Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y
DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

GUIA DE PRÁCTICA DE
LABORTORIO
BIOQUIMICA I

Ing. GUILLERMO ALEXANDER CHUMBE GUTIERREZ

Lima, 2009
INDICE

INDICE..................................................................................................................................2
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA.....................................................3
PRÁCTICA Nº 1 SOLUCIONES...........................................................................................8
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS – BIOQUÍMICA I

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de


normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido a
desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia
de los alumnos y alumnas que estén en un momento dado, trabajando en
el Laboratorio.

I. REGLAS PARA EL ALUMNO

1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.


2. Es conveniente la utilización de guardapolvo (bata o mandil) blanco, largo, ya que
evita que posibles derrames de sustancias químicas lleguen a la piel; también se
recomiéndale uso de zapatos cerrados y protector respiratorio.
3. Se recomienda usar un gorro blanco mientras se permanezca en el laboratorio.
4. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
5. Se recuerda que en el laboratorio está terminantemente prohibido fumar, tomar
bebidas y comer.
6. Sólo permanecerán en el laboratorio siempre y cuando estén dentro de sus horarios
estipulados y con el consentimiento explícito del profesor.
7. El material que se rompa o deteriore estando en poder los alumnos, deberá ser
repuesto por otro de las mismas características a mas tardar al final del semestre

II. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


1. Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse
bien el rótulo.
2. No coger ningún producto químico, sin autorización de tu profesor.
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados
sin consultar con el profesor.
4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la
pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule
por la misma, abundante agua.
5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla según que se
disponga en el Centro.
7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos
diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario,
es decir, ácido sobre agua.

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez


Página 3 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS – BIOQUÍMICA I
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc) no deben estar cerca de fuentes
de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca
directamente a la llama.
9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con
mucha agua y avisa al profesor.
10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
11. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio. Si durante
clases se quiebra algún objeto de vidrio se debe desechar de inmediato. Previamente
comunicar al profesor (a) responsable.
12. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.
13. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa
cuidadosamente estas dos normas:
•La boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y
salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.

•Como ves en el dibujo, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo;
agita suavemente.

14. Cuando se determinen masas de productos químicos con balanza, se colocará papel
de filtro sobre los platos de la misma y si es necesario porque el producto a pesar
fuera corrosivo, se utilizará un vidrio de reloj; asegúrese de tarar previamente el papel
o la luna de reloj.
15. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones
debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza,
etc.

III. SUSTANCIAS QUE DEBEN USARSE CON PRECAUCIÓN

Todas las que se utilizan en las operaciones y reacciones en el laboratorio son


potencialmente peligrosas por los que, para evitar accidentes, deberán trabajarse con

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez


Página 4 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS – BIOQUÍMICA I
cautela y normar el comportamiento en el laboratorio por las exigencias de la
seguridad personal y del grupo que se encuentre realizando una práctica.

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez


Página 5 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS – BIOQUÍMICA I

Numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben


fácilmente por la piel, produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo que se ha de
evitar su contacto directo; si este ocurriera, deberá lavarse inmediatamente con
abundante agua la parte afectada.

IV. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALGUNAS SUSTANCIAS


ESPECÍFICAS.

Ácido Fluorhídrico (HF):


Causa quemaduras de acción retardada en la piel, en contacto con las uñas causa
fuertes dolores, y sólo si se atiende a tiempo se puede evitar la destrucción de los
tejidos incluso el óseo.

Ácido Nítrico (HNO3):


Este ácido daña permanentemente los ojos en unos cuantos segundos y es
sumamente corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras, mancha las
manos de amarillo por acción sobre las proteínas.

Ácido Sulfúrico (H2SO4), Fosfórico (H3PO4) y Clorhídrico (HCl)


Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos
internos. Sus quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes
más frecuentes se producen por salpicaduras y quemaduras al pipetearlos
directamente con la boca.

V. ¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE?

En caso de accidente en el laboratorio, hay que comunicarlo inmediatamente al


docente.

Salpicaduras por ácidos y álcalis:

Lavarse inmediatamente y con abundante agua la parte afectada. Si la quemadura


fuera en lo ojos, después de lavado, acudir al servicio medico.
Si la salpicadura fuera extensa, llevar al lesionado al chorro de la regadera
inmediatamente y acudir después al servicio medico.

Quemaduras por objetos, líquidos o vapores calientes:

Aplicar pomada para quemaduras o pasta dental en la parte afectada. Es caso


necesario, proteger la piel con gasa y acudir al servicio medico.

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez


Página 6 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS – BIOQUÍMICA I

VI. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL / GLP)

Las Buenas Prácticas de Laboratorio o Good Laboratory Practices (BPL / GLP), es un


conjunto de reglas, procedimientos operacionales y prácticas establecidas y promulgadas
por determinados organismos como The Organization for Economic Cooperation and
Development (OCDE), o la Food and Drug Administration (FDA) que se consideran de
obligado cumplimiento para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en
determinados tipos de investigaciones o estudios.

Esto surge debido a que en los años 1969 y 1975 las agencias reguladoras se enfrentaron
con grandes discrepancias en los datos dirigidas a ellas, obtenidas en distintos
laboratorios.

Había caso de laboratorios que no trabajaban bajo protocolos y la información solo estaba
en forma oral, en general los informes eran incompletos y no contaban con documentos
de procedimiento estandarizado.

Es necesario realizar un mejor trabajo, tanto en el manejo y desarrollo de estudio de


informes como en reportes de los laboratorios.

Las BPL abarcan todos los eslabones de un estudio de investigación y para ello se
necesita que previamente se haya establecido un “Plan de Garantía de la Calidad”. Para
verificar que el plan se cumple a lo largo de todo el estudio se precisa de un “sistema
planificado de actividades”, cuyo diseño o finalidad es asegurar que el Plan de Garantía
cumpla.

Las Normas BPL constituyen una filosofía de trabajo, son un sistema de organización de
todo lo que de alguna forma interviene en la realización de un estudio o procedimiento
encaminado a la investigación de todo producto químico o biológico que pueda tener
impacto sobre la especie humana. Las normas inciden en como debe trabajar a lo largo
de todo el estudio, desde el diseño hasta el archivo.
¡BIENVENIDOS!

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez


Página 7 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS – BIOQUÍMICA I

PRÁCTICA Nº 1 SOLUCIONES

I. OBJETIVOS :
- Identificar la existencia de soluciones en los sistemas biológicos.

- Explicar los cálculos y procedimientos para preparar soluciones porcentuales, molares y


normales, así como las diferentes diluciones de éstas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Una solución es una mezcla homogénea de por lo menos dos componentes: una fase
dispersa, que es el Soluto, y una dispersora que constituye el solvente (disolvente) y que,
generalmente, se encuentra en mayor proporción. Las soluciones más utilizadas en
bioquímica son las que tienen agua como solvente.

La concentración es la magnitud física que expresa la cantidad de un elemento o un


compuesto por unidad de volumen. En el SI se emplean las unidades mol·m-3. Cada
sustancia tiene una solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse
en una disolución, y depende de condiciones como la temperatura, presión, y otras
substancias disueltas o en suspensión.

Para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y el disolvente en una


disolución se emplean distintas unidades: molaridad, normalidad, molalidad, formalidad,
porcentaje en peso, porcentaje en volumen, fracción molar, partes por millón, partes por
billón, partes por trillón, etc. También se puede expresar cualitativamente empleando
términos como diluido, para bajas concentraciones, o concentrado, para altas.

La dilución consiste en preparar una solución menos concentrada. Las diluciones se


expresan usualmente como una razón matemática, como 1:10, lo cual significa una
unidad de solución original diluida a un volumen final de 10, lo que es igual a un volumen
de solución original con nueve volúmenes de solvente (siendo el volumen final = 10.

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez


Página 8 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS – BIOQUÍMICA I

Si bien la densidad no es una forma de expresar la concentración, ésta es proporcional a


la concentración (en las mismas condiciones de temperatura y presión). Por esto en
ocasiones se expresa la densidad de la solución a condiciones normales en lugar de
indicar la concentración; pero se usa más prácticamente y con soluciones utilizadas muy
ampliamente. También hay tablas de conversión de densidad a concentración para estas
soluciones; aunque el uso de la densidad para indicar la concentración es una práctica
que está cayendo en desuso.

La molaridad (M); expresa la concentración, como las moles de soluto en un litro de


solución. Se expresa como:

M = (moles de soluto)/(Litro de solución)

La normalidad (N); es el número de pesos equivalentes de soluto contenidos en un litro


de solución. Éstos indican la cantidad exacta de un reactivo que reacciona completamente
con una cantidad de otro. Al darse la concentración en Normalidad debe especificarse la
reacción, ya que el número de equivalencia depende de ésta. Por lo tanto, la normalidad
de una solución depende de la reacción para la cual está indicada y puede variar de una
reacción a otra.

N = (número de pesos equivalentes)/(Litro de solución)


.
III. MATERIALES Y REACTIVOS:

III.1 Equipos, Utensilios y Material de vidrio


− Balanza analítica
− Espátula
− Fiola 100 ml
− Vaso precipitación 100 ml
− Luna de reloj

III.2 Insumos
− Hidróxido de sodio.
− Alcohol.
− Glucosa.

IV. METODOLOGÍA:

Preparar soluciones normales, molares y porcentuales, así como identificar el soluto y


solvente en cada una de las soluciones, para su posterior uso en las diferentes pruebas
bioquímicas.

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez


Página 9 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
GUÍA DE PRÁCTICAS – BIOQUÍMICA I

V. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Preparar 100 ml de una solución de glucosa al 5%.


Preparar 50 ml de Hidróxido de sodio al 0.1 N.
A partir de una solución de alcohol al 96º, obtener 100 ml de alcohol al 20%.
Para realizar lo anterior primero deben de realizar los cálculos correspondientes, luego
pesar los solutos a disolver y mezclar vigorosamente.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1. ¿Qué es una solución?


6.2. ¿Cuántas clases de concentraciones de Normalidad existen?, describa cada una de
ellas.
6.3. ¿Qué se entiende por los siguientes términos: mol, formalidad, molalidad?
6.4. ¿Qué significan: v/v, p/v, p/p y ppm?
6.5. ¿Qué es una solución isotónica?
6.6. ¿Qué es una solución osmolar?
6.7. ¿Qué se entiende por dilución y dilución seriada de las soluciones?

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez


Página 10 de 10

También podría gustarte