Está en la página 1de 99

Unidad: PRIORIZACION CURRICULAR Números y operaciones

Secuencia N° 5
Desde 2/27/2021 Hasta
Creación 1/21/2021 Ultima edición
Código 5765905 Autor
Nivel 2° Básico Asignatura
Clases 17 Horas
Validado por Currículum WebClass

Listado de clases

1. Problemas cotidianos
Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 1 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 4/12/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Cuentan diferentes situaciones cotidianas donde reconocen que necesitan agregar o quitar elementos para resolver el
problema.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos

Argumentar y Comunicar
Hab_d -Comunicar el resultado de descubrimientos de relaciones, patrones y reglas, entre otros, empleando expresiones
matemáticas.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.

Representar
Hab_h -Elegir y utilizar representaciones concretas, pictóricas y simbólicas para representar enunciados.
Actitudes
c- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo: 15 minutos

Objetivo de la clase: resolver problemas aplicando sumas y restas de números menores que 100.

El docente presenta el objetivo de la clase y plantea a los estudiantes la siguiente situación: “Tengo 5 gominolas y 3 caramelos” ¿Qué debemos hac
er para saber cuántos dulces hay en total?”

Luego, presenta la siguiente situación: “Compré 6 manzanas y mi hijo se comió 2” ¿Qué debemos hacer para saber cuántas manzanas me quedan
?

Desarrollo:

Tiempo: 60 minutos

Los estudiantes comentan cómo determinaron qué hacer para encontrar la respuesta en cada caso.

El docente invita a los estudiantes a observar el video “Problema 2.1” (recurso adjunto). Comentan lo observado.

El docente organiza a los estudiantes en parejas para desarrollar la ficha “Cotidiano”. Explica las instrucciones y responde dudas sobre ellas.

Los estudiantes comentan sus resultados y las dificultades encontradas, así como la forma en la que las solucionaron.

Se desarrollan actividades del texto del estudiante Mineduc.

Cotidiano
Aprender a sumar

Cierre:

Tiempo: 15 minutos

En forma voluntaria, los estudiantes pasan a la pizarra a resolver las situaciones propuestas en la ficha. El docente corrige los errores y dificultades
presentadas.

El docente pregunta a los estudiantes, ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos puede servir?

Otros recursos:

Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Cuentan diferentes situaciones cotidianas donde reconocen que necesitan agregar o quitar elementos para resolver el problema.

2. Sumando y Restando
Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 2 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 4/13/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones
OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Suman y restan números con resultado hasta el 50 con la aplicación del algoritmo de la adición y la sustracción.
IE-
Resuelven todas las adiciones y sustracciones hasta 20 en forma mental (sin papel ni lápiz).

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos

Argumentar y Comunicar
Hab_d -Comunicar el resultado de descubrimientos de relaciones, patrones y reglas, entre otros, empleando expresiones
matemáticas.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
c- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo: 15 minutos

Objetivo de la clase: resolver adiciones y sustracciones con números de dos cifras.

El docente invita a los estudiantes a observar el video “Tito el gatito”, y a tratar de ir resolviendo con el gatito las operaciones.

Aprender a sumar y restar


Desarrollo:

Tiempo: 60 minutos

El docente propone las siguientes operaciones: 14+6 / 43-6 / 3+8 / 38-16 / 21+25 / 30-
4 y pide a los estudiantes que las resuelvan e indiquen su resultado.

El docente entrega a los estudiantes material concreto para desarrollar ejercicios como los presentados en el inicio. Los estudiantes comentan los r
esultados de los ejercicios propuestas.

El docente organiza a los estudiantes en parejas para desarrollar la ficha de trabajo “Sumando y Restando”. Indica las instrucciones y responde dud
as sobre ellas.

Los estudiantes comentan sus respuestas, comparten sus dificultades y formas de darles solución.

Los estudiantes voluntariamente, pasan a la pizarra a desarrollar los ejercicios de la ficha. Los compañeros del curso corrigen la respuesta dada, en
un clima de respeto.

Sumando y Restando

Cierre:

Tiempo: 15 minutos

El docente pregunta a los estudiantes, ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos puede ser útil?

Otros recursos:

Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Suman y restan números con resultado hasta el 50 con la aplicación del algoritmo de la adición y la sustracción.
OA9 - I2:
Resuelven todas las adiciones y sustracciones hasta 20 en forma mental (sin papel ni lápiz).

3. Contemos un cuento
Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 3 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 4/14/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Crean un cuento matemático para una adición dada.

Habilidades:

Argumentar y Comunicar
Hab_c -Describir situaciones de la realidad con lenguaje matemático.

Representar
Hab_i -Crear un relato basado en una expresión matemática simple.
Actitudes
c- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo: 15 minutos

Objetivo de la clase: describir situaciones en las que se pueden aplicar las suma de números menores que 100.
El docente presenta el objetivo de la clase y actividades a realizar.

Invita a los estudiantes a observar el video “La pelea de los números” o “La aceptación: cuento de los números”, (adjuntos en recursos)

La pelea de los números


La aceptación: cuento de los números

Desarrollo:

Tiempo: 60 minutos

El docente organiza a los estudiantes en grupos de 4 integrantes. Indica las instrucciones de la actividad y responde dudas sobre ellas.

Cada grupo deberá escribir un cuento breve para una adición dada por el docente, por ejemplo 4 + 9, 7 + 15 u otra. Acompañan su cuento con dibuj
os.

Los grupos forman con la narración creada y los dibujos un mini libro de cuento.

Los estudiantes comentan la actividad.

Cierre:

Tiempo: 15 minutos

El docente pide a cada grupo que pegue en el diario mural del curso el cuento creado. Entrega la instrucciones de presentación de sus cuentos, ya
sea dramatización, lectura, títeres, secuencia de imágenes, etc.

Otros recursos:

Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Diario mural
Alfileres
Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.l

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Crean un cuento matemático para una adición dada.
4. Encontremos la solución
Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 4 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 4/18/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Resuelven problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos. Ejemplo de algoritmo: 13
2=15
IE-
Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos

Argumentar y Comunicar
Hab_d -Comunicar el resultado de descubrimientos de relaciones, patrones y reglas, entre otros, empleando expresiones
matemáticas.
Hab_e -Explicar las soluciones propias y los procedimientos utilizados.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.

Representar
Hab_h -Elegir y utilizar representaciones concretas, pictóricas y simbólicas para representar enunciados.
Actitudes
c- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo:15 minutos

Objetivo de la clase: resolver problemas de sumas y restas con números de dos cifras.

El docente presenta el objetivo de la clase y actividades a realizar.

El docente plantea a los estudiantes la siguiente situación “Natalia tenía 5 muñecas y para su cumpleaños le regalaron 2 más, ¿cuántas muñecas ti
ene ahora?”. Pide a un estudiante que pase a la pizarra a resolver el problema y luego, otro estudiante explica los procedimiento que realizó su co
mpañero.

Desarrollo:

Tiempo:60 minutos

El docente propone a los estudiantes desarrollar la ficha “Problemas de sumas y restas”, en la cual deben resolver diversos problemas de la vida co
tidiana.

El docente explica las instrucciones de los ejercicios y responde dudas sobre ellas.

Los estudiantes comentan y comparte sus resultados y dificultades, estableciendo el modo en que las superaron.

En forma voluntaria, los estudiantes pasan a la pizarra y resuelven los ejercicios de la ficha.

Problemas suma y resta dos cifras

Cierre:

Tiempo:15 minutos

Los estudiantes a través de una lluvia de idea escriben las palabras más significativas que le permitieron encontrar la respuesta a los problemas. Pr
egunta, ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué les pareció la clase? ¿Pueden resolver problemas?

Otros recursos:
Pizarra
Plumones
Cuaderno
Lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Resuelven problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos. Ejemplo de algoritmo: 13 2=15
OA9 - I2:
Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.

5. Creemos historias con sumas y restas


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 5 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 4/19/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo resuelven.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
c- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo: 15 minutos

Objetivo de la clase: crear situaciones problemáticas utilizando sumas y restas de números de dos cifras.

El docente presenta el objetivo de la clase y actividades a desarrollar en ella. Luego, pide a un estudiante que le digan dos números. El docente cre
a una situación problema con las cantidades dadas por el estudiante y la resuelve.

Desarrollo:

Tiempo: 60 minutos

El docente organiza a los estudiantes en parejas e indica las instrucciones para desarrollar la ficha “Creemos con sumas y restas”. Cada pareja reci
be la ficha en la cual deben crear situaciones problema, escribiéndolas en una hoja aparte.

En una segunda etapa, el docente recibe las hojas con los problemas y se la entrega a una pareja distinta de la creadora, para que las representen.

Los estudiantes pasan al frente de la sala para representar y comentar con la pareja creadora la representación realizada.

Crear problemas de sumas y restas

Cierre:

Tiempo: 15 minutos

Los estudiantes comentan la actividad, sus dificultades y modo de solucionarlas. El docente realiza un breve retroalimentación a los estudiantes ace
rca del trabajo realizado y actitud frente a la actividad.
Otros recursos:

Pizarra
Plumones
Cuaderno
Lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo resuelven.

6. Practiquemos con las sumas y las restas


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 6 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 4/21/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Resuelven problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos. Ejemplo de algoritmo: 13
2=15
IE-
Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.
IE-
Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo resuelven.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos

Argumentar y Comunicar
Hab_e -Explicar las soluciones propias y los procedimientos utilizados.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
c- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo: 15 minutos

Objetivo de la clase: resolver sumas y restas de números de dos cifras y aplicarlas a situaciones problemáticas.

El docente presenta el objetivo y activa conocimientos previos con preguntas, tales como, ¿qué aprendimos la clase pasada?, ¿cuáles son los com
ponentes importantes de un problema?

Luego, propone a los estudiantes las siguientes situaciones de sumas expresadas en formas diferentes:

1 8
+ 6 1

“En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y 6 claveles. ¿Cuántas flores hay en total?”.

