Está en la página 1de 14

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN

INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS


SEDE ALAMEDA

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SSO

PROYECTO DE RIESGOS HIGIÉNICOS EN UN PROCESO PRODUCTIVO

EMPRESA FRUCOEX

NOMBRES: MACARENA BAOS

CRISTIAN CORREA

FECHA: 09/04/2024

DOCENTE: DANIEL ZAMORANO


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

Contenido
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y SSO ........................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
HISTORIA DE FRUCOEX ................................................................................................................................. 3
MISIÓN.......................................................................................................................................................... 3
VISIÓN ........................................................................................................................................................... 3
PROCESO PARA TRABAJAR ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

INTRODUCCIÓN
En Chile la frutilla se produce principalmente en las regiones Metropolitana y del Maule. Según
estimaciones del INE, estas regiones concentran casi 80% de la superficie nacional. Las variedades más
utilizadas son Cama rosa y Chandler.

Chile tiene las condiciones ideales de suelo y clima para la producción de berries. Esta ventaja comparativa
permitiría que Chile mantenga o incluso aumente su participación en el mercado mundial de la frutilla
congelada.

Entre las empresas chilenas en esta categoría encontramos FRUCOEX, de la región del Maule quien posee
una importante participación nacional en la producción de berries, en especial frutillas.

HISTORIA DE FRUCOEX
FRUCOEX es una empresa familiar dedicada a la producción de frutillas en el secano costero de la región
del Maule, Chile. Exactamente en el km 3 del camino de Chanco a Constitución.

Misión

Ofrecer desde la Región del Maule frutillas en diversos formatos, basados en una política de calidad que
garantiza inocuidad y sustentabilidad en todos los procesos involucrados.

VISIÓN

Ser en el secano costero de la Región del Maule reconocidos como la mejor empresa que se basa en el
desarrollo de una red de proveedores de la Agricultura Familiar Campesina como principal valor.
Entre sus productos están las frutillas frescas, deshidratadas y congeladas.

PROCESO QUE SE TRABAJARA

Cosecha de Frutillas

1. Camellonado

Es una técnica agrícola para la producción de cultivos en la que se amontona la tierra en línea, para
brindarle mejores condiciones a la planta que faciliten el buen desarrollo radicular. Con el camellón,
debido a la elevación de la tierra, se extiende el área del suelo que recibe la luz del sol.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

2. Perforación del Camellonado

En los camellones ya realizados se realizan hoyos donde serán introducidas las semillas.

3. Plantación de Frutillas

La densidad de plantación es variable, de acuerdo con la fecha de plantación y a la variedad. La distancia


entre las hileras siempre es 30 cm. Sobre las hileras van en “quincunce o tresbolillo” (zigzag) o sea
alternadas, no frente a frente, para permitir un mejor desarrollo radical, una menor competencia de las
plantas por luz y nutrientes y mejor ventilación. La distancia sobre hilera va de 25 a 30 cm según la
variedad.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

4. Poda de frutillas

En frutilla se realizan podas de estolones y hojas, las que pueden realizarse en diferentes estaciones y
según la variedad.

PODA DE ESTOLONES Los estolones ejercen un efecto limitante sobre el desarrollo de la parte aérea,
reduciendo la formación de coronas secundarias, por esto es fundamental realizar su control eficiente, a
través de cortes periódicos. Si se permite el desarrollo de los estolones se debilita la planta con la
consiguiente menor producción de frutos. Además, hay una disminución de la producción ya que la planta
tiene una respuesta vegetativa y disminuye la respuesta a la inducción floral.

