Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “”EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACION
SUB-PROGRAMA EDUCACION FISICA DEPORTE Y RECREACION

ESTRATEGIAS RECREATIVAS PARA CONTRIBUIR A LAS PRÁCTICAS


DEL FUTBOL EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO Y 6TO GRADO DE LA
ESCUELA BÁSICA NICOLÁS ANTONIO PULIDO DE LA PARROQUIA
SANTA ROSA.

Autor: Br: Mary Briceño


C.I: 26.927.750
Br. María García
C.I: 25.799.364
Tutor: Msc. Luis Alvarado

Libertad, Marzo 2022

1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACION
SUB-PROGRAMA EDUCACION FISICA DEPORTE Y RECREACION

ESTRATEGIAS RECREATIVAS PARA CONTRIBUIR A LAS PRÁCTICAS


DEL FUTBOL EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO Y 6TO GRADO DE LA
ESCUELA BÁSICA NICOLÁS ANTONIO PULIDO DE LA PARROQUIA
SANTA ROSA

Trabajo Especial de Grado requisito parcial para optar por el título de


licenciado en educación mención: Educación Física Deporte y
Recreación.

Autor: Br: Mary Briceño


C.I: 26.927.750
Br. María García
C.I: 25.799.364
Tutor: Msc. Luis Alvarado

Libertad, Marzo 2022

2
3
DEDICATORIA

Primeramente doy gracias a DIOS todo poderoso por ser el promotor de mi


vida.

Gracias a toda mi familia, por ser siempre mis principales motivadores


y los formadores de lo que ahora soy como persona, sin ustedes y su
consejo, su amor y su cariño yo no habría llegado hasta donde estoy,
siempre dándome un ejemplo de superación, humildad y sacrificio;
enseñándome a valorar todo lo que tengo. A todos ellos dedico este presente
trabajo porque han fomentado en mí, el deseo de superación y de triunfo en
la vida. Gracias a su apoyo incondicional me he formado y llenado de
sabiduría para vencer los obstáculos que he tenido que afrontar a lo largo de
mi vida siempre los llevare en mi corazón.

Le agradezco a DIOS por permitirme cumplir una meta más en mi vida.

Gracias a mi hijo, esposo y madre; por ser el apoyo incondicional que


a lo largo de esta carrera han estado conmigo en las buenas y en las malas,
han sido mi principal motivación (esposo e hijo), para salir adelante y lograr
este título con mucho esfuerzo. Y de todo corazón se los dedico y agradezco
por estar aquí.

4
AGRADECIMIENTOS.

En primer lugar doy gracias a DIOS.

A mis padres, Mary y Carlos, en especial a mi madre por estar conmigo


enseñarme a crecer, y enseñarme a levantarme en las caídas de la vida, y
por ser la base de que yo hoy allá llegado hasta aquí

A mis hijas Analys y Ailanys, por ser mi impulso.

A mi querido esposo Antonio, que ha sido fundamental, ha estado conmigo


en los momentos más duros, fuiste motivándome y ayudándome hasta donde
tus alcances lo permitieron, te lo agradezco mucho.

Primeramente le agradezco a DIOS.

Gracias a mi hijo y a mi esposo Ángel Colmenares, por apoyarme en este


duro proceso y a pesar de la distancia sigue motivándome a seguir adelante.
También gracias a mi madre y a mi suegra por darme su apoyo para poder
obtener mi título.

Gradecemos a la institución de la UNELLEZ por abrirme sus puertas donde


conocí maravillosos seres humanos como lo son los profesores, amigos y
compañeros, a cada uno de ellos gracias por darme su apoyo.

En especial al querido profesor Jime Pérez por brindarnos su gran apoyo,


inspiración, enseñanza y confianza, gracias por hacer de esta menta un
triunfo posible, eres un gran ser humano de más estar decir que te queremos
mucho.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACION
SUB-PROGRAMA EDUCACION FISICA DEPORTE Y RECREACION

ESTRATEGIAS RECREATIVAS PARA CONTRIBUIR A LAS


PRÁCTICAS DEL FUTBOL EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO Y 6TO
GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA NICOLÁS ANTONIO PULIDO DE LA
PARROQUIA SANTA ROSA

Autores: Br: Mary Briceño


C.I: 26.927.750
Br. María García
C.I: 25.799.364
Tutor: Gutiérrez Marco
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo general: Proponer un plan de
estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los
estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa, a partir de un diagnóstico que evidencia la
necesidad de diseñar tales experiencias. Sus bases tanto teóricas como
legales conforman un sólido conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un cuidadoso referente al problema de estudio planteado. El
estudio se caracteriza como una investigación de carácter descriptiva, la
modalidad de campo apoyado en un Proyecto factible, así como en el
paradigma metodológico cuantitativo. Para llevar a cabo este diseño se
consideró que la población es de tamaño reducida, por lo que se tomó esta
como muestra el cien por ciento (100%) de la población; determinándose
treinta (30) sujetos objeto de estudio. Así mismo, el método que se propone
utilizar será el análisis e interpretación de los resultados mediante la ayuda
de la estadística descriptiva, a través de cuadros y gráficos, llegándose a las
siguientes conclusiones, No se realizan actividades recreativas para la
masificación del futbol en la institución educativa. Los estudiantes muestran
interés de participar en actividades recreativas relacionadas con los
deportes, un porcentaje alto de los estudiantes manifestaron que los
docentes no utilizan en las clases de educación física las actividades
recreativas y se recomienda a futuros estudiantes continuar con el desarrollo
investigativo de la implementación de estrategias recreativas o deportiva con
la finalidad de masificar el deporte del futbol, ya que se ha evidenciado que
existe la necesidad de investigaciones de este tema.
Descriptores: estrategias recreativa, contribuir, futbol.

6
INDICE GENERAL

Pág.
APROBACION DEL TUTOR
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
INDICE GENERAL vi
INDICE DE TABLAS vii
INDICE DE GRAFICOS viii
INTRODUCCION 10
CAPITULO I: EL PROBLEMA.
1.1.Planteamiento del Problema 12
1.2.Objetivos de la investigación 16
1.2.1 Objetivo General 16
1.2.2 Objetivos Específicos 16
1.3. Justificación 17
1.4. Alcances y delimitaciones de la investigación 18
1.5. Delimitaciones 18
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes de la investigación 19
2.2. Bases Teóricas 23
2.3. Bases Legales 36
2.4. Operacionalización de las Variables 40
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
3.1. Naturaleza del Estudio 41
3.2. Diseño y tipo de la investigación 41
3.3. Población y Muestra 44
3.4. Validez del Instrumento 46
3.5. Confiabilidad del instrumento 46
CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DELOS RESULTADOS
4.1. Análisis e Interpretación de los Resultados 49
CAPITULO V
Conclusiones 60
Recomendaciones 61
CAPÍTULO VI
La Propuesta 62
Bibliografía 68
Anexos 71

7
LISTA DE CUADROS Pág.
Operacionalización de variables 44
Rango y magnitud para los criterios de confiabilidad.
Realizan actividades recreativas para la masificación del futbol 50
en la institución
Te gustaría participar en actividades recreativas relacionadas 50
con los deporte
Utilizan en las clases de educación física las actividades 51
recreativas
Te gustaría realizar actividades recreativas relacionadas con 51
el futbol
Te han explicado la importancia de las actividades recreativas 52
Estarías dispuesto en participar en la planificación de 52
actividades recreativas en la institución educativa
Te gustaría realizar actividades de masificación del futbol 54
Te gustaría representar a tu institución en los juegos del futbol 54
Te han explicado los fundamentos técnicos del futbol 56
Realizan entrenamiento de futbol en la institución 56
Te explican los profesores sobre la reglas del futbol 56
Has jugado futbol en equipos anteriormente 57
Estarías dispuesto a recibir clases de futbol en horario 57
extracurricular
Te gustaría practicar con el equipo de futbol de la institución 58
educativa
Practicas el futbol 58

8
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.
Resultados del ítem 1 y 2. Datos suministrados por la 50
muestra.
Resultados del ítem 3 y 4. Datos suministrados por la 51
muestra.
Resultados del ítem 5 y 6 Datos suministrados por la 52
muestra.
Resultados del ítem 7 y 8 Datos suministrados por la 54
muestra.
Resultados del ítem 9, 10 y 11. Datos suministrados por la 56
muestra.
Resultados del ítem 12 y 13 Datos suministrados por la 57
muestra.
Resultados del ítem 14 y 15 Datos suministrados por la 58
muestra.

9
INTRODUCCION

En la actualidad la educación física, el deporte y la recreación se


caracterizan básicamente por presentar una relación directa con los cambios
sociales, sus resultados introducidos en la práctica y se convierten en una
necesidad para el desarrollo humano. La inserción de la tecnología de la
información y comunicación en la educación física y el deporte han
proporcionado la difusión de una cultura científico-investigativa que
contribuye a la educación integral del hombre.
El trabajo recreativo con grupos de practicantes es bien recibido
siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artísticas y de
diversión. Algo muy importante es que las actividades representen una vía
para la relajación y el desarrollo de las cualidades físicas e intelectuales así
como para la adquisición de vínculos sociales, en el ámbito educativo genera
un papel de gran importancia permitiendo la masificación de los deportes
como la integración entre quienes lo realizan, permitiendo de igual manera la
formación de valores y la oportunidad de encaminar a los estudiantes a las
prácticas deportivas.
La interrelación entre la recreación física y el deporte masivo le da el
realce valorativo al trabajo, puesto que este sirve para controlar y corregir la
marcha del proceso en general y en particular de cualquiera de sus
componentes, de ahí la importancia manifiesta en la interrelación de ambas
ya que las actividades recreativas incentivan la práctica sistemática y con un
cierto grado de responsabilidad propician la unión del equipo y la motivación
deseada para la práctica del deporte.
Las actividades recreativas vinculadas al deporte del futbol permiten,
la aplicación de diferentes juegos para desarrollar capacidades necesarias
como: rapidez, fuerza, saltabilidad, habilidad, coordinación etc. Lo que
ayudaría a cambiar la rutina y mejorar la disposición para realizar cualquier
tipo de actividad. Por lo que se busque incorporar a una gran cantidad de

10
estudiantes a la práctica del futbol, además también de permitirnos detectar
los talentos de los niños, niñas y jóvenes que puedan ser desarrollados como
potenciales atletas que representen en un período próximo al municipio en
eventos regionales y nacionales. Por lo antes mencionado manifestamos que
nuestro trabajo está estructurado en seis capítulos, distribuidos de la
siguiente forma:
En el Capítulo I El problema: se selecciona y define el tema de
investigación, se plantea la situación problemática y conjuntamente se
elaboran los objetivos y justificación de la investigación.
Capítulo II Marco Referencial: se revisan los antecedentes que orientan
la presente investigación, además de las bases teóricas, definición de
términos básicos y operacionalización de las variables.
El Capítulo III Metodología: se definirá la metodología a seguir, tomando
en cuenta el tipo y diseño de la investigación, la selección de la muestra, los
instrumentos y se consideran los procesos de tabulación y análisis para
procesar la información obtenida.
Capítulo IV Análisis y Presentación de resultados, aquí se detallan los
resultados del diagnóstico, una vez obtenida la información a través de los
instrumentos, se elaboraron las tablas estadísticas que apoyaran el análisis
descriptivo del proyecto.
Seguidamente el Capítulo V Contempla las conclusiones y las
recomendaciones: se presentan las conclusiones y las recomendaciones de
la investigación.
Finalmente. Capítulo VI, Detalla, la propuesta, justificación, objetivos de
la propuesta, factibilidad de la propuesta, desde el punto de vista técnico,
legal y político. Se presentan las Referencias Bibliográficas y Anexos
referidos a la investigación.

11
CAPITULO I
EL PROBLEMA

A lo largo de los años del deporte se ha visto manifestado como un


medio de desarrollo, educación y preparación multifacética para la práctica
vital, gracias a que en estas instancias el ser humano desarrolla actividades
de carácter creativo, búsqueda de logros perfeccionamientos de capacidades
y formación de costumbres y habilidades útiles en la vida. Sin embargo
existen otras concesiones y a la vez caracterizaciones del deporte que
precisamente no lo ven como un facilitador o potenciador, en aspectos
positivos, por el contrario Marín (2011), indica que hoy día, cada vez más son
frecuentes las prácticas deportivas que resaltan la vanidad, la tolerancia, el
dopaje, las conductas agresivas y las trampas.
En la actualidad la educación física y el deporte se identifican
fundamentalmente por exhibir una relación directa con los cambios sociales.
Sus consecuencias son introducidas en la práctica y se convierten en una
necesidad para el progreso humano. Los retos existentes en esta rama del
saber están concernidos con la penuria de conocer de qué modo es
entendido y apoyado por la sociedad y a su vez evidenciar como esta se
incorpora en su contexto respondiendo a las expectativas y requerimientos
sociales con acciones comprometidas, relevantes y oportunas.
La solicitud de actividad física deportiva recreativa se concibe más
soberbia ante estas condiciones, bien como representación libre o voluntaria
de participar enérgicamente, ocupando el tiempo libre y ocupándolo en
tiempo de ocio personal, bien como forma de escapar al ocio consumista
pasivo. Además el termino actividad física no debe vincularse totalmente con
educación física. Porque la misma es una variedad de la educación física y
esta debe ser siempre planificada, bien estructurada, donde debe ser
siempre repetitiva para conseguir el objetivo trazado y realizada de tal

12
manera que sea ubicada como una competencia relacionada con la mejora
de la aptitud y condición física. Tomado del concepto de la (OMS, 2014).
Aunque considero que la práctica física deportiva como recreación
debe exponer como una acción indudablemente lúdica, entretenida, creadora
de placer, debe fundarse de manera sistemática y rigurosa se exhibe
habitualmente como flexible, libremente aceptada, en donde el encanto de
jugar y el disfrute del propio proceso de los juegos son primordiales. El
trabajo recreativo con grupos, es bien aceptado siempre que se alcance
articular las formas deportivas con las formas artísticas y de diversión. Algo
muy importante es que las actividades simbolicen una vía para la ejercitación
y el desarrollo de las cualidades físicas e intelectuales, así como para la
adquisición de vínculos sociales.
Las acciones físicas recreativas relacionadas al deporte masivo
admiten, la aplicación de diferentes juegos para desarrollar capacidades
necesarias como: rapidez, resistencia, fuerza, flexibilidad, habilidad,
coordinación etc. Lo que ayudaría a cambiar la rutina y mejorar la disposición
para realizar cualquier tipo de actividad. De ahí el valor que toma la práctica
del deporte masivo para enriquecer las relaciones afectivas y sociales de los
participantes, lo que supone un intercambio, de esta comunicación, proviene
lo esencial del placer.
Esta tendencia de jugar en nuestro país se vincula con los deportes de
equipos tales como el voleibol, básquet, béisbol, y el futbol. Este último lo
podemos considerar sin ponderación el juego deportivo o quizás el deporte
más notorio o extendido del mundo. A pesar que en relación a los demás
deportes clásicos es un deporte relativamente joven, ha cobrado en poco
tiempo gran popularidad y preferencia por los practicantes y espectadores
del mundo. En nuestro país es muy seguido, pese a no contar con grandes
resultados a nivel del área, panamericana y mundial, provocando
insatisfacción en la población y deportistas en general.

13
El estado barinas y en especial la parroquia Santa Rosa del Municipio
Rojas se ha distinguido por ser una jurisdicción de tradición futbolística,
categoría que en los últimos años como secuela de las situaciones que no ha
originado el periodo de transito económico y de la pandemia que atraviesa
nuestro país ha decaído, produciendo problemas materiales, organizativas y
participativas para la práctica masiva del futbol masivo. Otro componente
concluyente es la aprobación de los padres para que le permitan realizar las
actividades, es decir no ven la influencia de la práctica de este deporte y la
importancia que le puede brindar en cuanto al desarrollo integral de la
persona, tampoco hubo un trabajo profiláctico ni sistemático por parte de los
profesionales del deporte en la comunidad y la escuelas para resolver de
forma sana y feliz tal situación.
En opinión consideramos que el profesor de educación física deporte
y recreación es el responsable directo para darle solución a que la
masificación y práctica del futbol tenga continuidad en la escuela y en las
comunidades. Por lo antes expuesto surge la inquietud de realizar este
trabajo de investigación que tiene por título: Estrategias recreativas para
contribuir a las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la
escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa. Por lo
anterior expuesto. Conduce a plantearse las siguientes interrogantes.
¿En qué situación se encuentra la práctica del futbol en los
estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa?
¿Qué grado de factibilidad técnica, económica y social que tendría la
implementación de estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del
futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás
Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa?
¿Cuál será la importancia de aplicar estrategias recreativas para
contribuir a las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la
escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa?

14
¿Qué estrategias recreativas se deben proponer para contribuir a las
prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica
Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa?

15
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General

Proponer un plan de estrategias recreativas para contribuir a las


prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica
Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa

Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad de implementar un plan de estrategias


recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to
y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia
Santa Rosa.

Determinar el grado de factibilidad técnica, económica y social que


tendrá la implementación de un plan de estrategias recreativas para
contribuir a las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la
escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa.

Caracterizar la importancia de las estrategias recreativas para contribuir


a las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela
básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa.

Diseñar las estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del


futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás
Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa.

16
JUSTIFICACIÓN

En los últimos años el ámbito deportivo y recreativo ha tenido un


deterioro donde se ha desaprovechado el valor de gran importancia que
generan ambos, debido a que generan beneficios físicos, sociales y
espirituales, teniendo en cuenta que los mismo nos permiten ejecutar
actividades de forma individual y colectiva. Además que surge un fenómeno
que nos permite la utilización del tiempo libre, teniendo un efecto placentero,
terapéutico, higiénico, saludable permitiéndonos de esta manera aumentar el
valor ser humano.
En este sentido según Pérez (2005) manifiesta que la recreación que
lleva a la persona abierta, libre y comprometida con la construcción de su
propia realidad. En fin que el tiempo libre es la libertad. De allí nace el
propósito de esta investigación es un tema de mayor relevancia en proponer
un plan de estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en
los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio
Pulido de la parroquia santa Rosa.
Por otra parte la investigación tiene por objeto brindar herramientas a
los miembros de la comunidad educativa para que conduzca la práctica del
deporte del futbol como un elemento educacional que genere mejoras en los
aspectos sociales dentro y fuera de las instalaciones educativas.

17
ALCANCES Y DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Alcance de la Investigación

A través de la presente investigación se pretende obtener resultados de


este estudio que constituyen un antecedente importante para la presente
indagación, pues en ellos se releva desde la voz de quienes participan
acerca de este fenómeno, como el plan de estrategias recreativas que
permitan realizar la práctica del futbol permitiendo concientizar a todos los
beneficios que generan dicho deporte, teniendo como prioridad a la calidad
de vida de los estudiantes, ayudándoles a convivir en armonía en un
ambiente sano y libre.

Delimitaciones

El tema de nuestro trabajo de investigación está determinado o


enmarcado de Proponer un plan de estrategias recreativas para contribuir a
las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela
básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia santa Rosa
Se ajustara esta investigación al bienestar o la realidad que establezcan
las normativas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora en un lapso considerado durante la
investigación.

18
CAPÍTULO II
Marco Teórico
En este capítulo se hace reseña a la exploración de los antecedentes y
las bases teóricas donde se fundamenta la presente investigación. Al
respecto, Tamayo (2000), expresa que el Marco Teórico o Conceptual es:
“Un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permiten abordar el problema, dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de
modo tal que resulten útiles en nuestra tarea.” (p.66).
El marco teórico o marco conceptual es el producto de la revisión
documental – bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación
por realizar (Arias, 2012). (p.123). Considerando lo expuesto por los autores
en consecuencia la ubicación del tema de estudio dentro de un conjunto de
conocimientos teóricos, conceptualizaciones y antecedentes. Le darán
fortaleza a la investigación que realizando.
Antecedentes de la investigación
A través de la presente investigación se llevó a cabo una serien revisión
de los antecedentes de estudios que se vinculan con aquellos trabajos de
post-grado, doctorado que hayan estudiado y que se relacionen con la
variable objeto de estudio. Plan de estrategias recreativas para contribuir a
las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela
básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia santa Rosa. Según a los
referido.
Según los manifiesta el autor en su trabajo de investigación por:
Lezcano, (2019) en su investigación, el cual lleva por título: Estrategias
didácticas de enseñanza aprendizaje del futbol sala femenino para mejorar el
rendimiento académico de la I. E. José domingo Atoche. Este estudio
contiene los resultados de una tesis de maestría que tuvo como objetivo
comprobar cómo influye la aplicación de enseñanza aprendizaje del futbol

19
sala en las estudiantes de nivel secundario, cuyas edades oscilan entre los
13 y 16 años de sexo femenino. El enfoque es de corte cuantitativo
cualitativo, de nivel explicativo, de tipo experimental. Se empleó el método
experimental, mediante el diseño pre experimental y grupo único, con
mediciones antes y después del experimento. La población estaba
conformada por las estudiantes de la Institución Educativa “José domingo
Atoche” del distrito Pátapo; la muestra por 24 estudiantes de 3er a 5to año.
A este grupo se le aplicó una propuesta práctica de aprender futbol sala
durante sesiones extracurriculares. Para evaluar la variable enseñanza
aprendizaje se ha empleado temas de investigación en el ámbito educativo,
formativo y recreativo; aprendiendo el futbol sala a través de gestos técnicos,
y el desarrollo de los diferentes fundamentos y ejercicios. Se han incluidos
investigaciones desde sus orígenes, su reglamentación, fundamentos y el
entrenamiento de la técnica y la táctica específicamente en estudiantes. Se
concluye que, la aplicación sistemática de la enseñanza aprendizaje del
futbol sala, ha generado cambios en las estudiantes del grupo único,
incrementando la aptitud física significativamente; del mismo modo,
empleando la participación en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales
se evidencio un incremento en su rendimiento académico.
Este trabajo constituye un aporte para la investigación propuesta, por
cuanto tiene, propuesta práctica de aprender futbol sala durante sesiones
extracurriculares, donde se toma en cuenta los elementos técnicos táctico de
la disciplina; a su vez nos demuestra que la relación deportiva permite
mejorar; los procesos de enseñanza, las aptitudes físicas y el rendimiento
académico por el cual la aplicación de mi propuesta queda sustentada con
este trabajo de investigación.
De igual manera, la investigación a nivel de maestría por Pino, (2018) la
cual lleva por título: Plan de actividades físico-recreativas para el desarrollo
del futbol como deporte masivo en el concejo popular la Palma del Municipio
Santo Domingo. Teniendo la finalidad de motivar a los practicantes de asistir

20
al área deportiva. Responde a las necesidades detectadas en los
instrumentos aplicados a los propios practicantes, profesores y técnicos de
recreación. Este plan de acciones favorece el proceso de formación integral,
creando hábitos, habilidades y valores que ayuden a tener una disciplina y
responsabilidad sobre la actividad que están realizando. También ayuda a
profundizar los conocimientos sobre recreación física vinculada al deporte
masivo, por lo que constituye el aporte practico de la investigación.
Utilizo una población de 120 practicante y selecciono una muestra que
represento el 40.8 % equivalente a 34 practicantes de la población. Se
empleó métodos de investigación científica; dentro del nivel teórico,
entrevista y encuesta. Concluye plantando la calidad y pertinencia del plan
de actividades elaboradas a tenor de los criterios expresados por los
expertos consultados. Recomiendan la aplicación del Plan de actividades
físico-recreativas para el desarrollo del futbol como deporte masivo en el
concejo popular la Palma del Municipio Santo Domingo.
Por otro lado, Londoño, Pérez, y Valerio (2018) en su trabajo titulado: El
juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje
significativos de los niños y niñas de 5 y 6 años del grado preescolar de la
Institución Educativa John F, Kennedy. El trabajo trata sobre la aplicación de
estrategias pedagógicas mediante el juego como herramienta didáctica, para
fortalecer y mejorar el aprendizaje significativo en los niños y niñas de 5 y 6
años de edades, de la Institución Educativa John F, Kennedy. La
investigación tuvo un enfoque cualitativo, los métodos utilizados en este
trabajo de exploración fueron la observación directa y la encuesta, teniendo
en cuenta que los resultados fueron descriptivos.
Además cabe mencionar que el tipo de investigación implementada fue la
investigación – acción, la población estuvo conformadas por 25 niños y niñas
del grado preescolar. Teniendo como resultado que se hace necesario la
implementación de actividades con juegos tanto recreativos, como deportivos
ya que a través de esto se pueden aprender y afianzar los conocimientos.

21
Este antecedente sirve como referencia a nuestro proyecto de
investigación ya que menciona ciertos aspectos importantes, como es la
aplicación de estrategias a través del juego permitiendo, ayudar a los
estudiantes tanto en su formación pedagógica como de aptitudes físicas.
En este mismo orden de ideas, Almeida, (2016), en su trabajo de
investigación titulado; Las Actividades Recreativas en la Práctica de Cultura
Física del Tercer año de la Unidad Educativa Santa Rosa, Provincia de
Tungurahua. El cual tuvo por objeto determinar la aplicación de actividades
recreativas en la práctica de la cultura física de los estudiantes de tercer año
de la Unidad Educativa Santa Rosa, Provincia de Tungurahua, el enfoque fue
de carácter cualitativa porque fue medible y permitió su tabulación, fue de
campo porque se acudió al lugar a realizar diferentes encuestas, también fue
bibliográfica documental y por ultimo con un diseño descriptivo y
correlacionar de variables.
La población fue de 40 estudiantes de 6 a 8 años, a través de
cuestionarios estructurados para cada variable respectivamente. Los
resultados obtenidos demuestra que si existe relación directas en las
variables investigadas, concluyendo que los estudiantes de tercer año de
educación básica de la Unidad Educativa Santa Rosa presentan una
carencia de actividades recreativas en las clases de Cultura Física, debido a
que no hay una preparación actitudinal, que fomente en los estudiantes la
motivación y el interés por la práctica de la materia.
Una vez más con este trabajo de investigación de este autor de carácter
internacional queda demostrado que mi trabajo tiene y genera un valor
importante ya sea por desconocimiento, desinterés o falta de creatividad y
motivación por parte de los docentes, profesores, especialistas del área
deportiva en implementa actividades recreativas como una herramienta
esencial en el proceso de formación de los estudiantes, además, cabe
mencionar que debemos estar en constante cambio en la ejecución de
clases, para motivar a la realización de las actividades planificadas.

22
Bases Teóricas
Recreación
La recreación es todo tipo de momentos de entretenimiento y libertad
de las personas sin distinción de edades donde se realizan actividades para
cargar energías físicas y la plenitud espiritual siempre en búsqueda del
bienestar y la diversión es el tiempo de recuperación.
Según Acuña y Mauriello (2013) menciona que la recreación son esas
acciones que mediante los movimientos previamente ya asimilados al realizar
los juegos cumple con los pasos continuos de desarrollo del aprendizaje en
el sistema de educación desempeñando con el objetivo de ser voluntario y
realizado con libertad provocando para el que lo realiza satisfacción y gozo
de su salud física.
La recreación siempre agrega beneficios al cuerpo y la mente, la mayor
etapa en la vida del ser humano que se relaciona a la recreación es la niñez
y la adolescencia donde podemos sacarle grandes beneficios a la recreación,
además del bienestar físico con su actividad aprenderemos a expresarnos
corporalmente, a trabajar en equipo, ser solidario, responsables cumpliendo
distintas funciones, lograr objetivos y visualizar metas tanto personales como
en equipo, echar mano de esta gran infinidad de posibilidades es de gran
alternativa para que los participantes utilicen la creatividad y orientar a una
buena actitud, especialmente porque cada persona puede descubrir distintas
formas de divertirse. Mediante los años van pasándolas personas se
relacionan más con actividades laborales y de educación se pierde la buena
costumbre de la recreación y comenzamos a menos preciar estas
actividades.
Tipos de Recreación
Entre los tipos se encuentran la activa y la pasiva.
Se puede entender como recreación activa a las acciones que realizan
las personas mediante la utilización del movimiento con métodos como los
juegos y direccionados mediante el ejercicio en aprovechamiento de la

23
naturaleza y la libertad, que tiene por objetivo el bienestar físico y mental de
las personas se pueden citar ejemplos de recreación activa dentro de ellos:
 Partidos de futbol callejeros.
 Carreras de persecución en parques.
 Juegos mesas.
 Juegos de imaginación.

Se puede resumir que son esas actividades que se realizan sin


recursos especiales y que fortalecen a los estudiantes al desarrollo
permitiendo la interacción con los demás y el medio que le rodea
posibilitando la expresión de emociones.
En cuanto a la recreación pasiva, la particularidad de esta recreación es
realizar en lugares cerrados no obstante también se realiza en lugares
abiertos tomando en cuenta que la recreación activa demanda de esfuerzo
físicos y es agotadora, la observación es un elemento utilizado en la pasiva
mediante ella podemos disfrutar del habitad que nos rodea conocer
diferentes y nuevas culturas se puede citar los siguientes ejemplo:
 Mirar documentales en la televisión.
 Observar galería de arte
 Presenciar eventos musicales.
Beneficios.
Es innumerable los grandes beneficios que otorga la recreación, el
objetivo principal es que las personas puedan existir con fraternidad con los
individuos y el medio que le rodea dotando de gran auto estima y afrontando
sus realidades de forma productiva. En lo individual mencionamos las
oportunidades que el individuo se genera para llevar una vida de manera
agradable en que construya nuevas vías para recibir felicidad y una vida
llena de plenitud y salud, con consideración en el desarrollo físico mental.
La recreación crea costumbres de vida saludable disminuyendo factores
de riesgo.

24
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), indica que los
factores de riesgo son muestra de una persona de sufrir un padecimiento,
entre estos factores se mencionan el aumento progresivo de las cifras de la
presión sanguínea en las arterias produciendo en la persona la hipertensión
arterial por falta de actividades físicas. En lo físico favorece al progreso de
las habilidades motoras sirviendo como herramienta para la mejora
progresiva de caminar, correr y saltar para los niños en los adultos les dota
de mejora en sus actividades de labores cotidianas de trabajo.
En lo psicológico otorga estímulos positivos que disminuye la depresión
en los niños y provoca una actitud positiva para el aprendizaje creando
confianza en sí mismo y alejando el apego hacia los demás dando a lucir
liderazgo y creatividad. Para la comunidad es la unificación familiar
fortaleciendo los lazos de comunicación y permitiendo la integración en los
barrios de forma colaboradora generando vínculos de amistad y solidaridad
con un gran aprovechamiento de los tiempos libres.
Desarrollo de Habilidades
A partir de las edades tempranas los niños van desarrollando las
habilidades tales como gatear, saltar, correr, caminar y el equilibrio, estas
capacidades motrices en edades temprana las poseen ganadas, para ese
momento la progresividad y estos adelantos desarrollan el esquema corporal
y el niño se da cuenta de las posibilidades de movimiento que poseen con
relación a su cuerpo.
En el desarrollo motor fino por medio de la recreación obtiene nuevas
formas de manejar cosas utilizando de mejor manera sus recursos como sus
manos con mejor habilidad y coordinación por ejemplo la construcción de
objetos con piezas ensambladas dotando de mejor manejo de sus dedos,
palmas y manos creando en el independencia para realizar funciones como
tomar líquidos y satisfacer necesidades de alimentos, es una apertura para
iniciar a garabatear con diferentes tipo de trazos grabando el comienzo del
aprendizaje de la escritura.

25
La recreación en edades pre escolar dan posición a una descarga de
mejora del lenguaje y la escritura revelando un progresivo y rápido avance,
se considera que a partir de los tres años la ganancia del vocabulario se
dirige a un ritmo acelerado, logrando unir frases coherentes y complejas con
una buena utilización de los verbos, en lo visual permite que los ojos realicen
movimientos con precisión dando la apertura para efectuar la lectura y
posiciones en el espacio que le rodea.
Al empezar la etapa escolar los niños han logrado fomentar sus
habilidades motoras y de lenguaje estas permiten que su desarrollo cognitivo
crezca, están listo para adquirir conocimientos permanentes debido a que
aumenta con preguntas su curiosidad por saber del mundo que lo rodea
empezando a diferenciar propiedades de las cosas, es el momento
apropiado para asociar los nuevos conocimientos con recreación debido a
que su memoria tiene una retención inmediata recordando las existencias
que vive día a día, comienza a planificar estrategias y métodos de acciones
para resolver pequeños problemas, en los 5 años mediante el dibujo y sus
diferencia las partes del cuerpo.
En el desarrollo psicomotor en los niños se relacionan con el progreso
que ha tenido la mente y la destreza de su cuerpo para efectuar
movimientos, su motricidad fina se enfatiza por el movimiento, dotándolo de
precisión para acciones, en la motricidad gruesa coordina de mejor manera
los movimientos tomando mejor control de su equilibrio centrando sus metas
a explorar nuevos movimientos tales como lanzar de diferentes formas,
correr y detenerse suavemente, saltar en diferentes posiciones dando pasos
para aprender habilidades más complejas es el comienzo ideal para el
aprendizaje de diferentes ritmos.
Juegos Recreativos.
Son acciones lúdicas de diversión que trasmiten emociones y permiten
la relación entre otras personas convirtiendo en actividades vitales para el
desarrollo integral de las personas. Estos juegos se dan normalmente en

26
espacio donde los estudiantes puedan participar libremente donde ellos se
sientan cómodos y donde el profesor o instructor de una manera alegre y
participativa logre el interés de los participantes haciendo entonces la mejor
de las experiencias debido que implica involucrarse activamente en el juego
programado por el instructor. Estos juegos de recreación previamente
organizados se desarrollan en espacios abiertos como cerrados, en el primer
caso en el patio o canchas o el área verde del centro educativo y el segundo
caso dentro de un aula de clase, su objetivo es buscar la predisposición
voluntaria del participante y desarrollar tanto las capacidades físicas como
intelectuales, potenciando a la toma de decisiones del estudiante para su
realización y mejoramiento de la calidad de vida.
Loa juegos recreativos sirven de entretenimiento frente a las diversas
circunstancias que las personas afrontan en la vida, en un estudiante se
convierten en la vía de liberar tenciones y mostrase tal y como es, es decir
sus rasgo de personalidad. Estos juegos son individuales como colectivo
reuniendo diversos caracteres y opiniones pero con una sola condición
alcanzar metas explicitas siguiendo reglas mínimas preestablecidas. Entre
las características de los juegos recreativos tenemos la participación activa
del profesor instructor la predisposición del estudiante participante, los
cambios continuo de las reglas y los roles de participación, los espacios útiles
para la cantidad de los participantes, la adaptación de los materiales utilizado
y lo valioso del intercambio de conocimientos obtenido por la actividad,
dando la posibilidad que el estudiante cambie reglas y utilice imaginación.
Cuando se elaboran juegos recreativos es fundamental tener en cuenta
ciertos aspectos como es la estimulación motriz de los estudiantes
convirtiéndose en una actividad estratégicas para el desarrollo y mejoras de
habilidades como reacción, flexibilidad, velocidad, equilibrio (Cabrera, 2012).
Juego
El vocablo juego viene del latín locus que su significado es diversión o
broma, es la acción de jugar esto lo convierte en el sueño hecho realidad

27
para el niño enviándolo a un planeta diferente donde todo lo pueden realizar
mostrando sus profundos sentidos y demostrando la verdadera esencia de
cada uno, en el registro de las Ciencias de Cultura Física lo puntualiza como
Acción lúdica que permite un fin en sí misma con la autonomía de que en
ocasiones se realice con un valor externo.
Entre las características principales del juego tenemos el placer para
quien lo está practicando eliminando la sensación de frustración, es motivar
por consecuente los niños lo realizan de forma voluntaria y original, es
creador al practicarlo hay una explosión de creatividad, es expresivo
benefactor para que los niños puedan demostrar sus emociones más
internas que normalmente las tienen reprimidas, es socializador debido a que
en las edades iniciales ayuda a desarrollar las actividades y comportamiento
de trabajo en equipo.
El juego se convierte en un elemento de desarrollo cognitivo, afectivo,
social y motriz convirtiéndose en una herramienta fundamental para el
aprendizaje y la autorrealización de los individuos en circunstancias felices y
más humanas. En consideración al ámbito psicopedagógico es valorado
como un mecanismo que favorece a los diferentes tipos de aprendizaje,
dando al niño una diversidad de experiencias y estimulo (García, Gutiérrez y
Román, 2012).
Las acción de jugar es una actividad necesaria y fundamental
psicomotoras para el progreso de los individuos, es el campo de acción
donde se reluce la diversidad de las conductas sociales, el juego permite la
capacidad de obtener destreza motoras, intelectuales y expresivas para que
esta acción se le realicen y tienen que ser efectuada de forma placentera sin
restricciones de espacio, tiempo de manera espontánea. En edades
temprana somos dotados por la madre naturaleza de impulsos propios que
nos lleva a descubrir e investigar el mundo que nos rodea siendo el juego la
herramienta gratuita, libre y fundamental para crear y soñar convirtiéndose
en el origen de la satisfacción personal (Grupa Océano, 2009).

28
Tipo de juego
Los tipos de juegos representan una forma de aprendizaje
constructivista clasificados de la siguiente forma:
 Juegos de animación, preparan al niño en lo actitudinal motivándolo
previamente para las actividades físicas o deportivas que se van a
realizar.
 Juegos creativos, involucra el desarrollo del pensamiento dándole al
estudiante estimulo de creatividad para la solución de problemas y la
confianza de sí mismo.
 Juegos de descubrimiento, le da al estudiante la oportunidad de diseñar
problemas de forma que utilice su creatividad favoreciendo al
crecimiento intelectual.
 Juego imaginativo, es el ideal para que el estudiante exprese sus
emociones resolviendo conflictos en el momento que se le presente.
 Juego social, esta actividad genera la capacidad de colaborar y ser
parte de grupos con ideales de cooperación dando paso a la mejora
de la comunicación.
 Juego de velocidad, utiliza los desplazamientos para mejorar la
reacción física.
 Juego de fuerza, permite la oportunidad de mejorar la fuerza corporal
del estudiante.
 Juego de saltos, su principal objetivo es la mejora de habilidades
físicas, utilizando el salto de diferentes formas.
 Juego de equilibrio, estos al estudiante con la acciones le mejora la
postura corporal y el control de sus movimientos.
 Juego de giros, mejora en el estudiante el control rápido de la
estabilidad con la coordinación dinámica.

29
 Juego de vuelta a la calma, ideal para después de la actividad física el
estudiante regrese a sus niveles normales corporales de estabilidad
del organismo (Incarbone, 2010).
Actividades Recreativas
Son aquellas acciones que las realizamos libre y voluntariamente y no
están orientadas hacia una meta especifica lo que se busca es la
participación creativa e individual del grupo con su objetivo principal que
es la recreación que conduce a una realidad placentera por su ejecución,
son organizada previamente por el docente de cultura física como método
de encontrar la predisposición del estudiante para su plan de clase.
Diversos autores definen a la recreación como:
Nash, Miranda y Camerino (2011) definen que las actividades
recreativas dan la posibilidad de manifestar el espíritu lúdico, la
creatividad y la expresión corporal.
Camerino (2011), precisa que es una disposición particular positiva y
favorable de cambio y regeneración, bajo este nuevo concepto se
desarrolla la recreación dirigida. Que debe cumplir la condición de volver
a crear, divirtiendo mediante una actitud activa y una implicación y
participación en grupo. Las actividades recreativas simbolizan para el
estudiante en edades temprano la vía que contribuye al desarrollo físico
intelectual, para el adolescente es la acción la aventura e independencia
de poder expresar sus cambios corporales.
Las actividades recreativas son juego para la recreación de la vida del
ser humano que mediante la acción de jugar se ejecuta una evolución
simbólica de la realidad en donde el estudiante libremente adopta el
tema, los recursos de los que dispone de esta forma el interpretar y se
acomoda a la realidad en que vive.
Las actividades recreativas tienen un fin intrínseco porque son más
importantes los procesos que los fines, en palabras que se puedan
entender lo importante es la participación debido a que su objetivo

30
fundamental es disfrutar de la actividad dejando en segundo plano a la
meta. En las actividades recreativas se despliegan normas de ejecución
propuesta por los propios participantes y el estímulo de cambiarlas
constantemente para hacerlas de más diversión. (García y Llull 2012).
Las actividades recreativas comunales no permiten se especifica para
cada individuo su desarrollo y acción está dentro de la comunidad
ejerciendo dominio del espacio que ocupamos con relación directa a la
naturaleza, estas actividades recreativas comunales son las acciones
colectivas alegres que consienten progreso a la comunidad.
Delhumeau (2012), revela que la práctica de actividades recreativas de
la comunidad es fruto de la actividad colectiva de pensar el contexto real
para darse cuenta de los lazos que lo hacen diferentes tales como
culturales, etnias, ciudades y globales.
Las actividades recreativas como intervención demanda un gran reto de
valiosa importancia para las personas que están involucradas, debido a
que el instructor debe apropiarse del saber y poder interesarse de la vida
de los demás en los tiempos libre, implicando tomar responsabilidades de
importancia direccionados a la construcción de una mirada crítica y un
pensamiento lógico.
La nueva perspectiva de las universidades latinoamericanas en la
construcción en el ámbito de las actividades recreativas es la formación
del talentos humanos que mediante el trascurso de conciencia sobre la
realidad que se vive en América del Sur. Ellos son los involucrados
directos que tienen que participar creando espacio y tiempos desde el
área de las actividades recreativas que propicien encuentros individuos
con diferencia de pensamientos que interactúen creando ambientes de
solidaridad reconociéndolos a cada uno como creadores de su propia
realidad (Peralta, Medina, Osorio, y Salazar, 2015).

31
Recreación Educativa.
Según la UNESCO (2011), Menciona que un esquema educativo
corresponda a la instrucción escolar, esta se planificara y organizara en
un centro educativo correspondiente a acciones programadas tales como
guardería, jardines, escuela en un ambiente propicio de seguridad y
confianza. El propósito de la educación es la formación de las personas
en todos sus aspectos como son: intelectuales, cultural, físico, afectivo
buscan que el niño se integre convenientemente a la vida futura. Pero por
tradición esto ha sido fragmentado dando prioridad a otros aspectos como
lo es la formación para el tiempo ocupado llamándolo como “empleo”.
Son pocas las entidades educativas que tienen como iniciativa cambiar
el sistema a partir de concientizar a los involucrados con la participación
activa de docentes y autoridades dando la posibilidad del surgimiento de
nuevos protagonista para el cambio, en nuestro país la política educativa
es escasa del carácter liberador que debiera gozar perdiendo su soporte
original, causando menos contestaciones al desarrollo social y a los
cambio del mundo globalizado.
La educación intenta provocaren el estudiante la reacción crítica y
cambiante de la realidad para ellos se debe modificar sus tácticas dando
la apertura debida para la deliberación, la creación y la responsabilidad
de todos los participante. Es donde las actividades recreativas descubren
su razón de ser. Es innegable que los docentes utilizan estrategias
lúdicas como ayuda de su labor académica, pero se podría precisar si el
uso es estrictamente didáctico o pedagógico.
El futbol
Es estimado como un deporte particularmente perceptivo, en el proceso
del juego los jugadores se encuentran mediatizados por los constantes
cambios que se efectúan en el contexto. Por lo tanto precisa a desarrollar
en los jugadores la capacidad de adaptación y readaptación a la
variabilidad de situaciones provisionales que se dan en las secuencias y

32
acontecimientos de este juego. Romero, (2005). Al constatar este
deporte como un constante proceso perceptivo, se interpreta que no toda
la información que entrega este deporte es generalizable para quienes lo
practican, esto quiere decir, que cada jugador tendrá una impresión
distinta del entrenamiento, de una actividad en particular o de un suceso
donde deba optar por una posibilidad u otra.
A la vez, el futbol es un deporte de equipo el cual consta de una
colaboración y una oposición, que se juega en un espacio común con
participación simultánea. El desarrollo de la acción de juego depende de
las acciones individuales y colectivas realizadas en colaboración con los
compañeros y propiamente de oposición con los adversarios (Hernández
Moreno 1993; en Tapia 2010).
En el futbol se dan situaciones socios motrices o procesos de
interacción y comunicación interpersonal enmarcadas por el
condicionamiento de las reglas de juego. En complemento, la
incertidumbre es otro rasgo que caracteriza al futbol puesto que el
jugador en todo momento se encuentra en la elección de alternativas y
toma de decisiones en torno al a situación motriz.
En esta misma línea el futbol mantiene una modalidad deportiva
orientada a una lógica interna, la cual se inscribe en sistemas de acción o
de interacción, modelos operativos que sustancialmente representan la
base de la estructura de juego y propiamente su entrenamiento. Esta
lógica interna de futbol se define bajo las siguientes características.
Duelo Colectivo
Situación de enfrentamiento entre dos adversarios (o equipos
adversarios) cuyos intereses están del todo contrapuestos, lo que uno
gana el otro lo pierde. Este tipo de actividades lleva implícito una
intermotricidad simultánea. La red de comunicación que los define es la
de colaboración-oposición, dejando claro que las relaciones dentro del

33
grupo son de colaboración, mientras que las intergrupales son siempre de
oposición.
Uso simultaneo del balón.
No debemos confundirlo con la alternancia que los equipos tienen del
balón. Las excepciones quedan circunscritas a las situaciones a balón
parado, donde el equipo poseedor del balón dispone de tiempo y espacio
para poner el balón en juego, el equipo contrario no podrá intervenir hasta
que el balón se ponga en movimiento. El resto del tiempo la disponibilidad
del uso del balón dependerá de la propia iniciativa de los jugadores, pues
no existe ninguna limitación reglamentaria al respecto.
Secuencia libre de las posesiones.
Alternancia de posesiones y no posesiones de balón que tienen los
equipos.
Espacio polarizado.
Las porterías determinan el sentido del juego de cada uno de los
equipos.
Presencia de marcador.
El resultado del partido es uno de los objetivos prioritarios del juego,
incluso puede condicionar el planteamiento táctico del encuentro (Tapia;
2010).
En este sentido, el juego del futbol solicita la atención de múltiples
factores en lo que se relacionan: jugador, balón, compañeros, portería,
reglas, adversarios, contextos, entre otros. Es por ello que, Arda y Casal
(2003); en Vargas (2010) postulan que la práctica del futbol en contextos
educativos de formación, previamente al juego formal debe resolver un
acumulado de problemáticas de un modo paulatino, pasando por distintos
procesos que vendrán alineados por las características del juego. Así la
enseñanza del fútbol se irá desarrollando a través de procesos evolutivos,
mediante las demandas que el grupo de alumnos en cuestión exija. De

34
esta manera, se introduce la temática del siguiente enunciado, el deporte
del fútbol llevado a un contexto escolar.
La noción del entrenamiento tradicional.
Como fue mencionado al término del tema anterior, el entrenamiento es
uno de los componentes del deporte más importante a la hora de buscar
el sentido de esta actividad y el aporte que entrega a sus participantes.
En primer lugar conceptualizaremos el entrenamiento de forma general,
luego lo delimitaremos en un sentido deportivo.
El concepto de entrenamiento se utiliza para distintos ámbitos, dándole
sentido a un proceso de ejercicio que se orienta a la mejora en los
objetivos de cada momento Weinneck, (2005), propone el entrenamiento
como un proceso que genera un cambio de estado físico, motor, cognitivo
y/o afectivo. En relación a lo anterior queda establecido que cualquier tipo
de entrenamiento busca cambios en ciertos aspectos de forma
planificada.
Modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje en el futbol
Para Abad (2009), hoy en día los modelos de enseñanza aprendizaje
en el futbol se dividen en dos grandes grupos, el modelo tradicional y el
modelo alternativo. No es correcto pensar que los profesores y
entrenadores utilizan el modelo tradicional en la enseñanza por ser
descuidados e ineficaces, sino que lo aplican porque asi se les ha
enseñado y porque así es como propone enseñar en la gran mayoría de
los libros específicos de este deporte.
Al caracterizar el modelo tradicional de enseñanza aprendizaje del
fútbol podemos encontrar un gran énfasis en la analítica de los gestos
deportivos, aislando por supuesto la práctica del contexto real de juego, lo
cual se refleja en ejercicios estereotipados y parcelados. A la vez existe
un abuso de actividades parciales de ataque sin defensa y de defensa sin
ataque, incluyendo ejercicios pocos participativos con filas eternas, lo cual
se trasluce en una evidente inactividad de los alumnos que se encuentren

35
a la espera. Además, en el modelo tradicional se evidencia una excesiva
utilización del juego colectivo complejo. En la parte inicial de los
entrenamientos se realizan calentamientos dirigidos enfocados solamente
al aspecto físico y por último, se mantiene una excesiva importancia del
rendimiento y triunfo como objetivo primordial
Modelo aislado
Se entrena separadamente la habilidad técnica elegida para introducir
posteriormente, en el mejor de los casos, una situación predeterminada de
juego y finalmente intentar integrarla en el contexto real del juego. Se incide
en la ejecución repetitiva de una serie de habilidades específicos-técnicas sin
preocuparse como encajan o se manejan dentro de las exigencias del juego.
No establece conexiones entre las exigencias o demandas problemáticas del
juego y las habilidades específicas, de forma que el alumno/a no sabe utilizar
su repertorio técnico. Se trata de un modelo limitado para transferir el
aprendizaje técnico a la situación contextual del juego real.
Bases Legales
Las bases legales que argumentan el estudio, se encuentra dentro de
las siguientes leyes: El Manifiesto Mundial de la Federación Internacional de
la Educación Física (2005), Constitución Nacional de la República
Bolivariana (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley Orgánica Para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007) y Ley Orgánica de Deporte,
Actividad Física y Educación física (2011).
Comenzando con el Manifiesto Mundial de la Federación Internacional
de la Educación Física (2005), que expone en su artículo Nº 3:

Las actividades físicas, con fines educativos, en sus posibles


formas de expresión, reconocidas en todos los tiempos como los
medios específicos de la Educación Física, se constituyen en
caminos privilegiados de Educación”. Por lo tanto, es un
componente que no se debe aislar del proceso, de ahí que, si el
niño o niña no trae una base bien sustentada de los aprendizajes
motores o no se les brinda la oportunidad de desarrollar sus

36
potencialidades motoras en su nivel crucial como es el preescolar,
sus posibilidades de éxito en las destrezas que requiere para
desenvolverse en la vida real serán precarias. (s/p)

En lo estipulado anteriormente se deja ver de forma general la


importancia de la Educación Física en los diferentes niveles y modalidades
educativo, en busca de lograr una verdadera condición física del individuo
que inicia en sus primeros años de estudio como es el preescolar, y que a
medida que avanza debe perfeccionarse.
Seguidamente se menciona la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), estamento que señala en su artículo Nº
111, que:
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como
políticas de educación y salud pública, y garantizará los recursos
para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un
papel fundamental en la formación integral de la niñez y la
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de
la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley (p 38).

En este sentido se puede apreciar que el estado cuenta con una parte
legal concreta y completa en cuanto a la Educación Física se refiere, solo
queda de parte del docente y específicamente en primaria lograr que estos
no queden en el olvido. Para lo cual deberá valerse de diferentes estrategias
y herramientas, siendo los juegos recreativos una de ellas.
De igual manera en el artículo Nº 63 de la Ley Orgánica para la
Protección DEL Niño y del Adolescente (2009), establece el derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.
Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en
esta disposición debe estar dirigido o garantizar el desarrollo
integral de los niños y adolescente y a fortalecer los valores de
solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente. el estado debe garantizar campañas permanentes

37
dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o
violentos.

Parágrafo Segundo: El estado, con la activa participación de la


sociedad, debe garantizar programas de recreación,
esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y
adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos
específicamente a los niños y adolescentes con necesidades
especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes
necesidades e intereses de los niños y adolescente, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con
la cultura nacional, así como otros que sean creativos o
pedagógicos. (p.46)

En tal sentido, se debe contribuir a la estimulación de sensaciones del


niño y niña, valorando la recreación como actividad física inmersa en el área
de Educación Física involucrando herramientas didácticas y pedagógicas en
el nivel de primaria, siendo esta base del sistema educativo Venezolano;
contando con los juegos recreativos para lograr tal fin.

Así mismo en el artículo N1 11, Capitulo II de la Ley Orgánica del


Deporte, Actividad Física y educación Física (2011), dice:

Los entes publico descentralizados desarrollaran en coordinación


con el ente rector nacional, las actividades formativas-recreativas
de manera que a todos los escolares se les facilite la práctica de la
modalidad deportiva que se adapte a sus aptitudes, gustos,
capacidades, así como también; a las características geográficas
de su entorno. En sus respectivas normativas regularan lo relativo
a la organización de los campeonatos escolares de intercursos,
municipales, distritales y estadales con la participación de
estudiantes de los centros educativos en su respectivo ámbito.
(p.5)

Por consiguiente, esto quiere decir que la educación física por


proyecto de Ley debe atender a los niños y niñas en sus necesidades e
intereses, favoreciendo la práctica de la misma a través de experiencias en
su entorno que involucren actividades recreativas que a su incrementen su
desarrollo, por todo esto no se debe olvidar la inclusión de estrategias

38
didácticas y pedagógicas que favorezcan el desarrollo de la educación física
a nivel de primaria.
De igual forma, el Ministerio del Poder Popular Para la Educación
(2007) en el diseño Curricular DE Educación Primaria señala que la
educación física debe desarrollar el aspecto recreativo en el contexto
multiétnico y pluricultural de las poblaciones del territorio nacional, así
mismo, señala como contenido programático el desarrollo de actividades
física grupales: juegos cognoscitivos, tradicionales y pre-deportivos.
A tal efecto, esto quiere decir que en la educación física debe incluirse
los juegos recreativos y tradicionales por proyecto de Ley debe atender a los
niños y niñas en sus necesidades e intereses, favoreciendo la práctica de la
misma a través de experiencias en su entorno que involucren actividades
que incremente su desarrollo, por todo esto, no se debe olvidar la
importancia que tienen los juegos recreativos en las clases de educación
física del nivel primario del sistema educativo venezolano.
Como se puede apreciar, el presente trabajo de investigación posee
sustento legal desde estamentos internacionales como nacionales, de allí
que se emprenda hasta su cabal desarrollo que consiste en Proponer
Estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los
estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia santa Rosa.
Glosario de Términos:
Actividad física: Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo
como resultado un gasto de energía mayor a la tasa del metabolismo basal.
(Serra, 2006).
Deporte: Es una actividad divertida, liberal, espontanea, desinteresada, exención
de espíritu y el cuerpo generalmente en forma de lucha, por medio del ejercicio
físico más o menos sometido a reglas (Moreno, 2012).

39
Entrenamiento Físico: Es la preparación básica, la cual viene dada por el
desarrollo sistemático de las cualidades físicas en su totalidad, este puede ser
general o específico. (Zambrano y López, 2008).
Recreación: Es un conjunto de saberes actividades y procesos libertarios en la
que los sujetos implicados en dicha experiencia cultural, se introducen en la zona
lúdica de características neutra, apta para fortalecer el desarrollo de la integridad
humana (Ófele, 2013),
Actividades Recreativas: Según Lema (2012), Es una herramienta de
trabajo que consiste en llevar a práctica un conjunto de acciones o
actividades conducentes a distraer y entretener, permitiendo a su vez la
construcción de aprendizajes significativos.
Estrategias: Las estrategias pueden ser consideradas como planificación,
interpretación, o como planes hechos teniendo en presente los del
competidor” (Infante, 2011).
Operacionalización de las variables
Objetivo general: Proponer un plan de estrategias recreativas para
contribuir a las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la
escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa.

ASPECTO A EVALUAR VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


Tipos de recreación
Actividades Recreativas
Las actividades recreativas dan Juegos
la posibilidad de manifestar el espíritu
lúdico, la creatividad y la expresión Estrategias Tipos de juegos
corporal. Nash, Miranda y Camerino
(2011) Desarrollo de habilidades
Futbol
Es un deporte de equipo el cual Duelo colectivo
consta de una colaboración y una
oposición, que se juega en un espacio Uso simultaneo del balón
común con participación simultánea. Características
El desarrollo de la acción de juego Espacios polarizados
depende de las acciones individuales
y colectivas realizadas en Secuencia libre de las
colaboración con los compañeros y posesiones
propiamente de oposición con los
adversarios (Hernández Moreno 1993; Presencia de marcador
en Tapia 2010).

40
CAPÍTULO III
Marco Metodológico

En cuanto a este capítulo del marco metodológico este consiste en


puntualizar detalladamente cada uno de los pasos a seguir para desarrollar
la investigación; los cuales se deben argumentar para materializar la
investigación de manera objetiva y sistematizada, como lo requiere toda
investigación científica. En tal sentido este constituye una serie de
operaciones donde se expone el tipo y diseño de la investigación, la
población, la muestra y las técnicas e instrumentos de recolección de los
datos. Osorio (2016) señala que la investigación científica establece una
serie de operaciones donde se incluyen las técnicas, instrumentos y
procedimientos que orientan el desarrollo de la investigación”. (p. 121).
Según se ha citado, lo metodológico es la estructura que orienta la
investigación en forma progresiva para solucionar el problema planteado
referido a diseñar las estrategias recreativas para contribuir a las prácticas
del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás
Antonio Pulido de la parroquia santa Rosa.
Naturaleza del Estudio
El presente estudio se enmarcará bajo los parámetros de la investigación
cuantitativa; según Palella y Martins (2010), “se conoce aquella según los
cuales se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables” (p.13), de
acuerdo con las características del estudio cuantitativo es la metodología que
mejor se adapta a esta investigación.
Diseño y Tipo de la Investigación
Con respecto al diseño de la investigación, se caracterizará por ser del
tipo descriptivo y de campo. La cual es definida por Barrios (2010) de la
siguiente manera:
Se entiende por investigación de Campo, el análisis sistemático
de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

41
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos caracterizados de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. (p.18).

En tal sentido el presente estudio constituye una investigación de campo,


ya que la información es recopilada donde se presenta el problema o el
fenómeno objeto de estudios, ubicada en la escuela básica Nicolás Antonio
Pulido de la parroquia Santa Rosa del Municipio Pedro Manuel Rojas; por lo
cual se propone un proyecto factible que apoya en una propuesta titulada
Estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los
estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia santa Rosa.
Actualmente se tiene conocimiento de la problemática ocasionada por la
falta de estrategias que motiven a los estudiantes a la práctica del futbol en la
institución, por cuanto un proyecto factible se orienta a la solución de
problemas específicos identificándolos y disminuyendo alternativa para su
solución.
Modalidad de la Investigación
La modalidad de este estudio estuvo enmarcado dentro de un proyecto
factible el cual es definido por la Universidad Experimental Libertador (UPEL,
2014) como “una investigación que consiste en la producción de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales, apoyado en una investigación de campo”
(p.16).
Lo antes expuesto señala que el proyecto factible se orienta a la solución
de los problemas existentes, con la finalidad de disminuir su impacto a través
del implemento de alternativas para solucionar los mismos, lo cual es la
finalidad de esta investigación como contribución a la comunidad objeto de
estudio. Por otro lado se busca con esta investigación determinar la
factibilidad técnica, económica y social, la necesidad de proponer un plan de
estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los

42
estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia santa Rosa, según Hernández y otros (2010); presentará los
resultados mediante una descripción detallada de los objetivos propuestos,
este diseño permitirá obtener información directa de la realidad, tal como se
presenta en la práctica concreta, a través de las siguientes fases:
Fases de la Investigación:
Es importante señalar, que estos autores, así como el Manuel de trabajo
de Grados Especialización Maestría y Tesis Doctorales (UPEL, 2012)
establece tres fases principales para este desarrollo: Fase I, Diagnostico;
Fase II la Factibilidad de la propuesta. Fase III Diseño de la Propuesta.
Fases que se repite en los textos reconocidos de autores y manuales de
universidades, tales como se presenta en la práctica concreta, a través de
las siguientes:
Fase I.- Diagnóstico
Para la elaboración de la propuesta lo principal que se debe hacer es un
diagnóstico que se realizó para obtener información referente a un plan de
estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los
estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia santa Rosa
Fase II.- Factibilidad
Luego de haber determinado el carácter del futbol estudio de factibilidad
para proponer un plan de estrategias recreativas para contribuir a las
prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica
Nicolás Antonio Pulido de la parroquia santa Rosa, se determinará la
factibilidad del Proyecto en cuanto a posibilidades agroecológicas,
socioculturales y económicas.
Fase III.- Diseño
En el diseño de la investigación el investigador plantea un plan de
estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los
estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido

43
de la parroquia Santa Rosa, que permitirá dar respuestas a las interrogantes
de su trabajo. El diseño es la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado (Arias, 2006).
En tal sentido la investigación se apoya en un diseño de campo, el cual es
aquel que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados o de la realidad donde ocurren los hechos. En función de unos
objetivos básicos, estará orientado a la obtención de información o de datos
relevantes a los problemas planteados y permite la comprobación de las
hipótesis planteadas. Con los resultados del diagnóstico y el estudio de
factibilidad se procederá a la elaboración de la propuesta del plan ambiental.
Población y Muestra
La población según Hurtado (2006), "es el conjunto de elementos, seres o
eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de
los cuales se desea tener alguna información (p. 292). Para realizar el
proceso de selección de la población, se tomó en cuenta lo señalado por
Chávez (2000) “población es el universo de la investigación el cual pretende
generalizar los resultados, y está constituido por las característica o estrato
que se le permite distinguir objetos unos de otros” (p.16).
Con respecto a lo ante expuesto se puede decir que la población está
conformada por un conjunto finito o infinito de elementos, para efectos de la
investigación la población está conformada por treinta (30) estudiantes de 5to
y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia santa
Rosa,
Muestra
Por su parte, Balestrini (2006) define la muestra “como una parte
representativa de la población cuyas características deben reproducirse en
ella, lo más exactamente posible” (p.142). Por lo antes planteado, y
considerando que la población es de tamaño reducida, se tomará esta como
muestra el cien por ciento (100%) de la población; determinándose treinta
(30) sujetos objeto de estudio. Considerando las premisas de Arias (2000) en

44
cuanto a “cuando la población es pequeña y finita no se aplica criterio
muestral” (p. 23), por tal motivo no se seleccionará muestra alguna.

Técnica e instrumento de recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos son los procedimientos que se
utilizan durante el proceso de la investigación con la finalidad de conseguir la
información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados en la
investigación, en referencia a las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, Palella y Martins (2006:126), expresan que “son las distintas formas o
maneras de obtener la información”. En tal sentido, para la obtención de la
información la técnica a utilizar es: La encuesta.
En este mismo orden de ideas, la encuesta, que según Arias (2006:27),
“es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema
particular”. Por su parte Palella y Martins (2006:137) se refieren al
instrumento de recolección de datos como, “el recurso del cual pueda valerse
el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información, mediante una serie de ítems que no son otra cosa que los
indicadores expresados en forma de pregunta”.
Instrumento
De acuerdo con (Hurtado, 2000). Y citado por Tamayo en el año (2016).
Los cuestionarios de preguntas cerradas, dicotómicas restringen la respuesta
a la elección entre un número limitado de categorías ya previamente
presentadas en el cuestionario.
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas
que han sido delimitadas. Para la recolección de información para dar
respuesta a los objetivos planteados. Se realizó un cuestionario, el cual está
conformado por quince (15) ítems referentes al futbol, es decir se relacionan
con la investigación. El cual permitió medir las variables manejadas.

45
Validez del instrumento
Para Baechle y Earle (2017) la validez es el grado en que una prueba o
ítem de la prueba mide lo que pretende medir; es la característica más
importante de una prueba.
Para esta investigación se realizó una tabla de especificaciones, debido a
que la investigación sigue una nueva corriente, denominada, Proyecto
Factible, es decir un plan. Para la presente investigación se utilizó para la
validez el juicio.
El juicio de tres expertos según Pallela, S. y Martins, F. (2010), consiste en
Entregarles a tres, cinco o siete expertos, (siempre números impares), en la
materia objeto de estudio y en metodología y/o instrucción de instrumentos
un ejemplar del (os) instrumentos con su respectiva matriz de respuesta
acompañada por los objetivos de la investigación, el sistema de variables y
una serie de criterios para calificar.

Confiabilidad del Instrumento:


Según el autor Hernández Etal (2013), indican que la confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Para Namakforoosh
(2015): “La confiabilidad es el grado en el cual una medición contiene errores
variables. Estas son diferencias entre observaciones o entre mediciones
durante cualquier momento de medición y que varían de vez en cuando para
una unidad dada del análisis al ser medidas más de una vez por el mismo
instrumento” (p. 222). Produce iguales resultados, dando por hecho que el
evento medido no ha cambiado.
En este sentido Hernández, Fernández y Baptista (2015). En alusión a la
confiabilidad sostienen “es el grado en que la aplicación repetidas del
instrumento a la misma unidad de estudio, en idénticas condiciones, produce
iguales resultados, dando por hecho, que el evento medido, no ha cambiado”
(p123). Es el caso particular del estudio la confiabilidad se llevó a cabo

46
mediante el coeficiente de consistencia interna Alpha de Cronbach definido
por Alvarado (2016) como “Una de las técnicas que permite establecer el
nivel de confiabilidad que es, Junto con la Validez un requisito mínimo de un
buen instrumento de medición” (p.141). Lo señalado por el autor refleja la
importancia de la confiabilidad para determinar la objetividad del instrumento.
En el mismo orden de ideas y con el respecto a esta teoría se argumenta que
la confiabilidad se llevó a efecto mediante una prueba piloto a siete (7)
sujetos que comprenden la muestra.
En el presente estudio para establecer la confiabilidad se utilizó el
coeficiente de Alfa de Cronbach, que es la técnica más adecuada para
determinar confiabilidad a instrumentos de escala dicotómica, cabe destacar
que según Hernández et. al., (2010), el “uno representa el máximo de
confiabilidad” (p.301), lo que significa que el instrumento será más confiable
cuanto más se aproxime a 1.00. Por consiguiente, para hallar el valor del
coeficiente de Cronbach (Alfa), se aplica la siguiente formula:

X 
K 
1 
 vi 
k  1  vt  

Dónde:
X= Coeficiente de confiabilidad de Cronbach.
K = Número de ítems
= Varianza total del instrumento. 2 t s
Es importante destacar, que en el presente estudio la confiabilidad se realizó
haciendo uso del paquete estadístico SPSS bajo la versión 17.0; Según el
criterio de Ruiz (2002), se precisa la siguiente escala de resultados
referencial:

47
Confiabilidad Rango
Muy Alta 0,81 – 1,00
Alta 0,61 – 0,80
Moderada 0,41 – 0,60
Baja 0,21 – 0,40
Muy Baja 0,01 – 0,20

48
CAPÌTULO lV
RESULTADOS
Análisis e Interpretación de los Resultados

En este apartado, se muestran los procedimientos utilizados para el análisis e


interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de
recolección de datos, tipo cuestionario y con escalamiento tipo Likert, conformado
por quince (15) ítems con las alternativas Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces,
Casi Nunca y Nunca; y se le administró a treinta (30) estudiantes de 5to y 6to
grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa.
La información suministrada por los encuestados se procesó a través de
cuadros de distribución de frecuencias por variable, dimensión e indicadores;
posteriormente se elaboraron gráficos de acuerdo a las opciones de cada ítem y
así conformar el análisis respectivo. A continuación se presenta la interpretación y
análisis de los datos, que constituyen la descripción de la realidad que dio origen
al trabajo.

49
Cuadro N° 03 Distribución de Frecuencias de la Variable Actividades
Recreativas

Nº Ítems Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
1 Realizan actividades recreativas para
la masificación del futbol en la
3 10 14 47 13 43
institución

2 Te gustaría participar en actividades


recreativas relacionadas con los
10 33 14 47 6 20
deporte

50 47 47
45 43
40
35 33
30
25 20
20
14 14 13
15 10 10
10 6
5 3
0
F % F % F % F % F %
Veces Nunca
Siempre Casi Siempre Algunas Casi Nunca

Gráfico 1: Distribución porcentual de las respuestas aportadas por los


estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa. Para los ítems 1, y 2

Considerando las respuestas obtenidas y reflejados en el cuadro 3, grafico 1,


en el ítems 1, los catorce (14) estudiantes quienes representan el cuarenta y siete
por ciento (47%) de la población encuestada señaló que “Algunas veces” los

50
estudiantes realizan actividades de masificación del deporte futbol; mientras que
trece (13) estudiantes quienes representan un cuarenta y tres por ciento (43%)
expreso que “casi nunca” y los otros tres estudiantes quienes representan el diez
por ciento (10%) de la muestra señalaron que “Casi siempre” realizan actividades
encaminadas a difundir el futbol. Llegando a concluir que es falta de motivación y
orientación adecuada por parte de los profesores en difundir la práctica de dicho
deporte.
Con respecto al ítems 2, la muestra respondió que diez (10) estudiantes
respondieron que siempre, mientras que catorce (14) estudiantes respondieron
que casi siempre les gustaría participar en todas las actividades relacionadas con
el deporte representando esto en su totalidad el ochenta por ciento (80%)
mientras, que seis (6) estudiantes quienes representan el veinte por ciento (20) de
la muestra señalaron que algunas veces le gustaría participar. Quedando
demostrado con esta respuesta por parte de los alumnos que se encuentra un
porcentaje alto con deseo de participar en actividades deportivas.

Cuadro N° 04 Distribución de Frecuencias de la Variable Actividades


Recreativas

Nº Ítems Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
3 Utilizan en las clases de educación
2 7 4 13 20 67 4 13
física las actividades recreativas

4 Te gustaría realizar actividades


24 80 3 10 3 10
recreativas relacionadas con el futbol

51
90
80
80
67
70
60
50
40
30 24
20
20 13 10 13
7 10
10 2 4 3 3 4
0
F % F % F % F % F %
Veces Nunca
Siempre Casi Siempre Algunas Casi Nunca

Gráfico 2: Distribución porcentual de las respuestas aportadas por los


estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa. Para los ítems 3, y 4

Considerando las respuestas obtenidos y reflejados en el cuadro 4, grafico 2,


en el ítems 3, se puede evidenciar claramente que los docentes utilizan las
actividades recreativas esporádicamente ya que veinte y cuatro (24) estudiantes
quienes representan el ochenta por ciento (80%) de la muestra respondieron de la
siguiente manera veinte (20) que algunas veces y cuatro (04) estudiantes que casi
nunca aplicaban actividades recreativas en las clases de educación física,
mientras que los 6 estudiantes restantes quienes representan el otro veinte por
ciento (20%), dividido en cuatro (4) respondieron que casi siempre y los otros dos
(2) respondieron que siempre ejecutaban actividades recreativas en las clases de
educación física.
Con respecto al ítems 4, veinticuatro estudiantes quienes representan el
ochenta por ciento (80%) de los encuestados expresaron que “siempre” les
gustaría realizar actividades recreativas relacionadas con el futbol, de igual
manera tres (3) estudiantes quienes representan el diez por ciento (10%) que casi
siempre le gustaría que le realizaran actividades recreativas relacionadas al futbol,
mientras que los tres (3) estudiantes restantes quienes representan el otro diez

52
por ciento (10%) manifestaron que algunas veces. Pudiendo observar según estas
respuestas que si existe la motivación por parte de los estudiantes de ejecutar
actividades relacionadas a la práctica del futbol pero por razones ajenas no se les
aplican.

Cuadro N° 05 Distribución de Frecuencias de la Variable Actividades


Recreativas

Nº Ítems Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
5 Te han explicado la importancia de las
5 17 20 66 5 17
actividades recreativas

6 Estarías dispuesto en participar en la


30 100
planificación de actividades
recreativas en la institución educativa

120
100
100

80
66
60

40 30
17 20 17
20
5 5
0
F % F % F % F % F %
Veces Nunca
Siempre Casi Siempre Algunas Casi Nunca

Gráfico 3: Distribución porcentual de las respuestas aportadas por los


estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa. Para los ítems 5 y 6.

53
De acuerdo a los resultados obtenidos y reflejados en el cuadro 5, grafico 3,
en el ítems 5 expresa, que el ochenta y tres por ciento (83%) de los encuestados
respondieron cinco (5) “siempre” y veinte (20) “casi siempre” les han explicados
sobre la importancia de las actividades recreativas pero no lo llevan a la práctica,
mientras que el otro diecisiete por ciento (17) representado en 5 estudiantes
manifestaron que algunas veces les explicaban.
Con respecto al ítems 6 refleja, que el cien por ciento (100%) de la población
objeto de estudio expreso que “siempre” le gustaría que los docentes de
educación física realicen sus clases con actividades recreativas. Quedando bien
notado que hay muy poca planificación relacionadas a las actividades que generan
placer y alegría como son las recreativas.

Cuadro N° 06 Distribución de Frecuencias de la Variable Futbol

Nº Ítems Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
7 Te gustaría realizar actividades de
24 80 2 7 4 13
masificación del futbol

8 Te gustaría representar a tu institución


24 80 2 7 4 13
en los juegos del futbol

54
90 8080
80
70
60
50
40
30 2424
20 1313
7 7 4 4
10 2 2
0
F % F % F % F % F %
Veces Nunca
Siempre Casi Siempre Algunas Casi Nunca

Gráfico 4: Distribución porcentual de las respuestas aportadas por los


estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa. Para los ítems 7 y 8.

Haciendo énfasis al cuadro 6, grafico 4, ítems 7 y 8, se constató que las


opciones “casi nunca” y “nunca” no obtuvieron respuestas, mientras que en ambas
preguntas los encuestado plasmaron las misma respuestas, es decir, veinte cuatro
(24) estudiantes quienes representan el ochenta por ciento (80%) de los
encuestado respondieron que “siempre” les gustaría realizar actividades de
masificación del futbol y que les gustaría representar a su institución en los juegos
de futbol, mientras que dos (2) respondieron que casi siempre y los otros cuatros
(4) quienes representan el trece por ciento (13%) que algunas veces les gustarían
entrenar y representar a su institución en los juegos. De esta forma queda
visualizada concretamente que los estudiantes tienen interés en participar en las
actividades de futbol.

55
Cuadro N° 07 Distribución de Frecuencias de la Variable Futbol

Nº Ítems Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
9 Te han explicado los fundamentos
10 33 12 40 6 20 2 7
técnicos del futbol

10 Realizan entrenamiento de futbol en la


institución
10 33 14 47 6 20

11 Te explican los profesores sobre la


12 40 18 60
reglas del futbol

70
60
60
50 47
40 40
40 33 33
30
18 20 20
20 12 1412
10 10
10 6 6 7
2
0
F % F % F % F % F %
Veces Nunca
Siempre Casi Siempre Algunas Casi Nunca

Gráfico 5: Distribución porcentual de las respuestas aportadas por los


estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa. Para los ítems 9, 10 y 11

Haciendo énfasis al cuadro 7, grafico 5, ítems 9 y 10, se constató que ambos


tienen el mismo resultado, donde los encuestado respondieron que si se les ha
explicado y que algunos realizan entrenamiento del futbol, representados ambos
con un ochenta por ciento (80%), entre la respuesta “siempre Y casi siempre”
mientras que el resto de los encuestado quienes representan el veinte por ciento

56
(20%) en ambas preguntas los encuestado plasmaron las misma respuestas que
algunas veces.
Con respecto al ítems 11 refleja, que dieciocho encuestados quienes
representan el sesenta por ciento (60%) de la población objeto de estudio expreso
que “algunas veces” le explican los profesores las reglas del juego, mientras que
los doce (12) restante quienes representan el cuarenta por ciento respondieron
que casi siempre les explican.

Cuadro N° 08 Distribución de Frecuencias de la Variable Futbol

Nº Ítems Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
12 Has jugado futbol en equipos
8 27 16 53 4 13 2 7
anteriormente

13 Estarías dispuesto a recibir clases de


6 20 20 67 4 13
futbol en horario extracurricular

80
70 67

60 53
50
40
30 27
20 20
20 16
1313
8 6 7
10 4 4 2
0
F % F % F % F % F %
Veces Nunca
Siempre Casi Siempre Algunas Casi Nunca

Gráfico 6: Distribución porcentual de las respuestas aportadas por los


estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa. Para los ítems 12 y 13.

57
Los resultados obtenidos en el cuadro 8, grafico 6, ítems 12, reflejan que el
ochenta por ciento (80%) de los encuestados manifestaron “siempre o casi
siempre” han jugado futbol en equipos anteriores, mientras que cuatro(4) quienes
representan el trece por ciento (13%) mencionaron que algunas veces jugaban en
otros equipo, y el siete por ciento (7%) restante que casi nunca jugaban con otros
equipos.
Con respecto al ítems 13, un ochenta y siete por ciento (87%) distribuidos en
“siempre y casi siempre” es decir veinte por ciento (20%) y sesenta y siete “casi
siempre”, mientras cuatro (4) respondieron algunas veces y dos (2) la
consideraron su respuesta como “casi nunca”.
Cuadro N° 09 Distribución de Frecuencias de la Variable Futbol

Nº Ítems Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
F % F % F % F % F %
14 Te gustaría practicar con el equipo de
25 83 2 7 3 10
futbol de la institución educativa

15 Practicas el futbol
20 67 2 6 8 27

90 83
80
67
70
60
50
40
25 27
30 20
20 8 10
7 6
10 2 2 3
0
F % F % F % F % F %
Veces Nunca
Siempre Casi Siempre Algunas Casi Nunca

Gráfico 7: Distribución porcentual de las respuestas aportadas por los


estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la parroquia Santa Rosa. Para los ítems 14 y 15.

58
En relación estos dos (2) ítems 14 y 15, su respuesta de que si le gustaría
jugar en el equipo de la institución el noventa por ciento (90%) representado por
27 encuestaron manifestaron entre “siempre y casi siempre”, mientras que en el
ítems 15 con relación a la pregunta el setenta y tres por ciento de los encuestado
practican el deporte del futbol. Mientras que los demás encuestado respondieron
que “algunas veces”.

59
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Los hallazgos derivados de éste estudio han orientado al investigador
en primer lugar en Proponer un plan de estrategias recreativas para
contribuir a las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la
escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia Santa Rosa, a
continuación se formulan las recomendaciones.
El objetivo diagnosticar la necesidad de implementar un plan de
estrategias recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los
estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido
de la Parroquia Santa Rosa. El mismo fue obtenido a través de la aplicación
de un cuestionario determinando lo siguiente:
No se realizan actividades recreativas para la masificación del futbol en
la institución educativa.
Los estudiantes muestran interés de participar en actividades
recreativas relacionadas con los deportes.
Un porcentaje alto de los estudiantes manifestaron que los docentes no
utilizan en las clases de educación física las actividades recreativas.
Existe una gran motivación por la oportunidad que se les pueda brindar
en cuanto a la participación de los estudiantes en los diferentes equipos de
futbol con el objetivo de representarlos en los eventos.
Mediante la observación se constató las pocas acciones necesarias de
motivación y planificación por parte del personal docente en relación a la
masificación del futbol, el cual es utilizado como una herramienta recreativa.
Los estudiantes manifestaron que ejecutan práctica del futbol pero fuera
de la institución y que estarían dispuestos a entrenar en horarios
extracurriculares.
Los conocimientos que poseen los estudiantes fueron adquirido fueras
de las instalación educativa.

60
Recomendaciones

Planificar actividades recreativas por parte del docente de educación


física para su ejecución dentro del aula de clase con los estudiantes.
Además de esto, se recomienda profundizar más en cuanto a la
investigación sobre las planificaciones del personal de educación física
deporte y recreación, ya que por limitaciones de tiempo no se pudo realizar
una investigación más profunda.
Se recomienda a futuros estudiantes continuar con el desarrollo
investigativo de la implementación de estrategias recreativas o deportiva con
la finalidad de masificar el deporte del futbol, ya que se he evidenciado que
existe la necesidad de investigaciones de este tema.

61
CAPITULO VI
LA PROPUESTA

PROPONER UN PLAN DE ESTRATEGIAS RECREATIVAS PARA


CONTRIBUIR A LAS PRÁCTICAS DEL FUTBOL EN LOS ESTUDIANTES
DE 5TO Y 6TO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA NICOLÁS ANTONIO
PULIDO DE LA PARROQUIA SANTA ROSA.

Presentación de la propuesta
Se propone un plan de estrategias recreativas para contribuir a las
prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica
Nicolás Antonio Pulido de la Parroquia Santa Rosa.. El mismo surge con la
finalidad de que los estudiantes se motiven a participar en las diferentes
estrategias recreativas que planifique el profesor de educación física deporte
y recreación.
Objetivos de la propuesta

Objetivo General
Presentar un plan de estrategias recreativas para contribuir a las
prácticas del futbol en los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica
Nicolás Antonio Pulido de la Parroquia Santa Rosa..
Objetivos Específicos
- Establecer diversas estrategias para que todos los estudiantes participen en
las diferentes actividades físicas, deportivas y recreativas planificadas por el
docente de educación física deporte y recreación de la institución educativa.

- Desarrollar Jornadas sobre la importancia de la práctica de actividades


físicas, deportivas y recreativas para la salud planificadas por el docente de
educación física deporte y recreación de la institución educativa.

62
- Sensibilizar a los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela básica Nicolás
Antonio Pulido de la Parroquia Santa Rosa, a participar activamente en las
diferentes actividades físicas, deportivas y recreativas planificadas por el
docente de educación física deporte y recreación.

- Estructura de la propuesta
Para cumplir con los objetivos previstos y expuestos anteriormente, la
propuesta se estructuro en tres fases: Fase I Diagnostico, Fase II Factibilidad
de la Propuesta, Fase III Diseño de la Propuesta.

Factibilidad
Fase I: Diagnóstico.
Producto del análisis de los resultados obtenidos en la recolección de
información, se evidencio la necesidad de formular un plan de estrategias
recreativas para contribuir a las prácticas del futbol en los estudiantes de 5to
y 6to grado de la escuela básica Nicolás Antonio Pulido de la Parroquia
Santa Rosa, lo cual va a incidir positivamente en mejorar la calidad de vida y
la práctica del futbol en los estudiantes.
En otro sentido, esta planificación de actividades recreativas no se
considera un elemento terminado, el mismo está sujeto a ser enriquecido con
la recopilación de otras estrategias producto de la construcción de otros
actores involucrados con la actividad física, el deporte y le recreación, puede
aplicarse a cualquier escenario educativo con características similares a la
comunidad sujeto de estudio, o haciendo las adaptaciones pertinentes
acordes a sus particularidades.
Fase II: Factibilidad de la Propuesta
El presente estudio es factible, ya que mediante el mismo se buscara
alternativas de solución a una necesidad de un grupo determinado, como lo
es el caso de la masificación y práctica del futbol en la institución educativa
Nicolás Antonio Pulido.

63
En este sentido, se diseñará y se ejecutará una planificación de actividades
recreativas; la instrumentación de la planificación es viable considerando los
siguientes criterios:
Factibilidad Técnica:
Hace referencia a la disponibilidad de recursos físicos, humanos y
materiales. En cuanto a los recursos físicos se sugiere cancha deportiva, o
cualquier otro espacio disponible dentro de la institución educativa. En lo que
a materiales se refiere, se dispondrá de silbatos, balones, cronometro,
objetos diversos entre otros. En relación a los recursos humanos, el autor del
proyecto, docentes de educación física.
Factibilidad Legal:
En el Estado Venezolano encontramos diferentes leyes que garantizan
a desarrollar políticas deportivas y recreativas, algunas de ellas son: Ley
orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, Ley del Trabajo,
Ley de Educación, Ley Orgánica de Protección al niño, niña y adolescente,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Plan Nacional de
Deporte, la Actividad Física y la Educación Física entre otras. De acuerdo a
lo antes expuesto se menciona la disposición pautada en el artículo de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); en el artículo
111, establece que:
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como
políticas de educación y salud pública, y garantizará los recursos
para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un
papel fundamental en la formación integral de la niñez y la
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de
la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley (p 32).

64
Igualmente, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(1998). Según, el artículo 63 establece: “El derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego” (p. 40). Así
mismo, el artículo 64 establece: “El Estado debe garantizar la creación y
conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación,
esparcimiento, deporte, juego y descanso”. (p. 40), Parágrafo Primero: EI
acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas es gratuito para los
niños y adolescentes que carezcan de medios económicos. Parágrafo
Segundo: La planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas
verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños,
adolescentes y sus familias (p. 40).
Factibilidad Política:
Se refiere a la adecuación de la planificación política del Estado
Nacional. En tal sentido, la planificación propuesta se considera viable en
vista a que responde a los lineamientos emanados por el gobierno Nacional,
el cual ha puesto en marcha El Programa Deporte Para Todos (2006), Ley
orgánica de Deporte, actividad física y educación física (2011) y el Plan
Nacional de Deporte, la Actividad Física y la Educación Física (2013 – 2025)
Fase III: Diseño y Ejecución de la Planificación
El diseño y ejecución de la planificación, se desarrollará con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de los estudiantes ocupando el tiempo en la
práctica del deporte futbol como deporte y recreación a través de la
utilización de estrategias para lograr la participación continua. Para hacer
efectivo la planificación del docente, se requiere de la colaboración y
participación de los representantes, profesores deportivos y miembros de la
comunidad y estudiantes.
Unidad Ejecutora de la Planificación
La planificación se llevará a cabo a través del personal docente adscrito
a la institución educativa, específicamente el docente de educación física

65
deporte y recreación con el apoyo de la comunidad en general, de forma
cooperativa, el cual se fundamentara en el manejo de estrategias para la
práctica de dicho deporte.

Plan para el desarrollo de las capacidades física

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Resistencia Flexibilidad Coordinación Agilidad Velocidad
Fuerza velocidad Circuitos Resistencia flexibilidad
Juegos de larga Juegos de Entre ellos Juegos que Juegos de
duración y relevos. tenemos. involucre relevos.
juegos de Juegos de Llévame por actividad y Juegos de
desplazamientos reacción. una línea, descanso reacción.
de objetos Juegos de desplázate mínimos, Juegos de
pesados, entre traslación. con migo, trabajando al traslación.
los juegos gira y lanza, 60 % de sus
tenemos: gira y golpea. posibilidades
carretilla, sube En cuanto al
el saco, a que circuito el
no me carga, juego pasa
quien aguanta por todo.
más tiempo,
Entre otros.

Horario de las actividades 2 horas diarias

66
Plan de estrategias mensual

Actividades Días Medios o recursos

Juegos pre 2 veces a la Pelotas, silbatos,


deportivos. semana conos, cronómetros.

Juegos deportivos. 1 vez a la Pelotas, silbatos,


semana cronómetros
Juegos de 2 veces a la Materiales alternativos
habilidades entre semana Pelotas, silbatos,
obstáculos. conos, cronómetros.
Competencias de 1 veces a la Pelotas, silbatos,
pase por una línea. semana conos, cronómetros.

Competencia de 3 veces a la Pelotas, silbatos,


futbol/tenis semana conos, cronómetros.
Competencia de tiro Todo los días Pelotas, silbatos,
al gol. conos, cronómetros.
Competencia de Todo los días Pelotas, silbatos,
golpeo y recepción. conos, cronómetros.

Nota: Los días sábado estará destinado a juegos entre los participantes e
invitados especiales con la finalidad de incentivarlos y crear la oportunidad
para otros a que se integren, como se puede observar todas las estrategias
se basan en actividades a través de los juegos.

67
BIBLIOGRÁFIA

Abad, M. (2009) modelos de enseñanza del futbol, educación física digital.

Arias, F. (2000). Metodología de la Investigación. (4a ed).


Caracas/Venezuela: Editorial Espíteme. 130

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (6ta ed). Caracas/Venezuela: Editorial Espíteme.

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (6a. ed).


Caracas: editorial BL Consultores Asociados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (1999). Gaceta


Oficial de La República Bolivariana de Venezuela N°5453,
(Extraordinaria) Marzo Caracas, Venezuela.

García, A., Gutiérrez, F., & Roman, R. (2012). Los juegos en la educación
física de los niños de 6 a 12 años. Barcelona España: INDE.
Grupo Oceano. . (2009). Manual de Educación Física y Deportes, Técnicas y
Actividades Prácticas. . Barcelona España: Oceano.

Hernández, M (2010) Metodología para selección de talentos en la provincia


de Sancti Spíritus en las edades de 10 a 15 años sexo
femenino en el deporte baloncesto.
Hernández, Fernández y Baptista. (2015). Metodología de la Investigación.
McGraw Hill. Quinta Edición. Perú.

Incarbone, O. (2010). Con el Juego no se Juega. . Madrid Ediba Europa Eon.


Infante, A. (2011). La Recreación y su Planificación. Venezuela:
Editorial universidad de los Andes.
Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.
(3era, ed). Caracas/Venezuela: FEDUPEL.

Palella, S y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa.


(3era, ed). Caracas/Venezuela: FEDUPEL.

Lerma, H. (2012). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y


proyecto. (4ta, ed.). Bogotá/Colombia: ECOE Ediciones.

Ley Orgánica Para la Protección del Niño Niña y Adolescente (2007).Gaceta

68
oficial de la República de Venezuela, 5.266. (Extraordinaria) Octubre
2.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.929. (2009) (Extraordinaria). Caracas. Agosto 15, 2009

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. (2011). (Gaceta


Oficial N° 39.741; 23 de agosto 2011). Caracas/Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente. LOPNA. (1998).
(Gaceta Oficial N° 5.266; Extraordinario 02 de octubre 1998).
Caracas/Venezuela.

Martínez, S. (2006). Deporte Adaptado. [Documento en línea]. En: http://deporte


escolarsalva.blogspot.com/. [Consulta: Julio 30, 2016].
Martínez O. (2010), Los Comités de Deporte y Recreación de los Consejos
Comunales de Venezuela: un ejemplo de masificación, toma de
decisiones y
Participación popular.
Pérez, A. (2003). Recreación. En Universalización de “La Cultura” Física. La
Habana/Cuba: Editorial ISCF “Manuel Fajardo”.
Plan Nacional de Deporte, la Actividad Física y la Educación Física. (2013 –
2025). (Gaceta Oficial N° 39.741 del 23 de agosto de 2011). Potencia
Deportiva del
Siglo XXI. Caracas/Venezuela.
Romero, c. (2005) un modelo de entrenamiento del futbol desde una visión
didactica

Serra, L. (2006). Actividad física y salud: Estudio enkid. Elsevier, España.

Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. Mexico, D.F: Editorial


Limusa.

Tapia A. (2010) Concepto e investigación. E F Deporte, com

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL (2012). Manual de trabajo


de grado, especialización y tesis doctoral. Caracas/Venezuela. FEDUPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL (2014). Manual de


trabajo de grado, especialización y tesis doctoral. Caracas/Venezuela.
FEDUPEL.

69
Weineck, J(2005) entrenamiento total, Paidotribo Barcelona.

Zambrano, C. y López, L. (2008). Nuestra Educación Física de Hoy 8º grado.


(Tercera Edición). Caracas/Venezuela. Editorial: Ediciones CO-BO.

70
71
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACION
SUB-PROGRAMA EDUCACION FISICA DEPORTE Y RECREACION

Instrumento aplicado a los treinta (30) estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela
básica Nicolás Antonio Pulido de la parroquia santa Rosa.
.
Leyenda: S: Siempre, CS: Casi Siempre, AV: Algunas Veces, CN: Casi Nunca, N: Nunca.

N° ITEM S CS AV CN N
1 Realizan actividades recreativas para la masificación del futbol
en la institución
2 Te gustaría participar en actividades recreativas relacionadas
con los deporte

3 Utilizan en las clases de educación física las actividades


recreativas
4 Te gustaría realizar actividades recreativas relacionadas con
el futbol

5 Te han explicado la importancia de las actividades recreativas

6 Estarías dispuesto en participar en la planificación de


actividades recreativas en la institución educativa
7 Te gustaría realizar actividades de masificación del futbol

8 Te gustaría representar a tu institución en los juegos del futbol

9 Te han explicado los fundamentos técnicos del futbol

10 Realizan entrenamiento de futbol en la institución

11 Te explican los profesores sobre la reglas del futbol

12 Has jugado futbol en equipos anteriormente

13 Estarías dispuesto a recibir clases de futbol en horario


extracurricular
14 Te gustaría pertenecer al equipo de futbol de la institución
educativa
15 Practicas el futbol

72
73
74
75
76
77
78

También podría gustarte