Desarrollo:
Tiempo: 60 minutos

El docente pide a un estudiante que lea el primer planteamiento y lo resuelva. Luego, solicita a un segundo estudiante que lea el segundo planteami
ento y lo resuelva.

El docente entrega la ficha “Practiquemos con las sumas y restas”, explica las instrucciones para desarrollarla y responde dudas sobre ellas.

Los estudiantes comentan sus resultados, dificultades y formas de resolverlas con su compañero de puesto.

En forma voluntaria, los estudiantes indican sus resultados al curso y analizan su resolución.

Practiquemos con las sumas y restas

Cierre:

Tiempo: 15 minutos

El docente pregunta a los estudiantes, ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos puede ser útil?, ¿cuáles son los nombres de las parte de una suma?

Otros recursos:

Pizarra
Plumones
Cuaderno
Lápices

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Resuelven problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos. Ejemplo de algoritmo: 13 2=15
OA9 - I2:
Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.
OA9 - I3:
Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo resuelven.

7. Resolución de problemas para agregar o quitar


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 7 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 8/9/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Cuentan diferentes situaciones cotidianas donde reconocen que necesitan agregar o quitar elementos para resolver el
problema.
IE-
Resuelven todas las adiciones y sustracciones hasta 20 en forma mental (sin papel ni lápiz).
IE-
Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo resuelven.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Demostrar que comprenden la adición y sustracción del 0 al 100.

El docente comienza contando una situación particular como que haya sido vivida por él o tendrá que realizar " si compró 12 rosas y le regalo 8 a m
i mamá ¿con cuántas rosas me quedo? ", la idea es que los estudiantes formulen la respuesta. De esta manera se presenta diferentes situaciones
problemáticas donde de el docente debe motivar a los estudiantes a resolver los problemas y generar las respuestas, el docente puede agregar la p
regunta ¿ y que operación es la más apropiada? en cada situación para resolver que plantea.

Otros ejemplos:

Para llegar al colegio debo caminar 7 cuadras, si ya caminé 3, ¿cuánto me falta por caminar para llegar al colegio?

Tengo 18 huevos y para preparar un pastel usé 8, ¿cuántos huevos me quedan?

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos

El docente organiza a los estudiantes en parejas y les entrega una caja con 20 cubos, bolitas, botones, etc. Uno saca una cantidad de cubos de la
caja sin que su compañero vea. El otro cuenta cuántos cubos quedan en la caja y “adivina” cuántos sacó el primer niño, mediante una resta. Ambos
anotan la resta en sus cuadernos. La actividad termina cuando cada pareja ha realizado por lo menos 8 restas.

También, colocan 5 cubos en la caja y uno de los niños dice voy a agregar 9 cubos, el otro niño debe "adivinar" cuántos cubos hay ahora en la caja.
Luego comprueban contando los cubos que hay en la caja.

Al comienzo de la actividad cada pareja puede dibujar una tabla en sus cuadernos con los nombres de los integrantes para ir anotando ahí los acier
tos y errores.

Para la siguiente actividad el docente solicita formar grupos de 4 estudiantes y entrega 4 tarjetas o láminas realizadas en hoja blanca o de cuaderno
y solicita que deben crear 4 situaciones problemáticas considerando que dos se resuelvan utilizando la adición y dos situaciones problemáticas se
resuelvan utilizando la sustracción. Los problemas se desarrollan en forma grupal y no deben escribir el resultado en la lámina, pero si un estudiant
es debe encargarse de dejar registro en un cuaderno con el respectivo resultado. Finalizado el desarrollo de las situaciones problemáticas por grup
o, se intercambian las tarjetas entre los grupo y cada grupo debe resolver los problemas, una vez que se finaliza el desarrollo de todos los problem
as, por parte de todos los grupos se revisa un problema por cada grupo en la pizarra y se comenta.

Luego, y a modo de ejercitar estrategias de cálculo mental, realizan ficha (disponible en recursos). La actividad se realiza de forma individual y el do
cente se traslado por la sala de clases y va revisando el trabajo que realiza cada estudiante. Una vez que finalicen todos los estudiantes de resolver
los ejercicios, se revisa junto a todo el grupo curso y cada estudiante debe ir revisando su ficha de trabajo y marcando si esta correcto o incorrecto
el desarrollo realizado. Para finalizar, cada ficha de trabajo se entrega al docente para que pueda revisar el trabajo realizado.

Problemas de suma y resta 2° básico

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos


Para finalizar el docente guía al grupo curso para comentar las actividades realizadas. El docente retroalimenta la actividad destacando las veces q
ue utilizaron el "agregar" o "quitar" y cual fue el que más se utilizo en las variadas situaciones problemáticas.

Para dar cierre a la clase el docente pregunta ¿que utilidad tiene desarrollar este tipo de ejercicios?, ¿sirve para solucionar situaciones de la vida di
aria?

Otros recursos:

Equipo audiovisual
Computador
Ficha de actividades
Cajas con 20 cubos, bolitas, botones, etc
Pizarra
Plumones
Cuaderno
Lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Cuentan diferentes situaciones cotidianas donde reconocen que necesitan agregar o quitar elementos para resolver el problema.
OA9 - I2:
Resuelven todas las adiciones y sustracciones hasta 20 en forma mental (sin papel ni lápiz).
OA9 - I3:
Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo resuelven.

8. Algoritmo de la adición
Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 8 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 8/10/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones
OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Suman y restan números con resultado hasta el 50 con la aplicación del algoritmo de la adición y la sustracción.
IE-
Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
f- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: demostrar que comprenden la adición en el ámbito del 0 al 100.

El docente proyecta una lámina (recurso adjunto) en la cuál se deben contar los elementos y escribirlos separando sus cifras en unidades y decena
s, con la finalidad de recordar conceptos. El docente escribe otro par de números en la pizarra y solicita identificar decena y unidad, para cerciorars
e que todos los estudiantes recuerdan aprendizajes previos.

Luego el docente escribe diferentes sumas en la pizarra con número de dos cifras, ejemplo 24 + 15 - 31 + 16 - 22 + 20 , etc y solicita a los estudian
tes resolver los ejercicio y que expliquen que estrategia utilizaron para obtener el cálculo argumentando sus respuesta con lenguaje matemático.
Decenas y unidades

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos

El docente escribe un ejercicio de adición en la pizarra y explica el algoritmo para realizar una adición con números de una y dos cifras, usando la t
abla posicional, ubicando las unidades bajo las unidades y las decenas bajo las decenas, para luego resolver obteniendo la suma vertical de las un
idades, en primer lugar, y de las decenas en segundo lugar.

El docente proyecta lámina (recurso adjunto), con ejemplos y ejercicios de adiciones aplicando el algoritmo, que irá resolviendo paso a paso en la p
izarra. Los estudiantes registran en sus cuadernos los ejemplos de la lámina.

Se da un tiempo para consultas de los estudiantes que pudieran surgir. Para practicar el docente escribe varios ejercicios en la pizarra y solicita a lo
s estudiantes que utilicen sus pizarra individuales u que realicen de una en uno cada ejercicio, todos al mismo tiempo; todos los estudiantes escribe
n el primer ejercicio y los resuelven, cuando todos los estudiantes finalicen, todos los estudiantes levantan su pizarra para que el decente revise y lu
ego se resuelve el ejercicio junto a todo el grupo curso.

En la siguiente actividad el docente solicita que los estudiantes trabajen en parejas con sus pizarras individuales, el docente entrega la siguiente ins
trucción: un estudiante escribe una adición y el compañero la resuelve, luego ambos verifican si esta correcta y cambian de roles. Deben realizar al
menos 8 ejercicios cada uno. Mientras realizan la actividad los estudiantes, el docente se desplaza por la sala de clase verificando el desarrollo del
trabajo y entregando apoyo a estudiantes que presenten mayor dificultad o necesitan mayor motivación.

Cuando los estudiantes cumplen con el desarrollo de los ejercicios requeridos, el docente entrega ficha de actividades (recurso adjunto), para que l
os estudiantes resuelvan de forma individual. Una vez finalizadas las actividades, los estudiantes deben entregar ficha al docente.

Algoritmo de la adición, ejemplo


Algoritmo de la adición, ejercicios

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente escribe 5 ejercicios en la pizarra y solicita que salgan estudiantes a resolverlas adiciones, cada estudiante debe resolver explican el proc
edimiento frente a sus compañeros, el docente guía proceso, acompaña y corrige si es necesario.

Para finalizar el docente pregunta ¿quién puede explicar el procedimiento aprendido hoy? el docente motiva a que varios estudiantes respondan a l
a pregunta, comparando respuestas de los estudiantes, luego pregunta ¿que sucederá si no respeto el orden de los números y sumo una decena c
on una unidad?, el docente puede realziar un ejercicio en la pizarra para analizar el resultado obtenido.

Otros recursos:

Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Láminas de trabajo
Pizarra
Plumones
Cuaderno
Lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Suman y restan números con resultado hasta el 50 con la aplicación del algoritmo de la adición y la sustracción.
OA9 - I2:
Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.

9. Algoritmo de la sustracción
Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 9 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 8/11/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Suman y restan números con resultado hasta el 50 con la aplicación del algoritmo de la adición y la sustracción.
IE-
Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.
Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
c- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Demostrar que comprenden la sustracción en el ámbito del 0 al 100.

El docente invita a los estudiantes a prestar atención y concentrarse para poder dar inicio a la clase. Con todos los estudiantes atentos al inicio de l
a clase, el docente toma el estuche de un estudiante, saca todos los lápices y los cuenta invitando a los estudiantes que lo acompañen en el conteo
. Se cuenta 20 lápices, el docente pregunta si al estudiante dueño del estuche, hoy se le pierde 5 lápices ¿con cuántos lápices quedaría en su estuc
he? y son los estudiantes los que deben responder. una vez entregado el resultado de la cantidad de lápices que quedaría en el estuche, el docent
e pregunta ¿como lograron obtener el resultado?, ¿utilizaron alguna operatoria matemática? esperando que los estudiantes respondan "la sustracci
ón o resta".

