Está en la página 1de 50

1

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIO COMUNITARIO

ASESORAMIENTO CONTABLE EN EL REGISTRO DE OPERACIONES


FINANCIERAS A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL “AGUA
LARGA” PARROQUIA DOLORES MUNICIPIO PEDRO MANUEL ROJAS
BARINAS ESTADO BARINAS, PERIODO 2019-II

Barinas, Noviembre 2020

2
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN GENERAL DE SERVICIO COMUNITARIO

ASESORAMIENTO CONTABLE EN EL REGISTRO DE OPERACIONES


FINANCIERAS A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL, “AGUA
LARGA” PARROQUIA DOLORES, MUNICIPIO PEDRO MANUEL ROJAS,
BARINAS ESTADO BARINAS, PERIODO 2019-II

Servidor Comunitario:

Wilmarys Rivero V.- 27.259.543

VI Semestre Contaduría Pública F/S


Tutor:
Sub-Proyecto: Servicio Comunitario

Barinas, Noviembre 2020

3
Índice
Pág.
Dedicatoria 05
Agradecimiento 06
Introducción 07
Justificación 09
Reseña Historia de la Comunidad 10
Datos del consejo Comunal 11
Croquis de la Comunidad 12
Descripción del Proyecto 13
Título del Proyecto 13
Objetivos de la Investigación 13
Objetivo General 13
Objetivo Especifico 13
Fase I
Diagnostico (Tabulación) 16
Fase II
Ejecución del Proyecto 25
Bases Teóricas 25
Opinión de cada uno de los Prestadores del Servicio Comunitario 33
Fase III
Evaluación del Proyecto Ejecutado 35
Impacto Social en la Comunidad 36
Obstáculos y Limitaciones que se encontraron en la Comunidad atendida 37
Bases Legales 39
Conclusiones y Recomendaciones 42
Anexos
Galería Fotográfica (siguiendo el orden del proyecto) 45
Hacer publicar el proyecto (Web, Prensa, Radio) 50

DEDICATORIA

4
Realizar un trabajo como el este implica tiempo y esfuerzo; por ello dedico el éxito
del mismo a mi familia, especialmente la generación que vene para que le sirva de
estímulo y ejemplo de constancia.

La Autora

AGRADECIMIENTO

5
Agradezco primeramente a Dios quien es el autor de este sueño tan
anhelado en mi vida, por darme valor, fuerza, sabiduría y constancia. A Él sea la
gloria.

A ms padres, familiares y amigos, por darme el apoyo incondicional,


ejemplo de optimismo e incentivarme a seguir adelante en todo momento, y servir
de impulso para lograr esta meta.

A la Universidad por haberme formado como profesional.

A todas aquellas personas que de alguna manera me brindaron su ayuda


para alcanzar este logro.

Gracias.

INTRODUCCION

6
En Venezuela existen diversas maneras de ejercer la gestión
comunitaria, las cuales todas están dirigidas a encontrar soluciones a las
dificultades presentes en sus miembros y así poder ejecutar acciones y proyectos
presentados por los mismos habitantes. Es por ello, que se puede decir que una
de las formas de organización comunitaria más relevante actualmente son los
consejos comunales mediante los cuales los ciudadanos y ciudadanas intervienen
en un proceso de participación a partir de los beneficios y exigencias presentadas.

En tal sentido, toda organización debe contar con asesoramientos en cuanto a


operaciones financieras se refiere con el objeto de indagar sobre la mejor manera
de realizar actividades y con ello, desarrollar habilidades participativas para el
trabajo de los miembros de la organización, siendo una de ellas el asesoramiento
contable, el cual contribuiría a presentar un correcto control de los recurso que
manejan las diferentes organizaciones comunitarias como es el caso del Consejo
Comunal , de allí pues, que el asesoramiento procure minimizar los riesgos de
una mala gestión administrativa y financiera.

En base a lo expuesto, el asesoramiento contable atiende a las necesidades


en el área de la contaduría social, ya que este desempeña un papel fundamental
en las actividades que atiende el Consejo Comunal objeto de estudio en esta
investigación, en el normal desarrollo de sus labores, dado que forma parte
garante de que los destinos públicos se estén administrando apropiadamente y en
función de las necesidades sociales.

Las ideas implícitas en este proyecto comunitario, es referida a los Consejos


Comunales, caso específico, Consejo Comunal “Agua Larga” por ser una
organización que permite al pueblo organizado asumir directamente el oficio de
las políticas y proyectos, encaminados a presentar respuestas asertivas a las
necesidades, debilidades, fortalezas y potencialidades de la comunidad.

7
De este modo, el presente Proyecto Comunitario estará enfocado en el
Asesoramiento Contable de los registros financieros a los miembros del Consejo
Comunal, “Agua Larga”, los cuales permitirán el análisis de los registros contables
para la rendición de cuentas, como mecanismo esencial para la buena
administración y control en la toma de decisiones.

El equipo de este proyecto está conformado por una estudiante del VI


semestre de Contaduría Pública fin de semana de la UNELLEZ Municipalizada.
La investigación a efectuar será desarrollada mediante la terminología según el
contenido programático que establece la UNELLEZ.

Para la ejecución de este proyecto fue necesario poner en práctica


herramientas provenientes de la investigación de campo, con apoyo en la
investigación documental, poniendo en práctica el mecanismo de seguimiento y
evaluación. Es una investigación de campo, porque la recolección de los datos se
realiza directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurre el
hecho, con la finalidad de certificar un mayor nivel en la obtención de la
información para el desarrollo del tema. Por otro la lado se hace referencia a una
Investigación Documental, porque la información se obtendrá de materiales
bibliográficos leyes, textos, y cualquier otro documento relacionado con el tema.

