Está en la página 1de 3

HANNIA DANIELA JIMÉNEZ MARTÍNEZ

CARNÉ: 2205419

LA ESCRITURA PÚBLICA
Los instrumentos públicos notariales son trascendentales para la realización del
negocio jurídico, debido a que los mismos robustecen y ratifican la transmisión y la
constitución de los derechos reales y personales, ya que debido a ello se cuenta
con la certeza de que el negocio jurídico nace a la vida jurídica carente de vicios
determinantes de nulidad.

En el presente trabajo de investigación se encuentra un contenido detallado en una


parte doctrinaria y legal, sobre un tema de suma importancia en el derecho notarial,
ya que mediante este instrumento jurídico se logra plasmar la voluntad de los
otorgantes, un determinado acontecimiento o un derecho, autorizado por un Notario.
El presente informe se planteó como objetivo general de investigación: estudiar la
escritura pública en Guatemala.

GENERALIDADES DE LA ESCRITURA PÚBLICA


Definición de escritura pública: es un documento que se tramita ante un notario y en
el que se hace constar un determinado acontecimiento o derecho autorizado por el
propio funcionario, quien se ocupará de firmar junto con los otorgantes. El propio
funcionario tendrá la misión de dar fe acerca de la capacidad jurídica del contenido
y de la fecha en la que se lleva a cabo el acuerdo.

Para Fernández Casado: "Es el instrumento por el cual una o varias personas
jurídicamente capaces establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.''
Por lo antes citado definimos a la escritura pública como: El instrumento público
creado por un Notario público, con las formalidades de ley y a requerimiento de
parte, en donde se plasma la voluntad y consentimiento de o los requirentes en
donde se formalizan actos o contratos, creando, modificando o extinguiendo
derechos u obligaciones recíprocas.
HANNIA DANIELA JIMÉNEZ MARTÍNEZ
CARNÉ: 2205419
Clasificación: Existe una variedad en la clasificación doctrinaria
• Por la naturaleza de la relación jurídica: En escrituras inter. vivos y mortis causa.
• Por los comparecientes: Unilaterales y bilaterales.
• Por la índole de las prestaciones acordadas: A título oneroso y a título gratuito.
• Por la tipicidad o atipicidad: Nominadas e innominadas.
• Por las modalidades de las obligaciones: Actos puros y condicionales.
• Por las formalidades del otorgamiento: Con unidad de acto y de otorgamiento.
Sucesivo.
• Por su finalidad: Principales, de rectificación y complementarias.
Clases de escrituras en Guatemala: en nuestro medio se reconocen tres clases de
escrituras:
Principales: son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes
de cualquier otra escritura por tener validez.
Complementarias: Conocidas también como accesorias, estas vienen a
complementar una escritura anterior que por alguna circunstancia no se
perfeccionó, entre ellas está la de aclaracion, ampliación, aceptación,
Canceladas: son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo, ocupan un
lugar y un numero en el protocolo notarial. Se cancelan con una razón de
cancelación.
De estas escrituras no pueden extenderse testimonios ni copias.

La única obligación del Notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos, según
Artículo 37 Código del Notariado.

Los motivos por los cuales deben cancelarse escrituras son muchos, pero
principalmente que no esté firmada por las partes o por todas las partes que
debieron hacerlo. Así también por contener errores o estar incompletas,
modernamente por ser incorrectos los márgenes colocados al programa de
procesador de texto o de programa de computadora o el irreconocimiento del
margen de impresión, lógicamente mal impresos.
HANNIA DANIELA JIMÉNEZ MARTÍNEZ
CARNÉ: 2205419
No autorizadas: Son los instrumentos públicos en los cuales el notario no plasma
su firma porque las partes no desean cancelar los honorarios del notario por lo que
no le dan vida al instrumento público o porque adolece de

Estructura de la escritura pública: la escritura pública, como todo documento escrito,


requiere de una estructura lógica, comprendiendo como estructura, el modo en qué
se encuentran organizadas las partes de un todo. Es, así pues, que, en relación a
la estructura de dicho instrumento público, los autores, cada uno desde su
perspectiva, la cual se encuentra influenciada por la normativa que rige al país en
el cual desempeñan su función, establecen diversas partes que conforman la
estructura de la escritura pública. Por ejemplo, para Enrique Jiménez Arnau el
contenido genérico de cada una de las partes que integran la escritura es: la
comparecencia, la exposición o antecedentes, la estipulación, el otorgamiento y la
autorización. A diferencia de Bernardo Pérez Fernández del Castillo, quien, para el
estudio de la misma, lo divide de la manera siguiente: proemio, antecedentes,
clausulado, representación, generales, certificaciones, autorización.

Ahora bien, para efectos del estudio y comprensión de lo que verdaderamente


compete abarcar, es justo y preciso luego de comprender que una estructura no es
más que la forma en que se encuentra constituido o conformado un todo, mencionar
y desarrollar la estructura de una escritura pública en Guatemala.

También podría gustarte