PODA DE HOJAS Consiste en eliminar todas las hojas adultas que ya no son funcionales, denominadas
“hojas parásitas”, como también todos los restos de inflorescencias, cuidando de no dañar las coronas de
la planta. La intensidad de la poda dependerá del vigor de la planta y del objetivo perseguido.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

5. Toma de frutillas

La fruta debe ser cosechada en forma escalonada y temprano en la mañana cuando las temperaturas son
bajas para evitar deshidratación. Se debe eliminar la fruta sobremadura, dañada por hongos, insectos o
deformada, enterrándola en lugares apartados de la plantación, pues los hongos crecen y esporulan
produciendo gran cantidad de inóculo y contaminando la fruta sana. MANUAL DE FRUTILLA 106 La
cosecha se realiza a mano, tomando la fruta por el pedúnculo que se corta de 0,5 a 1 cm desde el cáliz,
doblando y tirando suavemente para quebrarlo. Se debe evitar el exceso de presión con los dedos. Para
venta en fresco se debe dejar el cáliz adherido. El cosechador no debe juntar las frutas en las manos y
tampoco presionarlas ya que se provocan lesiones que disminuyen la calidad y conservación. En las cajas
cosecheras no deben colocarse más de dos o tres capas de frutas. Una persona cosecha entre 150 a 200
kg/día.

6. Traslado de bandejas

Una vez cosechada la fruta debe ser transportada a “packing” ingresándolas a cámaras frigoríficas dentro
de las 3 h siguientes, con alta humedad relativa ya que al presentar una baja humedad por un período
extenso aumentará la pérdida de peso afectando la apariencia de la fruta, adicionalmente la temperatura
debe ser cercana a 0 °C.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

ANEXO N°1_FORMULARIO DE PROYECTOS SSO

Nombre del Proyecto en SSO


Implementación Guía Técnica de Radiación Ultravioleta de Origen Solar

Equipo de Trabajo y Roles


Macarena Baos Asesor en Prevención de Riesgos
Cristian Correa Asesor en Prevención de Riesgos
Tipo de Proyecto
Proyecto de tipo investigativo.
Localización Geográfica
Chanco, kilometro N°3, Constitución.
Duración del Proyecto
Inicio del Proyecto Fin del Proyecto Duración total
09-04-2024 09-08-2024 4 meses

Breve descripción del Proyecto

El proyecto implica dar cumplimiento a lo establecido en la Guía Técnica Radiación


Ultravioleta de origen solar para controlar y prevenir los riesgos a la salud por exposición
ocupacional a radiación UV con el objetivo de proteger el bienestar de los trabajadores de
FRUCOEX.

Tras un análisis de los riesgos higiénicos diagnosticados en la empresa FRUCOEX


específicamente en su proceso de cosecha de frutillas, se identifica como un riesgo crítico
sin un plan de mitigación actual al agente físico de radiación ultravioleta por origen solar.

Los trabajadores se encuentran expuestos a este agente más del 70% de su jornada laboral
lo que podría causar daños severos a su salud.

La información científica indica que la exposición excesiva y/o acumulada de radiación


ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo plazo,
principalmente en ojos y piel, que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y
alteraciones de la respuesta inmune hasta foto envejecimiento, tumores malignos de piel
y cataratas a nivel ocular.

Algunas medidas a considerar en el protocolo de UV solar incluyen:

1. Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal (EPP) adecuado para


proteger la piel y los ojos de la radiación UV, como sombreros de ala ancha, gafas de sol y
ropa protectora con factor de protección ultravioleta (UPF).

2. Promover el uso regular de protector solar de amplio espectro con un alto factor de
protección solar (FPS), y fomentar la Re-aplicación frecuente durante la jornada laboral.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

3. Establecer horarios de trabajo que minimicen la exposición a los rayos UV intensos, como
evitar trabajar al aire libre durante las horas pico de radiación solar (entre las 10 a.m. y las
4 p.m.).

4. Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos de la exposición a los rayos UV y las medidas
de protección necesarias, enfatizando la importancia de la prevención y el autocuidado.

5. Realizar seguimiento y monitoreo regular de los niveles de radiación UV para evaluar y


ajustar las medidas de protección según sea necesario.

En cuanto a cómo resolver el exceso de UV solar para los trabajadores, es fundamental que
la empresa proporcione las herramientas necesarias para reducir al mínimo la exposición
excesiva. Esto incluye proporcionar áreas de sombra adecuadas para descansos y comidas,
así como pausas regulares para minimizar la exposición continua a los rayos UV.

