Está en la página 1de 44

Resumen Planificación Estratégica 2020

Unidad 1:
Rodriguez Taborda, Camisasso Eula y Maniaci (2016) Planificación estratégica. Fundamentos y
herramientas de actuación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas (Cap. 1 y 2).

Cap 1

OM
La perspectiva teórica en la que se posicionan es de doble estructuralidad, trascendiendo no sólo los
dualismos entre individuo-sociedad, sujetos- estructuras sino que también está centrada en las prácticas
sociales, relaciones sociales y en las potencialidades de la vida social. Esto proporciona elementos para la
reconceptualización de la producción, reproducción y transformación de la sociedad. Entendiendo
además la relación que esta última tiene con el Estado, posicionándose ambas desde sus fortalezas. Para

.C
pensar en esta relación nos referimos a:
● Los sujetos de esta sociedad como ciudadanos plenos para la recuperación de sus derechos
individuales y colectivos su voluntad de participación e injerencia en los asuntos públicos como
procesos políticos, constituyéndose como públicos fuertes.
DD
● La ciudadanía como comunidad política que instituye una democracia radical y participativa y
establece una relación positiva entre los Estados y la sociedad. Según Offe está ciudadanía está
sujeta a la construcción en base a estructuras institucionales, donde las identidades son moldeadas
por instituciones y procesos, creándose una identidad política.
● Poner en práctica regulaciones y dispositivos institucionales para achicar desigualdades.
LA

● Fortalecimiento de las sociedad civiles ya que son múltiples expresiones en el público, con autonomía
deliberación y pluralismo.

1.1 Estado,políticas públicas y sociedad civil


FI

Estado: Según Bourdieu el Estado es un conjunto de dif capitales, tales como el simbólico, económico,
fuerzas fisica. Esto da poder sobre las otros capitales. En sí es un campo administrativo estructurado según
intereses.
Cuando se habla de este se hace referencia a concepciones que se taponen...el Estado como aparato
burocrático estructurado bajo los intereses colectivos pero también cómo el ejecutor de la autoridad. Sería


algo así como el Estado como principio de organización del consentimiento y cómo adhesión al orden social.
Para Offe el Estado es un grupo multifuncional y heterogéneo de instituciones político-administrativas, cuyo
propósito es manejar las estructuras de socialización y la economía capitalista. Lo que organiza de manera
racional a este es la política-administrativa junto con regulaciones y mecanismos de poder.
Funciones del Estado:
● Producción de la identidad social legítima.
● Acciones dotadas de autoridad.
● Construcción de mercados y con eso las reglas que lo rigen junto con la vida social. Por ej la
estructura jurídica.
● Otorgar a los ciudadanos los medios para satisfacer sus problemas públicos.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Políticas Públicas: modo de acción dentro de un sistema político en el que el Estado tiene la facultad de
regular, intervenir, impedir, compensar o reajustar los efectos de la lógica del mercado. Ponen en manifiesto
una determinada modalidad de intervención del Estado. Este es un actor más que interviene en determinar
cuales son las pp en un determinado momento.

Sociedad Civil: esfera de interacción entre la economía y el Estado, compuesta por la esfera de las
asociaciones, los movimientos sociales y la formas de comunicación pública. Es una red densa contribuye a la
colaboración social afectiva.Puede ser tomada como la salida de la desintegración y exclusión social ya que
crea condiciones de “igualdad''. Por otro lado, sustenta la creencia en el valor de la diversidad, en la tolerancia
a los disensos, posibilitando espacios de debate, disenso y desacuerdos.

OM
No hay una sola Sociedad Civil, sino múltiples y diversas que corresponden a las diversas dimensiones de la
sociedad.

1.2 Identidad Colectiva y actores sociales:

La identidad colectiva es un concepto interactivo compartido por un grupo que hace referencia a las

.C
orientaciones de su acción y al campo de oportunidades y obligaciones en las que la acción tiene lugar. La IC
es un proceso en el cual hay un lenguaje compartido por el grupo que es parte de los rituales prácticos. Se
construye a partir de la interacción. Comprende una red de relaciones sociales activas que interactúan
comunican, negocian e influencian. Posee un grado de inversión emocional lo cual posibilita a los individuos
DD
sentirse parte de un unidad en común.
La IC se caracteriza por su continuidad del sujeto a través del tiempo, la delimitación del mismo respecto a
otros y la habilidad de reconocer y ser reconocido.
A través de un nosotros el sujeto se integra conformando una identidad colectiva producto de redes sociales
que conectan a los miembros del grupo. Esto implica esquemas, marcos cognitivos, intercambios
LA

emocionales y afectivos.
La construcción de una IC está determinada por una acción colectiva, la cual implica una lucha entre actores
por la apropiación y orientaciones de valores sociales y los recursos. La IC es clave para los actores ya que
permite una habilidad reflexiva del sujeto como actor social. Esta acción mantiene una relación dialéctica con
el discurso siendo así constitutivos de la construcción de la identidad.
FI

Actores Sociales: Toda organización, grupo o movimiento actúa en la vida política, al momento de evaluar
los fenómenos no hay que reducirlos a instituciones públicas sino que hay una multiplicidad entre la familia y
Estado que hay que tener en cuenta. Entonces podríamos hablar de actores los cuales interactúan entre sí e


intervienen; estos son sujetos colectivos que articulan y representan demandas e intereses los cuales se
busca que a través de un diálogo negociar con el Estado y con otros sectores de la Sociedad Civil. Este
diálogo puede traducirse en acción comunicativa la cual se refiere a la interacción de al menos dos o más
sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal y de confianza para hablar
de los asuntos públicos que les preocupan. Estos actores buscan entenderse para poder coordinar de común
acuerdo sus planes de acción y con ello, sus acciones individuales.

Cap 2

Pensamiento estratégico: Requiere de un conjunto de disposiciones y capacidades que nos permita dirigir la
acción, para esto se parte de estar atento al entorno, identificar los hechos desfavorables para así actuar con
previsión, crear alternativas de acción y posibilidades efectivas de llevarla a la práctica.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este tipo de pensamiento requiere flexibilidad de revisión y retroalimentación continua entre las reflexiones,
las decisiones y las acciones. Supone una circularidad en el actuar profesional y en lo social en general.
Este pensamiento es complejo porque se entiende que hay:
● multidimensionalidad y multiplicidad de dimensiones constitutivas de los fenómenos y procesos
sociales que requieren de una interpretación interrelacionada y articulada. Además hay diversos
objetos de estudio y abordajes.
● Multisectorialidad: conjunto de dispositivos institucionales (organismos estatales y privados) que hacen
a un abordaje integral.
● Multitemático: Combinación e integración de distintos tipos de problemas, sujetos y escalas.
● Interdisciplina: fusión de diversas disciplinas donde se comparten objetos, objetivos y mediaciones.
Esto requiere compromiso mutuo, emprendimiento conjunto y repertorio compartido (implica valores,

OM
técnicas, dispositivos).
● Multi Lógico: combinación de perspectivas y marcos interpretativos diversos en una nueva
construcción compleja.

Sin embargo también existen actitudes que pueden entorpecer el desarrollo de este pensamiento, tales como
los prejuicios sobre la política y lo social, el voluntarismo que mucha veces puede carecer de direccionalidad,

.C
objetivos y fundamentos, las visiones biologicistas sobre la teoría social y la neutralidad acompañada de una
“objetividad”. Para esto es necesario tener siempre una vigilancia epistemológica que nos ayude a ver los
obstáculos.
DD
Construcción de lo estratégico y las estrategias, pilares claves:

● Escenario situacional: ámbito de actuación delimitados en tiempo y espacio. Construcción simbólica de


relaciones, trayectorias y reglas que hacen a una dinámica socio-institucional. Es donde se configura
el lugar de la acción, sucesión de planos coherentes que integran a un episodio sin interrupción ni
LA

desvío. Es un espacio simbólico en donde se encuentra el sujeto singular cómo los grupos sociales.
Hay que conocerlo bien el territorio social porque se actúa en un entorno multidimensional y
cambiante, en las cuales operan organizaciones con las que coinciden pero otras que restringen las
acciones mediantes presionas, resistencias.
● Sujetos: Los sujetos individuales son agentes y los colectivos actores. Ambos son autónomos, ya que
FI

satisfacen sus propios intereses, cognoscentes porque realizan un proceso reflexivo sobre sus
acciones y capaces de transformación ya que puede introducir innovaciones, modificaciones,
alteraciones en el devenir de los sucesos o acontecimientos.
● Objetos: carácter de conocimiento y de transformación y acción. Son múltiples, heterogéneos y


diversos. Su desafío es que haya una conexión entre la reflexión teórica con la práctica.
● Recursos: Pueden ser de múltiple naturaleza, tanto capitales como recursos de poder controlados por
diferentes actores. Nosotres como profesionales construimos nuestro rol en relación a los actores,
fuerzas y recursos.
● Tiempo: Es un factor crítico y relevante. Se sitúa en el presente pero sin desligarse de la historicidad
de los procesos, de los problemas y también tiene una visión proyectada del futuro, de los escenarios
posibles.
● Estrategias: movimientos tácticos que tiende a poner al alcance los objetivos de transformación. Es el
uso y la articulación de logros parciales en el sentido del alcance de los resultados generales. La
estrategia es la sucesión de eventos tacticos en una gradualidad en el tiempo. Son el despliegue
activo de líneas de acción objetivamente orientadas que obedecen a regularidades y que conforman
patrones coherentes y socialmente inteligibles.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La planificación estratégica es un proceso socio-político científico orientada por objetivos de transformación
cuanti-cualitativas de un sector particular de la realidad. Articula dos dimensiones de modo dialéctico: la
reflexión y la acción. Entre la reflexión y la acción media la toma de decisiones, es decir definir sobre el qué
de qué manera se llevará algo a la práctica.

Toma de decisiones: la reflexión y la acción...evaluación.

Al hablar del planeamiento estratégico como un proceso político hacemos referencia que este posee un
carácter procesual, una sucesión de momentos entrelazados entre sí. Cómo decíamos antes hay una
sistematicidad y conectividad entre la reflexividad y acción práctica. No es una etapa única.
El carácter procesual por otro lado implica la construcción de un vínculo con otro u otros. La interacción nace

OM
como la reacción a las acciones de los otros, o sea hay una conexión con las acciones de ese otre. Dentro de
esta conexión no podemos ignorar que también hay estrategias de dominación simbólica por eso las
decisiones y todo lo que se da en este campo no es neutral ni apolítica. En todo proceso social es inherente el
conflicto y el cambio.

Volviendo a la interacción que se da con otres es importante saber que está regulada, ya que está provista de

.C
sentido, sostenido en las normas constructivas y habilitantes y opera como relaciones de poder. En este
sentido el poder tiene un lugar clave ya que está relacionado con la acción...el poder denota la capacidad
transformadora de la acción humana. Este moviliza recursos/medios e influencia y/o controla las conductas de
les otres. El poder da sentido a la interacción ya que es el interés y objeto de conflicto/disputa. En toda
DD
situación en la que hay disensos , divergencias de posiciones hay sujetos posicionados respecto a capitales y
el interés de lo que está en juego.

El planeamiento estratégico también es un proceso científico porque la interdisciplinariedad y la multi lógica


genera un “ habitus científico” basado en una forma de actuar reflexiva y constructora de teoría desde la
LA

actuación práctica. Construir una teoría desde la práctica implica producir conocimiento conectado con las
obligaciones y realidades prácticas del trabajo empírico. Siguiendo la línea como todo proceso es político la
idea de generar este conocimiento es poder develar, desentrañar las reglas del juego social, que nunca han
sido muy claras.
Este conocimiento debe ser intersubjetivo, lo que cual implica tener en cuenta las diferentes subjetividades
FI

participantes; además tiene que ser descriptivo (desentrañar las estructuras conceptuales, las ideas y las
creencias propias, es densa) y explicativo (o sea responder a la pregunta de porqué algo es o se presenta de
determinada manera) y planear una objetividad provisoria (explicitación intencionada de las categorías
epistemológicas y no como verdad en los enunciados).


La gestión en la planificación estratégica

La gestión puede ser contemplada bajo dos dimensiones; como procesos a través de los cuales se articulan
recursos que permiten producir respuestas orientados a hacer posible la reproducción de la vida de la
población o desde el lugar privilegiado donde se constituye la demanda.
Desde la dimensión que ve la gestión como un proceso que da respuestas se necesita identificar las
relaciones sociales y los recursos que posibiliten la resolución de necesidades y demandas sociales. La
segunda opción alude a la prácticas administrativas que vinculan a las esferas de los Estados con la
ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil.

La gestión refiere a las capacidades de actuación y rendimiento del personal y del conjunto institucional. Son
los modos de actuar que plasman el ejercicio de la autoridad, la forma de construcción de poder y legitimidad.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante la constitución de la demanda la gestión tiene un papel estratégico en términos sociales, políticos y
culturales. Por lo tanto la gestión es un conjunto de prácticas que se dan al mismo tiempo.

Estilos de gestión: Conocer estos nos permite saber cuales son los alcances y límites en las políticas
públicas. Estos se relacionan con el nivel de articulación que se da en los instrumentos técnicos, los estilos
políticos dominantes (cómo se construye el poder la legitimidad) y los niveles de participación de las
organizaciones de la sociedad civil.

1. Gestión centralizada: se asimila lo público con lo estatal, prima una concepción más Estado-céntrica.
Es el mismo actor el planifica y ejecuta. Es de carácter cerrado ya que el Estado es el que más poder
concentra, por lo tanto no permite una apertura hacia otras formas de participación social. Suele

OM
asumir los rasgos del estilo burocrático, lo cual constituye un instrumento de poder utilizado para la
maximización del propio poder.Por lo tanto la elaboración de políticas públicas queda prisionera de las
normas y reglas burocráticas.
2. Gestión gerencial: opera de modo descentralizado. Fomenta el buen manejo de los fondos públicos, la
planificación y la presupuestación en tiempo y forma. Se ve al ciudadano como cliente, consumidor o
usuario, lo que supone una lógica de gestión basada en la demanda más que la oferta. La

.C
maximización de la política pública opera a través de la administración a cargo de expertos.
3. Gestión asociada: conlleva una redistribución del poder y de las funciones públicas entre el Estado y
las organizaciones sociales por lo que lo público constituye un espacio de confluencia de los intereses
estatales y sociales. Se da un espacio a la constitución de un espacio público no estatal y lo fortalece,
DD
lo promueve y no compite con él.

Para analizar los estilos de gestión que prevalecieron en políticas públicas estudiadas es necesario conocer
cuáles fueron sus principios (valores, guías y orientaciones), racionalidad administrativa (la capacidad
analitica de organizar la experiencia, el conjunto de regulaciones que explican los modos de proceder),
LA

práctica política dominante (las bases y mecanismos de la autoridad y legitimidad de los gobernantes: racional
o carismática-Weber), las prácticas de planeación, presupuestación y evaluación (conjunto de procedimientos
que estructuran la intervención, las fuentes de financiamiento, nivel de publificación de las pp (política porque
es de interés general y pública porque es de carácter manifiesto, abierto y de amplia circulación de
información.
FI

La actuación estratégica y transformativa

La actuación en tanto conjunto de actos, prácticas y procesos condicionados por interacciones y mediaciones


políticas y sociales. Implica asumirse como parte del juego social, entrar intencionada y deliberadamente a
desenvolverse en la dinámica social del escenario. Es hacer cuerpo y poner en acto las reflexiones y cálculos
interactivos. Toda actuación parte de identificar y desentrañar juntos con los sujetos y actores involucrados los
problemas parciales para reconstruir e interpretar una determinada realidad. El carácter transformativo de
esta se funda en los cambios, mutación o alteraciones que los sujetos introducen para superar obstáculos.
Toda disciplina que trabaje “en lo social” debe constituirse en una práctica con intencionalidad
transformadora.

La actuación como práctica social produce saberes que se dan como producto de una continua relación entre
acción y reflexión. La acción-reflexión permite comprender la realidad sobre la que se está actuando a la vez
que modifica la intervención como producto de esta compresión.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un desempeño estratégico en un ámbito institucional u organizacional requiere construir consensos sobre los
objetivos estratégicos, luego tener la capacidad para plasmar esos acuerdos en un proyecto político
institucional que definan líneas de acción, para después efectivizar en la práctica el proyectos, estas prácticas
deben ser factibles y trascendentes.
Toda estrategia de actuación estratégica y transformativa debe adoptar una lógica de complejidad social, o
sea múltiples causas y actores; también su posición de defensa en la esfera pública debe ser desde una
concepción democrática, pluralista e inclusiva. Es por eso que se podría afirmar que la actuación estratégica
puede contribuir al abordaje de la cuestión social ya que crea espacios de participación que dan lugar a
distribución del poder, sujetos y grupos de posición subalternizada y también recupera saber y prácticas,
posibilitando así la palabra y discursos (demandas, propuestas y fundamentos). También está la recuperación
de saberes se dan en escenarios e instancias de negociación que son parte de la actuación estratégica.

OM
Además la actuación estratégica da lugar a la desnaturalización del mundo social como realidad imposible de
alterar.

