Está en la página 1de 34

instructora Jacqueline Sosa.

CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ETAPA DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

Instructora Jacqueline Sosa.

Caracas, Mayo 2015


CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO POR PROYECTOS

PRESUPUESTO POR PROYECTOS


 Técnica para asignar y distribuir los recursos públicos por proyectos y
acciones centralizadas, conformadas por las acciones específicas, que
contienen las unidades ejecutoras a las cuales se asignan los créditos
presupuestarios para la ejecución del presupuesto de egresos.
 Aplicable a los órganos y entes sujetos a la LOAFSP.
 Aplicable a todas las fases del proceso presupuestario.
 Proporciona una mejor y mayor vinculación Plan - Presupuesto.
 Permite una mejor evaluación y control presupuestario.
 Concibe al proyecto como el punto focal del proceso presupuestario a fin
de satisfacer las necesidades de la colectividad.
PROYECTO PRESUPUESTARIO
 Expresión sistematizada de un conjunto delimitado de acciones,
actividades y recursos que permiten, en un tiempo determinado, el logro de
un resultado específico para el cual fue concebido.
 Puede estar dirigido a satisfacer necesidades y demandas de la población o
mejorar los procesos y sistemas de trabajo de la institución o del sector
público en conjunto.
 Constituye una categoría presupuestaria de mayor nivel.
 Los créditos presupuestarios asignados a esta categoría se desagregan
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SISTEMA DE PRESUPUESTO/GENERALIDADES

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
 Conjunto formado por las categorías presupuestarias de mayor nivel
(Proyectos/Acciones Centralizadas) y las de menor nivel (Acciones
Específicas), aprobadas en la Ley de Presupuesto o incorporadas
mediante modificación presupuestaria.

CATEGORÍA PRESUPUESTARIA
 Desagregación en niveles utilizada para la formulación y aplicación de la
Técnica de elaboración del Presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas.

CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS
 Asignaciones para financiar los egresos que serán imputados a las partidas
asociadas a las categorías presupuestarias.
 Serán ejecutados físicamente por la Unidad Ejecutora Local (UEL) que los
tiene asignados.
 A solicitud de la UEL, serán ejecutados financieramente por la(s) Unidad(es)
Administradora(s) (UA) designada(s) mediante la Distribución
Administrativa de Créditos Presupuestarios.
 Constituye el límite máximo disponible para comprometer y gastar en cada
período
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO POR PROYECTOS

ACCIÓN CENTRALIZADA (AC)


 Agrupación de acciones y recursos imposibles de definir en términos de
proyecto, necesarias para garantizar el funcionamiento de las instituciones
públicas, así como el cumplimiento de otros compromisos del Estado.
 Sus recursos no son directamente asociables a un único proyecto.
 Tiene numeración, cantidad y denominación predeterminadas por la Oficina
Nacional de Presupuesto (ONAPRE).
 Constituye una categoría presupuestaria de mayor nivel.
 Los créditos presupuestarios asignados a esta categoría se desagregan entre las
acciones específicas que la conforman.
ACCIONES ESPECÍFICAS (AE)
 En el Proyecto: operaciones concretas, suficientes, medibles y cuantificables
anualmente, necesarias para lograr el resultado esperado para el proyecto.
 En la Acción Centralizada: actividades que se realizan en pro del
funcionamiento institucional y/o el cumplimiento de compromisos del Estado.
 Los créditos presupuestarios asignados a esta categoría se desagregan entre
las UEL que la conforman.
 Constituyen la categoría presupuestaria de menor nivel en la asignación de
recursos.
 Sus créditos presupuestarios suman a la categoría presupuestaria de mayor nivel
a la cual está asociada.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO POR PROYECTOS


UNIDAD EJECUTORA LOCAL (UEL)

 Unidad de producción a la cual se asignan los créditos presupuestarios.


