Está en la página 1de 43

CONTRATO DE

COMPRAVENTA DE
ACCIONES
(Share Purchase
Agreement)
Dr. Jorge L. Conde Granados
Formas de Adquisición: mecanismos

Fusión
o consolidación

Adquisición Compra de
acciones
Compra de
activos

2
ÍNDICE
Origen.
Libertad contractual, buena fe y normas imperativas – C.C./LGS.
¿Qué es contrato compraventa de acciones/share purchase
agreement?.
Fases del contrato de compraventa de acciones:
1. Decisión de compra y acuerdo de confidencialidad.
2. Carta de intenciones o Contratos Preparatorios.
3. Proceso de Due Diligence.
4. Firma del contrato de compraventa o Signing.
5. Cierre del contrato de compraventa o Closing.
6. Post closing o Toma de Control.
Cláusulas típicas de un contrato de compraventa de acciones
3
ÍNDICE
Cláusulas típicas de un contrato de compraventa de acciones:
1. Definiciones.
2. Intervención.
3. Antecedentes.
4. Objeto del contrato.
5. Precio o contraprestación.
6. Valorización.
7. Manifestaciones y garantías/deber de indemnizar. REPS & WARRANTIES.
8. Limitaciones a la responsabilidad.
9. Cláusulas Modificatorias de responsabilidad
10. Condiciones precedentes, resolutivas o suspensivas - material adverse effect.
11. Garantías.
12. Gestión interina del negocio.
13. Otros acuerdos, pacto de no competencia – Non Compete.
14. Misceláneos. 4

15. Anexos y cartas accesorias o “side letters”.


ORIGEN

1. Influenciadas por las prácticas del common law.


2. Aproximación a la interpretación objetiva, esto es el mirar las circunstancias que rodean el contrato
como si uno fuera un observador imparcial.
3. Norma que proporciona solución a un proceso, no una norma de conducta general para el futuro
(sistema romano-germánico).
4. Certidumbre y predictibilidad (anunciar algo que va a suceder).
5. Máxima: “Las cosas pueden deshacerse por el mismo medio que se hicieron”.
1. REGLA DE EVIDENCIA ORAL (“parol evidence rule”):
Se prohíbe a una Corte utilizar cualquier entendimiento oral previo o contemporáneo y prescribe
que cuando se interpreta un contrato escrito se debe considerar que las partes contratantes
interpretan éste como la “expresión final” de acuerdo (las partes tienen capacidad y disposición
para evaluar y asumir riesgos).

5
Libertad contractual, buena fe y normas
imperativas – C.C./LGS.
Modelo contrato de compraventa proveniente del Common Law en jurisdicción del Derecho
Civil (normas imperativas). Controversias.
Ausencia del término buena fe, es lo que conlleva a que el comprador en una compraventa de
empresa debe procurar que el contrato exprese, con detalle y precisión el entendimiento que el
comprador tiene respecto de la empresa que está adquiriendo.
El silencio no se considera información falsa. Retener información relevante durante las
negociaciones, no constituye misrepresentation y las partes tienen libertad mantener esa
conducta sin consecuencias.
Bajo el modelo del Common Law, el comprador debe exigir al vendedor exhaustivas
declaraciones del vendedor sobre las características de la empresa que se vende.
El contrato debe contener las provisiones que establezcan claramente la intención de las partes
teniendo en cuenta los efectos que el ordenamiento asigna a las declaraciones contractuales y
que reflejen esa intención cuidando de no transgredir norma imperativas del ordenamiento.
Ante cualquier controversia – Arbitraje. Pero, los Árbitros aún están obligados a aplicar la Ley
correctamente.
6
¿Qué es contrato compraventa de
acciones/share purchase agreement?.

En una adquisición de acciones se adquieren directamente todas las


responsabilidades y obligaciones incluidas en la sociedad objeto, y también
aquellas que el comprador pudiera desconocer.

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 1ª, Sección 1ª, de 21 de diciembre de 2009,
indica: “La compra de todas las acciones de una sociedad que significa
hacerse titular de la misma, significa que todos sus bienes, derechos y
obligaciones quedan bajo control y uso del adquirente, pero el propietario de
éstas no es el adquirente, sino la sociedad adquirida.”

