Está en la página 1de 11

Carrera: Comercio Internacional con orientación en Aduanas

Asignatura: Derecho Civil y Comercial

Profesora contenidista: María Rosa Pol

Unidad 9. Contratos Comerciales

Contenidos

▪ Contratos comerciales. Nociones generales.


▪ Características
▪ Contratos en particular: Leasing financiero, concepto, partes intervinientes.
▪ Franquicia, Concepto, partes intervinientes, clases, régimen legal.
▪ Seguros, concepto, Objeto, caracteres. Efectos.
▪ Tarjetas de crédito. Concepto. Sujetos intervinientes. Finalidad. Incidencia en el
comercio. Características.
▪ Fideicomiso, factoring, conceptos, partes, principales características.

Desarrollo de contenidos

Contratos comerciales. Nociones generales. Características


Cuando nos referimos a contratos comerciales hablamos de contratos que define el Código
Civil y Comercial en el Art. 957. Siempre estamos en presencia de un acuerdo de voluntades,
pero en el caso del contrato comercial tiene por objeto actos comerciales.

Comentaremos algunas particularidades que son propias de los contratos comerciales.

En general, los contratos civiles son negociados por las partes. Esto implica que cada parte ha
manifestado lo que pretende del contrato y finalmente se han puesto de acuerdo, por
ejemplo, en la compraventa de una casa, o el alquiler de un local, etc. En los contratos
comerciales, hablamos de contratación masiva, que significa que las condiciones son
generales, están previstas y se aplican a todos los contratos de ese tipo. Se utiliza el principio
de la costumbre, las empresas no formalizan contratos singulares con cada cliente, sino que
aplican esas condiciones generales para todos.

Además, estamos en presencia de contrato de adhesión; es


Piensa…
decir: una de las partes del contrato fija todas las condiciones - ¿Cuándo entonces estamos en
el comerciante - y la otra parte solo puede adherir, no puede presencia de un contrato de
adhesión?
discutir, negociar cada cláusula del contrato. Pensemos en una
tarjeta de crédito, el usuario no puede fijar el día del vencimiento del pago, tampoco el monto
del crédito, tampoco los intereses que le cobrarán cuando pague después del vencimiento, etc.
Es decir, una parte - que es el comerciante - pone las condiciones y la otra - que es el cliente o
el consumidor - adhiere. Pasa con los contratos de préstamo, con la compra de alimentos,
ropas, etc.

Contratos en particular:

Leasing Financiero

Concepto

El presente contrato se encuentra regulado en el Capítulo 5 del Título IV, del Libro Tercero del
Código Civil y Comercial.

El Artículo 1227 lo define de la siguiente manera: “En el contrato de leasing el dador conviene
transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el
pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.”

Es un contrato que le permite al empresario (tomador) hacerse


Piensa…
de capital de trabajo, generalmente a través de una empresa ¿Qué es el contrato leasing
especializada (dador) que le concede el uso y goce de un bien de entonces? ¿Qué diferencias
capital, por un tiempo determinado, a cambio del pago de existen con los demás?

cánones periódicos, en el que se puede establecer una opción de compra. Esta opción no es
aceptada por la legislación de los distintos países, sí en el nuestro.

Se trata de una forma o mecanismo de financiamiento que consta de dos elementos típicos: la
entrega del uso y goce del bien a cambio de una cuota y la opción de compra de ese bien.

En monto y la periodicidad del canon, según el Art. 1229, debe ser convenido por las partes.
De lo que se desprende dos situaciones: primero, que la ley consagra la autonomía de la
voluntad debiendo las partes ponerse de acuerdo al respecto y; segundo, que es un requisito
esencial, ya que obliga a las parte a que lo convengan. De no hacerlo, el contrato sería nulo.

En cuanto a la opción de compras el Art. 1230 establece que su precio debe ser determinado
en el contrato, es decir que se fije un monto determinado (ej. Pesos cincuenta mil ($50.000) o
ser determinable según procedimientos o pautas pactadas. Ejemplo: una cláusula del contrato
que establezca que el precio de la opción de compra será equivalente al valor de mercado del
bien al momento de ejercerse la opción descontando lo que se ha pagado como canon a ese
tiempo.

Por su parte, el Art. 1240 dispone: “La opción de compra puede ejercerse por el tomador una
vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo
convinieron las partes.”