 Responsable de la ejecución física, total o parcial, de las metas o tareas previstas
en la respectiva categoría presupuestaria.
 A su solicitud la(s) Unidad(es) Administradora(s), ejecutarán financieramente los
créditos presupuestarios que le fueron asignados.
 Podrá encargarse de más de 1 proyecto.
 Cuando una UEL tenga créditos presupuestarios asignados en diferentes
categorías presupuestarias y no sea UA, sus créditos serán manejados por la
Unidad Administradora Central (UAC.)
 Cuando una UEL tenga créditos presupuestarios asignados en diferentes
categorías presupuestarias y a su vez sea UA en una de estas categorías, todos
los créditos presupuestarios asignados a dicha UEL serán manejados por esta
UA.
 A fin de facilitar la evaluación de la ejecución histórica, el código de la UEL se
mantendrá durante diversos ejercicios fiscales, hasta tanto la UEL cambie de
objetivo y se inutilice el código.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

MARCO PLURIANUAL
MARCO PLURIANUAL
 Objetivo: asegurar la solvencia y sostenibilidad fiscal y equilibrar la
gestión financiera nacional para un período de 3 años.
 Establece los límites máximos de gasto causado y endeudamiento de
los presupuestos nacionales (numerales 5, 6, 7, 10, 11 del artículo 5 de
la LOAFSP), los indicadores y reglas de disciplina fiscal esperados de
la gestión fiscal para cada año del período.
 El Proyecto de Ley del Marco Plurianual del Presupuesto será:
 Elaborado por el Ministerio de Finanzas (ONAPRE) en coordinación
con el Ministerio de Planificación y el BCV.
 Presentado a la Asamblea Nacional antes del 15 de julio del 1° y 4°
año del período constitucional de la Presidencia de la República.
 Sancionado por la Asamblea Nacional antes del 15 de agosto del
mismo año de su presentación.
 Acompañado con la Cuenta Ahorro – Inversión - Financiamiento
(CAIF) de la República.
 En caso de incumplimiento de las reglas y metas de la Ley del Marco
Plurianual del Presupuesto, los Ministras y Ministros competentes
serán sujetos de las sanciones que determine la Asamblea Nacional y la
Contraloría General de la República.
 El Marco Plurianual del Presupuesto será de carácter informativo.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CUENTA AHORRO-INVERSIÓN-FINANCIAMIENTO

CAIF

CUENTA CORRIENTE
A INGRESO CORRIENTE

B GASTO CORRIENTE

C= A-B AHORRO (DESAHORRO)

CUENTA DE CAPITAL
D INGRESO DE CAPITAL

E GASTOS DE CAPITAL

C+D-E SUPERAVIT (DEFICIT) FINANCIERO

CUENTA DE FINANCIAMIENTO
FUENTES FINANCIERAS

APLICACIONES FINANCIERAS
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO


FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/FORMULACIÓN

 El Ministerio con competencias en materia de finanzas, por intermedio


de la ONAPRE, elaborará los Lineamientos y el cronograma de
actividades para formular el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual.

 Antes del cierre del 2° trimestre de cada año el Presidente de la


República en Consejo de Ministros fijará los Lineamientos Generales
para formular el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual.

 El Proyecto de Ley de Presupuesto Anual deberá ser elaborado dentro


de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social,
atendiendo al Plan de Gobierno, el Marco Plurianual del Presupuesto, el
Plan de Inversión pública y el Plan Operativo Anual.

 Los anteproyectos de presupuesto serán formulados por los órganos y


entes con base a los lineamientos e instructivos y manuales girados por
la ONAPRE.

 Los anteproyectos de presupuesto serán registrados por cada órgano y


ente en el Sistema de Formulación Presupuestaria, a fin de que la
ONAPRE los consolide y elabore el Proyecto de Ley de Presupuesto
Anual.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/FORMULACIÓN

 Los proyectos de presupuesto de recursos y de egresos deben


formularse utilizando el momento del devengado y de la causación de
las transacciones respectivas, como base contable

 Las máximas autoridades de los entes descentralizados funcionalmente


aprobarán el proyecto de presupuesto anual y lo remitirán a la ONAPRE,
a través del órgano de adscripción.

 El Proyecto de Ley de Presupuesto Anual será presentado por el


Ejecutivo Nacional a la Asamblea Nacional antes del 15 de octubre de
cada año, acompañado de: Exposición de Motivos, Ley de
Endeudamiento Anual y Plan Operativo Anual.