Además, es importante fomentar prácticas de hidratación adecuadas para ayudar a


mantener la salud de la piel y minimizar los efectos negativos de la radiación UV.

En resumen, implementar un protocolo de UV solar en una empresa agrícola brinda una


serie de beneficios, como proteger la salud de los trabajadores y reducir el riesgo de
enfermedades relacionadas con la exposición a los rayos UV. Para resolver el exceso de UV
solar, se deben establecer medidas de protección, brindar EPP adecuado y promover la
conciencia sobre los riesgos y prácticas seguras.

Descripción detallada del proyecto

Diagnóstico y Planteamiento del Problema


Se ha identificado como un riesgo critico la exposición de los trabajadores de la empresa
FRUCOEX a radiación ultravioleta por origen solar, lo cual, significa que al momento de
estos realizar su labor, en el área de la cosecha no se están implementando las medidas de
seguridad adecuadas. Tras el diagnostico se identifica la ausencia del protocolo de UV, lo
que implica un incumplimiento de los dispuesto en la normativa vigente (DS 594).

Problema
¿Cómo lograr mitigar el riesgo a la exposición a radiación uv?

Solución al problema planteado


Para garantizar a sus trabajadores condiciones laborales acorde a la normativa actual, se debe
implementar la Guía Técnica Radiación Ultravioleta.
La empresa debe contar con un programa escrito de protección y prevención contra la
exposición ocupacional a radiación UV de origen solar, el cual debe contar a lo menos con:
 Objetivos del programa.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

 Identificación de expuestos y puestos de trabajo en riesgo. Se debe actualizar esta


información a lo menos cada 6 meses.
 Mediciones ambientales realizadas por la Dirección Meteorológica de Chile.
 Manejo de información del índice UV y su publicación en carteleras en forma diaria.
 Caracterización del entorno.
 Implementación de medidas de control ingenieriles, administrativas y de protección
personal.
La empresa debe contar con un programa escrito de capacitación teórico – práctico para
los trabajadores sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición a radiación
UV y medidas preventivas a considerar.

Fundamentación
Fundamento Legal:
D.S. N° 594/99, Ministerio de Salud Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.
Artículo 3º. La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones
sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que
en ellos se desempeñan, sean estos dependientes directos suyos o lo sean de terceros
contratistas que realizan actividades para ella.
Artículo 37. Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que
pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores…...
Artículo 53. El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los
elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento
necesario para su correcto empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras
se encuentre expuesto al riesgo.

Otros Fundamentos:

El cáncer de piel es el más frecuente de todos los cánceres. Según la última estadística del
Ministerio de Salud de Chile del año 2005, la tasa de mortalidad por cáncer de piel aumento
en 0.7 puntos desde 1990. Cabe destacar, que en nuestro país no existe un sistema de
notificación obligatoria de los casos nuevos.

Una nueva investigación ha revelado que la exposición a la radiación solar ultravioleta es


una de las principales causas de muerte por cáncer relacionado con el trabajo en todo el
mundo, y que es necesario hacer más en materia de prevención y mitigación. (Estudios de
OMS y OIT).

Objetivo General
Mitigar el riesgo de los trabajadores de FRUCOEX por exposición a radiación ultravioleta de
origen solar, estableciendo un protocolo de prevención y control.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

Objetivos Específicos

1. Concientizar a los trabajadores sobre los riesgos de la exposición UV solar: Uno de los
objetivos principales es educar a los trabajadores sobre los daños que la radiación UV
puede causar en la salud, como quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel,
daño ocular y aumento del riesgo de cáncer de piel. El objetivo es asegurarse de que los
trabajadores comprendan la importancia de la protección solar y estén informados sobre
las medidas necesarias para prevenir esos riesgos.