El docente escribe unos ejercicios en la pizarra y solicita que salga un estudiante a resolver un ejercicio, al resolver el ejercicio solicita que explique
como lo resolvió o desarrollo el ejercicio, a sus compañeros, se realiza el mismo procedimiento con los otros 3 ejercicios de sustracción que hay en
la pizarra

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos

El docente proyecta lámina (recurso adjunto) con ejemplos de la forma en que se debe proceder para obtener la resta. El explica el algoritmo de la
sustracción que se desarrolla en forma vertical y utilizando la tabla posicional, al igual que la adición, ubicando los números, unidad bajo unidad, de
cena bajo decena y luego se restan en primer lugar las unidades y después las decenas. Explicado el algoritmo el docente resuelve los ejercicios d
e la lámina en la pizarra para que los estudiantes registren los ejemplos en sus cuadernos. Se da un tiempo para registro en el cuaderno y aclarar l
as dudas que puedan surgir por parte de los estudiantes.

Para el desarrollo de la siguiente actividad el docente solicita que los estudiantes saquen materiales solicitados clases anterior: tarjetas numéricas d
el 0 al 50 y 2 dados. Los estudiantes deberán trabajar en parejas y deberán desarrollar la actividad con las siguientes indicaciones: dejan las tarjeta
s numéricas todas en reverso (que no se vean los números) un estudiante saca una tarjeta y escribe el número en su cuaderno, su compañero lanz
a los dados y el número que se obtenga al lanzar los dados es el número que debe utilizar para restar al número que dio la tarjeta (es el estudiante
que saca la tarjeta el que resuelve) al resolver el ejercicio lo deben revisar en conjunto los dos estudiantes y si esta correcto lo marcan con un tiket
o de lo contrario lo dejan con una X. Se procede de la misma forma hasta que cada estudiante registre 6 ejercicios cada uno es su cuaderno. El do
cente recuerda que deben utilizar la estrategia para resolver utilizando la tabla posicional de forma vertical. Mientras los estudiantes desarrollan acti
vidad el docente se traslada por la sala para monitorear trabajo que va desarrollando cada pareja de estudiantes, apoyar y atender dudas o inquietu
des de parte de los estudiantes.
A los estudiantes que finalizan actividad el docente entrega ficha de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase.
Una vez finalizadas las actividades, se retira la ficha para su revisión.

Algoritmo de la sustracción, ejemplo


Algoritmo de la sustracción, ejercicios

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente pregunta ¿quién me puede explicar lo aprendido el día de hoy? el docente incentiva la participación de varios estudiantes, después preg
unta ¿cual es la diferencia entre adición y sustracción? motiva a la mayor cantidad de estudiantes a compartir sus respuestas con el grupo curso.

levanten la mano los estudiantes que es más fácil la adición y el docente cuenta la cantidad de estudiantes, levanten la mano a los estudiantes que
es más fácil la sustracción, si existe diferencia el docente puede preguntar ¿por qué es más fácil la adición/ sustracción?, según sea el caso.

Otros recursos:

Equipo audiovisual.
Computador.
Internet.
Tarjetas numéricas
2 dados
Pizarra
Plumones
Cuaderno
Lápices

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Suman y restan números con resultado hasta el 50 con la aplicación del algoritmo de la adición y la sustracción.
OA9 - I2:
Registran de manera simbólica adiciones y sustracciones.

10. Resolución de problemas


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 10 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 8/16/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Resuelven problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos. Ejemplo de algoritmo: 13
2=15
IE-
Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo resuelven.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Argumentar y Comunicar
Hab_e -Explicar las soluciones propias y los procedimientos utilizados.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Resolver problemas aplicando adición y sustracción.

El docente recuerda lo visto en las clases anteriores sobre adición y sustracción aplicando el algoritmo del valor posicional de las cifras. Escribe alg
unos ejemplos en la pizarra y le solicita a los estudiantes que pasen a resolverlos.

Desarrollado los ejercicios el docente señala que relatará una situación que puede ocurrir en la vida cotidiana, pero necesita que le digan dos núme
ros, indica algún estudiante que elija un número de los resultados obtenidos en los ejercicios recién desarrollados, luego le solicita lo mismo a otro
estudiante, el docente marca los números (ejemplo 39 - 50) y comienza con el relato de la situación, también la debe escribir en la pizarra, "La mam
á de Gabriel esta inflando globos para la celebración de su cumpleaños, lleva 39 globos inflados y necesita inflar 50". ¿Cuántos globos le faltan por
inflar?, el docente pregunta a los estudiantes ¿como podemos ayudar a la mamá de Gabriel a saber la cantidad de globos que le faltan inflar? motiv
a a los estudiantes a participar, para que se generen varias respuestas y pueda comparar y analizar las diferentes respuestas. Otro tipo de pregunt
as que puede agregar el docente es ¿qué operatoria podemos utilizar?, ¿como podemos obtener el resultado?

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos

El docente Proyecta una lámina (recursos adjunto) que utilizará de ejemplo explicar la estrategia para resolver problemas y explica los pasos que s
e deben seguir. El docente comienza con el procedimiento a realizar:

Leer el enunciado.
Determinar lo que se está preguntando.
Identificar los datos que se proporcionan.
Identificar la operatoria que se debe utilizar.
Resolver la operatoria.
Responder la pregunta del problema.

Se desarrollan los dos ejercicios de la lámina en conjunto con el grupo curso y el docente debe ir destacando cada paso que se debe realizar para l
ograr resolver un problema. El docente consulta por dudas o inquietudes para poder continuar con la próxima actividad.

Para practicar lo desarrollado mediante la lámina de ejercicios (recursos adjuntos) el docente entrega a los estudiantes una ficha de actividades pa
ra que resuelvan de forma individual. El docente se desplaza por la sala de monitorea el trabajo y atiende dudas o inquietudes de los estudiantes.
Una vez finalizado el trabajo de la lámina por parte de todos los estudiantes se revisa cada ejercicio en la pizarra, debe ser un estudiante quién deb
e resolver el ejercicio en la pizarra y sus compañeros revisan sus trabajo realizado marcando si tienen correcto o incorrecto.

Para el desarrollo de la siguiente actividad el docente indica que los estudiantes deben trabajar en parejas e inventar dos situaciones problemáticas
con los números que escribirá en la pizarra, y resolverlos. El docente escribe 6 números e indica que cada pareja de estudiante elige 2 números pa
ra cada problema matemático que deben crear. El docente da un tiempo considerando características de su grupo curso par el desarrollo de la activ
idad, se traslada por la sala de clases para acompañar y guiar el trabajo de cada dupla. Finalizada la creación de problemas el docente invita a pare
jas de estudiantes a compartir con sus compañeros uno de los problemas para que se resuelva en la pizarra junto al grupo de compañeros. La idea
es revisar la mayor cantidad de situaciones problemáticas creadas.

Problemas de suma y resta


Problemas de suma y resta, ejercicios
Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente solicita que algún estudiante mencione los pasos que se deben realizar para resolver problemas matemáticos, se anota en la pizarra y s
e revisa con el grupo curso.

El docente pregunta a los estudiantes ¿que opinan de la actividades desarrolladas hoy?, ¿con cual actividad creen que aprendieron mejor?, ¿qué u
tilidad tiene aprender a resolver problemas?

Otros recursos:

Equipo audiovisual.
Computador.
Lápices
Cuaderno

Síntesis y evaluación
Formativa.

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Resuelven problemas de adición y sustracción, luego expresan la solución con el uso de algoritmos. Ejemplo de algoritmo: 13 2=15
OA9 - I2:
Crean problemas matemáticos para adiciones y sustracciones dadas y lo resuelven.

11. Resolución de problemas mediante software educativo


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 11 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 8/17/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones
OA9 -Demostrar que comprende la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100: • usando un lenguaje cotidiano y
matemático para describir acciones desde su propia experiencia • resolviendo problemas con una variedad de representaciones
concretas y pictóricas, de manera manual y/o usando software educativo • registrando el proceso en forma simbólica •
aplicando los resultados de las adiciones y las sustracciones de los números del 0 a 20 sin realizar cálculos • aplicando el
algoritmo de la adición y sustracción sin considerar reserva • creando problemas matemáticos en contextos familiares y
resolviéndolos
Indicadores:
IE-
Resuelven problemas usando software educativo.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
c- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Resolver problemas usando software educativo.

El docente explica a los estudiantes que en esta clase resolverán adiciones y sustracciones como las de las clases anteriores, pero utilizando softw
are educativo, en la sala de computación.

Para comprobar si ya aprendieron el algoritmo de la adición y sustracción, el docente escribe en la pizarra algunos ejemplos y elige a estudiantes q
ue pasarán a la pizarra a resolver. El resto de los compañeros indica si están bien resueltos los ejercicios.

Desarrollo:
Tiempo estimado: 50 minutos

El docente invita a los estudiantes a dirigirse a la sala de computación. Allí da las instrucciones de trabajo y les indica que de cada software que utili
cen deben elegir dos ejercicios y escribirlos en su cuaderno.

En recursos se encuentran los links de 5 recursos interactivos, con adiciones y sustracciones con números de una y dos cifras, sin reserva, En el 5°
software se debe elegir en el menú sumas sin llevadas con 2 cifras y restas sin llevadas con 2 cifras.

Suma dos cifras sin reserva interactivo


Restas de dos cifras sin reserva interactivo
Ejercitación adiciones y sustracciones

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente pregunta a los estudiantes: ¿les gustó la actividad en la sala de computación?, ¿cuál software les gusto más utilizar? ¿por qué?, ¿cuál l
es gusto menos?, ¿por qué?, ¿es más fácil o difícil resolver sumas y restas trabajando en el computador?

El docente motiva a la mayor cantidad de estudiantes a responder para generar un espacio de reflexión y compartir las diferentes respuestas.

Otros recursos:

Sala de computación.
Internet
Software educativos.
Cuaderno
Lápices.

Síntesis y evaluación
Formativa

Indicadores de evaluación:
OA9 - I1:
Resuelven problemas usando software educativo.

12. Introducción a la multiplicación


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 12 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 11/22/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA11 -Demostrar que comprende la multiplicación: • usando representaciones concretas y pictóricas • expresando una
multiplicación como una adición de sumandos iguales • usando la distributividad como estrategia para construir las tablas del 2,
del 5 y del 10 • resolviendo problemas que involucren las tablas del 2, del 5 y del 10
Indicadores:
IE-
Expresan un multiplicación como la adición de sumandos iguales

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Hab_g -Expresar, a partir de representaciones pictóricas y explicaciones dadas, acciones y situaciones cotidianas en lenguaje
matemático.
Actitudes
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
f- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
d- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
AA Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de clase: comprender la multiplicación como una adición iterada.

El docente activa a los estudiantes realizando ejercicios de cálculos mentales: ¿cuánto es 10 + 10?, ¿cuánto es 9 + 9?, ¿cuánto es 2 +2 + 2? Lueg
o de activado el calculo mental simple, se pueden agregar ejercicios donde con el resultado de un ejercicio se agrega otro número y lo resuelve otro
estudiante con la intención de hacer participar a la mayor cantidad de estudiantes posible.
Ejemplo de ejercicio: 2 + 2 = 4 + 6 = 10 + 10 = 20 - 5 = 15 + 5 ......

Para introducir al desarrollo del objetivo de las siguientes clases el docente dibuja 5 floreros con 3 flores en cada uno y pregunta ¿cómo puedo sab
er el total de flores que hay?, de seguro los estudiantes responderán "contando de uno en uno" , "contando todas las flores", el docente debe guiar
a que se sumen 3 + 3 + 3 + 3 + 3.

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos

Actividad de representación:

El docente invita a 6 estudiantes a pararse frente al grupo curso e indica a los estudiantes observen bien para responder las siguientes preguntas:

a) ¿cuántos ojos tiene X estudiante?, los alumnos responden 2 y el docente escribe el número en la pizarra. Luego procede con cada estudiante re
alizando la misma pregunta para que quede la representación de la respuesta a la pregunta realizada (2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2), se resuelve la suma it
erada y se comprueba contando todos los ojos de los estudiantes.

Se procede con otro ejemplo donde se puede solicitar contar los dedos de una mano, con la intención de realizar una adición de 5 en 5.

Revisado los ejemplos el docente explica que lo que acaban de realizar es una suma iterada y que es la forma de ir acercándonos al aprendizaje de
la multiplicación.

Para continuar con la practica de la suma iterada el docente escribe actividades en la pizarra, para que los estudiantes las desarrollen en sus cuade
rnos.

a) Si hay 5 gatos y cada gato tiene 4 patas ¿cuántas patas hay?

b) Si tengo 5 bolsas con naranjas y en cada bolsa hay 6 naranjas ¿cuántas naranjas tengo en total? etc.

El docente puede desarrollar el primer ejercicio en la pizarra para ejemplificar como se debe desarrollar, atender inquietudes o dudas. Se da la indic
ación que cada estudiante comience con el desarrollo de la actividad. El docente debe monitorear el trabajo de cada estudiante prestando mayor at
ención a estudiantes que observe dificultad para desarrollar actividad.

Finalizado el trabajo de cada estudiante se revisa casa ejercicio en la pizarra.

Actividad de acción:

Para la siguiente actividad se necesita tener a disposición set de cubos apilables. El docente entrega material a cada estudiante y proyecta imagen
(recurso adjunto) que orienta el desarrollo de la actividad.
Se revisa con detalle la actividad 1 de la imagen en la cual se presenta una actividad que propone armar torres, en la pregunta 3 se solicita realizar
un trabajo en parejas, desarrollada esa parte se debe compartir junto al grupo de estudiantes las estrategias utilizadas para desarrollar la respuesta
. Se comentan las diferentes estrategias y se debe destacar la estrategia de 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2.

Luego se desarrolla la actividad 2, donde se revisa en conjunto las indicaciones, pero cada estudiante desarrolla la actividad de manera individual.
El docente debe revisar el trabajo de cada estudiante para atender inquietudes o consultas.

El docente puede escribir en la pizarra más situaciones como las planteadas en la actividad 2 para que los estudiantes continúen con la practica de
resolver sumas iteradas.

Desarrollada unos ejercicios más que el docente desarrollo el la pizarra, se pueden revisar algunos junto al grupo curso.

Actividad de motivación:

En la siguiente actividad el docente plantea una situación "Francisca tiene 4 bandejas y en cada una deja 5 tomates", la situación se representa de
manera gráfica en la pizarra, dibujando las 4 bandejas con los 5 tomates en cada una, el docente pregunta ¿como puedo realizar el cálculo de el tot
al de tomates que tiene Francisca?. Los estudiantes pueden señalar "contar todos los tomates" o "contar de 5 en 5", el docente debe reiterar que es
un cálculo, orientando las respuestas a "sumar el 5 las 4 veces: 5 + 5 + 5 + 5, luego se pregunta ¿cuantos tomates tiene Francisca? se resuelve la
suma y se desarrolla otro 2 ejercicios de la misma característica para desarrollar el concepto de suma iterada.

Desarrollado el cálculo mediante suma iterada, el docente señala a los estudiantes que formen grupo de 4 integrantes y deben crear 4 ejercicios co
mo los recién desarrollados, el docente puede ir grupo por grupo dando ideas y orientando el trabajo. Los ejercicios deben quedar escrito en el cua
derno. El docente revisa grupo por grupo que desarrollen la actividad, finalizado el trabajo de cada grupo el docente solicita que cada grupo elija un
ejercicio de los creados para salir a escribirlo en la pizarra para que sus otros compañeros puedan desarrollarlo. Esto permitiría revisar la actividad
realizada por cada grupo y compartir estrategias y habilidades desarrolladas en cada grupo de trabajo.

Se comenta la actividad para conocer el nivel de logro en cuanto al objetivo de aprendizaje.

Guía de trabajo. Conteo mediante agrupaciones


Actividad cubos apilables. Conteo agrupaciones

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente solicita que algún estudiante señale un ejemplo donde se pueda observar una suma iterada, se escribe el ejemplo en la pizarra y se pue
de solicitar un par de veces que algún estudiante realice otro ejemplo. Esto permite evaluar se los estudiantes comprendieron el concepto de suma
iterada.

Para finalizar el docente pregunta ¿quién me podrías explicar que es una suma itedara?, el docente motiva a los estudiantes a compartir sus respu
estas para reflexionar sobre el trabajo realizado durante la clase.

Otros recursos:

Equipo audiovisual
Pizarra
Cubos apilables
Plumones
Cuaderno
Síntesis y evaluación
Evaluación formativa

Indicadores de evaluación:
OA11 - I1:
Expresan un multiplicación como la adición de sumandos iguales

13. ¿Qué es una multiplicación?


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 13 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 11/23/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA11 -Demostrar que comprende la multiplicación: • usando representaciones concretas y pictóricas • expresando una
multiplicación como una adición de sumandos iguales • usando la distributividad como estrategia para construir las tablas del 2,
del 5 y del 10 • resolviendo problemas que involucren las tablas del 2, del 5 y del 10
Indicadores:
IE-
Expresan un multiplicación como la adición de sumandos iguales
IE-
Explican lo que es una multiplicación con sus palabras, a partir de una situación concreta dada.
IE-
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Representar
Hab_h -Elegir y utilizar representaciones concretas, pictóricas y simbólicas para representar enunciados.
Actitudes
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
f- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
AA Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Demostrar que comprenden la multiplicación.

Para dar inicio a la clase el docente debe disponer de un set de cubos apilables para solicitar que un estudiante pase adelante a formar torres y se
solicita al estudiante que realice 7 torres de 5 pisos. Una vez que haya representado lo indicado, el docente pregunta al grupo curso ¿de qué forma
se la cantidad total de cubos que se usaron sin contar?.

Se espera que utilicen una suma iterada para calcular el total de cubos que se utilizaron, el docente solicita a otro estudiante que salga a la pizarra
y represente la suma iterada. Existe la probabilidad que algunos estudiantes propongan contar de 5 en 5, el docente debe destacar que no es incorr
ecto lo planteado pero que cuando hay varios grupos con la misma cantidad de objetos, es posible saber el total mediante la multiplicación y que la
suma iterada es la base para aprender a multiplicar.

El docente transforma la suma iterada en multiplicación : 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 7 veces 5 = 7 x 5.

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos

Actividad acción:

Para el desarrollo de la actividad se utilizará 4 imágenes (recurso adjuntos) que orientarán el trabajo a desarrollar y dan inicio al aprendizaje de la m
ultiplicación. Cada imagen se debe proyectar y revisar junto al grupo curso, explicar con detalle y reflexionar sobre preguntas que se realizan en ca
da imagen.

Imagen 1: se presenta situación donde se ponen tomates en una bandeja. Invite a los estudiantes a leer la situación planteada, dando énfasis en q
ue "Marta señala que debe multiplicar". Se desarrollan las respuestas junto al grupo curso y en pregunta 2, de un minuto para que los estudiantes pi
ensen su respuesta y luego se genera espacio para compartir las respuestas de los estudiantes, el docente debe orientar para desarrollar una resp
uesta completa, ejemplo: la multiplicación es la operación matemática que permite encontrar el total de objetos cuando se tienen varios grupos con
la misma cantidad de objetos en cada uno.
El docente debe explicar como se representa la multiplicación y como se transforma desde una suma iterada a una multiplicación.

Se sugiere que el docente represente varias situaciones como la que presenta la imagen para ejemplificar de mejor manera la representación de su
ma iterada a multiplicación ( 4 + 4 + 4 = 3 veces 4 = 3 x 4)

Imagen 2: Se presentan dos problemas de iteración, representados en forma gráfica. Se revisan y el docente señala que cada estudiante copie los
ejercicios en sus cuadernos para desarrollarlos. Se da un tiempo de para que estudiantes puedan copiar ejercicios y desarrollarlos para luego revis
ar el resultado de cada uno en la pizarra. El docente debe ir reforzando el concepto de multiplicación.

Imagen 3 y 4: para el desarrollo de ambas actividades propuestas en la respectivas imágenes se debe disponer de set de cubos apilables por estu
diante.

Se revisa la imagen 3 donde se invita a los estudiantes a representar el producto 4 x 2, se observa el ejemplo que se presenta y se desarrollan las r
epuestas junto al grupo curso.

En la actividad de la imagen 4,s e revisan junto al grupo curso las indicaciones y luego cada estudiante debe representar lo solicitado con sus cubo
s apilables, para luego desarrollar las respuestas.

Al finalizar el desarrollo del material propuesto el docente debe hacer un resumen en la pizarra, representando un ejemplo de multiplicación, como s
e representa en suma iterada y explicando que el primer factor representa el número de grupos y el segundo factor representa la cantidad de objeto
s por grupo.

Actividad representación:

En la siguiente actividad el docente entrega guía de trabajo (recurso adjunto) la cual debe ser desarrollada de manera individual.

El docente proyecta la guia de trabajo para revisar y explicar con detalle el trabajo a realizar, revisando conceptos que se desarrollan en la guía, co
mo la suma iterada, como se transforma a multiplicación, que es la multiplicación y el nombre que se le da a los números en la multiplicación (factor
es - producto). El docente debe verificar que los estudiantes comprendan el concepto de multiplicación y suma iterada para que los estudiantes pu
edan resolver su guía de trabajo de manera individual.

El docente debe ir monitoreando el trabajo de los estudiantes, verificando que desarrollen el trabajo de manera correcta.

Finalizado el trabajo individual, el docente indica que cada estudiante se intercambie con su compañero del puesto de adelante la guía y revisen el t
rabajo realzado de su compañero, si hay resultados diferentes ambos deben revisar para verificar cual de los dos estudiantes tienen bien desarrolla
do el ejercicio.

Actividad Motivación:
Para el desarrollo de la siguiente actividad el docente debe tener a disposición papel lustre para que estudiantes utilicen para formar conjuntos de el
ementos. Entrega 8 láminas de papel lustre e indica que recorten figuras como cuadrados, rectángulos y triángulos no muy pequeños para que pue
dan manipular con facilidad. Realizado el trabajo de formar figuras geométricas el docente escribe en la pizarra la actividad que deben realizar los e
studiantes, "con las figuras geométricas formar los siguientes conjuntos:

a) 5 conjuntos de cuadrados y en cada conjunto 6 cuadrados.

b) 7 conjuntos de triángulos y en cada conjunto 3 triángulos.

c) 4 conjuntos de rectángulos y en cada conjunto 3 rectángulos

d) 6 conjuntos de triángulos y en cada conjunto 2 triángulos, etc.....

Luego de formar los conjuntos solicitados el docente indica que hay que conocer el total de elementos de cada conjunto pero sin contar y pregunta
que operación debemos aplicar, se espera que los estudiantes responda mediante la suma iterada, obtenida esa respuesta el docente explica que l
a multiplicación es la mejor forma de realizar cálculos cuando existe una cantidad de grupos con la misma cantidad de objetos en cada uno, el doce
nte realiza un ejemplo con la suma iterada, como se lee y como se representa con la multiplicación, el docente puede realizar varios ejemplos hasta
que verifique que estudiantes comprendan relación entre suma iterada y multiplicación, revisado los ejemplos el docente solicita que representen c
ada conjunto de figuras geométricas mediante la suma iterada, como se lee y como multiplicación.

El docente revisa el trabajo de cada estudiante para verificar si esta correcto u orientar la corrección si hay dudas o equivocaciones.

Guía sumas iteradas y multiplicación


Inicio a la multiplicación. Imagen 1
Inicio a la multiplicación. Imagen 2
Inicio a la multiplicación. Imagen 3
Inicio a la multiplicación. Imagen 4

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente proyecta imagen de tabla del 2 (recurso adjunto). Solicita a los estudiantes que resuelvan el ejercicio propuesto de manera mental e indi
vidual. Transcurrido unos minutos para que estudiantes resolvieran el ejercicio, el docente solicita que comenten que estrategia utilizaron. Revisada
las estrategias el docente les señala a ,los estudiantes que la imagen representa la tabla de multiplicar del 2.

El docente solicita a los estudiantes que expliquen que es una multiplicación, mediante ejemplos de acuerdo a las actividades vistas en la clase. El
docente motiva la participación de la mayor cantidad de estudiantes posibles.

Actividad tabla del 2

Otros recursos:

Equipo audiovisual
Pizarra
Plumón
Set de cubos apilables
Cuaderno
Papel lustre
Tijeras
Pegamento
Lápices
Goma

Síntesis y evaluación
Evaluación formativa

Indicadores de evaluación:
OA11 - I1:
Expresan un multiplicación como la adición de sumandos iguales
OA11 - I2:
Explican lo que es una multiplicación con sus palabras, a partir de una situación concreta dada.
OA11 - I3:
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.

14. Multiplicación como adiciones reiteradas.


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 14 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 11/24/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA11 -Demostrar que comprende la multiplicación: • usando representaciones concretas y pictóricas • expresando una
multiplicación como una adición de sumandos iguales • usando la distributividad como estrategia para construir las tablas del 2,
del 5 y del 10 • resolviendo problemas que involucren las tablas del 2, del 5 y del 10
Indicadores:
IE-
Expresan un multiplicación como la adición de sumandos iguales
IE-
Explican lo que es una multiplicación con sus palabras, a partir de una situación concreta dada.
IE-
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.

Habilidades:
Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Argumentar y Comunicar
Hab_c -Describir situaciones de la realidad con lenguaje matemático.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
f- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
AA Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Demostrar que comprenden la multiplicación.

El docente platea una situación para activar conocimientos de los estudiantes "Francisca tiene 5 estuches y en cada estuche tiene 6 lápices" , luego
el docente pregunta ¿cómo represento la situación planteada de manera gráfica?, ¿cómo lo represento como suma iterada? y ¿cómo lo represento
en multiplicación?

El docente señala a los estudiantes que tienen 5 minutos para resolver en su cuaderno las preguntas. El docente motiva a todos los estudiantes a d
esarrollar el ejercicio, indica quién termina espera que todos los demás compañeros terminen. Finalizado el trabajo de todos los estudiantes el doce
nte señala ahora comparen su trabajo con sus compañeros y verifiquen si tienen el trabajo realizado de manera correcta.

El docente invita a un par de estudiantes a desarrollar las respuestas en la pizarra.

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos


Actividad representación:

El docente presenta un video que explica concepto de multiplicación y como aplicar. El docente motiva a los estudiantes a ver el video con atención
y revisar con detalle la información que entrega.

Finalizada la revisión del video el docente solicita algunos estudiantes que expliquen con sus palabras lo que observaron en el video. Se sugiere vol
ver a revisar el video y destacar conceptos principales, estrategias y ejercicios que demuestra.

Para practicar el docente desarrolla ejercicios en la pizarra para que los estudiantes copien en sus cuadernos y resuelvan, la indicación debe ser re
presentar de manera gráfica, como suma iterada, como se lee y como una multiplicación, ejemplo: Patricia tiene 6 portalápices y en cada uno hay 7
lápices: se representan los dibujos - 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 - 6 veces 7 - 6 x 7.

Ejemplos de ejercicios:

a) Hay 5 árboles y en cada árbol hay 6 pajaritos.

b) En un árbol hay 4 nidos y en cada nido hay 2 pichones

c) En un cumpleaños hay 6 bandejas con sandwich y en cada bandeja hay 7 sandwich, etc....

Actividad acción - expresión:

En la siguiente actividad el docente entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen de manera individual. Se pu
ede proyectar guía de actividades para revisar con detalle las actividades a realizar, reforzar principales conceptos y atender inquietudes o dudas d
e los estudiantes antes del inicio del trabajo.

El docente realiza monitoreo del trabajo que realiza cada estudiante.

Finalizado el trabajo de cada estudiante el docente de manera aleaoria elige estudiantes para que desarrollen los ejercicios en la pizarra y se realic
e una revisión junto al grupo curso.

Actividad motivación:

Para el desarrollo de la actividad el docente debe tener a disposición tarjetas con ejercicios (recurso adjunto a modo de ejemplo) y solicita que cada
estudiante saque 8 tarjetas al azar.

Deben observar sus tarjetas y representar si es una suma iterada deben representar como sería en una multiplicación y si es una tarjeta de multipli
cación deben representar como sería en una suma iterada.

El trabajo lo deben realizar en su cuaderno de manera ordenada, pegando una tarjeta y al costado completan con representación que corresponde.

Para finalizar el docente indica que elijan dos tarjetas y deben crear una situación real para que representen de manera gráfica.

El docente debe acompañar el trabajo de los estudiantes, monitoreando y aclarando dudas.


Multiplicación como suma iterada, ejercicios 2° básico
La multiplicación
Material para tarjetas suma iteradas - multiplicación

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente solicita a los a los estudiantes a escribir en su cuaderno 2 aprendizajes nuevos que han adquirido durante las 3 últimas clases. Se da 3
minutos para que estudiantes registren sus nuevos aprendizajes y el docente motiva a los estudiantes a que compartan sus registros con sus comp
añeros, se van comentando, se solicita argumentos y que ejemplifiquen sus registros. Se debe hacer participar a la mayor cantidad de estudiantes
posibles.

Otros recursos:

Equipo audiovisual
Pizarra
Cuaderno
Guía de actividades
tarjetas con sumas iteradas y multiplicaciones.
Pegamento

Síntesis y evaluación
Evaluación formativa

Indicadores de evaluación:
OA11 - I1:
Expresan un multiplicación como la adición de sumandos iguales
OA11 - I2:
Explican lo que es una multiplicación con sus palabras, a partir de una situación concreta dada.
OA11 - I3:
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.

15. Tablas de multiplicar


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 15 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 11/29/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA11 -Demostrar que comprende la multiplicación: • usando representaciones concretas y pictóricas • expresando una
multiplicación como una adición de sumandos iguales • usando la distributividad como estrategia para construir las tablas del 2,
del 5 y del 10 • resolviendo problemas que involucren las tablas del 2, del 5 y del 10
Indicadores:
IE-
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.
IE-
Expresan simbólicamente diagramas que representan la multiplicación.
IE-
Construyen la tabla del 7, utilizando la distributividad como estrategia
IE-
Resuelven problemas que involucran las tablas del 2, el 5 y el 10, utilizando la estrategia de ensayo y error.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
f- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Demostrar que comprenden la multiplicación.


El docente proyecta imagen con tabla de multiplicar del 2 (recurso adjunto) y pregunta a los estudiantes ¿quién sabe que representa la imagen?, lo
s estudiantes pueden entregar respuesta que es la multiplicación del 2, se parece a secuencias numéricas o algo relacionado con lo ya aprendido.
El docente explica que es una tabla de multiplicar, que es la manera de representar y la leen en conjunto con el grupo curso.

Representación tabla del 2

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos

Actividad acción - expresión:

El docente debe proyectar imagen de la tabla del 2 que orienta como se desarrolla una tabla de multiplicar, el mismo material se debe imprimir junto
con imagen de tabla del 5 (recursos adjuntos) para que los estudiantes puedan trabajar con material y practicar el desarrollo de tablas de multiplica
r.

Se revisa detalladamente junto al grupo curso la lámina de la tabla del 2 y se resuelve en conjunto junto al grupo de estudiantes, paso a paso consi
derando diferentes ritmos de aprendizajes, para que no queden dudas y todos avances al mismo tiempo. Completado el recuadro que orienta el des
arrollo de la tabla del 2, se indica a los estudiantes que realicen de manera individual la actividad de la tabla del 5.

Se da unos minutos para el desarrollo de la actividad y el docente guía la revisión de la tabla del 5 con la participación activa de los estudiantes.

Finalizada la revisión de la tabla del 5, verificando que todos los estudiantes hayan comprendido la forma de trabajo el docente indica a los estudian
tes que ahora ellos deberán desarrollar de la misma manera que se desarrollo la tabla del 2 y 5 pero con el 7 y el 10 en sus cuadernos. Si el docent
e verifica que hay debilidades o falta de confianza para realizar la actividad señala que realicen el trabajo en parejas.

El docente debe ir monitoreando el trabajo de los estudiantes orientando el correcto desarrollo de las tablas requeridas.

Actividad motivación:

Para el desarrollo de la siguiente actividad el docente debe proyectar imagen de la tabla del 2 (recurso adjunto utilizado en actividad anterior) se rev
isa detalladamente junto a todo el grupo curso cada procedimiento para desarrollar la tabla de multiplicar. Revisado y analizada la lámina el docent
e indica que deben formar grupos de 3 estudiantes para que cada grupo represente en tamaño hoja de block chico la tabla de multiplicar del 5 - la t
abla del 7 y la tabla del 10.

El docente entrega las hojas de block para grupo y señala que pueden utilizar material que dispongan como lápices de colores, plastilina o papel pa
ra que cada representación de cada tabla pueda ser expuesta en la sala de clases.

El docente puede ejemplificar como pueden trabajar, dar algunas ideas para orientar el trabajo de los estudiantes.

Durante el desarrollo de la actividad el docente debe ir monitoreando el trabajo de cada grupo.

Finalizado las representaciones de las tablas de multiplicar se exponen en diversos espacios de la sala de clases y se leen para avanzar hacia el a
prendizaje de las tablas de multiplicar.
Actividad representación:

Para el desarrollo de la actividad el docente proyecta video con las tablas de multiplicar (recurso adjunto), el docente debe guiar el video para revis
ar las tablas del 2 - 5 - 7 y 10. Se puede revisar el video varias veces para que estudiantes vayan aprendiendo las tablas de multiplicar.

revisado el video el docente indique que formen parejas para poder completar material de las tablas de multiplicar.

El docente entrega a cada pareja de estudiantes material de tablas de multiplicar para completar (material adjunto) (material por estudiante) con la i
ntención de que desarrollen las tablas de multiplicar del 2 - 5 - 7 y 10.

La actividad se realiza en parejas, pero cada estudiante debe tener su material para que finalizado el trabajo cada uno pegue material en cuaderno
o deje en carpeta de la asignatura según corresponda organización en el grupo curso.

tabla del 5
tabla del 2
Tablas de multiplicar para completar

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente pregunta si algún estudiante podría decir la tabla del 2 en forma oral, incentiva a los estudiantes a decir la tabla, si no hay estudiante que
sienta seguridad para realizar la actividad el docente guía a que el grupo curso diga la tabla del 2. Se debe proceder de la misma forma para revisa
r tabla del 5 - 7 y 10.

Otros recursos:

Equipo audiovisual
Laminas para proyectar
Pizarra
Plumón
Cuaderno
Hojas de block
Materiales como lápices de colores
Plastilina
Papeles de colores, etc

Síntesis y evaluación
Evaluación formativa

Indicadores de evaluación:
OA11 - I1:
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.
OA11 - I2:
Expresan simbólicamente diagramas que representan la multiplicación.
OA11 - I3:
Construyen la tabla del 7, utilizando la distributividad como estrategia
OA11 - I4:
Resuelven problemas que involucran las tablas del 2, el 5 y el 10, utilizando la estrategia de ensayo y error.

16. Desafios con multiplicaciones


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 16 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 11/30/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA11 -Demostrar que comprende la multiplicación: • usando representaciones concretas y pictóricas • expresando una
multiplicación como una adición de sumandos iguales • usando la distributividad como estrategia para construir las tablas del 2,
del 5 y del 10 • resolviendo problemas que involucren las tablas del 2, del 5 y del 10
Indicadores:
IE-
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.
IE-
Expresan simbólicamente diagramas que representan la multiplicación.
IE-
Construyen la tabla del 7, utilizando la distributividad como estrategia
IE-
Resuelven problemas que involucran las tablas del 2, el 5 y el 10, utilizando la estrategia de ensayo y error.

Habilidades:

Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Argumentar y Comunicar
Hab_c -Describir situaciones de la realidad con lenguaje matemático.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
f- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
AA Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Resolver problemas que involucran la tabla del 2, 5 , 7 y 10.

El docente invita a los estudiantes a observar las tablas de multiplicación realizadas la clase anterior, les indica a los estudiantes que el preguntará
el resultado por alguna tabla de multiplicar a cualquier estudiante así que todos deben estar atentos, el docente comienza preguntando 2 x 4 y men
ciona el nombre de un estudiante, luego con otro tabla de multiplicar y menciona otro estudiante.

Se procede de la misma manera hasta hacer participar a la mayor cantidad de estudiantes con la intención de captar la atención y activar conocimi
entos previos.

Desarrollo:

Tiempo estimado: 50 minutos

Actividad de representación:

El docente explica que en la clase de hoy se desarrollarán las tablas de multiplicar del 7 aplicando propiedad distributiva y tabla del 10 aplicando la
estrategia de suma iterada.

El trabajo se debe realziar en sus cuadernos y el docente verificará que la actividad este desarrollada.

El docente solicita que observen el material de la clase anterior y desarrollen el mismo procedimiento para realizar la tabla del 7. El docente puede r
ealizar unos ejemplos en la pizarra o dar el inicio de la tabla del 7 para orientar de mejor manera el trabajo de deben realizar los estudiantes.

El docente debe monitorear el trabajo de cada estudiante para ir atendiendo dudas o inquietudes.

Al finalizar el trabajo de cada estudiante, el docente debe lo realizado por cada estudiante, mientras el docente va revisando cuadernos, el docente i
ndica que en parejas practiquen el verbalizar la estrategia, ejemplo: un estudiante dice " 7x 2" y su compañero debe responder "son 5 grupos de 2,
más 2 grupos de 2 = 10 + 4 = 14". y van haciendo cambio de roles.

Mientras el docente revisa los cuadernos debe verificar que todos los estudiantes esten practicando "verbalizar la estrategia"
Actividad de motivación:

Para la siguiente actividad el docente debe tener impresas láminas de "representación tabla del 10 y representación tabla del 7" (recursos adjuntos)
, se entregan ambas láminas a cada estudiante y se proyecta la lámina de la tabla del 7 para ser revisada en conjunto con el grupo curso y luego re
suelta en parejas por parte de los estudiantes. La lámina busca aplicar procedimiento de realizar la tabla del 7, igual que desarrollaron la tabla del 2
y del 5 la clase anterior. La primera parte se indica a los estudiantes que revisen bien la estrategia que se esta aplicando, la segunda parte deben c
onstruir la tabla del 7.

Finalizado el trabajo de cada estudiante se revisa en conjunto el desarrollo de la lámina en la pizarra.

Luego se proyecta la lámina donde se representa la tabla del 10, se debe proceder de la misma forma que lámina anterior pero aplicando estrategia
de contar 10 en 10, con suma iterada.

Finalizado el desarrollo de la láminas el docente transforma las preguntas a y b de la actividad 2 de la lámina para que se aplique la tabla del 7. Lo
s problemas se copian en el cuaderno y deben resolverse aplicando el cálculo con estrategia distributiva.

Ejemplo de problemas planteados deberían quedar de la siguiente manera:

Un profesor de segundo básico pidió a sus estudiantes que cada uno trajera 7 lápices de diferentes colores.

a) El día lunes 7 alumnos trajeron los lápices que el profesor pidió ¿cuántos lápices se han recibido?

b) El día miércoles 10 alumnos llevaron los lápices solicitados ¿cuántos lápices se han juntado?

Se da un tiempo para que los estudiantes resuelvan los ejercicios en sus cuadernos para luego revisar en conjunto en la pizarra junto al grupo curs
o.

Actividad de acción:

En la siguiente actividad el docente entrega una guía de trabajo para completar tabla del 7 y del 10 (recurso adjunto) para ser desarrolladas median
te estrategia distributiva y suma iterada.

El docente indica que revisen el trabajo realizado en clase anterior con la tabla del 2 y del 5 para orientar la actividad que deben realizar.

Se indica a los estudiantes que desarrollen de manera individual la guía de trabajo.

Finalizado el desarrollo de la guía el docente desarrolla diferentes problemas en la pizarra para que los estudiantes resuelvan en sus cuadernos, se
indica a los estudiantes que cada cálculo que realicen para obtener la respuesta de un problema, deben aplicar la estrategia distributiva.
Ejemplos de problemas:

a) Marta tiene 5 platos.

Ella pone 3 naranjas en cada plato.

¿Cuantas naranjas tiene Marta en total?

b) Una planta tiene 7 hojas y en cada hoja hay 4 chinitas.

¿Cuantas chinitas hay en total en la planta?

c) Carlos tiene 2 grupos de globos y en casa grupo hay 7 globos

¿Cuántos globos tienen en total Carlos?

Finalizado la actividad solicitada el docente indica que en parejas revisen las actividades y verifiquen si esta correcta la actividad.

El docente revisa el trabajo de los estudiantes.

Representación tabla del 7, propiedad distributiva


Representación tabla del 10
Actividad tablas de multiplicar 7 - 10

Cierre:

Tiempo estimado: 20 minutos

El docente escribe una multiplicación en la pizarra y solicita que algún estudiante elegido de forma aleatoria salga a realizar la representación utiliza
ndo propiedad distributiva. Se realiza este procedimiento un par de veces para ir verificando que los estudiantes hayan logrado el desarrollo de la e
strategia.

Para finalizar el docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras lo que aprendieron en la clase, luego lee el objetivo de la
clase y les pregunta si creen que lograron llevarlo a cabo. Los estudiantes justifican y argumentan sus respuestas. Se aclaran dudas e inquietudes.

Otros recursos:

Equipo audiovisual
Pizarra
Plumón
guias de trabajo
Lápices
Goma.

Síntesis y evaluación
Evaluación formativa

Indicadores de evaluación:
OA11 - I1:
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.
OA11 - I2:
Expresan simbólicamente diagramas que representan la multiplicación.
OA11 - I3:
Construyen la tabla del 7, utilizando la distributividad como estrategia
OA11 - I4:
Resuelven problemas que involucran las tablas del 2, el 5 y el 10, utilizando la estrategia de ensayo y error.

17. Practicando las multiplicaciones


Creación 1/21/2021 Ultima edición

Secuencia por Unidad 26 Secuencia por asignatura


Autor Javier Patiño Código
Inicio 12/6/2021 Termino
Hora de inicio 8:00 Hora de término
Horas 2 Profesor ejecutante
Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Números y Operaciones

OA11 -Demostrar que comprende la multiplicación: • usando representaciones concretas y pictóricas • expresando una
multiplicación como una adición de sumandos iguales • usando la distributividad como estrategia para construir las tablas del 2,
del 5 y del 10 • resolviendo problemas que involucren las tablas del 2, del 5 y del 10
Indicadores:
IE-
Explican lo que es una multiplicación con sus palabras, a partir de una situación concreta dada.
IE-
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.
IE-
Resuelven problemas que involucran las tablas del 2, el 5 y el 10, utilizando la estrategia de ensayo y error.

Habilidades:
Resolver problemas
Hab_a -Emplear diversas estrategias para resolver problemas:
› a través de ensayo y error
› aplicando conocimientos adquiridos
Hab_b -Comprobar enunciados, usando material concreto y gráfico.

Argumentar y Comunicar
Hab_c -Describir situaciones de la realidad con lenguaje matemático.

Modelar
Hab_f -Aplicar y seleccionar modelos que involucren sumas, restas y orden de cantidades.
Actitudes
a- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
f- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
e- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.

AA Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.

Atributos adicionales de la clase

Actividad metodológica
Inicio:

Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo de la clase: Resolver problemas aplicando tablas de multiplicar.

El docente proyecta un problema matemático (recurso adjunto) y orienta la revisión de la actividad a realizar mediante la lectura de diferentes estu
diantes que plantean la situación y que leen las preguntas.

El docente da un minuto para que los estudiante piensen en las respuestas e invita a que un estudiante salga a la pizarra a desarrollar la pregunta "
a", otro estudiante resuelva la pregunta "b" y otro estudiante resuelva la pregunta "c".

En caso que si alguno de los estudiantes que el docente indico para resolver las preguntas presenta dificultad o se muestra inseguro, el docente de
be guiar y motivar el desarrollo del ejercicio orientando y dando pistas para lograr resolver la pregunta.

Se revisan las respuestas y comentan estrategias que se pueden aplicar para dar respuesta a cada pregunta.

Problemas aplicando las multiplicaciones

Desarrollo:
Tiempo estimado: 50 minutos

Actividad motivación:

Para el desarrollo de la actividad el docente debe disponer de material detallado en "Bingo matemático" (recurso adjunto) y revisar con detalle el ins
tructivo para el desarrollo del bingo.

El docente organiza la clase en grupos de 4 o 5 estudiantes, a cada grupo entrega material para realizar juego del bingo matemático.

Se debe designar a un comisario del juego en cada grupo quién entrega los cartones a cada jugador y lleva el registro en el tablero.

El docente explica en que consiste el juego, instrucciones y puede realizar un par de ejemplos con un grupo de estudiantes.

Finalizado el tiempo para el desarrollo del juego el docente invita a los estudiantes a compartir sus experiencias, dificultades y logros en el desarroll
o de la actividad.

Actividad de acción:

Para la siguiente actividad el docente debe dirigirse junto al grupo curso a sala de enlaces y tener a disposición los equipos para cada estudiante co
nectados a link detallado en recurso adjunto (http://www.vedoque.com/juegos/granja-
matematicas.html). Si se dispone de tablet o notebooks puede realizarse actividad en sala de clases.

En el link indicado los estudiantes podrán reforzar las tablas de multiplicar, es importante que el docente revise antes el enlace para conocer con de
talle la actividad y evaluar los diferentes niveles de dificultad que presenta la actividad.

Actividad representación:

Para el desarrollo de la actividad el docente debe entregar material "imágenes para representar multiplicaciones" (recurso adjunto).

La actividad a desarrollar consiste en que cada estudiante debe observar la representación gráfica para representar la multiplicación que correspon
de. Realizado cada ejercicio se revisa en conjunto con el grupo curso la actividad en la pizarra.

Luego el docente entrega la mitad de papel de una hoja tamaño carta a cada estudiante y señala que elijan 3 ejercicios y con cada uno deben inven
tar una situación problemática para aplicar la multiplicación que representa. Cada estudiante debe entregar la hoja al docente ya que de esos probl
emas creados por cada uno, elegirá alguno de ellos para desarrollar una evaluación.

El docente invita a que algunos estudiantes compartan sus situaciones problemáticas con el grupo curso y sean resueltas en la pizarra.

Practicando las multiplicaciones


Imágenes para representar multiplicaciones
Bingo matemático

Cierre:
Tiempo estimado: 20 minutos

El docente pregunta a los estudiantes ¿por qué es importante aprender a multiplicar?, ¿en que situación de la vida cotidiana pueden aplicar la multi
plicación?

El docente invita a los estudiantes a compartir sus respuestas para generar una reflexión en relación a la importancia de aprender a multiplicar.

Otros recursos:

Instructivo juego bingo matemático


Materiales detallados para juego bingo matemático
Computadores para cada estudiantes (notebooks o tablet)
Pizarra
Plumón
Hojas tamaño carta
Lápiz - goma

Síntesis y evaluación
Evaluación formativa

Indicadores de evaluación:
OA11 - I1:
Explican lo que es una multiplicación con sus palabras, a partir de una situación concreta dada.
OA11 - I2:
Representan en forma concreta y pictórica una multiplicación dada.
OA11 - I3:
Resuelven problemas que involucran las tablas del 2, el 5 y el 10, utilizando la estrategia de ensayo y error.
5/4/2021
1/21/2021
Javier Patiño
Matemática
34
Currículum WebClass

1/21/2021

22925
39132260
4/12/2021
10:00
Javier Patiño

nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

ntos para resolver el


pleando expresiones

dos.

as.

caramelos” ¿Qué debemos hac

cuántas manzanas me quedan

ponde dudas sobre ellas.

n.
corrige los errores y dificultades

ma.

1/21/2021

23035
39132261
4/13/2021
10:00
Javier Patiño
nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

a sustracción.

pleando expresiones

as.

raciones.
Los estudiantes comentan los r

as instrucciones y responde dud

o corrigen la respuesta dada, en


1/21/2021

23122
39132262
4/14/2021
10:00
Javier Patiño

nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

as.
untos en recursos)

dudas sobre ellas.

Acompañan su cuento con dibuj

esentación de sus cuentos, ya


1/21/2021

23369
39132263
4/18/2021
10:00
Javier Patiño

nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

. Ejemplo de algoritmo: 13

pleando expresiones

dos.
as.

on 2 más, ¿cuántas muñecas ti


rocedimiento que realizó su co

iversos problemas de la vida co

a respuesta a los problemas. Pr


=15

1/21/2021

23455
39132264
4/19/2021
10:00
Javier Patiño

nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y
as.

an dos números. El docente cre

mas y restas”. Cada pareja reci

dora, para que las representen.

zada.

mentación a los estudiantes ace


1/21/2021

23605
39132265
4/21/2021
10:00
Javier Patiño

nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

. Ejemplo de algoritmo: 13
as.

pasada?, ¿cuáles son los com


te que lea el segundo planteami

ponde dudas sobre ellas.

res de las parte de una suma?

=15

1/21/2021

12922
39132266
8/9/2021
10:00
Javier Patiño

nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

ntos para resolver el

as.
mpró 12 rosas y le regalo 8 a m
presenta diferentes situaciones
s, el docente puede agregar la p

ca una cantidad de cubos de la


iño, mediante una resta. Ambos

ntos cubos hay ahora en la caja.

es para ir anotando ahí los acier

as en hoja blanca o de cuaderno


s situaciones problemáticas se
n la lámina, pero si un estudiant
aciones problemáticas por grup
desarrollo de todos los problem

aliza de forma individual y el do


odos los estudiantes de resolver
do si esta correcto o incorrecto
ealizado.
ctividad destacando las veces q

ucionar situaciones de la vida di

ma.

1/21/2021

13068
39132267
8/10/2021
10:00
Javier Patiño
nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

a sustracción.

us cifras en unidades y decena


ecena y unidad, para cerciorars

20 , etc y solicita a los estudian


ta con lenguaje matemático.
de una y dos cifras, usando la t
endo la suma vertical de las un

esolviendo paso a paso en la p

cicios en la pizarra y solicita a lo


o; todos los estudiantes escribe
a para que el decente revise y lu

docente entrega la siguiente ins


mbian de roles. Deben realizar al
ase verificando el desarrollo del

es (recurso adjunto), para que l


ha al docente.

e debe resolver explican el proc

arios estudiantes respondan a l


números y sumo una decena c
1/21/2021

13276
39132268
8/11/2021
10:00
Javier Patiño

nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

a sustracción.
as.

studiantes atentos al inicio de l


que lo acompañen en el conteo
os lápices quedaría en su estuc
uedaría en el estuche, el docent
diantes respondan "la sustracci

el ejercicio solicita que explique


cios de sustracción que hay en

a. El explica el algoritmo de la
úmeros, unidad bajo unidad, de
ocente resuelve los ejercicios d
gistro en el cuaderno y aclarar l

es anterior: tarjetas numéricas d


s indicaciones: dejan las tarjeta
u cuaderno, su compañero lanz
e dio la tarjeta (es el estudiante
correcto lo marcan con un tiket
cada uno es su cuaderno. El do
los estudiantes desarrollan acti
oyar y atender dudas o inquietu
diantes desarrollen en la clase.

arios estudiantes, después preg


spuestas con el grupo curso.

la mano a los estudiantes que


ión?, según sea el caso.

1/21/2021

13460
39132269
8/16/2021
10:00
Javier Patiño

nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

. Ejemplo de algoritmo: 13

as.
cional de las cifras. Escribe alg

necesita que le digan dos núme


ego le solicita lo mismo a otro
e escribir en la pizarra, "La mam
. ¿Cuántos globos le faltan por
globos que le faltan inflar? motiv
espuestas. Otro tipo de pregunt

emas y explica los pasos que s

aso que se debe realizar para l


ad.

ntes una ficha de actividades pa


nquietudes de los estudiantes.
be ser un estudiante quién deb
orrecto.

r dos situaciones problemáticas


e estudiante elige 2 números pa
urso par el desarrollo de la activ
oblemas el docente invita a pare
grupo de compañeros. La idea
ticos, se anota en la pizarra y s

ue aprendieron mejor?, ¿qué u

=15

1/21/2021

13626
39132270
8/17/2021
10:00
Javier Patiño
nguaje cotidiano y
riedad de representaciones
n forma simbólica •
culos • aplicando el
ntextos familiares y

as.

anteriores, pero utilizando softw

jemplos y elige a estudiantes q


a que de cada software que utili

dos cifras, sin reserva, En el 5°

más utilizar? ¿por qué?, ¿cuál l

as diferentes respuestas.

1/21/2021

18944
39132271
11/22/2021
10:00
Javier Patiño
s • expresando una
ra construir las tablas del 2,

s cotidianas en lenguaje

as.
deas de forma respetuosa.

9?, ¿cuánto es 2 +2 + 2? Lueg


a otro número y lo resuelve otro
o y pregunta ¿cómo puedo sab
s flores", el docente debe guiar

nder las siguientes preguntas:

procede con cada estudiante re


+ 2 + 2), se resuelve la suma it

a adición de 5 en 5.

acercándonos al aprendizaje de

es las desarrollen en sus cuade

uietudes o dudas. Se da la indic


estudiante prestando mayor at

a estudiante y proyecta imagen


a pregunta 3 se solicita realizar
as para desarrollar la respuesta

actividad de manera individual.

es continúen con la practica de

rso.

", la situación se representa de


uedo realizar el cálculo de el tot
el docente debe reiterar que es
tiene Francisca? se resuelve la

es y deben crear 4 ejercicios co


deben quedar escrito en el cua
solicita que cada grupo elija un
o permitiría revisar la actividad

el ejemplo en la pizarra y se pue


prendieron el concepto de suma

udiantes a compartir sus respu


1/21/2021

19325
39132272
11/23/2021
10:00
Javier Patiño

s • expresando una
ra construir las tablas del 2,
dos.

deas de forma respetuosa.

e adelante a formar torres y se


a al grupo curso ¿de qué forma

tudiante que salga a la pizarra


debe destacar que no es incorr
diante la multiplicación y que la

dan inicio al aprendizaje de la m


reguntas que se realizan en ca

planteada, dando énfasis en q


nuto para que los estudiantes pi
entar para desarrollar una resp
do se tienen varios grupos con
multiplicación.

manera la representación de su

a que cada estudiante copie los


desarrollarlos para luego revis

set de cubos apilables por estu

e presenta y se desarrollan las r

entar lo solicitado con sus cubo

emplo de multiplicación, como s


epresenta la cantidad de objeto

a individual.

ue se desarrollan en la guía, co
meros en la multiplicación (factor
da para que los estudiantes pu

ecta.

de adelante la guía y revisen el t


tudiantes tienen bien desarrolla
cen para formar conjuntos de el
no muy pequeños para que pue
tividad que deben realizar los e

unto pero sin contar y pregunta


puesta el docente explica que l
de objetos en cada uno, el doce
e realizar varios ejemplos hasta
cente solicita que representen c

equivocaciones.

puesto de manera mental e indi


e estrategia utilizaron. Revisada

ctividades vistas en la clase. El


1/21/2021

19370
39132273
11/24/2021
10:00
Javier Patiño

s • expresando una
ra construir las tablas del 2,
deas de forma respetuosa.

estuche tiene 6 lápices" , luego


iterada? y ¿cómo lo represento

otiva a todos los estudiantes a d


de todos los estudiantes el doce
ecta.
ntes a ver el video con atención

aron en el video. Se sugiere vol

elvan, la indicación debe ser re


ortalápices y en cada uno hay 7

en de manera individual. Se pu
atender inquietudes o dudas d

ercicios en la pizarra y se realic

de ejemplo) y solicita que cada

ón y si es una tarjeta de multipli

presentación que corresponde.

era gráfica.
e las 3 últimas clases. Se da 3
tan sus registros con sus comp
mayor cantidad de estudiantes

1/21/2021

19473
39132274
11/29/2021
10:00
Javier Patiño
s • expresando una
ra construir las tablas del 2,

o y error.
e que representa la imagen?, lo
acionado con lo ya aprendido.
o curso.

material se debe imprimir junto


esarrollo de tablas de multiplica

estudiantes, paso a paso consi


o el recuadro que orienta el des

ón activa de los estudiantes.

el docente indica a los estudian


en sus cuadernos. Si el docent
.

as.

ado en actividad anterior) se rev


y analizada la lámina el docent
a tabla de multiplicar del 5 - la t

de colores, plastilina o papel pa

se leen para avanzar hacia el a


e debe guiar el video para revis
ablas de multiplicar.

material por estudiante) con la i

no pegue material en cuaderno

a tabla, si no hay estudiante que


r de la misma forma para revisa
1/21/2021

19669
39132275
11/30/2021
10:00
Javier Patiño

s • expresando una
ra construir las tablas del 2,

o y error.
deas de forma respetuosa.

estudiantes que el preguntará


mienza preguntando 2 x 4 y men

r la atención y activar conocimi

utiva y tabla del 10 aplicando la

a tabla del 7. El docente puede r


realizar los estudiantes.

visando cuadernos, el docente i


responder "son 5 grupos de 2,

trategia"
tabla del 7" (recursos adjuntos)
to con el grupo curso y luego re
que desarrollaron la tabla del 2
ando, la segunda parte deben c

nterior pero aplicando estrategia

ue se aplique la tabla del 7. Lo

en la pizarra junto al grupo curs

para ser desarrolladas median

d que deben realizar.

esuelvan en sus cuadernos, se


strategia distributiva.
a la actividad.

realizar la representación utiliza


an logrado el desarrollo de la e

clase, luego lee el objetivo de la


Se aclaran dudas e inquietudes.
1/21/2021

19854
39132276
12/6/2021
10:00
Javier Patiño

s • expresando una
ra construir las tablas del 2,

o y error.
deas de forma respetuosa.

nte la lectura de diferentes estu

zarra a desarrollar la pregunta "

muestra inseguro, el docente de


unto) y revisar con detalle el ins

ngo matemático.

ro en el tablero.

diantes.

cultades y logros en el desarroll

equipos para cada estudiante co

s el enlace para conocer con de

curso adjunto).

la multiplicación que correspon

ios y con cada uno deben inven


l docente ya que de esos probl

ueltas en la pizarra.
otidiana pueden aplicar la multi

a de aprender a multiplicar.

También podría gustarte