7
FASES DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA DE ACCIONES

8
1. Decisión de compra y acuerdo de
confidencialidad.

Primer paso consiste en identificar aquellas sociedades cuya


actividad económica y empresarial resulta de interés para el
comprador.

Una vez identificadas estas empresas e iniciado el contacto con las


mismas, es habitual, si existe predisposición a la venta, la
suscripción de un acuerdo de confidencialidad en relación a la
información que se va a ofrecer al comprador en el marco de la
futura negociación.

9
Acuerdo de Confidencialidad
• Es un contrato por medio del cual las partes se comprometen
a no revelar la información de carácter confidencial que les es
suministrada. Debe contener:
(i)Descripción de la información tratada como confidencial;
(ii)Razones por las cuales la información deja de ser
confidencial;
(iii)Circunstancias en que puede ser divulgada a terceros
(vuelve pública/orden judicial)
(iv)Cláusulas generales: término de duración, MARCS, cláusula
penal, entre otros.

• Consecuencias: Arbitraje, causa justa de despido (laboral),


incumplimiento de contrato/penalidad/indemnización
(civil), violación de secreto profesional (penal), entre otros.
2. Carta de intenciones.

• Documento el cual las Partes declaran la intención de comenzar o


continuar una negociación, delimitando el objeto de la potencial
transacción y fijando las bases para continuar negociando. No
pretende ser un contrato ni precontrato, porque se busca que no
tenga los efectos jurídicos de dichos documentos y se centra en el
establecimiento de la no vinculación (generalmente es así).

11
3. Proceso de Due Diligence. VDR
Consiste en un proceso de investigación, comprobación legal,
contable financiera y técnica, de todos los aspectos relevantes de
una sociedad. La realiza el vendedor con el objetivo de tener un
conocimiento real del estado en el que se encuentra la sociedad
que va a adquirir.

Lo importante, es determinar con el mayor grado de


seguridad posible, los potenciales riesgos que pudieran
derivarse de la compraventa de acciones, tanto en el mismo
momento en el que se produce la adquisición, como en un
momento posterior.

IMPORTANTE: señalar que DD ha sido satisfactorio para la 12

compradora, etc.
Restricciones a DD/ Ejemplo de preguntas y
respuestas – VDR
• Copia de Libro Matrícula de Acciones (no incluye el libro 02 ni los asientos 12 y 13 del libro 3, que
contiene información respecto de pactos de accionistas que a la fecha ya no están vigentes y respecto de
la cual existe acuerdo de confidencialidad con terceros).

• Copia de los títulos de los siguientes terrenos (con escrituras públicas y/o minutas según se indica) de
propiedad de………………., así como la inscripción de estos en aquel caso que existan: Parcela Norte,
Parcela Sur, Parcela Central, Parcela 103B2 (en este caso sólo minuta), así como de las acciones y
derechos en área de la planta, todos ad-corpus. AS IT.

1. Adjuntar al Data Room informe legal sobre la situación del juicio mencionado en el numeral
anterior.
Respuesta – La información no forma parte del alcance de la Due Diligence, definido en el Anexo A del
Compromiso de Contratar y en donde se reguló que los terrenos, entre otros, son a condición “ad
corpus”. No contamos con un Informe Legal especialmente para el juicio mencionado en la pregunta
anterior.
2. Adjuntar el informe legal del estudio de títulos de los terrenos que …………..adquirió a la
Comunidad Campesina de ……….y a la Comunidad Campesina de……...
Respuesta – La información no forma parte del del alcance del Due Diligence definido en el Anexo A del
13
Compromiso de Contratar.
4. Firma del contrato de compraventa o
Signing.
En el caso de que el proceso de Due Diligence haya finalizado de forma satisfactoria, el
siguiente paso, generalmente, consiste en la suscripción de un contrato de compraventa
en documento privado, en virtud del artículo 1529 del Código Civil, perfeccionando así el
negocio jurídico.