2. Establecer políticas y prácticas de protección solar: El objetivo es implementar políticas


y procedimientos claros que promuevan la protección solar en el lugar de trabajo. Esto
incluye la obligación de usar equipo de protección personal adecuado, como sombreros,
ropa protectora, gafas de sol y protector solar de amplio espectro, así como la
programación de descansos bajo sombra y el fomento de una hidratación adecuada.
Establecer prácticas seguras y un entorno de trabajo saludable es esencial para minimizar
los riesgos de exposición al sol.

3. Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de EPP: El objetivo es proporcionar


una capacitación exhaustiva a los trabajadores sobre cómo utilizar correctamente el equipo
de protección personal (EPP) para protegerse de la radiación UV solar. Esto incluye la
información sobre la forma de utilizar, aplicar y mantener adecuadamente el protector
solar, así como el uso correcto de sombreros y ropa protectora.

Beneficiarios
Directos
Trabajadores de la cosecha de FRUCOEX.

Indirectos
Disminuir la cantidad de trabajadores enfermos garantiza una producción constante, lo
que beneficia a los clientes.

Otros
A nivel social, siendo una empresa con respetable, que vela por sus trabajadores.

Indicadores de Evaluación del Proyecto


1. Disminución de casos de trabajadores afectados por la exposición a radiación uv.
2. Tras la implementación disminuirá el nivel de riesgos actual del agente físico
mencionado.
3. Disminución es horas hombres perdidas.

Productos
Un programa de implementación para mitigación de riesgos de radiación uv.
Un programa de capacitación sobre riesgos de la exposición a radiación uv
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

Los elementos tangibles que se establecen en los controles ingenieril, administrativos y


entrega de epp adecuados.

¿Dónde será presentado el proyecto?


Presentar un protocolo de radiación UV solar a la mutualidad ACHS puede ser factible y
beneficioso por varias razones:

1. Experiencia en prevención y seguridad laboral: ACHS es una mutualidad que se


especializa en la prevención de riesgos laborales y la promoción de un entorno de trabajo
seguro y saludable. Tienen experiencia en la evaluación y financiamiento de iniciativas de
prevención de riesgos, como pueden ser los relacionados con la radiación UV solar.

2. Conocimiento del sector: ACHS ha trabajado ampliamente con diferentes sectores y


tiene un entendimiento profundo de las necesidades específicas de cada industria. Al ser
una empresa dedicada a la cosecha en el exterior, es importante contar con una mutualidad
que tenga experiencia y conocimientos en el ámbito agrícola y comprenda los desafíos y
riesgos asociados.

3. Financiamiento y apoyo económico: ACHS ofrece financiamiento y apoyo económico


para iniciativas de prevención de riesgos laborales. Presentar un protocolo de radiación UV
solar bien fundamentado y documentado puede aumentar las posibilidades de obtener
financiamiento para implementar las medidas necesarias de protección y prevención en la
empresa.

4. Asesoramiento y capacitación: ACHS cuenta con profesionales especializados que


brindan asesoramiento, capacitación y apoyo técnico a las empresas aseguradas. Esto
puede ser de gran ayuda para implementar y dar seguimiento al protocolo de radiación UV
solar, asegurándose de que se apliquen las medidas de protección adecuadas y se
cumplan los estándares requeridos.

5. Red de contactos y alianzas estratégicas: ACHS tiene una amplia red de contactos y
alianzas estratégicas con otras instituciones y empresas relacionadas con la seguridad y
salud laboral.

FODA
Fortalezas
1. Protección de la salud de los trabajadores: Implementar un protocolo de radiación
UV solar ayuda a proteger a los trabajadores de los efectos nocivos de la radiación
ultravioleta y reduce el riesgo de enfermedades relacionadas con la exposición
solar, como quemaduras, daño ocular y cáncer de piel.
2. Cumplimiento normativo: La implementación de medidas de protección solar
puede demostrar el cumplimiento de las regulaciones de seguridad y salud
ocupacional relacionadas con la exposición a la radiación ultravioleta.

Oportunidades
1. Mejora de la imagen corporativa: El cuidado y la protección de la salud de los
empleados pueden mejorar la reputación y la imagen de la empresa, tanto interna
como externamente.