 Si el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual no es aprobado antes del


15 de diciembre, se reconducirá el presupuesto vigente.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/LEY Y DISTRIBUCIÓN GENERAL


LEY DE PRESUPUESTO
 Estructura :
TÍTULO I : Disposiciones Generales.
TÍTULO II: Presupuestos de Recursos y Egresos de la República.
TÍTULO III: Presupuestos de Recursos y Egresos de los Entes Descentralizados
Funcionalmente de la República, Sin Fines Empresariales.
TÍTULO IV: Presupuestos de Recursos y Egresos de Entes Político Territoriales
con Regímenes Presupuestarios Especiales
 Las Disposiciones Generales son normas complementarias del Título II y no
podrán contener disposiciones de carácter permanente.
 Reflejará los ingresos que se estimen recaudar y los gastos se estimen causar
durante el ejercicio, así como las operaciones financieras.
 Para cada órgano y ente reflejará: política presupuestaria, principales metas,
recursos humanos a emplear, créditos presupuestarios por partida asignados a las
categorías presupuestarias, clasificación de los gastos corrientes y de
capital, aplicaciones financieras, indicadores de desempeño y la unidad
ejecutora responsable por cada categoría presupuestaria.
 Tendrá carácter informativo:
 La desagregación de los diferentes ramos de ingresos.
 La identificación de la producción de los bienes y servicios que se
propone alcanzar cada uno de los órganos del Poder Ejecutivo Nacional.
 Para la República y cada ente la Ley de Presupuesto reflejará la CAIF.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/ESTRUCTURA FINANCIERA
DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
Presentación desagregada, hasta el último nivel del Clasificador Presupuestario y las
categorías presupuestarias, de los créditos presupuestarios acordados en la Ley de
Presupuesto; será decretada por el Presidente de la República a más tardar a los 10
días de promulgada la Ley de Presupuesto.
ESTRUCTURA PARA LA EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
DE LA LEY DE PRESUPUESTO
 Conjunto de Unidades Administradoras (UA), formado por la Unidad Administradora
Central (UAC) y las Unidades Administradoras Desconcentradas (UAD).
 Las UA son las responsables de la ejecución financiera de los créditos
presupuestarios asignados a las Unidades Ejecutoras Locales (UEL) .
 Para ser UA debe ser UEL con créditos propios asignados.
 Las UA serán designadas por la máxima autoridad del órgano o ente mediante
Resolución publicada en Gaceta Oficial, que señale el código y tipo de UA, y el
nombre y número de cédula de identidad del responsable.
 El responsable de la UA, antes de entrar en ejercicio de sus funciones, prestará
caución ante la Unidad de Auditoría Interna del órgano o ente, hasta por 150 U.T.,
mediante constitución de garantía por una institución bancaria o compañía de
seguros domiciliada en el país, de reconocida solvencia.
 El responsable de la UA debe registrar la firma en la ONT.
 El responsable de la UA podrá ordenar compromisos y pagos, previa delegación de la
máxima autoridad en Gaceta Oficial.
 Un mismo responsable puede manejar más de una UA.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/ESTRUCTURA FINANCIERA
UNIDAD ADMINISTRADORA CENTRAL (UAC)
 Dirección de Administración u otra de similares atribuciones.
 Gira órdenes de pago directas.
 Gira órdenes de pago para atender gastos que deban pagar las UAD mediante
fondos en avance o fondos en anticipo.
 Maneja los fondos en avance o anticipo y las cajas chicas asignadas.
 La UA ejecuta financieramente los créditos propios y los créditos de otras
unidades que se le asignen.
 Debe llevar un registro actualizado de los funcionarios y de las dependencias que
manejan fondos en anticipo y lo suministrará a la Unidad de Auditoría Interna del
órgano o ente.
 Cuando a juicio de la máxima autoridad del órgano o ente los créditos
presupuestarios deban administrarse centralizadamente, corresponde a la UAC
tramitar la adquisición y pago de los compromisos formalmente solicitados por
los responsables de las UAD.
UNIDAD ADMINISTRADORA DESCONCENTRADA (UAD)
 Unidad con estructura administrativa que le permita manejar al menos 2.500UT
anuales mediante fondos girados en anticipo.
 Gira órdenes de pago directas.
 Maneja los fondos en avance o anticipo y las cajas chicas asignadas.
 La UA ejecuta financieramente los créditos propios y los créditos de otras
unidades que se le asignen.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA

DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS


 Montos máximos de los créditos presupuestarios, autorizados por los
jefes de proyectos y acciones centralizadas a la Unidad Administradora
Central y a las Unidades Administradoras Desconcentradas (UAD), a los
efectos de la ordenación de los compromisos y pagos por categoría
presupuestaria de los bienes y servicios que le soliciten su respectiva
Unidad Ejecutor Local (UEL).