No obstante, lo anterior, en términos generales, en esta fase no tiene lugar la


consumación del negocio jurídico, es decir, no se produce la traditio o transmisión de la
propiedad de las acciones o participaciones en favor del comprador.

Generalmente, previo cierre definitivo del negocio jurídico operado y previo a que
éste despliegue todos sus efectos, es habitual incluir en el contrato de
compraventa una serie de condiciones suspensivas.

Estas cláusulas suelen operar como condiciones cuyo cumplimiento es obligatorio para
que se entienda consumado el negocio jurídico pactado. El signing opera como una
promesa de compra que no surtirá efectos en tanto en cuanto dichas condiciones
14
no sean satisfechas por ambas.
Ejemplos de condiciones suspensivas.

• Previa obtención de un permiso o licencia administrativa, la


presentación de algunos documentos en los Registros Públicos, o

• Resolución de contratos que pudieran resultar potencialmente


perjudiciales para la parte compradora.

• Entre otros.

15
5. Cierre del contrato de compraventa o
Closing.
Si las condiciones suspensivas incluidas en el contrato de
compraventa hayan sido satisfechas, el siguiente paso es la
elevación a E.P. de dicho contrato de compraventa (efectos
jurídicos).

Opera la consumación del negocio jurídico, procediendo el


comprador al pago del precio o contraprestación pactada, así
como el vendedor a la entrega de la propiedad de las acciones o
participaciones de la sociedad.

La E.P. supondrá el punto de partida para el despliegue de efectos


jurídicos, y por tanto operará como prueba fehaciente de que la
16

consumación del negocio jurídico ha tenido lugar.


6. Post closing.

En esta última fase se produce la ejecución efectiva de las


obligaciones a las que se han comprometido las partes en el
marco del contrato firmado y elevado a público. Toma de control.
Ejecución del cuadro de actividades a desarrollar.

17
FLUJOGRAMA
Decisión Cierre
de compra
y acuerdo del
de Proceso contrato
confidenci de Due. – Closing.
alidad. (A) (VDR) (C) (E)

Carta de Firma del Post


Intenciones- si se contrato closing –
obvia se va por – Signing. toma de
contrato
preparatorio
(D) o control.
(compromiso de (D + E) (F)
contratar u
opción con
acuerdo de 18
confidencialidad),
si vinculación. (B)
CLÁUSULAS TÍPICAS DE UN
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE
ACCIONES

19
1. Definiciones.

En este tipo de contratos se dedica un apartado a definiciones en


las que se identifican los términos que van a utilizarse a lo largo del
contrato (ojo en algunas ocasiones no es necesario). Su finalidad
es facilitar la comprensión del mismo.

20
2. Intervención.

Recoge las partes contratantes, así como su correspondiente representación.

VER EJEM. A CONTINUACIÓN:

21
Como VENDEDORAS las siguientes personas:

…………………………., sociedad anónima legalmente constituida y existente de acuerdo a las leyes


de la República Federativa de Brasil, inscrita en el CNPJ bajo el No. ………., con domicilio para estos
efectos en ………….Ciudad de São Paulo, Estado de São Paulo, representada en este acto por sus
representantes legales que suscriben este instrumento (“……..”); y,

…………………………….., sociedad anónima abierta legalmente constituida y existente de acuerdo a


las leyes de la República de Chile, con………., con domicilio para estos efecto en…………, Santiago
de Chile, Chile, representada en este acto por sus representantes legales que suscriben este
instrumentos (“…….").

Y de la otra parte, como COMPRADORA:

………………, sociedad anónima abierta legalmente constituida y existente de acuerdo a las leyes de
la República del Perú, identificada con RUC N° …, con domicilio para estos efectos en [•],
representada en este acto por su representante legal que suscribe este instrumento [•]
(“COMPRADORA”).

Con intervención de:

………………….. S.A., sociedad constituida y existente de acuerdo a las leyes de la República del
Perú, identificado con RUC N……….., con domicilio en…………., Provincia y Departamento de
Lima; representada en este acto por representada en este acto por sus representantes legales que 22
suscriben este instrumento (“………..”);
3. Antecedentes.

Descripción de la situación actual de propiedad de las acciones por parte de los


vendedores, en caso de haber celebrado Carta de Intenciones y/o contratos
preparatorios también señalarlo, establecer las situaciones de interpretación del
contrato, entre otros.

23
4. Objeto del contrato.

Esta cláusula determina que la compraventa de la sociedad se hará a


través de la transmisión de las acciones o participaciones de la misma.
Incluso se puede establecer los pasos para desarrollar los actos de
cierre (“Closing”) que puede ser al momento del “Signing” o posterior.

VER EJEM. A CONTINUACIÓN:

24
Por el presente Contrato de Compraventa, las VENDEDORAS
venden y transfieren a favor de la COMPRADORA, y la
COMPRADORA compra y adquiere, la totalidad de las ACCIONES
que representan el 100% del capital social de……………., con todos
sus derechos pendientes y futuros sobre utilidades, reservas, acciones
liberadas, dividendos, así como las nuevas acciones que puedan
resultar por la capitalización de reservas pasadas y/o futuras y/o
pendientes de emisión y, en general, cualquier derecho relacionado
con las ACCIONES, y todo cuanto de hecho y por derecho toque y
corresponda a dichas ACCIONES, sin reserva ni limitación, y bajo
los términos de este Contrato de Compraventa (“Transacción”).
25
5. Precio o contraprestación.

Se estipula el precio o contraprestación a satisfacer por el


comprador a cambio de la adquisición de las acciones o
participaciones de la sociedad.

VER EJEM. A CONTINUACIÓN:

26
3.1. El precio de venta por las ACCIONES, con todos sus derechos, corresponderá a la
cantidad total de US$ ____________ (____________y __/100 Dólares Americanos)
(“Precio”). La COMPRADORA retendrá del Precio el Impuesto a la Renta que
eventualmente deban pagar las VENDEDORAS.
Se deja constancia que, conforme lo dispuesto en el numeral 3.2 de la cláusula
Tercera del ………………………., el Precio prometido de US$ ____________
(____________y __/100 Dólares Americanos), se redujo en un monto igual al pago que
la COMPRADORA efectúa a las VENDEDORAS y terceros no accionistas por cuenta
de XXXXXXXX por la cantidad US$ ____________ (____________y __/100 Dólares
Americanos), según lo previsto en el numeral 2.4 i) de la cláusula Segunda del presente
Contrato de Compraventa, en razón del total de las deudas que XXXXXXX tiene en
favor de las VENDEDORAS.

3.2. El monto del Precio que corresponda a cada VENDEDORA, como de los ajustes
indicados en el numeral 3.1. precedente, estará proporcionalmente repartido en función
del porcentaje de participación accionaria que a cada una le corresponde.

27
6. Valorización.

La valorización consiste en haberse producido una posición sobre el


valor de las acciones y en caso de discordia, se deberá de regular el
mecanismo de ajuste o también promover la renuncia en caso
exista una diferencia en cuanto al valor.

VER EJEM. A CONTINUACIÓN:

28
Valorización.

Las Partes dejan constancia que entre las ACCIONES vendidas


(con todos sus derechos) y el Precio acordado existe justa
equivalencia y que, de existir cualquier diferencia de más o de
menos que al presente no perciben, se hacen de ella mutua
condonación, renunciando a toda acción que tenga por objeto
invalidar este Contrato de Compraventa y/o la Transacción.

29
7. Manifestaciones y Garantías (Reps & Warranties).

Constituye la cláusula de mayor relevancia en el contrato de


compraventa de acciones. Consiste en un conjunto de
declaraciones realizadas -habitualmente por parte del vendedor- en
las que se garantiza al comprador la correcta situación de la
sociedad cuyas acciones se venden de acuerdo con los resultados
de la Due Diligence.

Las manifestaciones y garantías cumplen con la finalidad de la


asunción de responsabilidad por parte del vendedor en el supuesto
de que lo declarado en el contrato no se ajuste a la realidad, Si
fuera este el caso se le impondrá la obligación de indemnizar por
daños y perjuicios a la parte compradora.
30
EJEM. R & W

a) “Al mejor y leal saber y entender de las VENDEDORAS y XXXXXX ÉSTA


no participa en actos de corrupción y/o soborno respecto de cualquier
autoridad nacional o extranjera, y/u otorga pagos, dádivas, promesas de pago,
beneficios personales u otro similar, contrarios a ley, a funcionarios o
trabajadores de entidades de cualquier Estado, empresas del Estado con
accionariado privado o empresas del Estado con potestades públicas, o
empresas de economía mixta, que pudiesen generar un beneficio a su favor o a
sus representantes...”

31
8. Limitaciones a la responsabilidad.

Habitualmente se acuerda un límite temporal y cuantitativo para


que las partes respondan de los posibles incumplimientos en los
que pudieran incurrir.

VER EJEM. A CONTINUACIÓN:

32
Queda claramente convenido entre las Partes que los reclamos por
responsabilidad de las VENDEDORAS conforme a la Cláusula 6.3
anterior, sólo podrán formularse hasta 24 meses desde la fecha de
la Transacción y que la suma de reclamos que eventualmente
pudiera surgir en contra de las VENDEDORAS en aplicación del
dicho acápite 6.3 no podrá exceder en ningún caso el valor total de
USD 1’000,000 (Un Millón y 00/100 Dólares Americanos).

33
9. Cláusulas Modificatorias de responsabilidad

• Las partes se deberán limitar a regular los eventos de las indemnizaciones a


través del precio de compra o a través de indemnidades particulares.
• Ver temas de pérdida: Se diferencian una pérdida de una pérdida indemnizable
en que una pérdida es el daño efectivo que sufrió una de las partes del contrato
(o la compañía target), y la pérdida indemnizable será el monto definitivo que
deberá ser indemnizado por la parte que incumplió a la parte que fue
incumplida.
• Términos CAP (monto máximo total de la indemnización), BASKET (menos
que el CAP, es un umbral alcanzado o superado entonces será pagado)
DEDUCTIBLE (monto exceda el basket entonces eso será pagado).

VER EJEM. A CONTINUACIÓN:


34
“Puede ocurrir que el comprador a través de un proceso de debida
diligencia o por medio de una revelación que hagan los
vendedores, se entere de algún evento preciso que posiblemente le
genere un daño o una serie de daños al comprador o a la compañía
target con posterioridad al cierre, y por tanto, el comprador busque
incluir una disposición que cubra dicho evento específico. Estos
eventos, al haber sido revelados, en principio suelen significar una
excepción a sus declaraciones y garantías de los vendedores, pero
de acuerdo a cada negocio, los compradores pueden querer que
esos eventos revelados sean indemnizados por los vendedores”.

35
10. Condiciones precedentes, resolutivas o
suspensivas - material adverse change/effect
(cláusula MAC)
• Es frecuente en la práctica introducir una cláusula en la cual se establezcan una serie
de condiciones generalmente para el vendedor, y que han de cumplirse para que el
contrato suscrito despliegue sus efectos y el negocio jurídico llegue a consumarse.
• Condiciones precedentes.- Se pacta solamente en el evento en el que no se puedan
llevar a cabo simultáneamente la firma y el cierre, porque por motivos externos,
incluyendo el interés de las partes o la necesidad de obtener consentimientos o
autorizaciones de terceros o de los órganos internos de la compañía, no es posible
ejecutar las prestaciones en el mismo momento.
• Clausula MAC o cambios materiales adversos: son aquellos cambios que una
persona razonable puede considerar como determinantes para la relación contractual
al afectar su proceso de toma de decisiones y para cuya determinación comúnmente
se usan tres factores: (i) la ausencia de conocimiento del cambio o circunstancia, (ii)
la magnitud de sus efectos adversos y (iii) la duración de los mismos (The Mrs.
Fields Brand, Inc. v. Interbake Foods LLC). 36
¿Dónde se encuentran las cláusulas MAC?

Las cláusulas MAC generalmente las podemos encontrar en dos secciones de los contratos.
En primer lugar, como circunstancia calificante (qualifier) de las declaraciones, garantías u
obligaciones de las partes, estableciendo un límite o umbral aceptable de incumplimiento de
la estipulación contractual. Así, por ejemplo, el vendedor declara que la empresa que vende
cuenta con todos los permisos medioambientales necesarios para operar, salvo aquellos cuya
omisión no ha de causar un Efecto Material Adverso.
En segundo lugar, las solemos ver a propósito de las condiciones suspensivas de cierre
(conditions precedent) a que se sujetan compraventas, financiamientos y otros contratos de
alta relevancia económica, consistiendo la condición en la ausencia de Cambios Materiales
Adversos entre la firma del contrato y la fecha de su materialización o cierre. Así, una o
ambas partes tendrán derecho a desistirse del contrato (no “cerrar” el negocio) si tiene lugar
un Cambio Material Adverso, según el concepto del mismo que se haya plasmado en el
contrato. Sin indemnización y quizás una pequeña penalidad.
37
Ejemplo:

a) “Las VENDEDORAS manifiestan que conforme consta del Anexo E del Compromiso,
han informado a la COMPRADORA respecto del inicio de litigios, arbitrajes, convenios
judiciales, investigaciones, procesos u otros procedimientos legales de cualquier
naturaleza de los cuales las VENDEDORAS y/o …………………….. (empresa objetivo)
hayan sido legalmente notificados y sean parte, y que causen o puedan generar un un
efecto material adverso sobre las operaciones de …………………….. (empresa objetivo) ,
cuyo efecto, individualmente, genere o pueda generar cualquier responsabilidad para
…………………….. (empresa objetivo) por un monto superior a [US$100,000] o pueda
causar que …………………….. (empresa objetivo) suspenda o finalice sus operaciones, tal
como se llevaron hasta la fecha de suscripción de este Contrato de Compraventa en Perú
(“Efecto Material Adverso”).”

38
11. Garantías.

Pueden ser garantías de diversa índole, cuya finalidad es asegurar


el cumplimiento de las obligaciones suscritas por ambas partes en
el marco del contrato de compraventa de acciones.

• Bringdown Certificate (Certificado de cumplimiento cláusulas


contractuales).
• Escrow.
• Pagarés en blanco.
• Seguro de Declaraciones y Garantías.

• Para el Comprador: Pro sandbagging. SI indemniz.


• Para el Vendedor: Anti sandbagging. No indemniz. Por Info.
anterior closing. 39
12.Gestión interina del negocio.

Es habitual en la práctica, incluir estipulaciones en virtud de las cuales, hasta que


la efectiva transmisión de acciones o participaciones tenga lugar, el vendedor se
compromete a llevar a cabo el negocio empresarial de la sociedad en los mismos
términos en los que lo venía haciendo hasta el momento.

40
13. Otros acuerdos, pacto de no competencia – Non
Compete, cláusulas de confidencialidad.

Generalmente, en este tipo de contratos se incluyen cláusulas


de confidencialidad, non compete o de gastos e impuestos.

Se comprometen a no competir directamente o indirectamente en la producción y


comercialización de …………………….en los mercados de la zona central de Perú,
entendiéndose como tal los departamentos de Lima,………………., prohibición que
permanecerá vigente hasta los 5 años luego de efectuada la transacción.

41
14. Misceláneos.

• Gastos.
• Tributos.
• Mora automática.
• Nulidad parcial.
• Ley aplicable.
• Domicilios.

42
15. Anexos y cartas accesorias o “side
letters”.

• Mientras que los Anexos tienen por finalidad añadir al contrato


determinados documentos que facilitan el entendimiento del mismo y que
son parte del propio contrato, las side letters aclaran o modifican aspectos
del contrato sin llegar a formar parte del mismo de forma íntegra.
• Las Side Letters, son cartas accesorias al Contrato. Y al contrario de lo que
ocurre con los anexos, no forman parte del contrato. Aunque se refieren al
mismo, aclarando, complementando o modificando sus términos. Por ello
tal carta prevalecerá́ sobre el contrato, salvo indicación en contrario.

43

También podría gustarte