Del artículo citado se desprende que si bien la opción de compra es un elemento típico del
contrato, no es obligatorio que se ejerza. Es decir, el leasing puede agotarse solamente como
un mero contrato de locación si es que el tomador no hace uso de la opción de compra.
Además, contempla el momento que debe realizarse que es cuando se haya pagado ¾ partes
del contrato, pudiendo las partes estipular un plazo menor (ejemplo: al pagarse el 50% del
canon pactado).

En cuanto a los bienes objetos del contrato el Art. 1228 establece: “Pueden ser objeto del
contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de
propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing”.

Como se observa, el objeto es amplio y puede adquirirse cualquier tipo de bien. Por supuesto
que, dependiendo del bien que se trate, se establecen formas específicas; por ejemplo: si el
bien es inmueble el contrato se debe hacer por escritura pública e inscribirse en el Registro
Público de la Propiedad Inmueble, o si es mueble registral, ejemplo: un automóvil, se debe
proceder a la inscripción en el Registro del Automotor. Para los casos donde la trasmisión del
bien no requiera formas, basta con la concreción de un instrumento privado ver Art. 1234.

Por último el Art. 1231 reza:

El bien objeto del contrato puede:

a. comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;

b. comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o
descripciones identificadas por éste;

c. comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de


compraventa que éste haya celebrado;

d. ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;

e. adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con
anterioridad;

f. estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

Partes-

De este artículo se desprende que pueden intervenir en el contrato hasta tres partes a saber:

1- Proveedor, el fabricante del bien

2- Dador, la entidad financiera

3- Tomador, quien toma el bien en alquiler

Dependiendo el caso que se trate, siendo indispensable solamente que exista el dador y el
tomador para el perfeccionamiento del contrato.
Este contrato es de suma utilidad, pues beneficia a las partes intervinientes: al proveedor pues
coloca más productos, al tomador porque accede al bien fácilmente sin las complicaciones que
tendría para obtener un préstamo y comprar el bien y a la entidad financiera que coloca
capital y cobra un interés.

Contrato de franquicia

Concepto

Partes

Régimen legal

Es el Art. 1512 el que nos da el concepto, establece: “Hay franquicia comercial cuando una
parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el Derecho a utilizar un
sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre
comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos
técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación
directa o indirecta del franquiciado.

El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas,
patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo
franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los
términos del contrato.

El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el


negocio del franquiciado.”

Es el contrato por el cual el titular (franquiciante) dice una marca comercial determinada y
conocida de bienes y servicios, llega al consumidor final a través de una serie de
establecimientos comerciales (franquiciado) que fabrican y/o expenden el producto o servicio
de esa marca, conforme a las instrucciones y exigencias del franquiciante.

No se trata de la instalación de sucursales, sino que el franquiciado es un comerciante


autónomo que se integra a la red de comercialización.

Se trata de la transferencia de Know how (conocer como) y se entiende como los


conocimientos, la experiencia técnica, comercial que tiene el franquiciante.

Todas las condiciones de este contrato las impone el franquiciante como la rentabilidad
mínima, la facultad de controlar el franquiciado en su actividad, su contabilidad, y si no se
cumplen las expectativas previstas el franquiciante puede resolver unilateralmente el contrato.

El franquiciado debe guardar secreto de toda la información que le transmite el franquiciante.

Además debe pagar un royalty, un precio, por la utilización de la marca. Ejemplo: Mac Donalds,
Bonafide, Soppelsa, Eva Miller, etc.
Clases

Existen distintas clases las que están contempladas en el Art. 1513, a saber:

a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona


física o jurídica un territorio o ámbito de actuación nacional, regional o provincial, con derecho
de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo
contraprestaciones específicas;

b) franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un


franquiciado, denominado desarrollador, el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados
bajo el sistema, método y marca del franquiciante, en una región o en el país durante un
término prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se
abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el
desarrollador, sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin
el consentimiento del franquiciante;

c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada


por el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y
transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es
generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la información que
contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al franquiciado prestar
sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible
cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de
conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciante.

Y, por último, diremos que es un contrato de duración, ya que el Art. 1516 establece un
sistema de cálculo de duración, sentando un principio general de duración mínima de 4 años,
pudiendo ese plazo ser ampliado por las partes. Se puede reducir en casos excepcionales,
como puede ser un stand en un congreso determinado, y durara mientras dure ese evento.
Además se establece la presunción de prórroga automática de un año salvo que las partes
denuncien expresamente antes del vencimiento del contrato. Por último, si el contrato se
renueva en más de dos ocasiones la franquicia pasa a ser por tiempo indeterminado. Es decir,
que no se podrá dejar sin efecto el contrato por el cumplimiento de un plazo debiendo en todo
caso resolverse por el incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el
contrato.

Contrato de seguros

Concepto

Es aquel en que una de las partes, el asegurador, contra el pago de una prima, se obliga a
indemnizar a la otra parte, el asegurado, dentro de los límites convenidos, el daño que
experimente como consecuencia de un siniestro, o pagarle un capital de verificarse tal evento.
Históricamente se cita como antecedentes a los contratos de seguros como los conocemos
hoy, a los contratos que se efectuaban en la antigüedad en Babilonia, entre los banqueros y
los propietarios de los barcos. El dueño del barco tomaba en préstamo un cierto capital que le
concedía el banquero para comprar la carga y financiar el viaje. Si el barco se perdía el
préstamo se cancelaba. Eran préstamos muy costosos.

La característica esencial de este contrato es la aleatoriedad, es decir, la empresa de seguros


no sabe si paga el siniestro por que no sabe si ocurre, y de ocurrir tampoco conoce el monto.
Por ejemplo: el seguro por responsabilidad civil hacia terceros que es obligatorio para los
vehículos, la empresa aseguradora no sabe si ocurrirá un accidente y, si ocurre, también
desconoce el monto del daño que se pueda producir.

El seguro tiende a satisfacer una necesidad del hombre que puede ser actual, futura, cierta o
incierta.

Objeto

Lo que se asegura es la prevención de un riesgo, que es la contingencia o probabilidad de un


daño. Es un acontecimiento futuro e incierto para ambos y es la causa del contrato.

Este riesgo se asegura mediante el pago de una prima, que es la cantidad que cobra el
segurador en compensación del riesgo que afronta.

Este seguro está sujeto a condiciones generales que son las que aplica cualquier empresa
aseguradora, controladas por la Superintendencia de Seguros de la Nación y condiciones
particulares que impone cada empresa y que pueden ser diferentes. Lo importante es que
estas condiciones no se negocian, es la aseguradora la que impone todas las condiciones. El
asegurado adhiere a ellas.

Importante: nótese que el riesgo asegurado puede ser futuro e incierto y su valor también, o
puede tratarse de una cantidad determinada para pagar la aseguradora pero no sabe cuándo.
Es el caso de un seguro de vida.
No todo riesgo es asegurable. Debe cumplir conciertas condiciones:
-Que sea posible. No se asegura un riesgo que no podrá ocurrir.
-Que sea aleatorio. Es decir que pueda o no ocurrir.
-Que no sea riesgo ilícito, No debe contrariar las leyes vigentes.
-Que sea posible cuantificarlo y darle un valor.

Caracteres

Es bilateral: se realiza entre el asegurador, es decir la empresa aseguradora y el tomador del


seguro. Ambas partes se comprometen a prestaciones.
Es oneroso: solo tienen validez si el tomador del seguro paga la prima pactada.
Es formal: deben ser escritos y redactados con todas las condiciones que exige la ley.
Es de tracto sucesivo: los efectos del contrato duran mientras dura la vigencia de la póliza, y
por lo tanto se debe cubrir todo siniestro que ocurra durante la vigencia de la póliza. Los
pagos que hace el tomador del seguro son generalmente mensuales y la cobertura dura
mientras se realicen esos pagos, De no ocurrir el pago deja de tener efecto la póliza.
Es en masa y de adhesión: las condiciones son las mismas para todos los tomadores de
seguros según el riesgo asegurado y además las condiciones las impone la empresa
aseguradora.
Es aleatorio: ya comentamos esta particular característica. La prestación a cargo del
asegurador solo se hace efectiva si ocurre el riesgo asegurado.
Efectos
El seguro tiende a satisfacer una necesidad del hombre que puede ser actual, futura, cierta o
incierta.

Lo que se asegura es un riesgo, que es la contingencia o probabilidad de un daño. Es un


acontecimiento futuro e incierto para ambos y es la causa del contrato.