 La distribución administrativa contendrá la totalidad de los créditos


asignados en el presupuesto de gasto a las acciones específicas
cualquiera sea su forma de pago.

 La distribución de los créditos por UEL será realizada por el jefe de la


Unidad Administradora Central (UAC) y aprobada por el jefe de la
categoría presupuestaria de mayor nivel (jefe de proyecto o acción
centralizada).

 Será dictada por la máxima autoridad del órgano o ente mediante


Resolución Interna, luego de decretada la Distribución General del
Presupuesto de Gastos.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/ESTRUCTURAS
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA - FINANCIERA
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN
MOMENTOS DEL INGRESO
 Liquidado (devengado): momento en que nace el derecho de percibir una
prestación pecuniaria, determinando la existencia y cuantía del derecho; y se
perfecciona mediante un acto administrativo (Emisión de facturas, planillas de
liquidación, etc.)
 Recaudado: momento en el cual se extingue el derecho de percibir un ingreso,
por la recepción o materialización del mismo.
PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA
 Instrumento para la solicitud de las Cuotas Periódicas de Compromisos y
Desembolso, a ser aprobadas por la ONAPRE y la ONT.
 Será preparada y remitida por el órgano o ente conforme a las instrucciones
establecidas en el Instructivo de la ONAPRE.
LÍMITES DEL GASTO A EFECTOS DEL CONTROL EXTERNO
 El total de créditos presupuestarios asignados al órgano o ente.
 El total para los egresos y aplicaciones financieras autorizados al órgano o ente.

 Los niveles de agregación de las categorías presupuestarias y partidas


aprobadas por la Asamblea Nacional en la Ley de Presupuesto.
LÍMITE DEL GASTO A EFECTOS DEL CONTROL INTERNO
 Los créditos presupuestarios asignados a las desagregaciones de las
categorías presupuestarias y partidas autorizadas en la Ley de Presupuesto.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN
PRECOMPROMISO
 El registro presupuestario reserva los créditos presupuestarios.

COMPROMISO
 El registro presupuestario afecta preventivamente los créditos
presupuestarios.
 Requisitos del compromiso válidamente adquirido (Art. 56 Regla. N° 1):
 Que sea efectuado por un funcionario competente.
 Que mediante él se disponga o formalice obligación de acuerdo con
los criterios que al respecto establezca el Ministerio con competencia
en Finanzas.
 Que sea dictado previo cumplimiento de las normas y
procedimientos vigentes.
 Que la naturaleza y el monto del gasto esté previsto en una partida
presupuestaria con crédito disponible en el presupuesto vigente.
 Que exprese el monto, la cantidad o la especie de los bienes y
servicios, y la persona natural o jurídica de quien se adquieren.
 Que esté identificado el beneficiario y el monto, cuando se refiera a
compromiso sin contraprestación.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN

CAUSADO
 Un gasto se considera causado al hacerse exigible el cumplimiento de
la obligación de pago válidamente adquirida, por haberse recibido
conforme los bienes o servicios.
 Afecta los créditos presupuestarios con su registro definitivo.
 Integra el presupuesto y la contabilidad patrimonial.
 Es la base contable para la formulación.

PAGO
 Un gasto se considera pagado cuando se efectúe el pago mediante
cualquier instrumento o forma, extinguiendo la obligación adquirida.

CREDITO GASTADO
 Se considera gastado un crédito cuando queda afectado
definitivamente al causarse el gasto.