Debilidades
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

1. Costos iniciales: Implementar un protocolo de radiación UV solar conlleva ciertos


costos, como la instalación de sombras, compra de equipos de protección solar,
capacitación de empleados, entre otros. Estos costos pueden ser una barrera inicial
para la implementación.
2. Cambio de cultura organizacional: Puede requerir un cambio en la cultura
organizacional y en la mentalidad de los empleados, ya que es posible que no todos
estén acostumbrados a utilizar medidas de protección contra la radiación solar.

Amenazas
1. Resistencia al cambio: Algunos empleados pueden mostrar resistencia a adoptar
medidas de protección solar o pueden percibirlas como una imposición.
2. Factores climáticos: La viabilidad y efectividad de las medidas de protección solar
pueden verse afectadas por las condiciones climáticas, como días nublados, lluvias
o vientos fuertes, lo que podría limitar su utilidad en determinados momentos.

Actividades del Proyecto

Actividades Responsables
Actividad 1
Investigación y evaluación de riesgos: Realiza una evaluación Experto en prevención de
de los riesgos asociados a la radiación solar en el lugar de riesgos
trabajo y obtén información sobre los efectos a proteger a los
empleados.

Actividad 2
Desarrollo de un plan de implementación: Elabora un plan Experto en prevención de
detallado que incluya los objetivos del proyecto, los pasos a riesgos
seguir, los plazos y los recursos necesarios.

Actividad 3
Capacitación a los empleados: Organiza sesiones de Experto en prevención de
capacitación para concienciar a los trabajadores sobre los riesgos
peligros de la radiación solar, los métodos de protección y la
importancia de seguir el protocolo establecido.

Actividad 4
Adquisición de equipos de protección solar: Identifica y Departamento de finanzas
adquiere el equipo necesario para proteger a los empleados Departamento de prevención
de la radiación UV, como sombreros, gafas de sol, protector de riesgos
solar, ropa de protección.

Actividad 5
Diseño e instalación de áreas de sombra: Evalúa las áreas de Departamento de prevención
trabajo al aire libre y diseña un plan para instalar áreas de de riesgos
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

sombra adecuadas donde los empleados puedan protegerse


del sol durante sus pausas y descansos.

Actividad 6
Implementación de horarios de trabajo: Establece horarios Jefatura
de trabajo que minimicen la exposición a la radiación solar
intensa, evitando las horas pico de radiación UV.

Actividad 7
Monitoreo y seguimiento: Establece un sistema de Departamento de prevención
monitoreo regular para evaluar la efectividad de las medidas de riesgos
de protección solar implementadas y realizar ajustes si es
necesario.

Actividad 8
Comunicación continua: Mantén una comunicación Jefatura directa
constante con los empleados para recordarles la importancia Supervisor de turno
de seguir el protocolo de protección solar y brindar Experto en prevención de
retroalimentación sobre su cumplimiento. riesgos

Actividad 9
Evaluación de resultados: Realiza evaluaciones periódicas Departamento de prevención
para medir el impacto del protocolo de radiación UV solar en de riesgos
la salud y seguridad de los empleados, así como en la
productividad laboral.

Actividad 10
Mejora continua: Identifica áreas de mejora y actualiza el Departamento de prevención
protocolo de acuerdo con nuevas investigaciones, de riesgos.
regulaciones y tecnologías disponibles para garantizar la
efectividad continua de las medidas de protección solar.
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEDE ALAMEDA

Cronograma de Ejecución (Carta Gantt)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

Actividad 8

Actividad 9

Actividad 10

Financiamiento

Gastos de Inversión

Estaciones de hidratación $1.850.000


Elementos tecnológicos $700.000

Gastos de Operación

Profesionales $7.200.000

2 profesionales contratados por 4 meses por 900.000 mensual cada uno.

Aportes

Asignación empresa para compra de epp $ 3.500.000


Total

$13.250.000

También podría gustarte