Planeamiento estratégico de la educación- Eduardo Sanchez Martinez (Cap1)

Cap 1- La idea de planeamiento, más allá de adjetivos y otros aditamentos

.C
No existe una teoría del planeamiento suficientemente desarrollada y aceptada. Se puede partir de una
definición clásica “el proceso que consiste en preparar un conjunto de decisiones para la acción futura
dirigido al logro de objetivos por medios óptimos”.
DD
● Proceso: el planeamiento es una secuencia de estudios, negociaciones, decisiones y de acciones que
se realizan con un fin determinado. Tiene fases que son: diagnóstico (supone un análisis y una
evaluación crítica de la realidad, busca explicar los hechos y problemas, identificando así tendencias y
factores. Este análisis de la realidad supone un modelo de futuro con el cual compramos esa realidad)
LA

programación (selección de alternativas, estrategias y la asignación de recursos. Hacen posible la


siguiente fase), ejecución (implantación y desarrollo de los programas de la fase anterior para llevar el
plan a la realidad) tanto en la programación como la ejecución se toman decisiones políticas. Por
último está la evaluación que se realiza durante todo el proceso de manera permanente ya que sirven
para realimentan continuamente el proceso.
FI

Las fases nombradas anteriormente forman parte de momentos que indican instancia, ocasión,
circunstancia o coyuntura por la que atraviesa un proceso continuo que no tiene comienzo ni fin.
- Momento explicativo: el diagnóstico es parte de este momento, apunta a explicar la realidad ya
que es pertinente para la acción, esto debe surgir de una investigación científica rigurosa. No


es solo un diagnóstico de la realidad única, rigurosa y objetivo, sino que es una explicación
situacional.
- Momento Normativo: explícita la visión, se define la misión y se traduce todo ello en
programas y proyectos de acción con sus objetivos y metas. Es el momento en que se busca
perfilar cómo quisiéramos que fuera la realidad a la que queremos llegar.
- Momento estratégico: se ve la viabilidad de los planes y programas que se ha diseñado en el
anterior momento..viabilidad política, económica, institucional. Es cuando se concentra el
cálculo de la articulación entre el debe ser y puede ser. Sin embargo él debe ser aparece
dominante y persistente.
- Momento táctico-operacional: tiene que ver con todo lo que precede y preside la acción, por ej
las urgencias y los problemas cotidianos. Si bien apunta al futuro no puede desentenderse del
presente ya que tiene que evitar que las restricciones del presente terminen por imponer su
propia direccionalidad.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos momentos están integrados por una lógica que dé coherencia al conjunto.

Características del proceso: continuidad, alude al carácter dinámico y de encadenamiento sistemático


de los momentos que lo integran. Una vez comenzado el proceso de planeamiento es difícil detenerse
ya que es retroalimentado con información que proveen los procesos de evaluación siempre
presentes. Es una tarea permanente en la que hay encadenamiento de momentos y procesos;
sistematicidad, las acciones que responden a un procesos de planeamiento no pueden concebirse
aisladamente, hay conexión entre las partes; integralidad, abarca todos los sectores, aspectos y
niveles de una determinada situación, sistema o institución; eficiencia, implica que ningún medio
debería ser elegido si hay otro más efectivo para lograr el objetivo dado.

OM
El planeamiento es un procesos que propone incorporar racionalidad a la acción como también un
procesos histórico-social, que se da en un tiempo y en un espacio dados, que cuenta como actitudes
y comportamientos no estrictamente racionales.

● Decisiones: elegir entre alternativas distintas y apostar a una de ellas. El planeamiento no es la

.C
decisión misma sino más bien un instrumento fundamental para introducir mayor racionalidad en la
toma de decisiones. El planeamiento ayuda a quienes tienen que hacer esa elección traduciendo las
visiones, aspiraciones y expectativas, con frecuencia muy generales y hasta imprecisas, en objetivos y
metas concretos, desarrollando y evaluando alternativas. El planeamiento es el proceso de preparar
DD
un conjunto de decisiones para ser aprobadas y ejecutadas por otros órganos, y se habla de conjunto
de decisiones porque se implican una serie de decisiones secuencial que deben ser igualmente
estudiadas, preparadas, negociadas, ejecutadas y evaluadas
● Orientación a acción futura: Todo trabajo de planeamiento está destinado a actuar sobre la realidad,
a operar sobre ella. Nuestra opción es que el planeamiento debe servir para hacer más factibles y
LA

racionales las transformaciones y reformas que permanentemente se requieren para una


transformación. Cuando hablamos de un futuro nos referimos a que toda acción presente tendrá sus
efectos en el futuro. No se planifica para el pasado. Si se relacionan con decisiones presentes y cómo
incidirán en el porvenir. Sin embargo, a la hora de hablar sobre el futuro tenemos que distinguir entre
el planeamiento y el simple pronóstico. El primero implica dominar ese futuro, intervenir en el presente
FI

para lograr que los objetivos que nos hemos propuesto se alcance realmente en un momento futuro.
Hay una voluntad de manejar ese futuro para no dejarnos manejar por él. Por lo que hay que actuar
sobre esa realidad ya que ninguna realidad se transforma por el simple hecho de que la estudiemos y
elaboremos planes que luego no se traducen en acciones concretas.


● Fines y medios: como hemos visto el planeamiento es un instrumento fundamental para incorporar
racionalidad a la toma de decisiones, esto quiere decir a la relación medio-fines. Este es una
herramienta que nos permite lograr una adecuación entre fines y medios, entre objetivos y recursos.
Parecería que hace referencia solo a una racionalidad instrumental pero no podemos obviar que
también hay una racionalidad teleológica que nos aporta una perspectiva ética.
Planeamiento estratégico: proceso complejo en el que intervienen permanentemente las presiones,
negociaciones y transacciones de una multiplicidad de actores implicados. Es un proceso de discusión y
análisis de los problemas estableciendo objetivos y metas que resultan con frecuencia conflictivas en tanto se
enfrentan a propuestas diferentes de grupos en pugna. Se inscribe mucho en el marco de la lucha por el
poder. Los actores y sus posibilidades de avanzar hacia sus objetivos dependen de su poder y sus recursos
frente al poder y los recursos de los otros actores. Este planeamiento es posible a partir de una explicación
situacional en donde cada uno de los actores que planifica explica la realidad desde su propia situación
existiendo por lo tanto múltiples explicaciones, lecturas de una misma realidad. Planificar supone cálculos

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interactivos y juegos estratégicos para tratar de ganarle al o a los oponentes. No hay un solo actor que pueda
alcanzar la integralidad de sus objetivos sin que en el camino encuentren oponentes.
El avance hacia el logro de los objetivos supone un detenido análisis de viabilidad política, económica,
cognitiva y organizacional.
Contexto y planeamiento...el planeamiento estratégico surge precisamente como una respuesta a los
desafíos de esta nueva realidad, ya no es posible planificar desde una posición cómoda y pasiva sino que se
requiere de una actitud proactiva, flexible y muy atenta a lo que pasa en el mundo que rodea a las
instituciones.
El Estado es un actor fundamental en la vida social y con el mercado no es tan antagónico como a veces se
supone ya que el Estado por sí solo no puede resolver los problemas,es por eso que el mercado se concibe
como un instrumento del Estado.

OM
¿Qué tiene que ver esto con el planeamiento? Que siempre se lo asoció cómo la actividad puramente estatal.
Sin embargo, este busca identificar las demandas y tendencias de la sociedad y el mercado para así
atenderlas, aprovecharlas y neutralizar las amenazas.
Por otro lado, hubo muchos cambios en los procesos de producción, resultado de las nuevas tecnologías que
tiene que ver con nuevas modalidades también cómo el trabajo en equipo, el requerimiento de personal con
una sólida formación general, el pensamiento abstracto y la capacidad para comprender la tecnología. Hay

.C
una escasez estructural de recursos lo cual afecta al planeamiento ya que tiene que aportar propuestas e
instrumentos para aprovechar mejor los que se tienen. Se tiene que ser más eficiente en el uso de lo que se
tiene.
En los últimos tiempos hubo cambios en los enfoques conceptuales, por ejemplo en el concepto de igualdad y
DD
diversidad, se revaloriza la diversidad. También hay cambios en las estrategias sociales y en los roles que
hoy se asignan al Estado, al mercado y a la sociedad civil.

FALTA DE SANCHEZ MARTINEZ LA PARTE DE ENFOQUE NORMATIVO Y EL ESTRATÉGICO QUE PARA


MI ES MÁS DE LO MISMO
LA

Más allá de la izquierda y la derecha- Giddens.

Plantea un marco de 6 puntos para reconstruir la política radical que se basa en el conservadurismo filosófico
pero mantiene algunos de los valores esenciales asociados con el pensamiento socialista. (por lo que
FI

entiendo es ver que cosas buenas nos aportan el capitalismo y el socialismo dejando de lado la antagonía
que creemos que existe).

1. Reparar las solidaridades dañadas: Esto parte de la premisa de entender que este proceso puede


implicar la conservación selectiva o la reinvención de la tradición. La idea es hablar más de las


condiciones desordenadas de la vida individual y colectiva sin caer en los binomios colectivo-
socialismo, individual-capitalista.Poder entender que un individuo debe alcanzar cierto grado de
autonomía de acción como condición necesaria para poder sobrevivir y forjarse una vida, sin embargo
la autonomía no es lo mismo que egoísmo. Esto es parte de reconciliar la interdependencia en las
diversas esferas de la vida social incluido el terreno económico.
En mis palabras para entender un poco más este texto:Para entender un poco, la autonomía para
Giddens está ligado a lo individual y la solidaridad a lo colectivo. La idea es reparar las solidaridades, o
sea lo colectivo entendiendo que para ese proceso necesitamos lo individual que es la autonomía.
Para este proceso también se necesita de una confianza activa que se encuentra unida a la
renovación de la responsabilidad personal (contando así con la autonomía) y social, esta confianza
implica el compromiso con otros u otros.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Reconocer la política de vida: Esta política es un estilo de vida que se ocupa de las disputas y las
luchas sobre cómo debemos vivir en un mundo en el que antes solía estar fijado por la naturaleza o la
tradición pero que ahora está sometido a las decisiones humanas. Este punto está más ligado a la
idea de emancipación de la izquierda y es una política de oportunidades vitales y esencial para crear
una autonomía de acción.
3. La confianza activa implica una concepción de política generativa: Esta política pretende permitir a los
individuos y los grupos que provoquen las cosas en lugar de que las cosas ocurran. Es una defensa
de la política del terreno público; suministra las condiciones materiales y los marcos organizativos
necesarios para las decisiones de la política vital que adoptan grupos e individuos en un orden social
más general. Está política constituye el principal medio de abordar con eficacia los problemas de la

OM
pobreza y exclusión social.
4. La importancia de la democratización dialogante: En la democracia puede ser un vehículo para la
representación de intereses o un modo de crear un terreno público en el que se puedan resolver o
abordar cuestiones controvertidas a través del diálogo y no mediante formas preestablecidas de poder
(ponele). La democracia dialogante avanza en todas las áreas de las relaciones y parte de ordenarlas
a estas a través del diálogo y no del poder incrustado.

.C
La democracia dialogante puede impulsarse por movimiento sociales o grupos de apoyo que expresan
una mayor capacidad de reflexión en la actividad social. Estos abren espacios para el diálogo público,
ayudan a desafiar las definiciones oficiales de las cosas y podrían contribuir a extender aún más las
formas de la democracia.
DD
También se encuentra la democracia de las emociones que se basa en la integración de la autonomía
y la solidaridad mencionadas anteriormente. Está presupone el desarrollo de relaciones personales en
las que la confianza activa se pone en marcha y se sostiene a través de la discusión y el intercambio
de opiniones y no por el poder arbitrario de uno u otro tipo. Esta democracia es clave ya que permite
que los individuos sean conscientes de su propia constitución emocional y que son capaces de tener
LA

una comunicación personal eficaz con los demás.


5. Revisar el estado de bienestar: Para esto hay que hacerlo en relación con los problemas referentes a
la pobreza mundial. El estado de bienestar se creó como compromiso de clases o acuerdo en unas
condiciones sociales que ahora han variado enormemente. No ha sido suficientemente eficaz ni para
contrarrestar la pobreza ni para producir una redistribución de los ingresos y la riqueza a gran escala.
FI

Hoy se necesita un nuevo acuerdo que si pretende dispensar beneficios de arriba para abajo, medidas
de bienestar destinadas a contrarrestar la polarización de lo que siguen siendo una sociedad clasista,
pueda dotarlas de poder. Para eso es preciso concebir una reconstrucción en la línea de los modelos
de sistema de bienestar positivo, el cual hace hincapié en el impulso de medidas de política vital, de


nuevo destinadas a conectar la autonomía con las responsabilidad personales y colectivas.


6. Abordar el papel de la violencia en los asuntos humanos: Las repercusiones de la violencia se
extienden desde la violencia machista hasta la guerra a gran escala. Y existe un número limitado de
formas de abordar un choque de valores. Una es mediante la segregación geográfica, otra es salirse,
también afrontando las diferencias a través del diálogo o mediante el recurso de la fuerza o violencia.
Volviendo al punto del diálogo éste puede sustituir a la violencia tanto en circunstancias de la vida
personal como en situaciones sociales, este puede ser un medio para incrementar la comunicación y
el conocimiento de uno mismo, entender mejor al otro ayuda a entenderse mejor a sí mismo. El lado
oscuro de todo esto es que la violencia surge de los conflictos de intereses y las disputas por el poder
y existen muchas condiciones materiales que sería necesario modificar para contrarrestarlas y
reducirlas.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cómo vimos a través de los puntos se necesita de una responsabilidad individual y colectiva que sea capaz
de superar las divisiones de intereses. Una responsabilidad que busque una explicación de los motivos, que
posee su propio poder de convicción .

Turbulencia y Planificación Social-Robirosa (creo que este es el texto de 1990 y piden el de


2014, por las dudas hago el otro).

Cap 1: Hacia un nuevo paradigma de la planificación social, algunas cuestiones básicas.

Crítica a la planificación social tradicional: Se plantea una intervención desde el Estado en alguno de sus

OM
niveles con los recursos que este haya asignado a dichas áreas, con la autoridad e instrumentos que dispone
el Estado para inducir, controlar y/o restringir la conducta de los actores privados. Sin embargo esto no se
sostiene en la realidad o no son deseables en un sistema democrático ya que es este único organismo que
establece las necesidades que tiene la sociedad y/o el modelo para satisfacerlas ignorando sectores de la
sociedad civil y actores no previstos de la sociedad. Está planificación responde a un modelo:
- Tecnocrático: técnicos especializados saben las prioridades sociales, las necesidades objetivas, las

.C
mejores soluciones y las estrategias a aplicar para implementarlas.
- Centralista: el organismo ejecutivo es visto como el único actor central de la intervención.
- Autoritaria: se funda en la autoridad del Estado y su poder coercitivo sin permitir una negociación con
DD
otros actores.
- Poco realista: ya que supone que la formación académica de los técnicos anteriormente nombrados es
suficiente para abordar la complejidad de la realidad; que las propuestas que aporten serán aceptadas
por todo el mundo sin oposición alguna; además supone que en el contexto del sector donde se
llevará a cabo la acción va a ser estable y predecible a la largo de la ejecución del plan y por último es
poco realista en creer que los recursos van a ser suficientes ignorando la escasez de recursos que
LA

asigna el Estado a estos sectores sociales.

Una de las mayores críticas a este tipo de planeamiento es porque no tiene en cuenta que la realidad es
turbulenta e impredictible. Hay múltiples actores que se direccionan de diferentes maneras en el escenario
concreto de la intervención. Estos actores persiguen intereses propios en los cuales hay disputas de poder y
FI

estrategias diversas para sortear los obstáculos.

Parte de cuestionar esta planificación tradicional es romper con la lógica de que es impensable que
equipos-científicos puedan legítimamente diseñar estrategias suficientemente racionales y seguras de


intervención que logren resultados esperados. Esto es posible solo teniendo en cuenta cuestiones
claves como el escaso control sobre ciertos procesos o que no se puede ordenar del todo procesos
de la realidad, pero si somos capaces de mantener alguna direccionalidad en medio de tanta
turbulencia llena de imprevistos, intervenciones de otros u resultados no esperados.

Proyecto: conjunto de acciones organizadas a través del tiempo para la obtención de determinados
resultados. Cuando hablamos de proyectos sociales en sentido restringido nos referimos a proyectos que
tienden al mejoramiento de las condiciones de vida, a la distribución más equitativa de los bienes materiales y
socioculturales. Este no se puede desconectar de la necesidad concreta con la problemática global que
adelanta al grupo focal.
Todo proyecto social es también:
-escenario en el que interactúan diferentes actores sociales tales como organizaciones populares, técnicos,
funcionarios del Estado, ONG´s, partidos políticos.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-unidad de planificación social con coherencia, tiempo y recursos acotados.
-Espacio de intercambio de información y de articulación de grupos e instituciones donde hay alianzas y
resistencias.
-ámbito para el aprendizaje social de todos los actores en la que se da una transferencia de conocimientos.
-proceso de elaboración de diagnóstico y estrategias de acción y de aplicación, monitoreo y ajuste de dichas
estrategias.