REINTEGRO DE FONDOS EROGADOS


 Los reintegros y las devoluciones de fondos al Tesoro Nacional, se
efectuarán en los términos que determine el Reglamento de la Ley
PRESUPUESTO/EJECUCIÓN/FLUJO Y CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

FLUJO Y SOPORTES DE GASTOS


SOPORTES
FORMULACIÓN METAS, BASE CÁLCULO,
PLAN DE COMPRAS,
ASIGNACIONES CONTRATACIONES Y
PLAN DE RECURSOS
PRESUPUESTARIAS HUMANOS

EJECUCIÓN

CUOTAS PROGRAMACIÓN
FÍSICA Y
FINANCIERA
COMPROMISO ORDEN DE COMPRA, CONTRATO,
NÓMINA, MEMO, PTO DE
CUENTA

RECEPCIÓN DE BIENES YSERVICIOS,


CAUSADO VALUACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS,
NÓMINA, FACTURA, NOTA DE ENTREGA

PAGADO ORDEN DE PAGO,


CHEQUE Y
TRANSFERENCIA
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN/FONDOS

FONDOS EN AVANCE Y EN ANTICIPO


 Recursos financieros girados, con carácter permanente y de reposición periódica, a
los responsables de las UA del órgano o ente para atender compromisos derivados de
conceptos de gasto preestablecidos.
 No podrán ser utilizados para el pago de compromisos que:
 Sean superiores a 1.000 U.T., excepto los pagos por asistencia económica al
personal del Servicio Exterior.
 Deriven en pagos periódicos (arrendamiento o servicios), excepto los que
realicen las unidades constituidas en el extranjero.
 Los que la respectiva Ley de Presupuesto autorice atender en varios ejercicios
presupuestarios.
 Los que deban pagarse con la partida destinada a atender obligaciones pendientes
de ejercicios anteriores.
 Los documentos probatorios de las transacciones deben conservarse organizados
y numerados en orden consecutivo, en expedientes físicos para cada ejercicio
económico.
 El proceso de Constitución de Fondos debe ejecutarse al inicio de cada ejercicio
presupuestario para cada unidad administradora integrante de la estructura
financiera.
 Un Cuentadante puede ser responsable de más de una unidad administradora.
 El responsable del fondo debe prestar caución y registrar la firma en la Oficina
Nacional del Tesoro (ONT).
 La UA llevará los registros de las operaciones que afecten al fondo.
 El responsable del fondo rendirá cuenta de la utilización del fondo asignado.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN/FONDOS
FONDOS EN AVANCE
 Exclusivos para los órganos.
 Destinados a atender compromisos derivados de:
 Gastos de defensa y seguridad del Estado.
 Gastos de las embajadas, consulados y delegaciones acreditadas en el extranjero u
otras unidades administradoras constituidas en el exterior.
 Sueldos y sus compensaciones, primas, salarios, remuneraciones especiales, bono
vacacional, aguinaldos, gastos de representación, pagos por comisiones de servicio y
cualquier otro gasto de remuneración relativo a gastos de personal, salvo los
conceptos que se autoriza a pagar con fondos en anticipo.
 Gastos por concepto de becas.
 Los referidos a la partida de asignaciones no distribuidas y otras partidas
centralizadas en el Ministerio de Finanzas.
 Gastos relacionados con maniobras o ejercicios de instrucciones militares de la
Fuerza Armada Nacional.
 Comisiones bancarias, derivadas de la apertura y servicios de las cuentas bancarias a
que se refiere el Reglamento Nº 3 Sobre el Sistema de Tesorería.
 Las UA de los órganos reintegrarán al Tesoro Nacional los remanentes de fondos no
comprometidos o comprometidos y no causados al cierre del ejercicio, de
conformidad con la Providencia de Liquidación y Cierre.
 Las devoluciones de fondos durante el ejercicio económico se restablecerán a las
partidas correspondientes.
 Los fondos girados para el Servicio Exterior serán colocados a los jefes de las
dependencias mediante cheques o transferencia electrónica y se transferirán bajo
responsabilidad del funcionario designado por la máxima autoridad del órgano.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN/FONDOS

FONDOS EN ANTICIPO
 Se asignará un fondo en anticipo a cada UA integrante de la estructura para
la ejecución financiera.
 La máxima autoridad del órgano o ente mediante Resolución Interna,
autorizará la constitución de cada fondo en anticipo, la cual contendrá, al
menos:
 Identificación de la UA receptora.
 Nombre y cédula de identidad del funcionario responsable del fondo.
 Monto del fondo.
 Conceptos de gastos (partida, genérica, específica o subespecífica) a
cancelar mediante el fondo.
 Monto máximo de cada pago.
 Periodicidad de la reposición.
 El responsable de la UA determinará el monto del fondo y tramitará la
solicitud de constitución a través de la UAC.
 La entrega de los recursos financieros al solicitante del fondo en anticipo
se hará mediante orden de pago sin imputación presupuestaria.
 Los recursos financieros serán depositados por el responsable del fondo en
anticipo en una cuenta corriente bancaria a nombre de la UA, previa
autorización de la ONT.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN/FONDOS

FONDOS EN ANTICIPO
 Podrá ser destinado a atender compromisos derivados de:
 Gastos de personal, excepto aquellos de carácter permanente que se paguen
con fondos en avance.
 Adquisición de materiales y suministros.
 Servicios no personales, excepto servicios de gestión administrativa.
 Donaciones a personas.
 Activos reales, excepto:
• Inmuebles y equipos existentes.
• Conservación, ampliaciones y mejoras.
• Estudios y proyectos para inversión en activos fijos.
• Contratación de inspección de obras.
• Construcciones del dominio privado.
• Construcciones del dominio público.
 Los pagos a los beneficiarios se realizan a la presentación de los comprobantes
de gastos, mediante cheque o transferencia bancaria a nombre de los
beneficiarios, excepto los relativos a caja chica que se pagan mediante cheque.
 El responsable del fondo en anticipo solicitará a la UAC la reposición de los
montos pagados cuando haya utilizado al menos el 75% del los recursos
asignados y acompañará la solicitud con la relación de los comprobantes de
pagos efectuados, indicando: imputación, número de cada comprobante,
beneficiario, monto de cada pago y el estado del fondo.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN/FONDOS
FONDOS EN ANTICIPO
 El responsable del fondo mantendrá bajo custodia, a disposición de la UAC, los
documentos probatorios de las transacciones, organizados y numerados en
orden consecutivo, en expedientes físicos separados para cada ejercicio
económico.
 En caso de que la estructura financiera se mantenga, el funcionario designado
en ejercicios económicos financieros anteriores, no necesita una nueva
designación en gaceta oficial, solo realiza la consignación de la caución.
 A los efectos de atender la solicitud de reposición del fondo en anticipo hecha
por la UA, la UAC registrará las imputaciones presupuestarias conforme a la
información que acompaña a la solicitud.
 Al cierre del ejercicio económico el responsable del fondo en anticipo de los
órganos: pagará los compromisos válidamente adquiridos y causados,
reintegrará al Tesoro Nacional los remanentes de fondos e informarán a la Unidad
Administradora Central, conforme a la Providencia de Liquidación y Cierre que
anualmente generan conjuntamente la ONAPRE, ONCOP y ONT.
 Al cierre del ejercicio económico el responsable del fondo en anticipo de los
entes: pagará los compromisos válidamente adquiridos y causados; y reintegrará
los remanentes del fondo a la UAC, conforme a la Providencia de Liquidación y
Cierre que anualmente generan conjuntamente la ONAPRE, ONCOP y ONT.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN/CAJA CHICA
CAJA CHICA

 Recursos del fondo en anticipo para efectuar pagos en efectivo, cheque o


transferencia bancaria, durante el ejercicio presupuestario.
 La constitución se hará mediante Resolución Interna que definirá, como
mínimo:
 Monto de la caja chica.
 Monto máximo de cada pago.
Conceptos de gastos (partida, cuenta genérica, específica o subespecífica) a
pagar mediante la caja chica.
 Período de la reposición.
 Documentos que deben acompañar la reposición