Este riesgo se asegura mediante el pago de una prima, que es la cantidad que cobra el segurador
en compensación del riesgo que afronta.

Este seguro está sujeto a condiciones generales que son las que aplica cualquier empresa
aseguradora, controladas por la Superintendencia de Seguros de la Nación y condiciones
particulares que impone cada empresa y que pueden ser diferentes. Lo importante es que estas
condiciones no se negocian, es la aseguradora la que impone todas las condiciones. El asegurado
adhiere a ellas.

Si el riesgo asegurado ocurre la empresa de seguros a paga lo convenido. Si no ocurre, el


asegurado paga la prima y nada le debe ser devuelto

Importante: nótese que el riesgo asegurado puede ser futuro e incierto y su valor también, o
puede tratarse de una cantidad determinada para pagar la aseguradora pero so sabe cuándo. Es
el caso de un seguro de vida.

Partes intervinientes

La aseguradora: generalmente una empresa que se dedica a los seguros.

El Asegurado: es quien toma el seguro y paga la prima que corresponda.

Para completar este tema ver el video:

http://int.search.mywebsearch.com/mywebsearch/video.jhtml?searchfor=cONTRATO+DE+SEGU
ROS&ts=1374667241765&p2=^Z7^xdm466^YY^ar&n=77fc202f&ss=sub&st=hp&ptb=D7288784-
4E39-496F-8D61-A35CE58D492D&tpr=sbt&si=124514_jewl_gcARG

Tarjetas de crédito

Concepto

La tarjeta de crédito es un documento nominativo, legitimante, intransferible, cuya finalidad es


permitir al usuario beneficiarse con las facilidades de pago pactadas con el emisor de la tarjeta
y las resultantes del contrato celebrado entre el emisor y el proveedor de bienes y servicios
requeridos por el usuario.
La empresa emisora de la tarjeta estipula con el cliente un crédito a su favor con el fin que este
adquiera bienes y servicios en determinados establecimientos adheridos al sistema.
Sujetos intervinientes

▪ Emisor: la empresa que expide la tarjeta en forma masiva. Ejemplo: Visa. Master, etc.

▪ Titular: persona autorizada a utilizar la tarjeta. Puede o no coincidir con el solicitante.


Por ejemplo: empresas que solicitan la tarjeta para sus directivos que son los titulares.

▪ Solicitante: la persona que se compromete con el emisor al pago de la emisión de la


tarjeta y al uso de ella.

▪ Comerciante adherido: titulares de establecimientos que contratan con el emisor para


proporcionar al titular de la tarjeta los bienes y servicios que requiera. Pagan comisión
al emisor.

▪ Empresas de franquicia: aquellas autorizadas para la comercialización de determinadas


tarjetas y ponerlas en circulación. Ejemplo: Banco Galicia, Supervielle, etc.

▪ Avalista: el que garantiza al solicitante en las obligaciones con el emisor.

Finalidad – Incidencia en el comercio

La tarjeta de crédito en un instrumento que en la actualidad se utiliza en forma permanente,


dado que prácticamente reemplaza al dinero en efectivo y tiene ventajas tales como obtener un
crédito inmediato con el comerciante, posibilita satisfacer las necesidades sin contar en el
momento con el capital para ello. El usuario de la tarjeta, cuenta con una tarjeta plástica que le
permite comprar sin pagar, entendiendo por esto que hoy compra pero lo paga el próximo mes o
más tiempo. Por supuesto existe esa sensación, pero en realidad se trata de un contrato de
características propias entre un comprador, un vendedor y una entidad financiera.
Lo cierto es que el consumidor con la utilización del crédito a través de la tarjeta, provoca que el
comerciante aumente sus ventas. Si sólo vendiera lo que el consumidor puede pagar en el
momento, no vendería en la misma cantidad.

Contrato de fideicomiso

Concepto

El concepto surge del Art. 1666: “Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada
fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario,
que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario”.

Contrato por el cual una parte, el fiduciario, recibe de la otra, el fideicomitente, un encargo
respecto de un bien determinado, cuya propiedad, este último se obliga a transferirle a título
de confianza, para que el fiduciario sujeto a un plazo o a una condición, le dé el destino
convenido.

En este contrato una persona transfiere la propiedad de una cosa a otra para que cumpla el
encargo que se establece y que tiene relación con la cosa transmitida en propiedad.

Partes
Las partes de contrato son:

b) El fiduciante, también llamado “constituyente” o “fideicomitente” es el titular de los bienes


objeto de la trasmisión fiduciaria.

c) El fiduciario: es a quien se trasmiten los bienes y asume la administración, se lo denomina


“fidecomitido” y está regulado por el Art. 1673 y subsiguientes.

d) El beneficiario: resulta el sujeto que percibirá las rentas de la administración, o sea las
ganancias que logre obtener el fiduciario, y está contemplado en el Art. 1671.

e) El fidecomisario: es a quien habrá que trasmitirle los bienes al cese del fideicomiso,
pudiendo o no coincidir con el beneficiario o el fiduciante; está caracterizado en el Art. 1672.

El objeto del contrato está en el Art. 1670, que reza: “Pueden ser objeto del fideicomiso todos
los bienes que se encuentran en el comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las
herencias futuras. “

Del presente artículo, se desprende que el objeto del contrato puede ser un bien determinado
o una universidad de bienes es decir la totalidad de bienes de una persona, pero que solo
deben ser bienes que estén bajo la propiedad del fiduciante, y no bienes en que se tiene un
derecho en expectativa, como la herencia futura.

Es un negocio jurídico basado en la confianza. Se trata de la transmisión de un dominio


imperfecto que dura un cierto tiempo, ya que las facultades que tiene el fiduciario son
restringidas, se limitan a los actos necesarios para ejecutar el encargo recibido.

El fidecomiso tiene una vigencia determinada, es decir: no se puede constituir de por vida. En
el Art. 1668 se establece la vigencia del contrato de la siguiente manera: “El fideicomiso no
puede durar más de treinta años desde la celebración del contrato, excepto que el beneficiario
sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el cese
de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte.

Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.

Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el
fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato.
A falta de estipulación deben transmitirse al fiduciante o a sus herederos.”

A los efectos de la condición se debe recordar que el Art. 343 la describe como la cláusula de
los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su eficacia o resolución a un hecho futuro e
incierto; (ejemplo el fideicomiso durará hasta que el hijo del fiduciante contraiga nupcias)

La transmisión de la propiedad de los bienes en fideicomiso, si son bienes registrables, así se


registran, en protección de los terceros, para que conozcan las limitaciones que condicionan
los derechos del propietario fiduciario, de conformidad a lo establecido en el Art. 1669.

Contrato de factoring

Concepto
El Art. 1421 brinda el concepto de este contrato: “Hay contrato de factoraje cuando una de las
partes, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o
determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada factoreado,
pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos, asumiendo o no los riesgos.”

Contrato por el cual una de las parte, empresa de factoring, adquiere todos, una porción o una
categoría de créditos que la otra parte tiene frente a sus clientes, adelanta el importe de
dichas facturas, se encarga del cobro de ellas y, si así se pacta, asume el riesgo de la posible
insolvencia de los deudores. Intervienen en este contrato el factor, que es quien adquiere los
créditos; y el factoreado, que es quien cede los créditos.

El factor compra los créditos y paga el monto de los mismos menos una comisión que cobra
por esta actividad y toma a su cargo el plazo que falta para el vencimiento de las facturas.

El comerciante que vende los créditos se beneficia al obtener el dinero que podrá invertir por
ej. En la compra de más mercaderías.

El cliente deudor del factoreado no interviene en este contrato, pero se lo notifica para saber a
quién debe hacer el pago.

En cuanto a los créditos que se pueden ceder, el Art. 1423 establece que puede ser cualquier
tipo de crédito, toda la masa crediticia o solo una parte, presentes o futuros. En este último
caso, deben ser determinables, es decir que con una ecuación aritmética simple deduzcamos
el monto total del crédito.

Y se pueden adicionar otros servicios como estudios de mercado, o contralor de la contabilidad


del deudor, de conformidad con el Art. 1422.
Bibliografía

FARINA, J., (1993) “Contratos comerciales modernos”, Editorial Astrea.

FARINA, J., “Contratos negociados y Contratos no negociados”, Editorial La Ley, 1993.

Código de Comercio Argentino, Editorial Zavalia, 1998.

FRÖHLICH, J., (2015) “Contratos y títulos valores en el Código Civil y Comercial de la Nación,”
20XII Grupo Editorial.

También podría gustarte