Estado y proyectos sociales: El Estado puede ser un modeladora del marco político-institucional como
también proveedor de recursos, direccionador de su aplicación y estructurados de la agenda de discusión que
oriente la participación de los distintos actores. El estado es un agente activo complejo que define los
contenidos de las políticas públicas pero hay que entender el fenómeno de heterogeneidad,multiplicidad de

OM
papeles y comportamientos de las unidades que integran el aparato gubernamental.

En sí el éxito de un proyecto social requiere una modificación de las rutinas burocráticas predominantes en
cada sector particular, cambios en la distribución de poder y en las modalidad de interacción entre diferentes
servicios administrativos y reasignación del gasto gubernamental.

.C
Cap 2: Gestión social planificada de proyectos: una aproximación.

La metodología a la hora de la implementación de un proyecto de acción social deben concurrir diversos


organismos, grupos y organizaciones cuyos aportes son críticos para el proyecto. Estos organismos tienen
DD
que incorporarse lo antes posible en el proceso de elaboración del proyecto.
La metodología sólo puede aplicarse en un espacio de articulación multiactoral, esta da lugar a un proceso
de aprendizaje colectivo.
Para determinar una metodología se puede establecer cierta secuencia en el proceso de la toma de las
decisiones que tienen que ver con el reconocimiento de problemas, act y tareas, información disponible,
LA

alternativas de decisión, intercambio de información y opiniones, toma de decisiones, planificación de la


ejecucion, ejecucion, evaluacion. La participación en todo este proceso es clave ya que las personas que
cooperan se sienten más interesadas y envueltas en la ejecución, por lo otro lado las decisiones y los
programas se enriquecen por la información, hay mayor probabilidad de correspondencia con las necesidades
reales y los participantes pueden aplicar sus conocimientos. Sin embargo cuando hay intereses convergentes
FI

se debe llegar a un grado de consenso dando así la cogestión proceso contrario a cuanto el grupo toma
decisiones común a todos siendo así un proceso de autogestión.
Lo anterior nos permite dar cuenta de si se trata de una participación real, basada en una influencia social y
en la toma de decisiones, o de una participación simbólica en la cual se ejerce un grado mínimo de influencia.


Actores:
Presentan distintas racionalidades; en muchas oportunidades hay ausencia de consensos mínimos acerca de
prioridades y objetivos a cumplir entre estos. Podríamos decir que es el decisor político de máximo nivel, el
decisor intermedio, los técnicos, los burócratas entre otros. Estos suelen ajustarse a una cultura
organizacional instalada que ha modelado un perfil tecno-burocrático predominante. En este caso los
técnicos, los burócratas y los administrativos cumplen con ciertas rutinas de trabajo pero operan como unidad
del statu-quo. En muchas oportunidades cómo no hay una experiencia en la introducción del análisis de la
viabilidad política en su propia racionalidad se produce una fractura entre dos modelos de pensamiento y
actuación. Si no hay acuerdos mínimos intraorganizacionales puede que los proyectos desde el Estado
encuentre escasa credibilidad.
El proyecto también es un punto de encuentro entre el Estado e interlocutores de la sociedad civil.
Tradicionalmente se ha considerado que un proyecto social abarca de modo exclusivo la relación entre el

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado y la población-objetivo; esto olvida a otras organizaciones con poder, intereses y recursos como para
producir impactos significativos en los escenarios donde se procesan los proyectos. Estas organizaciones
deben identificarse según características tales como proveedores de servicios, sindicatos, ONG´s colegios
profesionales, sector informal, grupos de intereses afectados y medios de comunicación.

Participación:

Es una característica dominante en los proyectos sociales. Significa tomar parte de algo con otros, repartir o
entrar activamente en la distribución. Tiene que ser analizada con relación a la cantidad de actores que
participen, niveles, campos posibles y grados de las mismas.
Una definición de participación integra tres aspectos:

OM
a) Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante.
b) Tener parte, en el desempeño de acciones adaptativas.
c) Tomar parte, entendido cómo influir a partir de la acción.
Hay que distinguir entre la acción individual y la colectiva. Esta última tiene que tener un grado de
organización y se orienta por decisiones colectivas y supone dos elementos: reglas que determinan la
participación en el proceso de decisión y una regla de agregación de las decisiones individuales que

.C
concurren a la formación de la voluntad colectiva.

Existen tres niveles de participación:


- Información: la población tiene que estar en condiciones de evaluar la información que maneja, por lo
DD
tanto debe ser de calidad y en cantidad.
- Opinión: los participantes deben emitir opiniones sobre asuntos, es más amplio que la informativa.
- Toma de decisiones: los participantes deben decidir sobre sus propios asuntos, lo que supone una
adecuada y oportuna información, el reconocimiento de acuerdo, diferencias, mecanismo adecuados
de discusión y de toma de decisiones, aprendiendo cómo funciona cada uno de los otros. No está
LA

exento de conflictos. Los consensos que se logren serán el producto de confrontaciones,


negociaciones y resoluciones de conflictos. Sin embargo estas confrontaciones se dan en condiciones
desiguales de poder. Cada participante se incorpora al espacio de articulación con poder el cual
controla en cierto grado recursos y/o capacidades; y además puede tener el control relativo sobre
canales de comunicación, gestión e influencia externos y el poder global.
FI

La metodología de gestión (por fin aparece lo que el título del cap expresa) tiene dos caras que se
condicionan mutuamente a lo largo del proceso:


1) Estrategia operativa: Incluye la construcción de un espacio de articulación en el que interactúan


diversos actores sociales, público y no gubernamentales. Es un espacio virtual o dominio del proyecto
facilitado por acuerdos inter-actorales, formalizados o no, efectuados con el propósito de viabilizar y
procesar conjuntamente el proyecto. Puede concebirse un espacio nuclear, conformado por actores
pertinentes en relación con el campo de actuación del proyecto o un espacio periférico integrado por
actores necesarios en instancias particulares pero su involucramiento no implica una participación
continuada en las decisiones.
También incluye una forma grupal interactiva y co-participativa de realización y resolución de tareas;
un proceso de reflexión, evaluación y aprendizaje donde se sintetizan, comparten conocimientos,
valores; por último la estrategia operativa incluye un proceso democrático de toma de decisiones.

2) La secuencia lógica de tratamiento: Implica una serie de pasos necesarios para ir avanzando con el
máximo de racionalidad, eficiencia y eficacia posibles de la gestión e implementación del proyecto. Su

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


secuencialidad e instrumental modo de resolución son resueltas en forma concertada por un conjunto
de personas y organizaciones muy heterogéneo en puntos de vista, capacidades, intereses etc.
La dinámica del grupo operador del proyecto determinará la profundidad y alcances de lo producido en
cada tarea sucesiva y el momento en que se pasa a la tarea siguiente. Es el grupo operador quien
evalúa la suficiencia de lo desarrollado y su utilidad para seguir adelante con la tarea siguiente. Los
productos de todas las etapas permanece abierta y sujeta a interacciones y vueltas hacia atrás para
revisar y ajustar lo producido anteriormente. Estas etapas no son tareas acabadas sino indicativas de
focos de atención. La decisión sobre el paso a una etapa posterior será ejecutada por una evaluación
grupal.
El tiempo es el factor más crítico para la implementación de proyectos sociales, su transcurso implica
costos crecientes; este es una dimensión crítica en la evaluación de la eficiencia del procesamiento de

OM
un proyecto. Por lo que la eficacia del proceso de gestión planificada de un proyecto exige ejecutar las
acciones lo antes posible para mantener el más estricto control sobre el tiempo pero también un
acompañamiento y evaluación.
Etapas de la cuencia lógica: ( para mi ya está en la estrategia operativa pero lo volvemos a nombrar)
- constitucion de espacio de articulación...que sería el territorio?
- identificación de la problemática de gestión

.C
- identificación de los puntos y procesos críticos a atacar.
- análisis de los actores sociales (grilla multiactoral)
- programación de actividades
- ejecución
DD
- evaluación
Todas las etapas deben ser pertinentes o sea producir respuestas a las preguntas, oportunas ya que deben
darse en los tiempos adecuados a la dinámica del proceso de gestión, comunicables y factibles ya que su
aplicación tiene que ser práctica.
LA

Turbulencia y gestión planificada- Principios de planificación participativa social, territorial y


organizativa- 2014(Cap1 y 2) Robirosa

Cap1
FI

Para una redefinición de la actividad de planificación:

La planificación es una actividad política y socialmente legítima. Es la aplicación del máximo de




racionalidad posible al modelamiento de las acciones de intervención en la realidad en función de


objetivos o políticas de cambio de dicha realidad.

Rovirosa se pregunta por la planificación en diferentes épocas y contextos.


En Argentina en los años 50 se incorporó la planificación en el estado y fue fundamentalmente el
resultado de una imposición externa, el país no contaba desde sus inicios con la legitimidad política
y sociocultural. Estados Unidos con sus políticas desarrollistas estableció una planificación social
que estaba atravesada por mucha inversión ya que había invertido muchos recursos económicos
como asistencia al desarrollo de su área de hegemonía. Entonces como el estado argentino no tenía
técnicos incorporó una oleada masiva de profesionales de las distintas áreas para encarar la
planificación de sus políticas de desarrollo sectorial preparados en EEUU.
Nos vamos a referir a dos tipos de planificación:

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La tradicional era concebida como una actividad exclusiva del estado. En este modelo se suponía
que los objetivos políticos de los planes o proyectos se definían en el sistema político y se
especifican a través de los estamentos políticos decisorios de cada área; suponía que el plan
recomendado se implementará a través de órdenes impartidas por los estamentos políticos.La
falacia del modelo tradicional de planificación tenían que ver con la ausencia de directivas
orientadoras; además la intervención se llevaba a cabo priorizando interpretando y tomando las
decisiones técnicas en función de los propios instrumentos académicos de análisis y evaluación de
los técnicos,se elaboraron soluciones con una perspectiva y valores inclusivos ideas del medio social
bastante limitado y no corresponden necesariamente con los vigentes en el escenario intervención
para el cual estaban operando. Así los objetivos de su trabajo terminan con mucha frecuencia

OM
definidos y mal definidos por los propios técnicos y no ponen sistema político y les sujetes. Por otro
lado se intentaba una integración pluridisciplinaria pero se veía dificultada debido a las perspectivas
que cada técnico tenía desde su formación y experiencia.
El planificador tradicional había postulado en su plano su proyecto o conocer aquella realidad y
poder ejercer así algún control sobre lo que en él sucede y sucederá a través del tiempo de
planificación. Pero el escenario de intervención es siempre un escenario particular, de hecho un

.C
escenario permanentemente cambiante y escasamente predecible es un escenario sacudido y
procesado por una turbulencia también particular difícilmente predecible en el tiempo. No le quedaba
más remedio al planificador que involucrarse participativamente en medio de aquellos otros actores
DD
sociales que modelan de hecho su escenario teniendo a su vez en cuenta aquellos factores externos
que inciden turbulentamente en él.Como vemos hay escasa participación de los actores sociales lo
cual es por miedo a perder poder y así descartan la participación directa bajo cualquiera de sus
formas y con referencia a cualquier tema.
LA

Por otro lado el otro modelo de planificación promueve proyectar y actuar efectivamente dentro del
escenario donde los factores no controlados y actores sociales poco o nada convergentes en sus
propósitos y con distintos recursos y grados de poder procuran satisfacer sus intereses
particulares.Procura direccionar los procesos que modelan el escenario concreto hacia el cambio
FI

deseado. El planificador se involucra en la turbulencia.


Lo que el autor propone es pensar que esta planificación puede incorporar el máximo de
racionalidad posible a partir de generar un ámbito propicio para que los actores sociales más
comprometidos y relevantes puedan comunicarse y desarrollar aquellos acuerdos suficientes. Esto


se da en el espacio de articulación en donde se toman decisiones conjuntas e individuales. Este


espacio entonces reúne a los actores más pertinentes para hacer viable la intervención y es el
requisito básico que hace viable el plan o el proyecto.
Es importante recalcar la importancia de este espacio de articulación ya que es donde se lleva a
cabo todo, desde las decisiones técnicas, la evaluación de situaciones, programa acciones, ajustan
estrategias entre otras.
En este espacio hay actores sociales los cuales pueden ser un individuo, grupo u organización. Lo
que caracteriza a este actor es su posición particular en ese escenario, lo que puede hacer él y sus
intereses que lo hacen parte de ese escenario. Los actores técnicos, en estos casos los
planificadores pueden salir de este espacio para consultar aquellos a quienes representa para
resolver técnicamente alguna pregunta o encargo. La respuesta que tiene que traer tiene que ser
comunicable, o sea comprendida por les demás, oportuna, de acuerdo al tiempo y urgencias del casi

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y factible en tanto su aplicación sea acorde a los recursos y tiempos que se dispone. Además les
actores deberán preocuparse por desarrollar credibilidad en les otres actores.

En todo este camino es importante pensar el rol profesional en este tipo de planificación, en este
sentido el rol exigido ahora del profesional es más complejo que el tradicional. Se le comienza a
exigir nuevos conocimientos, actitudes y aptitudes. Se reconoce que en su trabajo están en juego no
solo conocimientos científicos y técnicos que se combinan con muchos otros insumos personales y
subjetivos que potencian su tarea.
El técnico se ve involucrado en el campo de la acción, en la construcción y funcionamiento de un
espacio de articulación y en proceso de interacción social con un conjunto de actores sociales que

OM
representan distintos intereses más o menos en conflicto y que es necesario consulado con el
máximo de racionalidad posible. El profesional debe saber convocar, articular a los actores
pertinentes, facilitar su comunicación mutua, la elaboración de consensos, la resolución de conflictos
procurando el avance metodológicamente en el proceso. Toda acción es política y genera un
impacto, la decisión que tome el técnico favorecerá a algunes como perjudicara a otres, o sea no
podemos ignorar su papel político. Debera estar consciente de las desiguales fuerzas que están en

y tomas de decisiones.
.C
uego en este escenario de interacción y deberá bregar por una democratización de los intercambios

Es un militante en su compromiso por cuidar que la direccionalidad de las decisiones de gestión no


DD
se desvíe en favor de intereses particulares de une o unes poques actores.

Este tipo de planificación da cuenta de los cambios contextuales y su indecencia en el hacer. En


este sentido da cuenta de la importancia del Estado, que si bien ha ido variando en su intervención
es un actor clave, indispensable e indeclinable. Hoy en día el Estado ya no puede desarrollar por sí
LA

sus eventuales programas, planes o proyectos sin los aportes específicos de muchos actores
sociales extra-estatales, con quienes debe concertar las acciones que corresponden a cada parte
involucrada. El Estado se deshizo de muchas funciones que le competen por eso es interesante
pensar procesos que lo redefinen.
FI

Por otro lado la cultura también cambia y con ellos surgen nuevos cuestionamientos y se reclama la
creación de espacios que tiendan al fortalecimiento de les ciudadanes partícipes en el espacio
público. Hay una creciente democratización y participación de la sociedad en las decisiones que
hacen a la “cosa pública”. Se critica la democracia formal, hay rechazo al autoritarismos, a la


verticalidad decisiones del estado.


También hay cambios en torno a cómo la academia con su conocimiento aborda toda esta
turbulencia, dando lugar así a la necesidad de un enfoque transdisciplinario, sintético que investigue
y explicite los fenómenos de la realidad. El cúmulo de conocimientos que utiliza cada une de nostres
es así inevitablemente una selección muy personal y limitada de los conocimientos y teorías. Por lo
que los conocimientos aplicados por el profesional para penetrar aquella complejidad de la realidad
son siempre una selección posible, sesgada por la subjetividad e historia personal del “especialista”
disciplinario. Lo clave en todo esto poder dar cuenta en la planificación los otros saberes que no
están legitimados socialmente. Es así que cada une aportará a sus apreciaciones de la realidad sus
propios conocimientos e interpretaciones y su propia racionalidad. Debemos aceptar la existencia de
distintas racionalidad en interacción.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No todes les actores que viven y operan en un escenario concreto con conscientes en la misma
medida de la influencia y del peso que sus acciones tienen en menor o mator medida en el
modelamiento de esa realidad. El modelo de gestión social planificada requiere de la participación
democrática de los actores sociales conscientes y activos y con las capacidad necesarias para
constituirse como interlocutores válidos ante actores sociales más poderosos. Es crítico que el actor
social esté en posición de poder actuar lo más eficaz y democráticamente posible como sujeto válido
en el espacio de articulación y gestión de un proyecto. En caso de que estén desorganizades,
demovililizades o individualistas será necesario previamente contribuir a la construcción y/o
fortalecimiento de estos.

OM
Cap 2

La participación social requiere de condiciones contextuales que permitan la conformación de un espacio de


articulación pertinente que posibilite la interacción democrática entre los actores. Estas condiciones deben
permitir una relativa autonomía del escenario de intervención y del conjunto gestor, que pueda garantizar el
ejercicio de la democracia. También hay que tener en cuenta que hay momentos para encarar los proyectos

.C
participativos.
Antes de iniciar estrategias de participación tenemos que ver con cuanta información contamos, las técnicas
existentes para llevar a cabo esa participación, la necesidad de contar con la ayuda de otros actores ajenos,
evaluar si que onda esos actores, si suma o resta, ver si concuerdan con los objetivos públicos relevante y por
DD
ultimo ver si existe un conflicto entre los públicos relevantes respecto de la solución preferida.
Esta participación se da en algunos momentos como en otros no. Es por eso que el espacio de articulación
debe ser flexible para que entren y salgan los actores una vez que cumplieron con su participación.
El procesamiento de proyectos sociales requiere de modalidades de participación plena en la gestión, no solo
de actores sociales que controlan aportes indispensables para la implementación y sustentabilidad del
LA

proyecto sino sobre todo de su población destinataria. El problema es que muchas veces hay falta de
experiencias efectivas de gestión participativa, la cultura de la clase política tiene incidencia y hay escasez de
metodologías para la participación en escenario convocados por el Estado.
Volviendo al espacio de articulación está conformado por actores heterogéneos, diferentes a mi con
diferentes perspectivas y visiones. Atravesades por un marco cultural propio, con instrumentos conceptuales
FI

propios, bajo un marco de cultura que cada une lee, integra e interpreta.
Los intercambios que se dan con estes otres diferentes me permiten corregir algunas distinciones subjetivas y
errores de interpretación que surgen. Se construye un diagnóstico intersubjetivo compartido por todes. Esto
nos posiciona desde otro lugar ya que no corregimos nostres les profesionales sino entre les actores.


Estos actores se diferencian por sus intereses, objetivos y escalas de valores. Además hay diferentes
racionalidad ya que elaboramos nuestras conclusiones con aquella información que manejamos en nuestra
percepción e interpretación.En estos momentos se dan disputas de poder también. Puede que la persona con
más poder lo use para dominar por eso hay que considerar el grado de centralidad en el proyecto además de
la concentración del control. Pero volviendo a tierra, podemos hablar de múltiples actores y de su poder pero
no podemos olvidar al destinatario del proyecto porque es une de les que más tiene poder.
Por eso, teniendo en cuenta los múltiples actores y el poder de cada une, tenemos que dar cuenta de los
canales de comunicación entre estos, los cuales pueden ser de manera jerárquica o en red, pueden ser
formales o informales. La comunicación implica en primera instancia la circulación e intercambio de
información. Esta información se incorpora y se combina con información que ya teníamos, elaborando así
una nueva información. Esta debe ser comunicable, accesible a todes teniendo así en cuenta la capacidad del
otre y metiendome en el tuje las palabras difíciles puramente academicistas ( claramente en el barrio, porque
en la facu aplauden los trabalenguas).

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La comunicación se da siempre y cuando el otre quiera ser parte de esta, a veces necesitamos consolidarnos
como interlocutores válidos para que el otre nos acepte. El tema es si el otre actor tiene mucho poder y no
nos quiere dar bola. Por eso llevamos a cabo estrategias de poder para hacerme visible. Para eso
primeramente debo analizar en que bases se asienta el poder del otre actores social y cuando se diferencia
del mio. ¿Cuales son las bases de poder de un actor social popular?. Para hacer carne el poder que tenemos
debemos desarrollar una conciencia colectiva, una identidad grupal, organizarnos, movilizarnos y crear
alianzas con actores pertinentes. Es a partir de eso que podemos negociar, cuando el otre nos reconoce
como interlocutor. Pero también necesito conocer qué cosas está dispuesto a ceder el otre y que cosas yo,
siempre y cuando se respeten las escalas de valores. Estas negociaciones deben ser recortadas de manera
significante en función de una problemática concreta a tratar.

OM
De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades- Pascual Esteve (falta)

Un plan estratégico debe entenderse como la etapa de planificación de una nueva gestión urbana, por lo que

gestión estratégica.
.C
tiene principales vías para que los gobiernos locales puedan conseguir una transición eficaz desde el plan a la

La gestión estratégica, entendida como la gestión relacional es una realidad práctica protagonizada por
DD
gobiernos locales innovadores, independientemente de su signo partidaria.
El principal promotor de estos planes estratégicos han sido los ayuntamientos (municipalidades) y lo
fundamental en los planes estratégicos es la dinámica de relación y colaboración entre actores urbanos que
permite que los ayuntamientos lideren la gestión global de su ciudad más allá de sus competencias y
recursos. El plan construye en muchas oportunidades a transformar el disenso en consenso entre los actores.
Por otro lado, los planes estratégicos buscan dar respuesta a una situación de crisis, perseguir la cohesión e
LA

integración territorial, analizar el territorio y promover nuevos ámbitos de participación ciudadana.

El plan estratégico es entendido como un proceso de profundización y actualización de la estrategia futuro


del municipio y como un proceso de construcción de unas relaciones más estables con las entidades
FI

ciudadanas. Por eso hay una fuerte participación en un primer nivel, donde se encuentran aquellos actores
más representativos del territorio y el segundo nivel en donde está el resto de las entidades que deseen
participar en el proyecto. En este sentido el planeamiento estratégico permite mejorar relaciones entre el
sector privado y público como también entre empresas y la administración local.


Características de un plan estratégico:

-método participativo, abierto y transparente


-facilitador de reflexión compartida integrando una visión global y transerva.
-permite identificar potenciales y establecer prioridades, concentrándose en aspectos claves sobre la base del
consenso.
-promueve la concertación entre los agentes sociales y económicos.
-Facilita la anticipación y la formulación de nuevos proyectos.

Para que un plan estratégico sea exitoso hay que:

-Identificar los actores que inciden en el territorio y garantizar su participación.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Asegurar la existencia de voluntad política por parte de la institución promotora, hablamos de un compromiso
político.
-Partir de planteamientos positivistas en la redacción de objetivos y criterios.
-Incorporar una estrategia de comunicación en el inicio del plan
-Asegurar la existencia de una mínima estructura institucional independiente.

Hay críticas al PE que tiene que ver con su globalidad, respecto a la estrategia participativa de este en tanto
hay posturas que creen que no pueden surgir proyectos estructurantes de la participación social ya que estos
proyectos son fruto de las elites intelectuales y culturales. También hay autocríticas a la PE en relación a que
muchas veces la búsqueda de consenso entre les actores tapa, encubre conflictos no dando cuenta de los
intereses de estos. La PED debe ser consistente y coherente con el análisis de las oportunidades, fortalezas,

OM
debilidades y amenazas, también debe ser asumida por los principales actores urbanos tanto públicos como
privados y además debe promover el amplio proceso de participación ciudadana. Entonces la crítica radica en
que les profesionales, intelectuales que lleven a cabo esta PE puedan interactuar con les actores urbanos
para llevar a cabo estrategias transformadoras viables.
Por otro lado hay que tener en cuenta que la planificación no es una receta universal sino que depende de
cada contexto, no se pueden copiar un proyecto de otro contexto, si se puede tener como referencia pero no

.C
ser igual. La PE es un conjunto de métodos y teorías, cuya aplicabilidad depende de las condiciones urbanas
específicas de cada ciudad para alcanzar los objetivos propios.

Hay que tener en cuenta que este planeamiento se hace como inicio de una nueva gestión estratégica, en
DD
este sentido esta es la que promueve y canaliza la cooperación entre los actores urbanos, es decir de los que
tienen la capacidad de transformar la ciudad, para definir una estrategia compartida y sobre todo sinérgica.
Por otro lado impulsa la realización de los principales proyectos motores de la estrategia urbana y además se
permite compartir criterios de actuación y el conocimiento sobre sus principales oportunidades
LA

Componentes de la gestión estratégica urbana:

-finalidad y estructura de la estrategia urbana: esta debe definir el posicionamiento de la ciudad en sistema
relaciones funcionales con otras ciudades y entornos territoriales más próximos, tiene que haber una
definición de la estructura y dinámica urbana interna del territorio. Aparte debe haber una identificación de
FI

proyectos claves, motores o estructurantes.

-modelo de gestión de redes de actores: tiene que hacer objetivos comunes entre les actores que busquen
mejorar los intereses de cada une, aumentar el nivel de conocimiento de estos intereses, incrementar el grado


de confianza, alcanzar o aumentar el compromiso y la cooperación para impulsar el desarrollo de proyectos y


mejorar la autoestima de los participante en la red. Es clave asumir las responsabilidades concretas de cada
actor y articular de manera efectiva.

-desarrollo de una política exterior: esto implica que se desarrollen relaciones con otras ciudades tanto a nivel
nacional como internacional.

Implementar y consolidar una estrategia urbana requiere que la administración local obtenga la
capacidad de gobierno necesaria para que lo se precisan instrumentos políticos como técnicos que
fortalezcan la autonomía y el gobierno local.

Jordan (falta porque no leo bien)

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2:

Rodríguez, Taborda,Eula,Camisasso y Maniaci (2016) Planificación estratégica.Fundamentos y


herramientas de actuación. (Cap. 3).

Análisis Situacional- Rodriguez y equipo. (2016)

OM
Es la construcción del escenario de actuación. Reconoce la dinámica social. Interrelaciona lo macro con lo
micro. Desagrega la conflictividad de las situaciones problemáticas sin perder de vista un sentido de totalidad.
Se reconoce como intersubjetiva, multigénica y de objetividad provisoria. Ve a la realidad cómo más que un
conjunto de datos e informaciones recopilados,sus objetivos son una lectura interpretativa de los hechos
(actores, problemáticas, factores macro).Busca captar y comprender las significaciones de los diversos
actores sociales. Los productos de estos son vatios y se completan en el tiempo, son una construcción
colectiva, institucional y de empoderamiento de todos lo actores involucrados.

.C
Cada explicación que es parte de esto es desde una posición determinada en el espacio vital. La realidad es
explicada desde lugares diferentes, cada actor aprecia el campo social de una manera particular y actúa
según su propia interpretación, el no entender este punto no permite una actuación estratégica.
DD
Las múltiples miradas de la realidad implican distintas respuestas. Lo importante es integrar las diferentes
interpretaciones pero de manera diferente.

Objetivos generales del AS:

- Integrar distintas interpretaciones acerca de un determinado escenario social, considerando contexto,


LA

fortalezas y debilidades internas.


- Favorecer el empoderamiento de los actores sociales y el fortalecimiento de las redes sociales
comunitarias e institucionales.
Objetivos particulares del AS:
FI

- Caracterizar el entorno incluyendo la historicidad del escenario y las oportunidades y amenazas.


- No solo conocer a los actores sino también su posicionamiento en ese escenario.
- Dimensionar las fortalezas y debilidades del espacio institucional u organizacional desde donde se
pretende la acción.


- Describir y analizar problemáticas sociales priorizando nudos críticos viables.


- Producir conocimiento y decisiones fundadas entre los diversos actores.

Características del proceso metodológico del AS:

- Recorte de la realidad: delimitar el espacio a conocer, considerando una dimensión territorial y una
socio-institucional.
- Reeconstruccion analitica, sintetica e interpretativa del sector de la realidad.
- Recopilación de información significativa y valoración de alternativas para la toma de decisión, se
genera información, se eligen problemas prioritarios, se dicen cuales son las oportunidades.
- Se va completando el conocimiento y enriqueciendo, sujeto a permanentes revisiones posibles.
- Trabajo grupal de elaboración intersubjetiva. Solo en la construcción con otros es posible la
integración de miradas y percepciones diversas acerca de la realidad.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principales contenidos del AS:

Delimitación del escenario, marco institucional y perfil de la población: Espacio territorial y socio-institucional,
tiene siempre una delimitación geográfica y otra social vinculada a las interacciones. Es la definición inicial de
la zona, barrio o conjunto de barrio más la población más directamente involucrada en los problemas.

Identificación del marco institucional: objetivos y expectativas que tiene la entidad desde la cual se produce la
inserción territorial; es importante dar cuenta de la vinculación entre esos objetivos y los antecedentes de
trabajo en cuanto a estos. Tampoco se puede ignorar el conocimiento que tiene la población del sector
respecto a la entidad promotora.

OM
Caracterización de la población: indagación acerca de los sujetos o grupos poblacionales relacionados. Tiene
que ver con sus características socio-demográficas y económicas, hábitos, circuitos vitales, dispositivos de
servicio utilizados, condiciones habitacionales, trayectoria de participación, objetivos, intereses, problemas.
Para esto se recurrió a informes ya disponibles, a fuentes secundarias, entrevistas a referentes barriales o de
organizaciones vinculadas, encuestas a un grupo poblacional específico. De todas maneras la caracterización

Oportunidades y amenazas:
.C
de la población se completa progresivamente.

Es necesario reconocer y analizar los principales hechos del contexto que inciden y los hitos de su historia
DD
particular, los sucesos que antecedieron y fueron significativos. Este conjunto de fuerzas puede calificarse
como amenazas y oportunidades. Estas últimas son hechos políticos,económicos, sociales y culturales del
contexto, favorables o positivos para trabajar con el tipo de población existentes, las problemáticas prioritarias
y que se tendrán en cuenta para definir las mediaciones.Las amenazas son hechos de diversa naturaleza
desfavorables o negativos que deben ser tenido en cuenta para definir estrategias que atenúen o viven su
LA

influencia.

La producción de conocimiento requiere:

1) Recopilación De la información: acordar los ejes de indagación para evitar dispersión en la búsqueda
FI

de datos, los instrumentos a aplicar en el caso de que se decida realizar algún tipo de entrevista y la
distribución de las tareas. Se hacen entrevistas a referentes comunitarios, se leen publicaciones o
relatos referido a la comunidad elaborados por los propios pobladores/recientes. Las variables a
considerar serán económicas, políticas, jurídicas, culturales, socio-organizaciones,científicas y


tecnológicas. Se recomienda búsqueda en páginas web, de organismos públicos y no


gubernamentales, leer artículos periodísticos, editoriales,reseñas de investigaciones, informes
publicados por organismos reconocidos; leer bibliografía donde se describan y analicen gestiones
públicas de los últimos diez años.
2) Organización de la información disponible y su valoración en términos de oportunidades y amenazas:
El grupo irá organizando la información según los ejes acordes. Identificará los ejes temáticos que se
encuentran incompletos o que requieren ser ampliados. Cuando ya hay una cantidad importante de
información se analiza las oportunidades y amenazas.

Fortalezas y debilidades: Dentro del escenario de actuario se sitúan los promotores de la iniciativa que
puede ser un conjunto de organizaciones. Todo lo propio de estas entidades configura el espacio de lo que se
encuentra “bajo control” es decir aquello opuesto de lo cual se pueden tomar decisiones efectivas. Conocer el

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


espacio de control nos permite determinar las principales fortalezas y debilidades. Para realizar este análisis
se busca información de documentos institucionales, publicaciones, materiales de difusión de la entidad,
memorias anuales, entrevistas con referente institucionales. Se tiene que tener en cuenta no intentar
profundizar en temáticas que puedan resultar conflictivas para la entidad y que no aportan información
significativa, tampoco perder el eje de la indagación.
Una vez reunida la información se procederá a elaborar una caracterización de la institución y se podrá
valorar cuales son las fortalezas que dispone y cuáles son los déficits o debilidades.
Fortalezas: capacidades profesionales, técnicas, administrativas que tiene la entidad respecto de la temática
que se trabajara, la solidez de formación en el tema, la específica en el campo temático o en el territorio
seleccionado. Es lo que la institución sabe hacer y lo hace bien.
Debilidades: desafíos y obstáculos de la entidad que deben ser considerados para superarlos, para articular o

OM
complementar con otros que esas capacidades. Son aspectos que obstaculizan o presentan alguna dificultad
para el proceso de actuación,tales como la insuficiencia de recursos humanos, localización institucional
alejada del territorio, escasa información acerca de los actores entre otros.

Análisis de actores: Momento que atraviesa todo el proceso de actuación planificada y que requiere
revisarlo de modo periódico. Hay características diferenciadoras de los actores que tiene que ver con los

.C
objetivos, intereses y posicionamientos de los mismos, analizar esto permite conocer las posiciones que
definen las posibilidades y capacidades de acción de cada actor y con ello sus intereses y prioridades. Se
hace necesario visibilizar las diferencias en motivaciones, intereses o bases de poder sino se corre el riesgo
de naturalizar y afianzar las asimetrías en las relaciones poder.
DD
Otra característica de los actores son las decisiones que son un componente constante en todo proceso de
gestión y actuación planificada.

Procedimientos para efectuar un análisis de los actores se propone:


LA

1) Grilla de la visión multiactoral: permite visualizar de manera sintética y descriptiva los actores sociales
relevantes, objetivos, prestaciones, área de cobertura y tipo de población con la que trabajan, los
principales problemas, las nuevas iniciativas y las articulaciones. Está grilla permite conocer quienes
son los otros, visibilizar las diversas acciones orientadas al mismo grupo de población, identificar
posibles complementariedades en las acciones, reconocer recursos no utilizados, posibles de
FI

gestionar, favorecer procesos autónomos de acceso a servicios, articulación y derivaciones y contribuir


a la creación de la viabilidad.

Una especie de pasos para la conformación de la grilla:




Primero se debe reconstruir las características de los actores relevantes, obteniendo información de
páginas webs, publicaciones de la entidad, elaborar instrumentos para la recolección tales como guías
de entrevistas, fichas técnicas entre otros.
En segundo lugar se toma contacto y entrevistas o consulta con referentes de los actores
identificados; se consulta a entidades que inicialmente fueron identificadas en el territorio y además
aquellas que tienen algún tipo de injerencia en la problemática. Se debe prever, solicitar con tiempo la
cita y tener un formato de nota simple que especifique con claridad los objetivos.

El proceso de conocimiento de actores lleva tiempo. A la vez que avanza en la confección de la grilla
se debe continuar con otras acciones relacionadas con el análisis situacional e incluso con el diseño
de la actuación. Es permanente la reflexión, la decisión y la acción. Este conocimiento de los otros se
alcanzará con cierta profundidad a lo largo de todo el proceso. Recordar que el objetivo que orienta la
acción de conocimiento es la actuación transformadora de la realidad.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En tercer lugar se confeccionó la grilla como tal en la cual se procesa la información obtenida,
elaborando un resumen según: datos institucionales, objetivos (fines o propósitos que orientan el
accionar cotidiano o la prestaciones de la institución), prestación (áreas de trabajo, servicios),
cobertura (zona geográfica de actuación), problemas, nuevas iniciativas y articulaciones.

(Me salto la grilla del posicionamiento de los actores, de alianzas y conflictos, cuadro de bases de poder y
mapa de redes sociales porque no llego con el tiempo)

Análisis del macro-problema: Lo problemático es la diferencia entre cómo las situaciones son en
comparación con parámetros del deber ser (o sea deseada/ideal). Mientras se avanza en el conocimiento de

OM
los actores se puede avanzar en la indagación de la problemática de gestión.
El macro problema es complejo y comprende un conjunto de situaciones problemáticas parciales que
concurren simultáneamente ligados unos con otros. Indagar en esto significa conocer su origen y desarrollo,
abordar sus causalidades o problemas parciales centrales, generar condiciones de viabilidad de la resolución
de problemas parciales e implementar mediciones de transformación de los problemas parciales.

.C
Como principales pasos metodológicos necesitamos elaborar un marco teórico, una descripción situada del
problema, explicación y delimitación de la problemática de gestión.
Marco teórico: articulación consistente de teorías de diferentes alcance que se consideran como más
adecuadas en relación a la problemática o temática de actuación. Es una elaboración de un esquema
DD
integrado por elementos conceptuales y causales desarrollados por diferentes teorías, enfoques y reflexiones
empíricas.
Recordemos que el marco teórico es parte de la descripción del problema, lo necesitamos para construir a
través de las referencias empíricas el vector descriptor del problema. La elaboración de este es muy
importante ya que cierra distintas interpretaciones del nombre del problema a un solo significado para el actor
LA

que lo analiza, precisa lo que seguidamente debe ser explicado, expone el problema de manera monitoreable
y permite verificar la eficacia de las estrategias de acción para enfrentarlo.

¿Cómo se manifiesta el problema?


Para que los problemas sean considerados como problemas sociales es necesario que sean problematizados
FI

por les sujetes sociales desde sus propias interpretaciones y subjetividad. Para ver qué actitud toman los
actores frente al problema hay que ver la grilla de actores.
Explicar un problema es construir un modelo cualitativo de su gestación y tendencias, identificando cuales
causas son flujos, acumulacion (capacidades de produccion) y reglas.


El flujograma situacional es la explicación graficada de un problema. Es cualitativo porque expresa una teoría
cualitativa sobre el funcionamiento y desarrollo de un problema. Nos permite identificar aquellas causas sobre
las cuales debemos y podemos actuar con eficacia. Las causas sobre las que son denominados nudos
críticos. Estos deben buscar que se elimine o disminuya la carga negativa que contiene el nudo explicativo y
ser políticamente oportuno actuar sobre la causa identificada.

Flujograma: debe contener las causas más próximas a las diversas manifestaciones de la problemática de
gestión (los factores directos); las causas que constituyen factor indirectos (referidos a recursos y actores,
causas que constituyen la existencia de estructuras que determinan la distribución de poder(factores
estructurales)

Priorización de problemas: colocar ciertos problemas en primer lugar o una posición de atención
privilegiada. Es una práctica valorativa de evaluación mediante la selección de aquellos problemas parciales

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que forman parte del flujograma. Implica valorar, comparar y establecer de modo fundando. Se pueden
considerar ciertos criterios para su selección:
- institucionales:fortalezas de la entidad, experiencias, antecedentes y trayectoria institucional ligada a la
temática, capitales y capacidades que fueron identificadas
- contextuales: oportunidades del entorno para fundamentar la selección de los problemas parciales
tales como factores políticos, socio-culturales, tecnológicos y ambientales.
- dinámica social: existencia de actores interesados en la temática, aquellos que tienen posibilidades de
desplegar acciones y ser parte de la incitativa.
- naturaleza del problema: la capacidad del problema que tiene para arrastrar a otros al resolverse.

OM
Planeamiento estratégico de la educación-Sanchez-Martinez

La idea es poder diferenciar el planeamiento tradicional del estratégico (como ya lo hemos hecho con otros
autores). Siempre entendiendo que el planeamiento parte de una demanda o necesidad.

2. Forma tradicional de hacer un diagnóstico: este es una aplicación de la investigación social a la realidad.

.C
Aspira a un conocimiento científico, riguroso, objetivo y comunicable, de la situación de que se trate. Es un
estudio complejo por la multiplicidad de factores que intervienen y por las dificultades propias de toda
investigación aplicada a la realidad social. El problema en sí radica en que para hacer este diagnóstico se
necesita seguir con cañones de una investigación académica convencional en el cual se requieren unos
DD
tiempos y recursos tecnicos y metodologicos que están muy por encima de los que normalmente se disponen,
no solo para conocer la situación de que se trate, sino también para actuar sobre ella. Se asume una
complejidad técnica y plantea exigencias en términos de búsqueda y análisis de información que exceden con
mucho las posibilidades de estudios más prácticas que sirvan de base a una acción posterior. Aporta datos
innecesarios, meras descripciones cualitativas, acumulaciones de datos sobre realidad y problemas no
LA

suficientemente delimitados. No permiten encarar acciones específicas y concretas.


Por otro lado. en el análisis estratégico el entorno ocupa un lugar relevante. Lo que ocurre en el mundo
exterior está presente en todos los momentos. Este entorno condiciona fuertemente a la institución. Hay que
tener en cuenta las oportunidades y amenazas que hacen parte de este y pensarlas en el macroentorno
(político, económico, sociocultural) y en el micro entorno más inmediato. Estas mantienen una estrecha
FI

relación con las fortalezas y debilidades de cada institución. Si no se superan las debilidades es muy difícil
neutralizar las amenazas externas; lo mismo si no se robustecen las fortalezas no se podrán aprovechar las
oportunidades.


Explicación situacional:
Siguiendo con lo que está arriba, Matus propone una explicación situacional que justamente es un
construcción simplificada de las fortalezas y problemas presentes en una situación, como tambiens los
procesos que los han generado. En todo problema encontramos las causas explicativas (explicando),el
problema como tal (explicado) y el conjunto de variables que lo explican (espacio explicativo). La esencia de
la explicación situacional es la identificación de las causas que generan los problemas. Para eso:

1) Identificar el vector definición del problema, es decir enumerar las manifestaciones más visibles del
problema.
2) Identificar los nudos críticos del problema, sus causas más relevantes.

Lo que Matus creó además fue el flujograma el cual es la expresión gráfica. Permite identificar los actores, las
actividades, las interrelaciones y los problemas subyacentes. Con estos elementos cada actor está en

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condiciones de intentar formular una explicación a partir de su propia situación. Sin embargo siempre tienen
que ser confrontadas con datos empíricos, obtenidos a través de otras fuentes.
La explicación situacional trata de explicar los problemas recurriendo a procedimientos aparamente simples y
participativos.

Stakeholders:
Raramente hay una conisderacio sistematica del coportamiento de los actores.Es imporatne concoer el papel
de estos. El análisis de las expectativas e intereses de los stakeholders, es decir de los grupos y sectores de
intereses involucrados en al situacion buscar cumplor esa funcion mediante unesquema analitica rebousto
que permita llevar a caso ese análisis y ver sus resultados. Estos sons individuos o grupos cuyos objetivos
dependen de lo que hada la organización y de los que a su vez depende la organización. Identificar estos

OM
actores tiene desde luego el mayor interés para evaluar su aceptabilidad.
Este análisis permite conocer mejor cuál es la posición que estos actores asumirán frente a la estrategia.
Para ello se requiere:
1) Identificar con claridad a los actores
2) Explorar la posición que esos actores probablemente adoptarán frente a la iniciativa de que se trate
3) Imaginar qué estrategias convendrá poner en marcha para hacer políticamente viable la

.C
transformación que se pretende.

a) Identificación de los stakeholders: pueden ser internos o externos. No debemos limitarnos a valorar su
poder según su status o posición sino que también la capacidad de influencia que viene de la
DD
personalidad de cada actor (por ej su capacidad de liderazgo)
b) Mapas de situación: ubicar a los stakeholders en una matriz en la que se cruza el grado de interés que
pueden tener en la propuesta con el poder o capacidad de influencia sobre ella. El poder define el
grado en que los individuos o grupos son capaces de persuadir , inducir o ejercer presión sobre otros,
para que estos emprendan determinadas acciones. Las fuentes de poder pueden ser la jerarquía, la
LA

influencia, la capacidad de negociación, la posesión de conocimientos y habilidades. Los indicadores


poder son el status de cada individuo o grupo, la mayor omenos acceso a los recursos
presupuestarios, la representación en posición de poder, los símbolos de poder.
FI

Turbulencia y gestión planificada. Principios de planificación participativa social, territorial y


organizacional- Robirosa (2014)

Cap 3


¿Cómo recortar un proyecto?

La actividad de planificación es un proceso de gestión que resulta en una intervención efectiva en la realidad
direccionada a algún cambio de situación. La realidad es un campo concreto de acción, intervención.
La gestión social planificada se propone desde un principio instalarse en esa realidad concreta de escenario
concretos. Nos involucramos con nuestros conocimientos, conductas, acciones e interacciones.
Como seres humanes no podemos abarcar y tratar toda la realidad ya que es demasiada basta y compleja,
superando así nuestra capacidad de descripción y abstracción ya que está atravesada por infinitas gamas de
potencialidad y significaciones intrínsecas. Por eso reducimos territorialmente el alcance de nuestro proyecto
en términos de población objetivo, temáticamente y temporalmente. Pero por más que recortemos somos
conscientes de que lo externo, fuera de ese recorte tienen incidencia ya que este recorte es vulnerable ante lo

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que sucede,, el cual es turbulento y poco predecible, escapando de nuestro control. Algunos de los aspectos
que forman parte de este contexto son significativos por lo tanto hay que prestarle atención.

Por otro lado también hay que recortar los actores sociales (maximo 7) para que no se demoran las
decisiones o no llegar a acuerdos suficientes. Hay que tener en cuenta que hay actores críticos, o sea claves
y que si o si deben ser incorporados desde el principio. Sin embargo este actor crítico puede que deje de
serlo en un momento x del proyecto y se retira, como también se puede incorporar otros actores.
Como dijimos antes tenemos que poder dar cuenta si ese actor social es indispensable, sustituible u omisible.
Estos actores están atravesades por diversos intereses, cuando estos se nublan pueden ocasionar la
turbulencia de la que hablamos que aparece en esta realidad concreta.

OM
¿Cómo manejar la gestión de proyecto en condiciones permanentes y cambiantes de turbulencia?

Hay tres posibles respuestas a esta pregunta:

1) Pasiva: No atenderlos, permitiendo que penetren a través de aquella frontera vulnerable ya que se
cree que se producen cambios adaptativos en este. Se aceptan las situaciones de alto riesgo.

.C
2) Activa optimizadora: reconoce a tiempo la posible ocurrencia de aquel evento en su contexto, elabora
con anticipación estrategias apropiadas de modo de confrontar la situación cuando se presente, si es
que se presenta. Aprovecha y deja que entre al campo de acción lo que pueda favorecer y rechaza
aquello perjudicial.
DD
3) Proactiva: Diseña estrategias a efectuar fuera del escenario propio del proyecto para procurar influir en
aquellos eventuales procesos. Se proeycta fuera del campo recortado del propio proyecto.

Conviene siempre que se planifiquen respuestas activas optimizadoras o proactivas. Es indispensable que se
haga un esfuerzo previo y oportuno de análisis, es decir una suerte de diagnostico de las condiciones y
LA

evetualidades de su entorno. La gestión del poryecto tiene que oberservar e hipotetizar lo que podria suceder
para desarrollar estrategias apropiadas. Para eso se utiliza la tecnica FODA: fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Las O y A se refieren al contexto del recorte del proyecto mientras que las F y D con
el propio campo de gestión, o sea el recorte mismo.
FI

Cap 6

En nuestro enfoque se hace un diagnóstico de la situación confrontada. En este sentido nos interesa las
vulnerabilidades y turbulencias que los propios actores sociales involucrados en la gestión podrían introducir.


El diagnóstico a efectuar debe proveer elementos de juicio pertinentes y suficientes para interpretar las
situaciones confrontadas bajo la lógica de verosimilitud y poder avanzar con fundamentos y el máximo de
racionalidad posible en las decisiones técnicas del procesos. Es necesario volver repetidas veces sobre el
diagnóstico efectuada para completarlo o revisarlo.

El objetivo del diagnóstico es identificar en detalle las problemáticas que encara la gestión de proyecto, es
una lista de problemas para abordar en la gestión. Estas pueden ser vulnerabilidades, cambios, aspectos
indeseables, etc.

Se le asigna mucho valor a la información que pueden proveer las personas involucradas de múltiples
maneras en el campo de intervención del proyecto y los especialistas pertinentes que sean convocados. Esto
no quiere decir que se ignoren análisis más rigurosos.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El diagnostico se efectua en un moemtno prosete, pero se debera analizar lo que hor se da y quiezas porque,
que procesos lo originaron en el pasado.

Campos para la elaboracion del diagnostico de la situación:

Objetivo: diagnosticar la situacion del escenario de intervencion y su contexto signifiativo en toda su


complejidad. Se trata de una vision evaluada, critica de la situacion confrontada. Los posibles cambpos son
poblacional (problemas de crecimiento/decrecimiento demografico), desarrollo social (problemas de salud,
educacion, vivienda), cultura ( problemas de discriminacion, tradicionamilismo, liderazagos). Estos campos
son obetnidos del bagaje de informacion fidedigna que poseen las personas.

OM
Para comenzar el diagnostico es importa la convocatoria en tanto identificar a los actores sociales que
prevemos incorporar de alguna maenra a la gestion del proyecto. Se convoca así a grupos, sectores con
intereses convergentes o aun contrapuestos o interesados. Es indispensable involucrar a los destinatarios del
proyecto. Todo esto supone un mapeo de actores y grupos sociales pertinentes.

Es importante pesquisar con anterioridad la existencia de líneas de quiebre, invitando a las diversas partes en

.C
conflicto para que puedan eventualmente dirimir tempranamente sus diferencias.

La convocatoria debería ser lo mas atractiva posibles, en un lugar amplio, confortable, “neutral”. Buscar
canales pertinentes para comunicar la convocatoria.
DD
Para la actividad a desarrollar durante la convocatorio es ncesario planificar la tematica en cuanto a las
formas y tecnicas interactivas a utilizar y sobro todo a la proudccion requerida. Se tiene que contar una
producccion registrada, para producir un documento.
Hay que pensar en trabajar e plenario y grupos pqeuenos. La tera inicial del plenario inicial es la discucion
LA

general, bajo la forma de “lluvia de ideas” para obener mayor riquesa posibled e informacion, opiniones e
dideas pertientnes auqne desordenadas o no lo suficimente fundamentadas. Esta lluvia de ideas debe ser
moderada de modo respuesto o democratico. El panel tiene que tener pocos expositores y poder dar cuenta
de los problemas principales que perciben ellos. Este panel aporta informacion interpretada y valorada desde
los distintos puntos de vista a intereses de los panelistas. Permite observar diversos actores por parte de los
FI

distintos actores sociales. Si algune de les representantes del equipo expone tiene que tener los recaudaos
para no ser percibido como la “autoridad”.
Luego de la exposición se abrirá la discusión entre todos los participanetes. Esta se trabajara en grupos
pequeños para poder sintetizar, ordenar y priorizar problemas enumerados, asi hay mayor eficacia y


aprovechamiento del tiempo. Los grupos deben ser lo mas heterogeneos posibles.
Despues de la eposicion esta el plenario fianl el cual busca comartir entre todos lo elaborado por cada grupo,
analiar y discturi coincidencias y diferenesas entre ellos y su justificacion. Cada grupos presenta su listado de
problemas ante todos los participalente (todos los papeles producirdos tiene que ver colocados de manera
que todes puedan verlos al mismo tiempo, dando lugar asi a encontrar similitudes y duferencias).

Durante este diagnistico particiaptivo es que tienden a establecerse lazos solidarios entre los participanetes,
muchos de los cuales se sentian aislados y solos en sus quejas y luchas, por lo que esto permite fortalecer la
integfracion y la movilizacion de una comunidad.

Robirosa pero del 1990 (cap 4 y 5)

Cap 4

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diagnóstico de la situación

Como dijimos en estos textos el objetivo del diagnóstico es efectuar un reconocimiento lo mas realista posible
del área problemática. Esto implica el campo de intervención directa, el contexto y el marco administrativo,
institucional y político. El éxito del proyecto radica en reducir estos problemas, y la eficacia en superar los
obstáculos planteados. Por eso la exploración debe ser exhaustiva y sistemática dado que hay una compleja
red de factores que pueden atentar contra su gestión.

Para lograr el diagnóstico se tiene que disponer un conjunto pertinente de información que dé cuenta de las
interacciones entre los elementos y los modos en que están se organizan, condensan y consolidan. Esto da

OM
cuenta de las contradicciones que pueden surgir, los juegos de poder, sus intereses, expectativas,
intenciones.
También busca las tendencias tanto favorables como desfavorables que orientan las modificaciones que
vienen produciéndose en ese espacio.
El proyecto no puede ser aislado de objetivos globales de desarrollo social y humano, ni mucho menos
contradecirlos. Se tiene que poder dar cuenta de interacciones significativas que el campo recortando pueda

.C
tener con otros procesos y acciones, intencionales o no, que modelan dicha realidad.

Los campos de información a relevar ye laborar para el diagnóstico son:


DD
- referidos al área problemática que pretenden atacar el proyecto
- “ al campo de inserción
- “ a políticas y a otros programas o acciones.

El producto de este diagnóstico será un listado valorativo de los problemas que confronta en proyecto. Estos
LA

problemas del proyecto constituyen en su conjunto la problemática de gestión. Cada problema implica un
objetivo de funcionamiento del sistema social que no es satisfecho. En su conjunto la PG implica un conjunto
de objetivos que deben ser satisfechos para que el proyecto sea exitoso.

Instrumentos y técnicas de apoyo: El presente enfoque de planificación y gestión ya no funda sus avances en
FI

la lógica de la prueba sino en la de verosimilitud. Se pretende alcanzar conclusiones estimativas verosímiles


basadas en información objetiva pero también en proposiciones hipotéticas y tentativas. Estas
aproximaciones sucesivas son mediante una inteligente búsqueda, selección y utilización de información
pertinente al tema de estudio y sucesivas reconstrucciones tentativas de la realidad mediante la confrontación


y síntesis de informaciones parciales-objetivas y subjetivas- en un trabajo grupal de elaboración intersubjetiva.


Muchos ojos miran mejor que uno...las personas involucradas y el sector de aplicación del proyecto poseen
información importante para el diagnóstico. Cada une observa de acuerdo a sus experiencias de vida, su
actitud selectiva y valorativa. Por lo que para poder reconstruir algo mas ajustadamente a la realidad hace
falta una diversidad de ojos,lo que da lugar a una visión intersubjetiva, intentando así reducir las
subjetividades individuales. Para poder reunir esta información tan valiosa hay técnicas e instrumentos
posibles.

1) Utilización de la información documental disponible: estudiar entre la información disponible. Registrar


en detalles los campos y categorías de información cubierto, fechas, con datos sobre localización de
dicha información y canales de acceso a ella.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Análisis estadísticos especiales con datos secundarios: no es aconsejable el análisis estadístico en las
etapas iniciales del proceso de gestión de un proyecto. Estos se justifican sólo en respuesta a
preguntas específicas que no puedan ser respondidas con la información disponible.
3) Relevamientos especiales: son de alto costo, es difícil obtener de ellos datos confiables ya que es
difícil que se exprese los ingresos, ocupación, nivel de educación, capacidades a personas que no
conocen.
4) Entrevistas con informantes individuales: les informantes pueden ser entrevistados en forma individual.
Es conveniente asegurar una situación lo más fluida y poco directiva posible de modo que el
informante se sienta libre de proveer la información que crea pertinente. De todas maneras es
recomendable que el entrevistador “marque un camino, o una huella por lo menos” para que no sea un
libre exposición de ideas y que pueda conducirlo a través de aspectos de detalle. Luego se hace un

OM
informe.
5) Confrontación de informantes: en un panel de discusión para poner en evidencia concordancias,
discordancias y conflictos latentes entre los diversos puntos de vista. Es conveniente elegir los
participantes.
6) Formulación de la problemática de gestión que confronta al proyecto: Como paso final del diagnóstico,
el equipo en plenario identificara un número de áreas problemáticas significantes. Se procurará que

.C
cada grupo tenga un perfil de capacidades disciplinarias y/O de experiencias sectoriales diversidades.
Así cada grupo procurar identificar los problemas que afectan al proyecto en el campo temático. El
grupo tiene que registrar por escrito cada problema identificado y precisar y explicitar.
DD
Cap 5- Modelo problemático integrado

Una vez construido el diagnóstico preliminar se procede a analizar los procesos de los elementos constitutivos
del problema, aquellos factores y/o procesos causales sobre los que se interviene. Para ello se reconstruye el
modelo problemático integrado para conocer las interrelaciones, los puntos y procesos críticos sobre los
LA

cuales deberá actuarse. Para encarar las estrategias de resolución de este conjunto de problemas es
necesario conocer los procesos y factores intervinientes que los producen y el modo en que estos estan
relacionados.
Es un modo de comunicación en el tiempo de uso más insumos o entradas para producir una o más salidas o
productos, con eventuales retroalimentaciones que desde alguna salida controlan características de las
FI

entradas o de los modos de combinación. Las entradas como las salidas pueden ser de origen material,
energética o informática. Este modo de procesamiento puede o no requerir una infraestructura metrials con
características particulares, con determinada capacidad y modalidad de procesamiento. Cada entrada puede
ser analizada como salida o proyecto de otro proceso anterior, dando lugar a cadenas o redes de procesos


causales, con diferentes niveles de complejidad.


Ante un complejo conjunto de problemas se debe analizar las salidas no deseadas. Cada proceso es
considerado como causante de una o varias salidas y causado por salidas de uno o más procesos anteriores.
Las técnicas para hacer este modelo problemática integrada puede ser un cuadro sinóptico o flujograma.
(Nosotres usamos el flujograma).

Unidad 3
Planificación Estratégica - Fundamentos y herramientas de actuación- Rodriguez y equipo (Cap 4 y 5)

Cap 4: Diseño estratégico de procesos de actuación profesional:

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este capítulo se desarrolla la construcción de las imágenes objetivos, la formulación de los objetivos de
transformación (“los pare que”) y las mediaciones (“los como”). Estas son partes del documento de un
proyecto social o diseño de actuación profesional.
Primero vamos a diferenciar entre “proyectar” y “diseñar”. La primera es una construcción social y
comunicacional de las visiones y horizontes de cambios que se desean alcanzar en un tiempo. Es una
elaboración de representaciones, estimaciones, valores y significaciones que direccionan el sentido general
hacia donde se busca o pretende orientar el proceso social. Es:
● Prescriptiva: en tanto encamina, direcciona, determina a los procesos y problemas
● Prepositiva: ya que acciona a través de una práctica deliberada y transformativa.
● General- global: expresa horizontes de forma amplia y genérica.
Por otro lado el diseño es una configuración anticipatoria sobre los objetivos o propósitos y los “cómo” se va a

OM
efectuar. Es más específico, detallado, mientras que el proyecto más global y general.

Todo proceso de actuación planificada supone la intencionalidad y la puesta en práctica de transformaciones


progresivas en las situaciones iniciales, para ir creando estrategias capaces de aproximarse a
imagnes.objetivo buscadas. Se parte de un conjunto de situaciones que actúan como ejes de referencia en
las que se pretende mejorar. Son complejas ya que es organizada y explicada por una serie de

.C
acumulaciones de hechos anteriores que conforman el basamento de la situación inicial. Esta es reconstruida
exploratoriamente en el análisis de situaciones donde se formula, describe y explica la problemática de
gestión o macro problema. Si no se interviene en dicha situación la misma evolucionará como tendencia
natural.
DD
El interés de la actuación planificada es crear condiciones que provoquen rupturas en la dinámica del proceso
y que permitan construir nuevas situaciones que alteren el de vivir de los problemas que conforman el macro
problema. Para avanzar en el proceso de actua planificada se debe considerar la producción de dos
componentes básicos:
LA

1) La proyección de imágenes objetivos: aquello que se pretende cambiar en los problemas


específicos. Estos buscan ser transformados, alterados o mutados por medio de la configuración de
nuevas situaciones futuras de cambios. Estas orientan todo el proceso social de todos los
actores/sujetos involucrados dando direccionalidad política y el sentido de acción social, marcando el
FI

“hacia dónde”. Características.


- plantean resolución, toman posición y deciden sobre la relación crucial entre los cambios
deseables y los cambios posibles. Crea condiciones para que esas situaciones deseables sean
posibles.


- Son resultado de actores para que sean guías.


- Es una construcción intersubjetiva que incorpora demandas, intereses y expectativas del mayor
número de actores involucrados.
- Tienen carácter provisorio lo que implica la actualización, ajuste o perfeccionamiento de lo
largo del tiempo.

2) El diseño de los objetivos de transformación y de las estrategias: Los objetivos son los para que
se desprenden de las imágenes objetivos porque forman parte de ellas. Las estrategias y mediaciones
explicitan los como y son el conjunto de aproximaciones o los caminos de actuación propuestos que
están plasmados en:

- Lineas estrategicas de accion


- Trayectorias de acción

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Presupuesto
- Cronograma

Entre las situaciones iniciales y las situaciones deseadas existe una profunda brecha o distancia cuyo cierre
no es automático. Este tránsito requiere de modo preliminar la proyección de las imágenes de cambios
deseadas, el diseño de un conjunto de objetivos de transformación y las estrategias o mediaciones. En el
curso de aplicar estas se avanza, se retrocede, se frena, se consolida etc. Estas estrategias tienen que ser
viables, o sea posibles de llevarlas a cabo y trascendentes, quiere decir que superen los problemas parciales
seleccionados.

El diseño del proyecto de actuación profesional es un proceso y un producto.

OM
Proceso en tanto hay interacciones de gestión planificadas entre actores, donde hay reflexión, evaluación,
aprendizajes; también se desarrollan acciones colectivas direccionadas, objetivos comunes y articulación.
Por otro lado es producto en tanto da un conjunto de objetivos en todos sus niveles de abstracción, uniendo
estrategias y recursos. El diseño como producto debe servir de enlace en la sucesión continua de momentos
metodológicos. Se inserta un proceso persistente de la realidad y modifica las relaciones de todo tipo de los

.C
actores involucrados. Entre sus características están: intencionalidad transformadora, objetivos realistas,
dirigido a un grupo determinado, precisa de instituciones, tienen un limite temporal y ubicación espacial,
cuenta con recursos preestablecidos, finaliza procesos y genera resultados e impactos.
Este producto debe tener coherencia interna y externa. La interna consiste en el grado de consistencia y
DD
congruencia entre:
● los elementos (E) descriptivos y explicativos del análisis situacional.
● E valorativos expresados en los factores facilitadores y restricciones contextuales e institucionales
(foda) y en el análisis de actores.
● E proyectivos y de diseño expresados en las imaganes objetivo y en las metas procesuales.
LA

La coherencia interna es lo que Matus denomina como la compatibilidad en el conjunto entre la totalidad
analitica y la totalidad operativa.

La coherencia externa hace referencia a las posibilidades de que las transformaciones y estrategias o
FI

mediaciones propuestas sean compatibles con las condiciones presentes en el escenario y que conforman el
tipo de coyuntura en que se inserta la actuación. Estas posibilidades son el producto de la evaluación de la
capacidad de incidencia, control y direccionamiento futuro de dicho proceso. Se precisa información acerca de
los sistemas de disposición y voluntad de los actores y sujetos involucrados, que posibiliten las alteraciones


propuestas en el diseño.
A lo largo del proceso de actuación planificada es posible y recomendable el diseño de diversos productos
ubicándolo en tres momentos:

1) Ex-ante: análisis de viabilidad, el prediagnóstico y la prefiguración tentativa del proyecto. También el


análisis situacional conformado por el análisis del contexto (oportunidades y amenazas), análisis
institucional (fortalezas y debilidades), análisis de los actores, análisis del problema (explicación del
macro problema). Además el diseño de proyecto o diseño de la actuación profesional y la evaluación
ex-ante de factibilidad y trascendía social.

2) Durante: actualizaciones del análisis situacional, análisis de factores contextuales, la dinámica social
de los actores, programaciones operativas, evaluaciones periódicas del proceso, presupuesto
aprobado.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Ex-post: sistematización del proceso completado, recomendaciones, aprendizajes y nuevas
orientaciones para futuras actuaciones profesionales.

(para intentar dejarlo con mis palabras, entiendo que el diseño de un proyecto es tanto proceso como
producto porque en el camino en el que se desarrolla hay interacción complejas, aprendizajes, reflexiones y
bla bla y deja como producto el análisis contextual, del problema, sistematizaciones etc- asi lo entendi yo).

Formulación de los objetivos

Los objetivos de formulación en términos de transformación de las situaciones iniciales y se desprenden de

OM
las situaciones deseadas donde los nudos y problemas parciales aparecen como superados. Son los “para
que”. Orientan la intervención, dan sentido y direccionalidad política, oritnativa y de acumulacion compartida
de las prácticas cotidianas. Se constituyen en parámetros de valoración de los resultados e impacto de las
actuaciones profesional de los proyectos sociales ya que proveen criterios de evaluación. Se pueden formar 3
tipos de objetivos:

- .C
Objetivo general: amplio y global, formulado como una orientación general de largo plazo. Son fin y
eso hace que no concrete o logren con un solo proyecto intervención. Esta planteados en diversos
proyectos simultáneos o sucesivos en el tiempo.
Objetivo específico: Se desprenden el objetivo general. Son de carácter intermedio, operacionalidad
DD
los objetivos generales.

Los objetivos generales y específicos deben estar formulados en términos de bidimensionalidad:


conduta+contenido. La conducta hace referencia al carácter de la transformación o cambio expresada en un
verbo único escrito en infinitivo. Por ej consolidar, afianzar, aumentar, reducir, revertir. El contenido se refiere
LA

al sobre cómo se va a actuar, centrados en las alteraciones o cambios de los problemas parciales, tales como
autoestima, los hábitos alimenticios, los lazos de cooperación, los conocimientos o prácticas en oficios.

- Metas: Son proposiciones cuanti-cualitativas y deben ser formuladas en términos de resultados


concretados, cambios o transformaciones efectivizadas en la práctica. Tiene que contener tiempo,
FI

lugar, sujetos, cantidad, calidad de cambios (tipo de cambio planteado en el verbo).

La cadena de desagregación de los tres tipos de objetivos debe contener propósitos claros, concretos,
medibles realistas y alcanzables.


Rasgos sobresaliente de este enfoque en la formulación de los objetivos:

- Identifica distintos medios-fin como posibles opciones alternativas o componentes del proyecto.
- Elimina los objetivos que sean obviamente no deseables o imposible de alcanzar.
- Elimina los objetivos que sean perseguidos por otros proyectos del área.
- Discute las implicancias para los grupos efectuados.

Formulación de estrategias o mediaciones

Las estrategias o mediaciones son categorías analiticas instrumentales por las cuales se proceso la
operacionalización de la acción profesional. Son instancias de pasaje a la práctica, vías de penetración en las
tramas constitutivas de la realidad. Hay desarrollo teorías en estas, por ejemplo en las líneas de acción se

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debe fundar teórico-metodológicamente acerca de cómo abordar determinada problemática. Es el primer nivel
de o estratégico relacionado a los aspectos instrumentales. Se las plantea desde una norma, como un deber
ser. Parten de los objetivos y buscan medios para modificar, transformar la realidad. Lo estratégico supone la
posibilidad de experimentar acciones y reacciones mediante el diseño y la implementación de los
procedimientos táctico-operativo.

Características de las estrategias o mediaciones:

- Consideran las fuerzas impulsoras y también restrictivas, las oportunidades y riesgos del contexto.
- Contemplan los diversos componentes o factores de distinta naturaleza de la PG y los nudos críticos.
- Se preocupa por recuperar y/o producir nuevos conocimientos, aprendizajes y capacidades.

OM
- Articula múltiples actores y moviliza todos los recursos sm tariale,humanos, financieros e
institucionales.
- Promueve mecanismo de gestión asociada entre diversos actores, dando lugar a la democratización
de los espacios de interacción.
- Orientadas a alcanzar cambios sostenibles en el tiempo.

.C
Como hemos dicho más arriba las estrategias son las líneas de acción, la trayectoria de acción, el
presupuesto y el cronograma.
DD
Líneas estratégicas o de acción.

Explicitan el conjunto de actuaciones integrales para superar la brecha entre las situaciones iniciales en el
presente y las imágenes-objetivo del futuro. Intentan resolver lo que vamos a hacer y cómo. Mediaciones
fundamentales de las estrategias de actuar ya que se vez comprenden y describen los principales
lineamientos. Considera fuertemente los objetivos de transformación, claramente sin olvidarse de los nudos
LA

críticos. El diseño de estas líneas “maestras” deben ser en lo posible producto de un proceso participativo,
deliberativo y multiactoral es por eso que su desarrollo constituye un desafío a la creatividad.
Son los medios o caminos efectivos para alcanzar los objetivos o cambios planeados. Refieren a la creación
de determinados servicios, el fortalecimiento de acciones o intervenciones especializadas, la generación de
prestación social,propuestas de accesibilidad a derechos e instancias de capacitación y formación ciudadana
FI

etc.
Explicitan lineamiento generales de cómo se va a desarrollar el proyecto y también algunos criterios teóricos y
metodológicos acerca de cómo se va operar en la práctica concreta. Su formulación consta de una
enunciación o nombre de línea (que es sintética, expresada en pocas palabras), la descripción (en qué


consiste) y una orientación. En el desarrollo de la línea, que incluye la explicación detallada de cómo se
llevarán a la práctica las aproximaciones tácticas, no se deben incluir fundamentación y objetivos.

Para el armado tener en cuenta:

- condiciones objetivas y subjetivas de la vida de les actores intervinientes


- respuestas que atiendan la dimensión material o simbólica.
- intersectorialidad e inter jurisdicción
- sinergia atacando la multidimensionalidad de los problemas específicos y generando la dimensiones
de los problemas específicos y generando las condiciones de cambio.

Trayectorias de acción

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es más específica, se la entiende como una sucesión de operaciones, articuladas, secuenciales de
integraciones exhaustiva, y que en su conjunto dotan de sentido a todo el proceso de actuación profesional.
Es un encadenamiento temporal de la secuencia de actividades referidas a las líneas estratégicas de acción
planteadas. Es una secuencia exhaustiva, articulada y completa de actividades u acciones, planteadas como
los caminos táctico-operativos del conjunto de las líneas. Se especifican el conjunto de actividades que
concretan en la práctica las líneas estratégicas. La desagregación de las actividades comprendidas en la
trayectoria debe tener el mayor grado de precisión para posibilitar la identificación y el cálculo de la totalidad
de todo tipo de insumos (materiales, técnicos, de capacitación, de infraestructura etc), y los tiempos que
requerirá el proceso de llevar a la práctica las estrategias diseñadas en función de las caracticaras del
contorno y del perfil de los sujetos.

OM
Presupuesto

Es un plan estimado de la totalidad de los costos de una intervención o proyecto, que permite valorar en
forma anticipada y el términos monetarios los costos o gastos de distinta naturaleza que se va a efectuar. Es
un componente de evaluación al ser un soporte valioso para los futuros movimientos de fondos y sirve de
base para la elaboración de los cuadros de desembolsos, de inversiones y de rendición de cuenta del

.C
proyecto. Se utiliza para determinar los vínculos de cooperación económica financiera entre las partes
relaciones a partir de un proyecto social, mediante la firma de convenios. Es previsor, periodico, realista,
justificado y oportuno.
Se tiene que tener en cuenta aquellos recursos o aportes que no requieren de plata, por ejemplo las horas
DD
que se ocupa un salon, eso es parte del presupuesto. También sobre la existencia de actividades que pueden
contar con diversidad fuente de financiamiento. Se debe respetar las pautas establecidas para el
otorgamiento de financiamiento por parte de organismos públicos o privados. Y adjuntar documentación
respaldatoria de los montos comerciales que avalan los costos expuestos.
LA

Para su elaboración se tiene que tener en cuenta:

- la totalidad de los insumos por actividad


- compunto de las cantidades y tiempos en lo que corresponda
- estimación de los costos unitarios y totales
FI

- creaciones de los rubros presupuestarios


Hay tres tipos de presupuestos, el desagrado o detallado, el resumen o las representaciones gráficas
en barras o tortas.


Plazo y cronograma

Es la totalidad del tiempo que insumirá el desarrollo de las líneas estratégicas de acción y la trayectoria con
la secuencia completa de actividades previstas para el logro de los objetivos de transformación propuestos.
Se expresa en unidades de tiempo. Los pasos para su elaboración son:

- Diagramación de un cuadro como sistema de coordinadas formado por dos ejes. En la primera
columna en cada una de las filas, se coloca una estrategia de acción y en la otras columnas se
subdividen en unidades de tiempo según el plazo total del proyecto
- Se calcula los tiempos que llevará la realización de cada estrategia de acción
- Se grafica de cada estrategia de acción o categoría sus respectivos tiempos, mediante el dibujo de
una barra o cruz.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo bueno del cronograma es que es una herramienta de evaluación y control de simple confección, es un
medio para el cálculo del presupuesto, es un gráfico que no requiere conocimientos especializados, no es un
método costoso. La desventaja es que es un gráfico rígido que no muestra la interacción entre las estrategias
de acción.

Partes constitutivas del documento del proyecto (elementales)

Carátula, título e índice: La carátula es la tapa de presentación del proyecto, el título del proyecto debe ir el
centro, los nombres y logos de las organizaciones gestoras en la parte inferior. Se debe cuidar que el diseño
sea armónico y no excesivamente cargado. Debe reflejar sintéticamente los propósitos, cambios de
superación que se esperan alcanzar, tipo de población o sujetos involucrados y la lizaclicación del proyecto.

OM
El índice tiene que organizar y presentar los puntos que conforman el documento.

Resumen: Es una breve reseña en la que se describe sintéticamente en que consiste en procto La
información contenida da cuenta del tipo de problemática de gestión que serán abordados objetivos
específicos, las lineas de acción que se llevarán a cabo, tipo y cantidad de población que se involucra, plazos,
montos, actores involucrados y sus aportes. Deberá contener la información básica y central del proyecto.

.C
Antecedentes: Se describe los hechos que dieron origen al proceso de planificación y gestión, los factores
descendentes, quieren participaron. También se caracterizan las instituciones u organizaciones sociales
promotoras del proyecto. Se pretende demostrar que son confiables y que disponen capacidades,
DD
conocimientos, metodologías, tecnologías y recursos en un sentido amplio para administrar y ejecutar el
proyecto. Es recomendable elaborar una carta de aneza con la documentación institucional y que sirva de
soporte de lo expresado en los antecedentes.

Fundamentación: Se deberá recuperar contenidos producirse con anterioridad en el analisis situacional. Se


LA

explicita cuál es la problemática de gestión y cuáles fueron las razones de su elección y fundamento de esta.
Se debe incluir el análisis de la PG, explicitando los problemas parciales. Se debe desarrollar una
argumentación contundente sobre la importante resolver la PG, justificar los porqué de las estrategias
diseñada para la alteración de las brechas o nudos críticos abordados y demostrar que reúnen las
condiciones de vialidad y trascendencia social.
FI

Otro elemento importante a valorar es si el proyecto declara no superponerse con otras iniciativas sino que se
articula con otras prestaciones existentes en el área de actuación, dando lugar a un abordaje más integral. En
la fundamentación se debería resaltar si existen componentes novedosos u originales que muestren
innovación en algunos de los aspectos de abordaje previsto.


Caracterización de los sujetos/población:

Se deberá describir rigurosamente las condiciones de vida objetivas y subjetivas de les sujetos, grupos y
poblaciones. Es importante explicitar las disposiciones y proyecciones que estos tienen sobre las estrategias
que están planteando. Se incluye la localización geográfica, la caracterización de las familias, las condiciones
de salud y educativas de estas, la situación socioeconómica, ocupación, nivel y tipos de ingresos, condiciones
habitacionales, características socio-culturales.

Cobertura y localización geográfica.

Se refiere a la cantidad y tipos de sujetos o poblaciones participantes del proyecto en general y cada una de
las líneas de acción previstas. Hace referencia a la ubicación espacial del proyecto, delimita el alcance en el

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


territorio que tendrían las prestaciones y servicios. Para facilitar la comprensión de esta información se
recomienda anexar planos y planchetas identificación de la localización geográfica.

Estrategias de monitoreo y evaluación

Elaboración de diseño de evaluación desarrollado en el capítulo 6 (cchaaan, no lo vimos creo, evaluación lo


dejan pa otres autores)

A modo de cierre: El diseño de actuación profesional y en lo social significa diseñar un futuro deseado en
concordancia con los cambios que se vayan produciendo en el entorno. Desde nuestra concepción de la
planificación estratégica se redimensionan las contribuciones que el proyecto/estrategias como proceso y

OM
productos pueden efectuar en la orientación y direccionalidad de las actuaciones profesionales y de los
procesos sociales. La PE es el momento donde se solicitan las transformaciones esperadas con la
formulación de los objetivos y el planeta de las estrategias. Hay que tener en cuenta que el “como hacer”
debe aproximarse a los objetivos de transformación planteados; el análisis de los factores facilitadores y
catalizadores desde el contexto como el espacio institucional y el análisis de los actores.
El profesional tiene que disponer de una densidad teórica, un sistema conceptual complejo, una capacidad de

.C
intervenir y operativa sabiendo cómo implementar la acción. Además disponer una competencia política o
para evaluar relaciones de fuerza, identificar adversarios, estar capacitados para establecer alianzas
profesionales y comprender el maprto de sus programas. El PE contribuye a la apropiación de conocimientos
teóricos- metodológicos y al desarrollo de las competencias señaladas.
DD
Cap 5- Implementación: lo estratégico en los actos.

El espacio de actuar es precisamente el actor de la implementación. Consiste en la puesta en marcha de algo


y de seguir al dente. Es el proceso de convertir lo enunciado en un curso concreto de acción y en una
LA

realidad efectiva. No es un momento único y acabado.


La complejidad de la implementación está atravesada por la multiplicidad y heterogeneidad de participantes y
sus múltiples miradas, perspectivas, posiciones e intereses. Esto suele generar conflictos y malentendidos.
Para abordar estos obstáculos se propone la utilización del mapeo y análisis de las posicionamiento de los
actores (cap 3). También hay que tomar múltiples decisiones que requieren la aprobación de varios actores,
FI

por lo que nuevamente hay pluralidad de objetivos y de trayectorias de decisión. Es por eso que se requiere
identificar los retrasos y las razones que provocan y evaluar la dimensión de los problemas y sus posibles
consecuencias para plantear posibles caminos de resolución.
La implementación puede ser jerárquica, separas las áreas políticas de las técnicas-administrativas o crítica,


alternativa concentrándose en los comportamiento de los sujetos/actores. Este es un proceso contingente,


que asume las características propias del escenario cambiante, dinámico, imprevisible de la planificación
estratégica. Es por eso que la aparición de elementos nuevos nos obliga a posicionarnos a partir de volver a
pensar y diseñar nuevas estrategias. Para eso se requiere capacidad de proscriptiva acerca de la evlauacion
a futuro de los problemas, mecanismos de monitorio y evaluación permanente y la capacidad de trabajar
desde concepciones flexibles.

La implementación tiene las practicas de ser privilegiadamente estratégica. Es el lugar y momento en que los
desafíos reflexivos deberán plasmarse en la realidad. Es cuando toman cuerpo y se concretan los atributos de
la actuación planificada y transformativa en la práctica. Es la implementación donde se experimenta el
afrontamiento de la complejidad lo cual nos demanda pasar de un pensamiento complejo a un hacer
complejo.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En lo estratégico señalamos la importancia de la toma de decisiones y demos destacar la advertencia sobre el
frasco del modelo de racionalidad absoluta. En la práctica lo que existe es una racionalidad limitada:
- por lo que es imposible contar con toda la información sobre un problema
- se requiere de capacidad intelectual, cognitiva y de reflexividad variable
- har diversos criterios para diferenciar y apreciar
- hay muchos objetivos diversos en conflicto, muchas veces no claramente explicitados
- hay restricciones del tiempo el cual es factor critico.

El pensamiento y actuación estratégica comprende un hacer desde una razonabilidad limitada e incompleta.
Esto conlleva asumirse como un sujeto situado y actuante en un escenario caracterizado por las fuerzas

OM
impulsoras que contemplan las restricciones o condicionantes presentes en los procesos de decisión e
implementación. Para eso hay algunas recomendaciones:

● Construcción permanente y transversal de la viabilidad: ir generando de modo continuo el aval política


o la confluencia de intereses y expectativas de los actores centrales. Exige una revisión de la
institucionalidad otorgada al proyecto.


● .C
Activación de procesos sociales: dar especial tiempo y lugar a la circulación de la información sobre el
proyecto o iniciativa utilizando una diversidad de estrategias comunicacionales y de debate.
Estudio minucioso: en detalle y profundidad sobre el proyecto
Prestar atención a la reconfiguración de los escenarios ya que son cambiantes y dinámicos como
DD
venimos expresando. Es significado procurar la articulación entre el diseño y la implantación por la
interdependencia entre ambos, enfatizando la circularidad dialéctica-reflexión-acción, diseño e
implementación.
● Especial atención a la gestión de aspectos administrativos del proyecto: Este aspecto se tornó central
por el poder que conlleva el manejo de recursos sy por este motivo se le debe prestarse atencion y
LA

dedicacion. El conocimiento y desarrollo de habilidades por parte de la mayor cantidad de


sujetos/actores posibilidad la transparencia, el buen uso de los recursos y la construcción democrática
del proyecto/proceso. El descuido o mal manejo desencade tensión y conflicto.
● Actualizaciones del análisis situacional, análisis del espacio, factores contextuales, coyunturales, la
dinámica social de los actores y de los problemas de actuación.
FI

● El monitoreo como evaluación de proceso


● El trabajo en estructuras flexibles y adaptables.

Robirosa- Turbulencia y gestión planificada (Cap 4 y 5- 2014)




Cap 4: El proyecto como proceso técnico

Todo proyecto involucra necesariamente un proceso técnico para efectivamente llegar a modificar su campo
de actuación en la dirección de sus objetivos. En el proceso de interacción social la gestión del proyecto y las
decisiones pertinentes habrá de desarrollarse en un espacio de articulación en que interactúan los diversos
actores sociales. Es muy poco probable que todos estos tengan la formación técnica suficiente para tratar las
decisiones técnicas necesarias. Es por eso fundamental que se facilite la comunicación y compresión. El
técnico tiene que comunicar la metodología de la gestión propuesta. Esto fortalece los actores sociales y sus
capacidad autónomas de gestión.
El proceso técnico de gestión del proyecto se nutre de la “lógica de verosimilitud”, implica la aceptación e
incorporación de elementos sobre la base de su valor como fundamentación. También los instrumentos
técnicos deben ser factibles y ser oportunos en tanto dar una respuesta lo más rápida posible a los

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


requerimientos del proceso. Además deben ser comunicables, en principio deben excluirse jergas
disciplinares. Por último tiene que ser creíble.

Llamamos proceso técnico a la sucesión encadenada de actividad de decisiones y acciones que conducen al
proyecto desde su propósito o idea inicial hasta la consecución de sus resultados esperados. Este proceso no
puede hacerse en forma lineal por eso se habla de etapas, momentos técnicos. La elaboración del mismo se
da con los conocimientos de cada actor participante. Todo el proceso técnico requiere de la reflexión sobre el
mismo proceso. Esta permitirá reconocer en forma oportuna “novedades significativas”, además permitirá
incorporar nueva información y nuevos aspectos no contemplados anteriormente.
Parte de este proceso técnico y dado los tiempos es necesario crear un “comité de gestión”. Está construido
por delegados de los actores sociales articulados. Son quienes deciden los sistemas decisiones de cada

OM
actor, tiene que mantener el canal de comunicación abierto y alimentado. Este encara un diagnóstico de la
situación confrontada, apuntando a detectar al conjunto de los problemas de todo tipo que confronta la
gestión del proyecto para desembocar en la identificación de la PG, necesitando así del modelo problemático
integrado, identificando los frentes de ataque a la problemática. Además se da cuenta de un análisis de
actores dando lugar a las interacciones con estos. A esto se le suma la programación, asignación,
presupuestación y ejecución y monitoreo.

.C
Cap 5: Proyecto como proceso técnico II- Visibilización inicial del proyecto.

En el momento en que se define el proyecto el primer propósito es construir un espacio de articulación. Lo


DD
cual implica encarar interacciones con los actores sociales, el resultado de estas negociaciones dará cuenta
de los alcances y límites.
Se comenzará con una idea más o menos desarrollada del proyecto a encarar, que ya tenga un recorte y
prediseño que sea de interés para el actor. No hay que presentar un proyecto muy elaborado porque no daría
pie a los aportes que el actor puede aportar. Lo importante es dejar abierto el diálogo para que el interlocutor
LA

pueda introducir sus ideas al respecto. En este espacio de articulación van a estar los actores sociales
“necesarios” y si bien son un número acotado están atravesados por múltiples negociaciones. Todo esto está
explicitado en el documento del proyecto. Este documento es el elemento de juicio que será evaluado si el
proyecto aspira a obtener alguna contribución monetaria u otra de un actor social ajeno. En este caso el actor
social externo emprenderá una evaluación ex-ante sobre cuya base decidirá si otorga o no el aporte
FI

solicitado. El doc deberá presentar todos los elementos de juicio necesarios para responder las preguntas.
Deberá contener la información suficiente para que el destinatario efectúa su evaluación---> Evaluación ex
ante: Tiene por finalidad tomar una decisión acerca del apoyo solicitado. Se evalúa el documento de proyecto
recibido. Está orientada por la direccionalidad, eficacia, eficiencia y sustentabilidad del proyecto.


Se ha generalizado el “marco lógico” para esta evaluación. Este apunta a verificar si es esperable que lo
propuesto por el proyecto logre efectivamente los resultados esperados que se postula. La lógica de una
correcta evaluación ex ante parte siempre del objetivo o problema a resolver. El propósito u objetivo de un
proyecto no puede ser el de procesar una solución dado, proveyendo de determinados bienes o
servicios, estos son medios para resolver el problema pero no son los objetivos. El objetivo debe ser
contribuir a la solución del problema. No es proveer tantas viviendas, sino que las familias mejoren
sus condiciones de habitacionalidad. Los objetivos del proyecto suelen plantearse vagamente, ello es
aceptable en los objetivos generales ya que se expresa la direccionalidad del cambio deseado. Pero en los
objetivos específicos y metas tiene que ser más conciso. Estos deben formularse como resultados esperados
de la implementación del proyecto, en términos de resultados concretos y observables.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando se elabora el documento de proyecto y es evaluado se le pregunta si los problemas que plantean el
documento existen, si la capacidad de los medios para resolverlos con suficientes y aptos para los resultados
esperados. Por otro lado se analizará si las actividades enumeradas son apodos para producir las metas.
Luego de corroborar esto se definen los recursos necesarios para poder realizar las actividades identificadas.
El documento debe informar su justificación, es decir la prueba de que el problema a solucionar existe y cuál
es su importancia, explicando también los factores de estos. ( más arriba desarrolló los elementos claves del
documento del proyecto).

La redacción final del documento debe ser clara y expresiva de lo que se pretende hacer. Es deseable que el
cuerpo de doc sea breve, mantener dentro de los límites produces exige hacer un esfuerzo de decir lo
necesario en pocas palabras, sin perder la expresividad ni la claridad, es conveniente que el lenguaje no

OM
incluya términos sofisticados o jergas disciplinarias. Una vez aprobado el proyecto se constituye como
garantía de los compromisos asumidos tanto por parte de aquella agencia como por los actores sociales
solicitantes. Este Doc queda acordado como referencia detallada de lo que se espera que hagan los
operadores del proyecto, será la referencia para los monitoreos y auditorías.

Unidad 4 (esta medio chotis esta parte, habría que pegarle una leída a u 4 y 5 y completarla bien
bien).

.C
Metodología integral de evaluación de proyectos sociales (cap 1,2 y 3)
DD
Cap1

La evaluación es un componente esencial de todo proceso de intervención planificada; es un accion científica-


política que de modo riguroso y sistemática utliza procecimientos de indagacion preestablecidos, destinado a
producir conocimientos que retroalimentan los procesos de gestión de toma de decisiones. Es un proceso de
LA

aprendizaje mediante la reflexión sobre las prácticas. Es una estrategia para generar o sostener demandas
sociales o producir cambios en las intervenciones que todo entre estatal, institución u organización social
llevan a cabo.
FI

Objetivos de la evaluación:

- Posibilitar la lectura contextual detectando oportunidades y amenazas para reposicionar la actuación


profesional.
- Establecer situaciones de referenci a en los poryecto y procesos sociales que permitan reconstruir


procesos y estimar los múltiples y ejercicios cambios producidos.


- Comprender la dinámica de los proyectos sociales desde una visión integral y relacional.
- Adecuar la metodología de acción social y de evaluación
- Visibilizar el grado de relevancia, eficiencia al reconstruir procesos y prácticas sociales

Evaluar el producir información para la acción, o sea para orientar proyectos con sentido transformativo. Es el
soporte de reflexividad para direccionar las actuaciones institucionales, profesionales y de las organizaciones
sociales.

El conocimiento compartirlo entre todos debe permitir:

- contar con información significativa

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- tomar posiciones respecto al escenario de actuación
- analizar la viabilidad/factibilidad (la evaluacion construye tácticas-operacionales que posibilitan a todos
los actores aproximarse hacia los horizontes de cambios deseados).
- ajustar objetivos en todos sus niveles de abstracción
- diseñar lo táctico-operacional.

La importancia de la evaluación: Los procesos de intervención planificada necesitan ser evaluados en función
de brindar información integral acerca de los resultados e impactos. La evaluación debe sostenerse durante la
totalidad de la intervención, debe ser un disciplina y cultura de trabajo para determinar en qué momento del
proceso se ubica la situación analizada y sus logros respecto de su situación deseada.

OM
Hay modelos de evaluación con rasgos característicos:

modelo tradicional: valoración de los costos y beneficios expresados monetariamente. Sus objetivos son
buscar la máxima rentabilidad y productividad de los proyectos sociales. Hace una medición cuantitativa de
los resultados. La evaluación está destinada a producir informacion privilegiadamente para las fuentes de
financiamiento e las policías y proyectos sociales.

.C
modelo alternativo: década de los 70. Los proyectos sociales como experiencias únicas. Valora las
percepciones y aprendizajes de los sujetos por gaitanistas. Los actores están involucrados en el proyecto
como evaluadores internos.
DD
modelo apropiable: década de los 80. Se recurre a la sistematización de los proyectos. Interrelación y
sinergia entre el contexto, procesos, problemas, actores, resultados e impactos. Los criterios de valoración
son paramentos consensuados que surgen de los acuerdos de todos los actores.
LA

Modalidades de evaluación:

1) ex-ante: se realiza con anterioridad a que el peyuco se implante, permite conocer la situación inicial
del grupo poblacional, las organizaciones e instituciones locales. El propósito es poder confrontar a
posterior la situación que generará el proyecto social participativo. Posibilita elaborar un análisis sobre
FI

las condiciones de viabilidad o factibilidad.


2) durante o de proceso: a lo largo de la implementación del proyecto. Es posible indentificiar el
cumplimeito de las metas en términos de resultados e impactos parciales. Resultara útil tomar
decisiones y medidas correctivas y preventivas, permiten la definición de las estrategias de


intervención planificada.
3) ex-post: del proceso completado, buscar reconocer medir a partir de la situación inicial diagnostica
cuáles son los cambios o variaciones que se han producido.

Tipos de evaluación según el sujeto involucrado:

- evaluación externa: relizan personas que no están vinculadas directamente con el proyecto y no
pertenecen a la organización
- evaluación interna: llevada a cabo por personas pertenencia a la organización. La autoevaluación
forma parte de esta y la evaluación participante también (llevada a cabo por los actores centrales del
proyecto).
- evaluación mixta: combina personal externo e interno.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definiciones claves en el proceso de investigación evaluativa:

Se parte de entender al proyecto social participativo como un proceso grupal interactivo de gestión planificada
entre múltiples actores. Se basa en la acción colectiva y la articulación estrategia de diferentes recursos
individuales e institucionales. Es un proceso de reflexión, evaluación y aprendizajes grupales, compartirlo y
crecientemente democratico.

- Objetivo de un proyecto: propósitos que configuran la imagen


- resultados de un proyecto: cambios o variaciones tanto positivos como negativos generando por el
proyecto.
- Impactos de un proyecto: cambios o variaciones simultáneos o sucesivos a los resultados generados

OM
por el proyecto no establecidos en el diseño.
Los resultado e impactos actúan de manera combinada, el análisis de estos dependen del alcance de
los objetivos

Para evaluar necesitar una matriz de evaluación de resultados e impactos como instrumento central. Esta

.C
matriz es una producción conceptual que recupera y refleja rasgos típicos y constantes que caracterizan
determinados fenómenos o hechos que se intentan describir. Es un discurso conceptual que busca interpretar
una realidad compleja a partir de unos conceptos básicos y sus referentes empíricos. Constituye
construcciones conceptuales y operativas de carácter provisorio y están sujetas a refinamientos,
DD
modificaciones y perfeccionamiento posterior.

La matriz está compuesta por:

Aspectos: partes de un todo que se supone que fueron influidos por la interacción de un proyecto social y
LA

donde se buscará e indaga los cambios producidos. Constituyen lo que comúnmente se denominan variables.
Deviene por el marco teórico que sustentan la producción por ej salud, educación, desarrollo urbano, medio
ambiente.

Dimensiones: son los comp ń entes en que descarga los aspectos en evaluación y que interesa conocer y en
FI

los cuales se deberían haber producido los cambios y/o transformación como conceptual del proyecto social.

Subdimensiones: forma de desagregación de las proposiciones conceptuales permiten de este modo un


análisis aproximativo de la realidad.


Indicadores: referentes empiricos, consecuencias observacionales o manifestacione concertados de la


realidad que puedan ser expresiones materiale so simbólicas (percepciones, comportamientos, estados de
ánimo). El conjunto de indicadores representan a las variables. Algunos pueden ser medidos directamente
otros tiene un cáncer conceptual. No esta formados considerando criterios de valoración en términos de
situaciones deseables óptimas. Deben cumplir los siguientes requisitos:
- expresión de conductas o hecho a evaluar.
- descripción del fenomenos que se da a conocer
- proporcionar información al ser recogido
- captación de los cambios y variaciones ocurridas

Tanto aspectos, dimensiones, subdimensiones e iniciadores no están expresados en término de cambio.

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap 2

Claramente hay factores contextuales que inciden en la evaluación tales como:

● la situacion socio economica del pais,region o ciudad en el periodo de ejecución del proyecto
(distribucion de ingreso nacional, niveles de proceso, costo de la canasta alimentaria)
● escenario socio político (regimenes de gobierno, politicas economicas y sociales)
● desempeño actoral y los recursos de poder que controlan lo principales actores sociales (empresarios
de la construcción, agentes comerciales, inmobiliarios, publicitarios, sindicatos, colegios de

OM
profesionales).
● caracterisitcas particulares que ausme el sistema económico en la producción de los bienes y servicios
sociales (desarrollo urbano y social de la ciudad, situación medio ambiental, mercado de la tierra
urbana).
● caracteristicas poblacionales (crecimiento demografico, composición desplazamientos poblacionales).

.C
Todos estos factores pueden ser facilitadores u obstaculizadores.

Los diversos elementos de un aspecto de la matriz se expresan en términos de dicaprio y atemporales,


implica necesariamente el relevamiento de datos. Este se da en dos momentos, uno es el T0 que
DD
corresponde al momento de inicio del proyecto; el otro es el T1 que está finalizando el proyecto. Esto requiere
tener definidos los objetivos del proyecto en todos sus niveles de operacionalización, utilizar la misma matriz y
relevar en cada momento. Si realmente quieren detercater impacto que se deriven de los resultado s de
proyecto se remiendo que la evaluación final se realice en un periodo de uno a tres años de la terminación del
proyecto.
LA

L matriz de indicadores de resultados e impactos puede ser modificada o ajustada acorde a los momentos,
objetivos de evaluación y tipos de proyectos, por ejemp en función del marco termica, diferencias de contexto.

Diseño de evaluación:
FI

la Evaluación como instancia de investigación requiere de la elaboración de un diseño. Debe ser coherente y
seguir una total correspondencia con los objetivos y objetivos de transformación. Este diseño comprende:
1) formulación de los objetivos de evaluación (se pueden plantear en 4 modalidades, las mismas que los
objetivos de la actuación).


2) identificación de los focos de evaluación


3) conceptualización y operacionalización de los focos u objetos de conocimiento
4) explicaitacion de los procedimientos de produccion/analisis de conocimientos y seleccion de tecnicas
5) determinación de sujetos y ámbitos de evaluación
6) completamiento de la trayectoria de acción con la actividades de evaluación previstas.

Se eligen los niveles de análisis, se hace referencia a quienes proveerán los datos. Hay una delimitación de
este universo de análisis. Se toma una muestra que es un subconjunto de la población
, una parte selecciona de la población. El perfil de esta muestra tiene que estar confirmado porque sujetos
que mejor reflejen las propiedades sobre lo que se está evaluando.
Se recolecta datos y luego de procesar, sistematizar. Para eso se usa la matriz de indicadores de resultados e
impactos, ordenando los datos, identificando sus componentes, estableciendo las relación suq existen entre
datos y los componentes de la matriz. Se desgravan las entrevistas, identificando los indicadores, se realizan

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


planillas con el material codificado, se comparan y analizan las síntesis conceptuales respecto a cada
indicador, subdimensión, dimensión y aspecto. Finalmente se produce a discriminar los resultado de los
impactos. El relevamiento de datos y el ordenamientos posterior en la matriz con la consiguiente
conceptualización proporcia ala tiacuin determinada en un momento dado. La compracion de la situacion en
este momento dado con situaciones anteriores muestra los cambios positivos o negativos que se han
generado tanto en relación a resultados como a impactos.

Cap 3 puros cuadros con ejemplos

Evaluar para transformar, Nirenberg

OM
La cuestión de la evaluación es para introducir cambios en una situación no deseables teniendo los objetivos
claros y explícitos, dándole direccionalidad. La reflexión continua es clave de la evaluación, es la que alimenta
con sus hallazgos la planificación y gestión de los proyectos. La evaluacion petit tomar decisiones acertadas,
confiables y fundamentadas acerca de cómo seguir, de como dar a sus acciones direccionalidad estable,
basadas en las apreciaciones valorativas sobre lo que sino haciendo y logrando. Enfatiza la mirada hacia
atrás, buscando aprender de lo hecho, de los errores y los aciertos, valorando lo positivo y lo negativo.

.C
Entendemos por evaluación a una actividad programada (prevista) de reflexión sobre la acción (distancia para
analizar), basada en procedimientos sistemáticos de recoleccion , analisis e interpretacion de información,
(metodologia y tecnicas de recoleccion)con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentaciones y
DD
comunicables sobre las actitudes, resultados e impactos de esos proyectos o programas, (comparar si se
ejecutan las actividades de acuerdo a lo programado)y formular recomendaciones para tomar decisiones que
permitan ajusta la acción presente y mejorar la acción futura (identificar errores que dificultan la acción).

La evaluación se preocupa ante todo por le perdionamenti de la acción y compromete esencialmente un juicio
LA

de valor. Una evaluación debe terminar con recomendaciones para la toma de decisiones. INcluye un proceso
riguroso y sistemático de recolección de información para emitir juicios y recomendaciones, sirve para probar
la eficacia de la intervención innovadora, comparándola con otras formas tradicionales de intervenir en el
mismo problema.
FI

Muchas veces hay resistencia a la evaluación justamente porque esta implica un cambio, entonces en
realidad hay resistencia al cambio.
Requisitos para que una evaluación aporte elementos:


- debe ser útil para las personas comprometidas


- viable, o sea realizable en un tiempo determinado
- respetar los valores de la personas
- estar bien hecha de modo de ser confiable.

La evaluación en sí está conformada por una secuencia:

1) programacion de la evaluación: definición del sujeto-objeto de evaluación, establecimiento de la


finalidad, identificacion de las audiencias, la determinación del nivel de analisis, clasificacion de las
misiones de análisis, efinicion de las variables, selecciones de los indicadores, determinación de las
tecnicas e instrumentos, de actividades, identificación de respobbles y actores participantes,
establecimiento de la duración, frecuencia y periodicidad, estimación de los recursos necesarios,
presupuestación

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) ejecucion de la evaluación: relevamiento de info, sistematización, procesamiento y análisis de la info,
elaboración de informes, devolucion a los actores y conclusiones
3) Evaluación de la evaluacion (metaevaluacion) análisis de los hallados, apreciación sobre
la viabilidad, juicio acerca de la pertinencia y confiabilidad.

Si bien el proceso evaluativo se ha presentado esquemáticamente de forma aislada y lineal debe interpretarse
que forma parte de un proceso mator que es el proceso administrativo de la gerencia. La evaluación es un
proceso continuo.

Unidad 5

OM
Evaluación del impacto social- Pichardo Muñiz

Evaluación ex-ante: es la que se realiza antes de poner en ejecución los programas. Determina las posibles
realidad de las que decisiones que se desean poner práctica generan el mayor impacto social posible. Para

.C
evaluar se requiere identificar parámetros que oeitnal conceptual y metodológicamente el proceso evaluativo:

- viabilidad: posibilidad realidad y efectiva de que los proyectos puedan ser ejecutados.
- trascendencia social: la capacidad de estos proyectos de generar un impacto social en cuanto a
DD
satisfacer necesidades básicas o no básicas, promover o procurar condiciones para el mejoramiento
de las condiciones de vida y de trabajo, propiciar cambios de actitudes, conionates, aptitudes,
comportamiento y mentalidades. En síntesis busca determinar la eficacia y pertinencia de los prometo
para generar un impacto social.
La evaluación ex-ante debe centrarse en la disponibilidad, capacidad y posibilidad de movilizar los recursos
LA

requeridos para generar impacto social; la capacidad ejecutivo a de las instituciones u organizaciones
responsables y las actitudes de los diversos grupos sociales.

Dimensiones en el análisis de viabilidad para generar un impacto social:


FI

- politica: análisis de los intereses y expectativas de los grupos sociales relacionados


- institucional: practicas organizativas que pueden favorecer u obstaculizar la generación del impacto
social
- tecnica: evidencia, disponibilidad y capacidad para movilizar los recursos humanos, materiales
institucionales


- financiera:; recursos monetarios para generar el impacto social


- juridica: grado de compatibilidad imputabilidad del marco jurídico-institucional viene con los proyectos
- socio-cultural: relaciones culturales que pueden incidir en la probabilidad de que los proyectos generen
impacto social.

Análisis de la trascendencia social:

A partir del análisis de viabilidad el paso restante es hacer un balance de la capacidad de los programas para
generar un impacto social buscado. Para eso se orienta el análisis de tal manera que permita evaluar:

- la consistencia interna de los proyectos evaluados para generar el impacto social buscado
- direccionalidad y concordancia con la formulación del problema y de las acciones

Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- hasta qué punto estas acciones dan cuenta de la imagen objetivo.

falta pasar el texto de nirenberg

OM
.C
DD
LA
FI


Antonella García de Garayo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte