e de hogar tiene bajo
LA

nivel educativo (2 o menos años en nivel primario). Pobres estructurales.

Este enfoque positivista no toma en consideración la percepción de les sujetos sobre


la pobreza, la pobreza adquiere un carácter natural y se borran las condiciones
estructurales y socio-históricas que le dan lugar. La pobreza se aísla de los procesos
FI

de distribución de la riquezas y se la concibe como condición del sujeto, ocultando las


tramas de relación que la generan. Desde este enfoque la intervención del Estado
apunta a luchar contra la pobreza, intentando mitigar manifestaciones de la pobreza
para que el sistema capitalista siga funcionando.


MIRADAS SOBRE LA POBREZA COMO CATEGORIA

▪ La Pobreza como categoría RELACIONAL y RELATIVA.

Es relativa en tanto las forma de caracterizarla, medirla y de intervenir se modifica


en relación a los procesos socio-históricos.

Es relacional en cuanto existen no pobres.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si nos quedamos con el carácter descriptivo de esta categoría podremos

identificar ciertas condiciones de vida de los grupos definidos como pobres de

acuerdo a parámetros y cálculos, pero hay que avanzar en la explicación de la

pobreza reconociendo las causas de la pobreza, las relaciones estructurales

desiguales que le dan lugar, las prácticas y estrategias que despliegan quienes

son considerados pobres para vivir en esas condiciones.

OM
POBREZA SITUADA

Adriana Clemente

▪ Pobreza persistente –indigencia-, se trata de una condición de privación

.C
generalizada y extendida en el tiempo, donde –a partir de la privación económica-se
combinan críticamente indicadores deficitarios tanto en el hogar como en el
entorno. Las privaciones urgentes se mantienen en el tiempo y comprometen a más
DD
de una generación de un grupo familiar, a pesar de los cambios favorables en el
contexto.

▪ Perspectiva situacional del abordaje de la pobreza, considera los aspectos


históricos y culturales como parte de la definición del problema y de su abordaje.
LA

POBREZA COMO FENOMENO SITUADO

▪ Entender a la pobreza como fenómeno situado implica en su abordaje dos


FI

cuestiones: a. Un marco teórico conceptual e ideológico que permita la


identificación de las causas de orden estructural que la explican; y b. reconocer
causas y atributos de orden microsocial que se materializan en los territorios
concretos que es el modo en que se expresa la pobreza y sus formas de


reproducción en la vida de les sujetos.

▪ El abordaje situado de la pobreza implica al mismo tiempo contemplar en el


diseño e implementación de las políticas sociales aspectos mensurables
(composición de las familias, situación de hábitat, ingresos, educación, salud,
prácticas de aprovisionamiento) y otros aspectos intangibles (redes, lazos,
participación). Considerar las particularidades del territorio para que se potencien
los resultados de las intervenciones, atendiendo las particularidades del contexto.
De ahí la importancia de evaluar cómo llega el Estado y sus recursos a estas familiar

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y a los enclaves donde ellas habitan.

POBREZA Y DESIGUALDAD

INFORME OXFAM

▪ La desigualdad coloca el foco en los procesos de distribución de los objetos


sociales/riquezas que termina favoreciendo a ciertos grupos más que a otros;
mientras que la noción de pobreza se centra en sí un grupo social cuenta con ciertos

OM
bienes valorados socialmente.

▪ La desigualdad y la pobreza están íntimamente relacionadas, pero se ha puesto el


foco en la pobreza dejando de lado la desigualdad, siendo que esta última amenaza
la reducción de la pobreza y es lesiva para las personas pobres y el conjunto de la
sociedad.

.C
▪ La desigualdad emerge de la concentración extrema de las riquezas, la tierra, el
ingreso (pilares de la desigualdad) y afecta más a las mujeres, lo que se explica por
DD
las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres y los factores que la
perpetúan y reproducen, a pesar de algunos avances que son frágiles e insuficientes.

▪ La desigualdad es un freno para el desarrollo y la garantía de derechos,


enfrentarla implica reducir los privilegios de unos pocos en pos de los derechos de
LA

muchos.

▪ La privatización de los servicios públicos ahonda la desigualdad y contribuye a la


ruptura del pacto social para enfrentarla.
FI

En 2014 el 10% más rico de ALC concentró el 71% de la riqueza, mientras el 70% de la
población más pobre acumuló el 10%. Sumado a que gran parte del crecimiento
económico es capturado por los más ricos ahondando más la desigualdad.


DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA

▪ La extrema concentración de la riqueza va de la mano de la extrema


concentración del poder, que incide en las instituciones y procesos políticos
poniéndoles muchas veces al servicio de las élites y no de la ciudadanía, dando lugar
a desequilibrios en el ejercicio de derechos y en la representación política de los
sistemas democráticos, a fin de que las élites mantengan su posición privilegiada en
la sociedad (secuestro de la democracia).

▪ Las dificultades en la democracia para garantizar derechos y dar respuesta las

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demandas ciudadanas, hace que la ciudadanía mantenga bajos niveles de confianza
en las instituciones y emergen nuevas formas de protesta y participación.

OM
.C
INTERVENCIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
DD
฀ Trabajo Social es una profesión que interviene en el campo de los problemas
sociales que se estructuraron en el proceso de desarrollo del modo de producción
capitalista. En tanto práctica profesional intervienen en los procesos que vinculan las
necesidades sociales de les sujetos, grupos o sectores que presentan obstáculos
para su reproducción, con los objetos o satisfactores de las mismas.
LA

฀ Elementos presentes en la intervención del TS:

a. Un campo, espacio o contexto social.


FI

b. Actores sociales y relaciones sociales que se tejen en procesos de reproducción


social en sociedades desiguales.

c. La posición de la profesión en ese espacio social pone atención a ciertos sujetos


con problemas o necesidades que demandan la ntervención.


COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

฀ Como proceso teórico, supone que la intervención se fundamenta en un conjunto


de conceptos que orientan el quehacer profesional.

฀ Como proceso práctico en tanto la intervención supone hacer, acción,.

฀ Como proceso metodológico dado que para intervenir requerimos de un arsenal


de instrumentos, técnicas y procedimientos que ordenan y dan sentido a la
estrategia de intervención flexible y en articulación permanente con les sujetos y el
14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contexto. Nos señala qué y como hacer, con la orientación teórica.

Margarita Rozas

DIMENSIONES A DESARROLLAR EN LA INTERVENCIÓN DEL TS

฀ Dimensión teórica, es necesaria una sólida formación teórica, conocimiento de la


teorías sociales y de las teorías de la intervención que posibiliten leer de manera
crítica la realidad en su complejidad, las demandas sociales y que permita explicar y

OM
comprender la dinámica social.

฀ Dimensión técnico-operativa, son las formas de operar/accionar en la realidad


social de acuerdo al bagaje teórico-instrumental.

฀ Dimensión ético-política, es la intencionalidad por la que se guía la intervención


vinculada a valores, proyectos, perspectivas, enfoques sobre la libertad, la justicia,

.C
equidad, igualdad.
DD
TRABAJO SOCIAL COMO INTERVENCIÓN FUNDADA

฀ Práctica específica que al intervenir en determinados objetos, lo hace desde la


racionalidad científica. Trabajo Social constituye su especificidad en las mediaciones
de un modo particular de ver, que tiene como resultado una forma de hacer
LA

particular.

➢ ¿Sobre qué intervieneTS? Sobre los problemas sociales y necesidades sociales.

➢ ¿Con quienes trabajan les TS? Con sujetos que expresan sus necesidades o
FI

problemas sociales (individuos, grupos, varones,mujeres, niñes, jóvenes)


pertenecientes a diferentes sectores sociales (pobres, clase media, etc.).

➢ ¿Cuáles son los modos de trabajar con el objeto? Hacemos referencia a los


niveles de abordaje que implican laintervención en diferentes espacios (familiares,


comunitarios, individuales,organizacionales, grupales, territoriales).

➢ ¿Para qué interviene TS? Refiere a los objetivos generales (direccionalidad de la


intervención) y específicos (propios de cadaestrategia). El tipo de impacto de la
intervención dependerá de si las acciones son de asistencia, prevención,
promoción,organizativas, socio-educativas, etc.

➢ ¿Cómo interviene? Es el proceso metodológico en el que se contienen los


instrumentos, técnicas y herramientas para actuarsobre necesidades y problemas,
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sustentados en los marcos teóricos.

➢ ¿Dónde interviene TS? En diferentes espacios socio-ocupacionales ligados a la


docencia, investigación e intervención. Condiferentes áreas/campos (salud,
educación, hábitat, violencias, discapacidades). Mayormente se desempeña en
relación dedependencia en el espacio público, en organizaciones de la sociedad civil
y en los últimos años en áreas del sector mercantil.

OM
LA AUTONOMÍA (RELATIVA) PROFESIONAL

฀ La autonomía es siempre relativa en la intervención profesional, la profesión como


práctica social se encuentra determinada por las condiciones sociales objetivas que
marcan su dirección, pero no la limitan por completo, dejan una cuota de posibilidad
para innovar y crear. Es decir, el TS cuenta con una cuota de poder para construir su

.C
ejercicio desde los propios modos de percibir, conocer, comprender y posicionarse
frente a los problemas sociales. Esta autonomía es colectiva, en tanto refiere al
campo profesional y a las relaciones de fuerza que se ponen en juego resultando en
DD
mayor o menor autonomía.

฀ La autonomía es contraria a la heteronomía (asunción de reglas impuestas por un


poder diferente y ajeno, sin injerencia en los procesos de toma de decisión por parte
del profesional
LA
FI


LA COSCONTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA COMO FUNDAMENTO DE LA PROFESIÓN

฀ La ciudadanía, es la fuerza opuesta a la desigualdad entre las clases sociales

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(Marshall, T.) y por pertenecer a una comunidad política los sujetos deben tener
acceso a los derechos legislados. Los procesos en los que interviene el Trabajo Social
pueden y deben facilitar la efectivización de derechos, dado que intervenimos en
procesos y dificultades que vulneran derechos.

฀ El reto es construir ciudadanía desde el Trabajo Social, en y desde el trabajo


cotidiano promoviendo el reconocimiento de los derechos, su acceso por parte de
los sujetos, como factor de integración social, de emancipación, de construcción de
justicia social e igualdad. Construir ciudadanía como fundamento de la profesión
implica promover el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos y sociales para
todes avanzando hacia un buen vivir.

OM
.C
DD
LA
FI


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte