Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

1. DATOS INFORMATIVOS

Sesi Sesión Chocolate, columpio y lápiz. (176- 181)


Docente Yessica Narita Hernandez
Grado y sección 1° “G” Fecha 16-10 -2023 Área Tutoría
CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA EVIDENCIA
¿QUÉ BUSCAMOS?
TUTORÍA

INST. DE EVAL.
El establecimiento de relaciones Hoja de aplicación
democráticas y armónicas en el aula Que las y los estudiantes analicen las consecuencias
y la escuela, como expresión de una que sus acciones tienen para las y los demás.
cultura de derechos.
2. DESARROLLO DE LA SESIÓN
PRESENTACIÓN 20 minutos.
-A continuación, la o el docente tutor comunica al grupo: Todas las cosas que hacemos generan un resultado. Por
ejemplo, ¿qué pasa cuando lanzamos una piedra contra un vidrio?, ¿o cuando regamos con agua las semillas sobre la
tierra?, ¿o cuando
ponemos un huevo en agua hirviendo por unos minutos?, ¿o cuando metemos agua en el congelador?, ¿o cuando
contamos un chiste muy divertido a alguien que estaba triste?
Permitimos que nuestros estudiantes participen. Para cada pregunta, pedimos que piensen en varias consecuencias,
preguntando: “¿Qué más podría pasar?”. Anotamos las respuestas en la pizarra.

Culminamos este momento señalando: Los resultados de nuestras acciones se llaman “consecuencias”. Hoy vamos a
aprender acerca del efecto que tienen las consecuencias de nuestras acciones en nosotras o nosotros mismos y en las
y los demás.
DESARROLLO 50 minutos.
Decimos: en esta oportunidad nos acompañan Ramón y Ramona, quienes contarán su historia; por favor, nos sentamos
en semicírculo.
Ramón y Ramona están en el mismo salón de clases y suelen jugar juntos en los recreos. Les decimos:
Hoy conoceremos lo que les pasó.
Utilizamos ambos títeres para representar las tres situaciones propuestas; al final de cada situación, reflexionamos con
nuestros estudiantes sobre las preguntas que se indican. Mencionamos el título de cada historia antes de empezar
Una vez finalizada la representación, proponemos las siguientes preguntas y escuchamos algunas respuestas:
¿Qué hizo Ramón? ¿Qué piensan sobre lo que hizo Ramón? ¿Por qué creen que lo hizo? ¿Qué emociones creen que
sintió Ramón cuando tomó el chocolate?
Procuramos que nuestros estudiantes mencionen, aparte de tristeza, culpa o roche, también emociones positivas.
Seguimos preguntando: ¿Qué emociones creen que sintió Ramona al no encontrar su chocolate? ¿Qué emociones creen
que sintió Ramona al enterarse de que Ramón se había comido su chocolate? ¿Qué podría pasar entre Ramón y Ramona
como consecuencia de esto? ¿Qué más podría pasarle a Ramón? ¿Alguna vez les ha ocurrido algo parecido a lo de
Ramón o Ramona?
Luego, continuamos la presentación con títeres que representen la siguiente situación:

¿Qué hizo Ramona? ¿Qué piensan sobre lo que hizo Ramona? ¿Por qué creen que lo hizo? ¿Qué emociones creen que
sintió Ramona cuando empujó a Carmencita? ¿Qué emociones creen que sintió Carmencita cuando la empujaron del
columpio? ¿Qué podría pasar en la relación entre Ramona y Carmencita como resultado de esta situación? ¿Qué otra
consecuencia podría enfrentar Ramona? ¿Alguna vez les ha pasado algo parecido a lo de Ramona o Carmencita?

Luego, continuamos la presentación con títeres que representen la siguiente situación:


Una vez finalizada la representación, proponemos las siguientes preguntas y escuchamos algunas respuestas:
¿Qué hizo Ramón? ¿Qué piensan sobre lo que hizo Ramón? ¿Por qué creen que lo hizo? ¿Qué creen que sintió Ramón
cuando le dijo que no a Linette? ¿Qué emociones creen que sintió Linette cuando Ramón se negó a prestarle el lápiz?
¿Qué creen que sintió Ramón cuando decidió prestarle el lápiz? ¿Qué emociones creen que sintió Linette cuando Ramón
le prestó el lápiz? ¿Qué podría pasar en la relación entre Ramón y Linette si él no le hubiera prestado el lápiz? ¿Qué
creen que pasará con su relación después de que Ramón le prestó el lápiz?
CIERRE 20 minutos.

Pegamos en la pizarra el papelógrafo con el siguiente cuadro, para registrar las respuestas voluntarias de las y los
estudiantes.

Solicitamos a las y los estudiantes que, en casa, elaboren en medio pliego de cartulina un dibujo en el cual estén pidiendo
disculpas a un compañero o compañera por una acción incorrecta. Estos dibujos deben ser colocados en el mural del
aula, cuyo título debe ser “Así pido disculpas”

IDEAS FUERZA
 A veces es muy útil compartir experiencias personales sobre acciones propias que tuvieron tanto consecuencias
positivas como negativas,
 comentando sobre los aprendizajes que resultaron de dichas experiencias.
 Alentar a las niñas y los niños a asumir la responsabilidad de sus propias acciones y a evitar que culpen a otras
u otros.
 Es importante recordar que cada niña o niño y cada caso son diferentes.
 No toda acción poco deseable debe resultar en una sanción o consecuencia indeseable para la niña o el niño.
 También recuerde que, si decide dar una sanción, esta debe ser consecuente con la intensidad y el tipo de la
falta cometida.

5.- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué avances tuvieron los estudiantes?……………………………………………………………
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?..................................................................................
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?…………………………………………..
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?..........................................

…………………………………………. ………………………………………..……
FIRMA DE LA DOCENTE. FIRMA DE LA SUBDIRECTORA.

También podría gustarte