JUSTIFICACION

8
En actualidad los Consejos Comunales, desempeñan un rol fundamental en
los diferentes espacios que habitan y son instancias de participación, articulación
e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista, de igualdad, equidad y justicia social.

Existen disposiciones transitorias a la Ley Orgánica de los Consejos


Comunales, del año 2009, la cual incorpora entre otras cosas un capitulo
relacionado a los recursos y fondos internos del consejo comunal, donde la
contaduría pública a través de sus hombres y mujeres sensibles en la sociedad y
participación articulada con voceros y voceras pueden perfectamente añadir valor
agregado de proyectos comunitarios, también para el desenvolvimiento de una
buena gestión administrativa de los recursos públicos de manera que la asistencia
y acompañamiento a los comité de consejo comunal sean capacitados y
capacitadas a fin de cumplir las diversas funciones que se señalan en dicha ley.
El valor agregado consiste en el asesoramiento contable para contribuir al
fortalecimiento integral de la gestión de las vocerías del Consejo Comunal “Agua
Larga, ya que en ocasiones, algunas comunidades ameritan asesoría para el
desarrollo de su rol protagónico dentro de la estructura social de participación
ciudadana.
Razón por la cual, los miembros del Consejo Comunal “Agua Larga” muestran
inquietud sobre el manejo contable que deben realizar. De allí, su relevancia
social, ya que es imprescindible que los miembros responsables de la
organización cuenten con conocimientos básicos de contabilidad, que permitan
poner en manifiesto los procedimientos de gestión financiera que ayuden a
fortalecer y tomar acciones correctivas

9
RESEÑA HISTORICA DEL CONSEJO COMUNAL “LOS MIJAOS”

El caserío Agua Larga está ubicado en la Parroquia Dolores Municipio


Pedro Manuel Rojas Estado Barinas. Según señores “Camacho” y Juan Tovar
comentaron que el caserío fue creado en 1920 y sus primeros habitantes fueron
Diógenes Pérez, Juan Francisco Riveros, Fidel Quintero, Custodio Ortiz y
Domingo Garrido, habitando casas de barro y techo de zinc. El sector, no poseía
ningunos de los servicios básicos ( luz, calles asfaltadas, aguas banca y tampoco
aguas negras).
Con el pasar de los años el caserío Agua Larga conto con el beneficio de
proyectos como: viviendas, luz, calles asfaltadas, escuela, dispensario, entre
otros. Actualmente esta comunidad está conformado por 87 familias.
La señora Blasidelia comenta que el nombre del caserío se debe a que era
pura agua y para trasladarse de un lugar a otro había que caminar con el agua en
la cintura en la época del invierno y se les dificultaba los caminos debido a esta
problemática le colocaron el nombre de Agua Larga.

10
DATOS DEL CONSEJO COMUNAL

Consejo Comunal: “Agua Larga”


Rif: C-29927580-8
Dolores Municipio Rojas Estado Barinas

MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL


Yenny Elizabeth Cazadiego V.- 12.329.959
Carlos Eduardo Benavides V.- 12..118.705
Zulay Elena Córdoba V.- 14.455.203
Ana María Quintana V.- 18.273.051
Cesar Adrián Arrollo V.- 19.089.540
José Manuel Altuve V.- 21.075.816
Mildred Angélica Peraza V.- 23.116.756
Vocero principal de la Unidad Administrativa y Financiera
Pedro Manuel Carrasco V.- 10.092.919
José Miguel Palacio V.- 11.115.914
Luz Elena Campos V.- 12.757.982
Yamileth Céspedes V.- 14.861.366
Aliria Josefina Zambrano V.- 16.223.489
Carlos Esteban Zúñiga V.- 13.718.042
Luis Enrique Molina V.- 17.690.150

Vocero principal de la unidad de Contraloría Social


Croquis de Consejo Comunal “Agua Larga”

Croquis del Consejo Comunal “Agua Larga”

11
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

12
El proyecto comunitario, será desarrollado por la estudiante de la carrera
contaduría pública de la UNELLEZ, el cual estará dirigido a los miembros del
consejo comunal “Agua Larga” y comunidad en general con la finalidad de
asesorar, en cuanto al registro de operaciones financieras de los miembros del
Consejo Comunal, “Agua Larga” se refiere, y de esta forma solventar sus
necesidades en el marco del servicio comunitario, bajo la asesoría y orientación
pertinente del tutor, con una duración de ciento veinte (120) horas comunitarias,
tratadas en tres fases: Diagnostico, Ejecución y Evaluación.

Título del Proyecto:

Asesoramiento contable en el registro de operaciones financieras a los


miembros del Consejo Comunal “Agua Larga” Parroquia Dolores, Municipio Pedro
Manuel Rojas, Barinas Estado Barinas, Periodo 2019-II.

Objetivos de la Investigación:

Objetivo General:

Asesorar en el manejo de los registros de operaciones financieras a los


miembros del Consejo Comunal “Agua Larga”.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar las necesidades básicas en el manejo de los registros de


operaciones financieras en las diversas actividades que beneficien a la
comunidad del Consejo Comunal “Agua Larga”.

Instruir de forma acertada, las condiciones necesarias para presentar los


registros de las operaciones financieras del Consejo Comunal, “Agua
Larga”.

13
Capacitar a los integrantes del consejo del Consejo Comunal “Agua Larga”
en relación a los registros de operaciones financieras, con el propósito de
hacer más eficiente el trabajo.

FASE I

14
DIAGNOSTICO

En esta fase se debe realizar la recopilación de información de las


necesidades básicas en el área contable del Consejo Comunal “Agua Larga” y
como es aplicado con la comunidad.

Implementación:

Una vez identifica la comunidad, a través del diagnóstico participativo, la


estudiante del VI Semestre de Contaduría Pública F/S, prestadora del servicio
comunitario de la UNELLEZ Municipalizada, empleara un instrumento de
recolección de datos, utilizando para ello, la encuesta personalizada, para
establecer el nivel de conocimiento sobre aspectos básicos contables que
efectúan los miembros del Consejo Comunal, “Agua Larga”.

15
Diagnóstico y Tabulación

ENCUESTA APLICADA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

(Encuesta dirigida a los habitantes y miembros del Consejo Comunal,


“Agua Larga”, Parroquia Dolores Municipio Rojas Estado Barinas)

1 ¿Conoce usted cuales son los procesos contables que se realizan en el Consejo
Comunal?
Si _____
No _____
2 ¿Considera que los miembros del Consejo Comunal, tienen conocimiento del
manejo y registro de operaciones financieras?
Si _____
No _____
3 ¿Has recibido asesoría acerca de los registros de operaciones financieras?
Si _____
No _____
4 ¿Se han realizado jornadas de asesoramiento contable dirigidas a los miembros
del consejo comunal “Agua Larga“?
Si _____
No _____
5 ¿Estás de acuerdo, en que se realicen jornadas de asesoramiento en materia
contable, a los miembros del Consejo Comunal “Agua Larga”?
Si _____
No _____
6 ¿Cree usted que el asesoramiento contable, contribuirá de forma asertiva en el
buen funcionamiento de los registros de operaciones financieras del Consejo
Comunal “Agua Larga”?
Si _____
No _____

16
ENCUESTA

Presentación de los datos arrojados, por cada uno de los habitantes y


miembros del Consejo Comunal “Agua Larga”, que participaron en la encuesta.

Ítems 1 ¿Conoce usted cuales son los procesos contables que se realizan en el
Consejo Comunal?

ALTERNATIVA FRECUENCIA (f) PORCENTAJE (%)

SI 15 83%
NO 3 17%
TOTAL 18 100%

ALTERNATIVA
17%

SI NO

83%

Análisis de resultado: Correspondiente al ítems N° 1 del 100% de los


encuestadas el 83% afirman conocer los procesos contables. Mientras que un
17% manifiestan no conocerlos. Esto es una ventaja para los miembros del
Consejo Comunal “Agua Larga” puesto que si la mayoría conocen los procesos
contables, será más fácil el asesoramiento para el uso de los mismos.

17
Ítems 2 ¿Considera que los miembros del Consejo Comunal, tienen conocimiento
del manejo y registro de operaciones financieras?

ALTERNATIVA FRECUENCIA (f) PORCENTAJE (%)

SI 08 44%
NO 10 56%
TOTAL 18 100%

ALTERNATIVA

44%

SI NO
56%

Análisis de resultado: En el ítems 2, la mayoría de los encuestados


representado en un 56% consideran que los miembros del consejo comunal no
tienen los conocimiento del manejo y registro de las operaciones financieras. Por
otro lado el 44% restante, si considera que los tiene. En vista de esta situación, y
dada la importancia de los registros contables, los miembros del Consejo
Comunal “Agua Larga” han tenido que solicitar los servicios contables de un
profesional en el área.

18
Ítems 3 ¿Has recibido asesoría acerca de los registros de operaciones
financieras?

ALTERNATIVA FRECUENCIA (f) PORCENTAJE (%)

SI 02 11%
NO 16 89%
TOTAL 18 100%

ALTERNATIVA
11%

SI NO

89%

Análisis de resultado: Referente al ítems N° 3, el 89% de los encuestados


expresan que no han recibido asesoría acerca de los registros de operaciones
financieras; pero el otro 11%, opinan lo contrario. En este sentido, es importante
resaltar que las operaciones financieras son un instrumento que permite realizar
intercambios de capitales financieros disponibles en diferentes momentos del
tiempo.

19
Ítems 4 ¿Se han realizado jornadas de asesoramiento contable dirigidas a los
miembros del consejo comunal?

ALTERNATIVA FRECUENCIA (f) PORCENTAJE (%)

SI 2 11%
NO 16 89%
TOTAL 18 100%

ALTERNATIVA
11%

SI NO

89%

Análisis de resultado: Con respecto al ítem N° 4, se evidencia que el 89% de


los encuestados manifiestan que no se han realizado jornadas de asesoramiento
contable a los miembros del consejo comunal. Por otro lado, el 11 % afirman que
si se ha realizado. Dentro de este marco, es preciso acotar que la función de
asesorar es prestar asistencia técnica y profesional a las personas, instituciones u
organizaciones que así lo requieran.

20
Ítems 5 ¿Está usted de acuerdo, en que se realicen jornadas de asesoramiento
contable en materia registro de operaciones financieras, a los miembros del
Consejo Comunal “Agua Larga”?

ALTERNATIVA FRECUENCIA (f) PORCENTAJE (%)

SI 18 100%
NO 0 0%
TOTAL 18 100%

ALTERNATIVA

SI NO
100%

Análisis de resultado: De acuerdo al ítems N° 5, según los datos arrojados la


totalidad de los encuestadas que representan el 100% están de acuerdo, en que
se realicen dichas jornadas en materia contable, a los miembros del Consejo
Comunal. Es evidente la necesidad, de realizar estas jornadas a los miembros
del Consejo Comunal “Agua Larga” debido a que expresan interés en el
asesoramiento de estas operaciones financieras de los registros contables, para
su correcta aplicación.

21
Ítems 6 ¿Cree usted que el asesoramiento contable, contribuirá de forma asertiva
en el buen funcionamiento de los registros de operaciones financieras del Consejo
Comunal “Agua Larga”?

ALTERNATIVA FRECUENCIA (f) PORCENTAJE (%)

SI 18 100%
NO 0 0%
TOTAL 18 100%

ALTERNATIVA

SI NO
100%

Análisis de resultado: De acuerdo al ítems N° 6, según los datos arrojados la


totalidad de los encuestadas que representan el 100% están de acuerdo, en que
el asesoramiento contable, contribuirá de forma asertiva para el buen
funcionamiento de los registros de operaciones financieras del Consejo Comunal
“Agua Larga”.

22
ANALISIS GENERAL DE LA ENCUESTA

En atención a las debilidades evidenciadas en el Consejo Comunal “Agua


Larga” y para provecho del servicio a la comunidad, mediante la realización de un
diagnóstico seguro y confiable, donde se acentúe la justificación de los
problemas del mencionado Consejo Comunal, al aplicar técnicas de recolección
de datos; estas me permitieron ver la importancia de desarrollar proyectos
comunitarios, como una herramienta que contribuye al crecimiento operativo del
Consejo Comunal y a la comunidad en general.

Analizando las consultas obtenidas en la aplicación de la encuesta realizada a


los habitantes y miembros del Consejo Comunal “Agua Larga”, se puede concluir
que el Consejo Comunal amerita asesoramiento y orientación en materia
contable, originando con ello, que los miembros del Consejo Comunal tengan
oportunidad de alcanzar experiencia en el desempeño y cumplimiento de sus
funciones, logrando poder dilucidar un Control Contable seguro y eficiente con
apego al cumplimiento de las normas y código de ética.

En este sentido, es necesario acotar que los habitantes de la comunidad del


Consejo Comunal “Agua Larga” expresaron una actitud asertiva durante el
desarrollo y ejecución del proyecto comunitario, caracterizados por la exactitud y
sensatez en sus respuestas, demostrando con ello disposición y voluntad para
fortalecer y mejorar las funciones del Consejo Comunal en la comunidad.

23
FASE II

EJECUCIÓN

Esta fase comprende toda actividad que permita la acción para el logro de
los objetivos del proyecto. Es decir que los prestadores del servicio comunitario
hacen su trabajo a favor de la comunidad en función de orientar y capacitar en el
área contable a los integrantes del Consejo Comunal “Agua Larga”.

Bases Teóricas

Definición de Conceptos:

Consejo Comunal: Son instancias de participación, articulación e integración


entre las diversas organizaciones comunitarias, grupo sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la constitución de una sociedad de equidad y
justicia social (artículo 2 de la Ley de los Consejos Comunales).

Por otro lado, vale destacar que en la Ley de los Consejos Comunales en su
Artículo 3, refiere lo concerniente a la Unidad Ejecutiva y Financiera y a la Unidad
de Contraloría Social como la instancia del Consejo Comunal para la evaluación
de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y
administración de los fondos de dicho Consejos Comunales, donde sus miembros
rendirán anualmente cuentas públicas de sus actuaciones; teniendo en su haber a
cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o electas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas para realizar la contraloría social y la fiscalización,
control y supervisión a) del manejo de los recursos asignados, recibidos o
generados por el consejo comunal, así como b) sobre los programas y proyectos
de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional,
regional o municipal", además de coordinar en el ejercicio de sus funciones con
los órganos del Poder Ciudadano.

24
Comunidad: Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas
que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e
interés comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios
públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas,
sociales, urbanísticos y de otras índoles. (Artículo 4 de la ley de los Consejos
Comunales).

Contabilidad: Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera


significativa y en términos de dinero, transacciones y actos que tengan, aunque
parcialmente características financieras, así como de interpretar sus resultados.

Importancia: El estudio de la contabilidad en los actuales momentos es de


suma importancia, debido a los progresos y adelantos del comercio, industria,
agricultura y de todos los ramos de la actividad humana, que representan en
realidad la riqueza de las naciones.

La contabilidad es el espejo del pasado y la guía para el porvenir, la historia


y estadística del patrimonio es para la administración lo que la razón para la
voluntad humana.

La contabilidad cumple variados cometidos de gran importancia para los diversos


objetivos de las entidades. Algunos de dichos cometidos son los siguientes:

a) Elemento de prueba de las operaciones.


b) Prestar ayuda a los directivos.
c) Servicio de información al público interesado.
d) Auxiliar de la administración.
e) Dar a conocer los resultados a las entidades del gobierno.
f) Material de trabajo del auditor.

Objetivo de la Contabilidad: Proporcionar de hechos económicos,


financieros y sociales suscitados a una empresa u organización de forma continua,

25
ordenada y sistemática. Es el estudio del patrimonio tanto en su aspecto estático
como dinámico, con el fin de lograr la mayor productividad de éste.

Finalidad de la contabilidad: Su finalidad es suministrar información en un


momento dado y de los resultados obtenidos durante un periodo de tiempo, que
resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el
control de las gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados
futuras, dotando tales decisiones de racionalidad y eficacia.

La contabilidad maneja diversos libros contables, que son indispensables


para toda empresa u organización a saber: Libro obligatorios Diario, Inventario y
Mayor; los auxiliares diferentes a los obligatorios, representados por aquellos
libros que se consideran importante para completar registros claros y seguros de
las actividades sociales que normalmente se realizan por parte de los consejos
comunales.

Disposiciones del Código de Comercio (Co-Co) sobre la Contabilidad:


El Código de Comercio regula las obligaciones de los comerciantes en sus
operaciones mercantiles, y los actos de comercio. Aunque sean ejecutados por no
comerciantes, como queda claramente establecido en su artículo primero.

En cuanto a la Contabilidad, el Código de Comercio establece, entre otras,


las siguientes disposiciones, que trascribimos textualmente:

Art. 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad,


sin errores, enmiendas, ni tachaduras; la cual comprenderá obligatoriamente, el
Libro Diario, el Mayor y el de Inventarios.

Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimase convenientes
para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

Art. 33: El Libro Diario y el de Inventario no podrán ponerse en uso sin que
hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil en los
lugares donde los haya, o al Juez Ordinario de mayor categoría en la localidad

26
donde existen aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro,
nota de los que éste tuviese, fechado y firmado por el Juez y su Secretaria.

Se estampará en todas las demás hojas el sello de la oficina.

Art. 34: En el Libro Diario se asentarán día por día, las operaciones que
haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el
Acreedor y quien el Deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán
mensualmente, por menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este
caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar todas las
operaciones día por día.

Art. 35: Todo comerciante al comenzar su giro y al final de cada año hará
en el libro de Inventarios una descripción de todos sus bienes, tanto muebles
como inmuebles y todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su
comercio.

Art. 38: Los libros con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer
prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que
no fuese comerciante, los asientos de los libros sólo harán fe contra su dueño;
pero la otra parte no podrá aceptarlo favorablemente sin admitir también lo
adverso que ellos contengan.

Procedimiento Contable: Es el registro de la transacciones que se


produce en una empresa, los cuales requieren ser recolectados, clasificados y
codificados, mediante registros contables, la herramienta principal es la cuenta, la
cual es la unidad básica de la contabilidad, es el medio para contabilizar cualquier
tipo de transacciones que pueda afectar el patrimonio de la empresa, significa que
las operaciones mercantiles. Deben llevar un proceso de registro en libros de
contabilidad (diario, mayor, inventario)

Es aquí, donde se enfatiza sobre la importancia que tiene la contabilidad


para los Consejos Comunales, ya que son organizaciones que ejecutan

27
actividades similares a empresas como por ejemplo llevar documentos financieros
constituyendo la base de la contabilidad, como son las facturas, los cheques, entre
otros, que luego son pasadas a los libros contables ya sea el mayor o el diario, el
primero es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes
cuentas que moviliza el Consejo Comunal de sus activos, pasivos y patrimonio.

Según el artículo 14 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, son


deberes de los voceros y voceras del consejo comunal: la disciplina, la
participación, la solidaridad, la integración, la ayuda mutua, la corresponsabilidad
social, la rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de los
recursos que dispongan para el funcionamiento del consejo comunal.

Elementos del proceso contable: Para concretar el registro de las


transacciones contables, se debe dar a consideración al tipo de cuenta contable y
al efecto sobre la misma, con el fin de determinar si se hará un cargo o un debito,
o un abono o un crédito, para ello debemos conocer como se clasifican las
cuentas.

Las cuentas: Es el elemento básico y central en la contabilidad y en los


servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las
transacciones comerciales que tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre
debidamente codificado o numerado que se da a los valores que posee la
empresa y se clasificaran como:

1. Cuentas Reales o de Balance: Son cuentas de activo, pasivo, capital y


valoración de activos, por lo tanto representan bienes, derechos u
obligaciones que se reflejan en el balance general, cuyos saldos afectan los
ejercicios económicos siguientes. Es decir, permanecen abiertos en un libro
mayor cuando termina el ejercicio contable y comienza otro.

 Activo: Son todos los bienes, tangibles e intangibles, propiedad de la


organización, y aquellos gastos efectuados atribuibles a futuros años o
periodos económicos.

28
 Pasivo: Son todas las obligaciones reales, estimadas, eventuales y
contingentes de la organización, y aquellos ingresos percibidos atribuibles a
futuros años o periodos económicos.

 Patrimonio o Capital: Es la diferencia entre el activo menos el pasivo, y


representa el valor según libros de la inversión de los asociados de la
organización.

2. Cuentas Nominales o de Resultados: Son cuentas de ingreso y egreso


que integran el Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas, que se
deben cerrar en los libros de contabilidad de la organización cuando
termina o se cierra el ejercicio económico, mediante asientos de cierre que
se realizarán en el libro diario.

Las Cuentas Nominales se subdividen en dos grandes subgrupos que son:

 Cuentas Nominales de Ingresos


 Cuentas Nominales de Egresos

Los Libros contables

Libro Diario: Registro cronológico de las operaciones contables que


muestra los nombres de las cuentas, los cargos y abonos que en ellas se realizan,
así como cualquier información complementaria que se considere útil para apoyar
la correcta aplicación contable de las operaciones realizadas. También es
conocido como “libro de primera anotación”.

Libro Mayor: El libro más importante en cualquier contabilidad, en el que


se registran cuentas individuales o colectivas de los bienes materiales, derechos y
créditos que integran el activo; las deudas y obligaciones que forman el pasivo; el
capital y superávit de los gastos y productos; las ganancias y pérdidas y en
general todas las operaciones de una empresa.

29
El libro de Inventarios: El libro de Inventarios se utiliza en la apertura o
cierre del ejercicio fiscal. Sirve para determinar el balance entre derechos y
obligaciones de la organización. El resumen de este libro, origina la partida de la
contabilidad en el libro de diario.

Libro de Actas de la Asamblea: Es donde registraremos todas las


asambleas tanto ordinarias como extraordinarias, que celebran.

Registros contables: Son Instrumento destinado a constatar la información


contable, valiéndose de fichas, libros de contabilidad, comprobantes y evidencias
de entradas y salidas, ingresos y retiros de efectivo, que son estudiados,
interpretados y valorados por expertos en el área para su representación contable.

Rendición de Cuentas: Es el deber legal y ético que tiene toda persona


que administra fondos públicos, de poner a disposición de todos, los libros,
registros, fotografías, comprobantes y demás documentos con la finalidad de
demostrar el uso dado a los recursos públicos y que estos han sido manejados
con apego a los principios de honestidad, transparencia, corresponsabilidad,
eficiencia y eficacia que rigen el ejercicio del Poder Popular.

Deposito: Es una operación en la que una entidad financiera custodia el


dinero de un cliente.

Presupuesto: Es la estimación de ingresos y egresos para un periodo


presupuestario o periodo de tiempo determinado.

Planificación: Es una herramienta de apoyo al proceso de dirección, ya


que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones.

Auditoria: Es una función de dirección cuya finalidad es analizar y apreciar


con vistas a las eventuales las acciones correctivas el control interno de las
organizaciones para garantizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su
información y el mantenimiento de la eficacia de sus sistema de gestión.

30
Organización Comunitaria: Organizaciones que existen o pueden existir
en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en
base a objetivos e intereses comunes.

Necesidad Social: Es la expresión del déficit en la garantía de los


derechos constitucionales son todas aquellas ámbitos indispensables para
alcanzar una plena calidad de vida, y que garantizados como derechos humanos y
sociales universales, deben ser el principal objetivo.

Participación Social: Incorporación de la sociedad civil en la gestión


colectiva en diferente ámbito de la vida social, garantizando a todos y cada uno de
los integrantes de una comunidad la toma de decisiones, el protagonismo, la
construcción de una voluntad colectiva.

Control Social: Competencia constitucional y legal que poseen los


ciudadanos y ciudadanas de las distintas comunidades para supervisar, vigilar,
evaluar los bienes y servicios ejecutados por parte de los gobiernos nacional
estadal y municipal, así como las obras comunitarias.

31
OPINION DE LA PARTICIPANTE ACERCA DE SU APRECIACIÓN DEL
SERVICIO COMUNITARIO

Wilmarys Rivero La experiencia de haber podido realizar un servicio


comunitario en una comunidad a la cual pertenezco me llena de satisfacción
personal y profesionalmente, ya que es placentero poder brindar todos esos
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de contaduría.

De igual forma, es gratificante ver como los habitantes de la comunidad se


integraron y participaron activamente en cada una de las actividades ejecutadas
quedando satisfechos con la asesoría aportada a través de un plan de
asesoramiento contable para el registro de operaciones financieras del Consejo
Comunal “Agua Larga“, donde se desarrollaron charlas y talleres para un mejor
aprendizaje de los registros contables; con el objeto de realizar dichas
operaciones de una forma más eficiente.

32
FASE III

EVALUACION DEL PROYECTO EJECUTADO

PLANILA DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO. PERÍODO 2019-II RG F/S


HORAS CUMPLIDAS: 120 Horas MINIMAS
CODIGO DEL PROYECTO: 20192.
NOMBRE DEL PROYECTO: ASESORAMIENTO CONTABLE EN EL REGISTRO DE OPERACIONES
FINANCIERAS A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL, “AGUA LARGA” PARROQUIA DOLORES,
MUNICIPIO PEDRO MANUEL ROJAS, BARINAS ESTADO BARINAS, PERIODO 2019-II

DATOS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO ASPECTOS A EVALUAR


Cedula de Apellidos y Seme Definiti
N° Carrera Teléfono 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Identidad Nombre stre va
Contaduría
V.- 27.259.543 Rivero Wilmarys
1 Publica VI 0414-5083978 X X X X X X X X X X E
Nombres y Apellidos del Marta Núñez
Asesor Nombre Del Consejo Comunal Agua Larga
Cedula de Identidad 18.226.397 Parroquia Parroquia Dolores
Datos del Contacto de la
Teléfonos Comunidad Yenny Cazadiego, C.I. 12.329.959
Correo Electrónico nmarta205@gmail.com
Nota: llenar solo los espacios en blanco.
Envió IMFORMES al correo: Si (X) No (___)
Verificación del Contenido al Correo: -Informe Final de Prestadores Si (X) No (___) Recibido Por Unidad de F/S del Asesor:
-Informe Del Asesor Si (X) No (___) Firma___________________________
Fecha: ______/_______/20_____
Hora: _________________

33
FORMATO – CORESPONDIENTE (120 HORAS)
N° ASPECTOS A EVALUAR
1 Asistió a todas las reuniones convocadas por el Asesor.
2 Cumplió con todas las actividades asignadas en las horas comunitarias.
3 Su rol dentro del grupo fue activo durante el cumplimiento de las horas comunitarias.
4 Aplico instrumentos para la recolección de información.
5 Mantuvo comunicación constante con los miembros del consejo comunal y con el Asesor.
6 Participo en la elaboración y entrega del informe final.
7 Puntualidad y entrega del informe final en CD y formato PDF.
8 Cumplió con la entrega de los diarios de campo (firma del CC y Asesor).
9 Cumplió con las condiciones establecidas para llevar a cabo el servicio comunitario mediante el proyecto.
10 Asistió al cierre final de servicio comunitario.
TOTAL CUALIDAD

Reprobado Aprobado
I: S: B: MB: E:
Insuficiente Suficiente Bueno Muy Bueno Excelente

Decisión: Si el prestador de Servicio presenta sus mayores ponderaciones entre insuficiente y suficiente debe repetir las horas
del proyecto en Servicio Comunitario.

Nombre del Asesor: Marta Núñez


Cedula: 18.226.397 Telf.:_____________
Firma: _____________ Recibido Por Unidad de F/S del Asesor:
Firma___________________________
Fecha: ______/_______/20_____
Hora: _________________

34
Evaluación al Consejo Comunal

La evaluación permite medir el nivel de actuación que el proyecto comunitario


ejercido en el Consejo Comunal “Agua Larga”, Parroquia Dolores Municipio Rojas,
Estado Barinas, ocasiono en los participantes, en relación al asesoramiento
contable en el registro de operaciones financieras.
Dentro de este marco, el proyecto comunitario puede ser ideado como el plan
que se formula colectivamente por una comunidad organizada que desea el bien
común, los proyectos comunitarios son el resultado de las ideas del colectivo que
proyecta las posibles alternativas para lograr un objetivo común.
Ahora bien, la perspectiva de la ejecución del proyecto comunitario, permitió
contribuir en una sociedad protagónica y participativa; además de dar respuesta
segura a la comunidad a través de un asesoramiento por medio de charlas y
talleres contables, fundamentales para la puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos y que los mismos conlleven a mejorar la administración de los
beneficios que adquiera el Consejo Comunal.
Finalmente, fue beneficioso haber podido indagar y conocer sobre el tema
expuesto, permitiendo así impartir los conocimientos, junto al apoyo del tutor. De
igual forma, se pudo interactuar y compartir con la comunidad de forma sociable y
placentera, intercambiando ideas y aportando opiniones para lograr alcanzar el
objetivo del proyecto.

35
IMPACTO SOCIAL EN LA COMUNIDAD
La representante como prestadores de servicio comunitario del VI
Semestre de contaduría Pública F/S de la UNELLEZ – Municipalizada, Libertad
Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas.
Como forjadora del proyecto comunitario, he favorecido a la sociedad de la
comunidad que hacen vida dentro del Consejo Comunal “Agua Larga” en
diferentes aspectos, tales como:
En la parte educativa: La Coordinación de la UNELLEZ – Municipalizada, a
través del proyecto Gota de Amor, resulto beneficiada tras recibir diferentes
Artículos de oficina; herramientas necesarias para ejecutar las labores cotidianas
que desempeñan los funcionarios administrativos de dicha Coordinación, las
cuales van a permitir un desarrollo eficiente y eficaz de las tareas asignadas.
En la comunidad: Los habitantes del Caserío Agua Larga también fueron
beneficiados directamente. En aras de contribuir al entendimiento orientadosacia
la reflexión sobre el deber y derecho que tienen los ciudadanos de velar y proteger
los recursos de sus comunidades, luchando así contra la corrupción, delito éste
que ha tenido incidencia negativa en el bienestar social.
El Consejo Comunal: Las voceras y voceras que en la actualidad representan
al Consejo Comunal “Agua Larga” siendo electos por los ciudadanos y ciudadanas
igualmente fueron beneficiados; al ser partícipes activos de los diferentes talleres y
charlas que fueron dictados referente a temas contables, tales como: Definiciones,
Importancia, Elementos de los libros contables, disposiciones del Código de
Comercio para el manejo y uso de los diferentes juegos de libros contables,
Métodos y técnicas para llevar la contabilidad, Registro de operaciones
financieras, Basamento legal que regula el área contable.

36
OBSTÁCULOS Y LIMITACIONES QUE SE ENCONTRARON EN LA
COMUNIDAD

Obstáculos: Actualmente el país está atravesando por una situación de


desestabilización que afecta el desarrollo nacional en muchos ámbitos, en lo
social, económico y educativo; asociado a esto estamos en medio de una
pandemia que nos limita el acercamiento de persona a persona; sin embargo, a
pesar de todas estas variantes se han superado los obstáculos al poder ejecutar y
cerrar el proyecto comunitario con muy buenos resultados, ya que el mismo fue
desarrollado según las exigencias que el programa exige.
Limitaciones: Para lograr los objetivos propuestos por el programa, se
implementaron ciertas medidas, para alcanzar el éxito, superando las limitaciones
que se presentaron, tales como:
 En lo económico, realizando ventas de agua panela con limón, tortas y
galletas en diferentes ocasiones, para recaudar fondos suficientes, y así cubrir
gastos que se ameritaron en la Gota de Amor y actividades relacionadas al cierre
de proyecto.
 En lo social, con asertiva responsabilidad se hizo acto de presencia a cada
una de las convocatorias, para realizar las charlas y talleres.
Recursos Humanos:
Estudiante de VI Semestre de contaduría pública, prestadora del servicio
comunitario, integrantes del Consejo Comunal “Agua Larga” y comunidad en
general.

Material apoyo de trabajo (Papelería)


 Uniformes
 Celulares
 Cámara
 Computadoras

37
 Regla
 Perforadora
 Carpetas
 Hojas
 Grapadora
 Marcadores
 Lápiz
 papel bond
 resaltadores
 cinta adhesiva y transparente
 silicón
 borrador
 sacapuntas
 tijeras, entre otros materiales.

38
BASES LEGALES

Existen instrumentos jurídicos que dan un soporte o fundamentación legal a las


investigaciones, los cuales según Palella y Martins (2010), los mismos se refieren
a “la normativa legal que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes
Orgánicas, las resoluciones, decretos entre otros.” (p.63).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000):

Desde el preámbulo y los principios fundamentales, los artículos 62 y 70 de la


Constitución Nacional dejan por sentado que la participación ciudadana está
destinada a ser una de las metas principales para dar cumplimiento al fin supremo
del Estado.