 El responsable del fondo en anticipo podrá autorizar el funcionamiento de una o


varias cajas chicas con cargo a los recursos del fondo.
 El responsable de Caja Chica debe prestar caución y registrar la firma en la
Oficina Nacional del Tesoro (ONT).
 La entrega de los recursos financieros al responsable de Caja Chica se hará
mediante cheque sin imputación presupuestaria.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO/EJECUCIÓN/CAJA CHICA
CAJA CHICA
 El responsable de caja chica podrá depositar los recursos financieros en una
cuenta corriente bancaria a nombre de la respectiva UA, previa autorización de la
ONT.
 Los pagos de caja chica podrán efectuarse en efectivo, cheque o transferencia
bancaria, durante el ejercicio presupuestario.
 El monto máximo de cada caja chica no excederá de las 200 U.T
 Los pagos con caja chica no excederán de 20 U.T.
 El responsable de caja chica solicitará la reposición de los montos pagados
cuando haya utilizado al menos el 75% de los recursos asignados.
 El responsable de caja chica solicitará la reposición al responsable del fondo en
anticipo y acompañará la solicitud con la relación de los gastos realizados, los
comprobantes de los pagos efectuados y el estado de la caja chica.
 El responsable del fondo mantendrá bajo su custodia los comprobantes de los
pagos de caja chica, a la disposición de la UAC.
 A los efectos de atender la solicitud de reposición de la caja chica, la UA
registrará las imputaciones presupuestarias conforme a la información que
acompaña a la solicitud.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EJECUCIÓN/MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
 Variaciones a los límites máximos de las autorizaciones disponibles para gastar
establecidas en la Ley de Presupuesto y en los créditos presupuestarios
acordados en su Distribución General, por fuente de financiamiento.
 Sólo aplican para los créditos asignados a la misma fuente de financiamiento.
 Los órganos y entes descentralizados de la República no realizarán aportes o
transferencias a los entes descentralizados funcionalmente, cuyo presupuesto
no esté aprobado en los términos de la LOAFSP.
 El Ejecutivo Nacional autorizará las modificaciones de los presupuestos de los
entes descentralizados funcionalmente.
 El Sistema de Modificaciones Presupuestarias de los entes debe ser aprobado
por la ONAPRE.
 Cuando afecten los créditos presupuestarios de las cuentas señaladas en el
numeral 4 del artículo 87 del Reglamento N° 1, serán aprobadas por la ONAPRE
TIPOS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
 Crédito Adicional
 Insubsistencia o Anulación de Créditos
 Rectificación
 Traspaso de Créditos Presupuestarios
 Ajuste de Créditos por Disminución o Reducción de recursos o fuentes de
financiamiento. (Rebaja Presupuestaria)
 Ajuste de Créditos por Incremento de recursos o fuentes de financiamiento.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EJECUCIÓN/MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

CRÉDITO ADICIONAL
 Incremento a los créditos presupuestarios destinados a cubrir gastos
necesarios no presentes en la Ley de Presupuesto de cada año, o cubrir
gastos que hayan sido previstos pero que resulten insuficientes.
 Requiere demostrar la disponibilidad financiera.
 Aumenta los créditos de la Ley de Presupuesto.
 Autorización de Asamblea Nacional y Presidente de la República.
 Los saldos no utilizados deben ser reintegrados a la ONT
 Para uso exclusivo de los Órganos del Poder Nacional.

INSUBSISTENCIA O ANULACIÓN DE CRÉDITOS


 Anulación total o parcial de los créditos no comprometidos acordados en la
Ley de Presupuesto.
 Se realiza para reorientar el destino del crédito inicialmente previsto.
 Cuando la Insubsistencia es destinada a la gestión de los entes, se afectan a
través de la partida 4.07 “Transferencia y Donaciones”, en los casos de no
estar girados la totalidad de los recursos.
 Autorización de Presidente de la República.
 Para uso exclusivo de los Órganos del Poder Nacional.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EJECUCIÓN/MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
RECTIFICACIÓN
 Incremento de créditos presupuestarios para gastos necesarios no
previstos o que resulten insuficientes en la Ley Anual de Presupuesto.
 La fuente de financiamiento es la partida “Rectificaciones al Presupuesto”
prevista en la Ley de Presupuesto, financiada con Ingresos Ordinarios.
 Aumenta los créditos del organismo, no del total de la Ley de Presupuesto.
 Autorización del Presidente de la República.
 Para uso exclusivo de los Órganos del Poder Nacional.
 Cuando la Rectificación es destinada a la gestión de los entes, se otorga a
través de la partida 4.07 “Transferencia y Donaciones”
 El monto de la partida no podrá ser inferior a 1% ni superior al 2% de los
ingresos ordinarios estimados en el mismo presupuesto.
 La partida no podrá incrementarse por crédito adicional o traspaso
 Excepto por emergencia, la partida no se destinará a crear nuevos créditos
ni a cubrir egresos ya disminuidos por otra modificación presupuestaria.

TRASPASO DE CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS


 Reasignación de créditos entre partidas, genéricas, específicas y sub-
específicas de un mismo o distintos Proyectos o Acciones Centralizadas,
que no afectan el total de los gastos previstos en el Presupuesto
Aprobado.
 Para uso general.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EJECUCIÓN/MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

TRASPASO EXTERNO

 Incremento del gasto corriente en detrimento del gasto de capital, con


autorización de la Asamblea Nacional y el Presidente de la República.
 Incremento de los gastos de capital por disminución de los gastos de la
deuda pública. Requiere autorización del Presidente de la República.
 Traspaso de créditos superior al 20% entre distintas categorías
presupuestarias. Con autorización del Presidente de la República.

TRASPASO INTERNO

 Traspaso entre créditos de la mismas categoría presupuestaria


 Traspaso de créditos originales hasta un 20% entre acciones
específicas del mismo proyecto o acción centralizada
 Requiere autorización de la máxima autoridad del órgano
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EJECUCIÓN/MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

AJUSTE DE CRÉDITOS POR DISMINUCIÓN O REDUCCIÓN DE


RECURSOS O FUENTES DE FINANCIAMIENTO. (REBAJA
PRESUPUESTARIA)
 Reducción total o parcial de los créditos no comprometidos acordados
en el Presupuesto, motivada por una disminución en la recaudación de
los recursos o fuentes financieras, previstas para el ejercicio fiscal.
 Autorización del Presidente de la República
 Para uso general

AJUSTE DE CRÉDITOS POR INCREMENTO DE RECURSOS O FUENTES


DE FINANCIAMIENTO.
 Incorporación al presupuesto de recursos de una recaudación de
recursos o fuentes de financiamiento propias, o transferencias a ser
recibidas por el Ente, no contempladas en el Presupuesto aprobado
originalmente.
 Autorización del Presidente de la República
 Para uso exclusivo de los Entes Descentralizados Funcionalmente de la
República
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO


LIQUIDACIÓN Y CIERRE DEL EJERCICIO
 Las cuentas de los presupuestos de recursos y egresos cerrarán al 31 de
diciembre de cada año y en esa fecha se determinará el monto de los
recursos y fuentes financieras recaudados durante el ejercicio.
 Los recursos que se recauden con posterioridad al 31 de diciembre se
considerarán parte del presupuesto vigente.
 Posterior al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos
ni causarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.
 Al cierre del ejercicio económico se determinará los montos de los
compromisos, gastos causados y pagos del ejercicio que termina y se
remitirá la información a la ONAPRE.
 En los órganos, los gastos causados y no pagados al 31 de diciembre de
cada año se pagarán el año siguiente, mediante órdenes de pago directas
con cargo a las existencia del Tesoro Nacional.
 En los entes los gastos causados y no pagados al 31 de diciembre se
pagarán el año siguiente, con cargo a las disponibilidades de caja y banco.
 Si la disponibilidad es insuficiente para pagar los compromisos válidamente
adquiridos, no se requiere reconocimiento administrativo o judicial para
pagar con cargo a la disponibilidad del ejercicio en que se ordene.
 La Providencia que Regula la Liquidación y Cierre del ejercicio económico
establecerá el procedimiento aplicable a los gastos comprometidos y no
causados al 31 de diciembre de cada año.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

EVALUACIÓN DE LA EJECUIÓN PRESUPUESTARIA

 Los responsables de la ejecución presupuestaria llevarán registros de


información y evaluarán la ejecución de su presupuesto sobre la base de los
indicadores de gestión y los recursos asignados.

 Con las especificaciones y periodicidad que establezcan la ONCOP, la SUNAI y la


ONAPRE, los responsables participarán los resultados de la ejecución
presupuestaria y su gestión.

 La ONAPRE evaluará la ejecución del presupuesto de los órganos y entes


durante y al cierre del el ejercicio, conforme a la normativa que establezca, y de
ser pertinente, preparará informes con recomendaciones para los órganos y
entes.

 Dentro de los 45 días continuos siguientes al vencimiento de cada trimestre, se


remitirá a la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico y a la
Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, un informe de los
resultados de la ejecución presupuestaria acumulada al término del trimestre,
comparada con el Presupuesto, señalando lo comprometido, causado y pagado,
con indicación expresa de lo ejecutado con el financiamiento previsto en la
correspondiente Ley Especial de Endeudamiento Anual u otras autorizaciones
especiales de endeudamiento.
CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

También podría gustarte