Los artículos 6, 182 y 184 donde se expresa la participación ciudadana en sus


diversas facetas, el derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas de participar,
los medios para participar, también se muestra la participación como un principio,
como parte del derecho de asociación de las comunidades para incidir en
procesos decisorios para solventar la problemática comunitaria presente en su
localidad.

Los artículos 62, 79, 80 y 132 establecen la participación como un deber.

En los artículos 62, 63 y 67 se establece la participación como un derecho.

Ley Orgánica del Poder Popular (2010)

En su artículo 8 núm. 4, y en su artículo 5. En el primero trata la definición de


comunidad como expresamente lo es para la legislación venezolana, y en el
segundo se tratan de los principios y valores que deben regir la organización al
ciudadano, al pueblo, en la organización y participación, en ejercicio de su
soberanía.

39
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010)

En sus artículos 10 y 15, el primero expresa cuales son los órganos que
integran el sistema Integración del Sistema Nacional de Planificación y el articulo
15 enuncia los deber inherente al consejo comunal en cuanto a la planificación
participativa, que para la misma ha de seguir el ciclo comunal.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010)

En sus artículos 259, 263, 264, 269, 270 indican y explican cada uno de los
medios de participación, en específico los más importantes o relevantes
correspondientes al ejercicio de la gestión pública por parte de las organizaciones
comunitarias o en el caso que atañe a la investigación, los consejos comunales.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Que, en su artículo 4, núm. 1 y artículos: 4, 2, 3 ,20, 44, 27, 33 se establece la


conceptualización de la comunidad y de consejos comunales como instancia
primaria de participación, señala también el objeto de la ley y los principios a lo
que debe sujetarse el consejo comunal. El numero 27 precisa la utilidad de la
Unidad Ejecutiva como órgano decisorio dentro de los Consejos Comunales.
También corresponde destacar que se hizo énfasis en la descripción de los
medios de participación de los Consejos Comunales, tal es el caso de la Asamblea
de Ciudadanos, la Unidad de Control Social.

Ley Orgánica del sistema económico comunal (2008)

En su artículo 66, que explica sobre el Fondo Comunitario para la Reinversión


Social, destinado al desarrollo social comunitario, comunal y nacional, estará
constituido por recursos financieros excedentes del proceso socio productivo y
transferido por esas organizaciones a la instancia del Poder Popular que

40
corresponda y al Ejecutivo Nacional. La administración y distribución de la
inversión de los recursos de este fondo, destinados al desarrollo comunitario y
comunal, corresponderá a la respectiva instancia del Poder Popular; mientras que
lo relativo al aporte para la reinversión social nacional será establecido mediante
decreto del Presidente de la República.

41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Con la ejecución de este proyecto comunitario se ha realizado un importante
trabajo ya que se engloban diferentes temas incluidos en el desarrollo de cada
fase implementando con ello el asesoramiento acerca del asesoramiento contable
en el registro de operaciones financieras a los integrantes del consejo comunal
“Agua Larga” cumpliendo con el objetivo planeado en este proyecto social, para
fortalecer y facilitar las actividades procesadas conjuntamente entre el Consejo
Comunal y la comunidad, organizada de forma práctica todos los datos
contabilizados.

Por otro lado, en base al contacto directo y acercamiento a la comunidad y a


través de las entrevistas verbales realizadas a los voceros principales y suplentes
del Concejo Comunal se pudo concluir, en primer término el asesoramiento de los
voceros que representan las diferentes unidades del comité organizativo, ya que
estos son de suma importancia para que los proyectos sean orientados a
responder las necesidades, potencialidades y aspiraciones de la comunidad. En
segundo lugar, se evidencio un desconocimiento acerca de algunos principios que
están contemplados en las leyes, base fundamental para que la organización,
funcionamiento y acción del consejo comunal tenga éxito al inicio de sus
actividades.

Con respecto, a lo reflejado en el objetivo general se puede decir que fue el


motor que impulsó a llevar a cabo el asesoramiento en el registro de operaciones
financieras a los miembros del Consejo Comunal, “Agua Larga”, así mismo,
permitió detectar las debilidades del Concejo Comunal que son necesarias
atender.

42
En función a los objetivos específico se observa que el Concejo Comunal
carece de conocimientos ineludibles para el buen manejo de los registros. Por
otra parte, se evidencio que los participantes están de acuerdo, en que se realicen
charlas y talleres de asesoramiento en materia contable, a los miembros del
Consejo Comunal “Agua Larga.

Recomendaciones.

En función a lo descrito en la conclusión se recomienda lo siguiente:

 Organizar y ejecutar un plan de acción dirigido a la asesoría de los voceros


principales, suplentes y comunidad en general del Concejo Comunal “Agua
Larga”.

 Instruir el potencial humano atreves de talleres actualizados donde


apliquen herramientas adecuados al nivel de la vocería que representan.

 Orientar de forma clara y sencilla, los aspectos mínimos obligatorios para


presentar la información contable del Consejo Comunal, “Agua Larga”.

 Capacitar en relación al proceso contable en cuanto al registro de


operaciones financieras, con el objeto de hacer más eficiente el trabajo de
los integrantes del consejo del Consejo Comunal, “Agua Larga”.

43
44
GALERIA FOTOGRAFICA
Fase I
Presentación del cronograma

45
Aplicación de encuestas

46
Fase II
Charlas y Capacitaciones

47
Entrega gota de amor

48
Fase III
Actividades de cierre

49
PUBLICACION DEL PROYECTO

RADIO COMUNAL: La Voz de Libertad


RADIAL: 106.3 FM
PROGRAMA: Un llanero que cuida su llano
LOCUTOR: Raúl Chirinos
HORARIO: 4:00 a 5:00 Pm
TELEFONO: 0414-5508692

50

También podría gustarte