Está en la página 1de 55

PUERPERIO

COMPLICACIONES Y CUIDADOS.
FACTORES DE RIESGO Y METODOS.

Fatima Concepción Martínez García.


● La cesárea es una forma de parto realizada mediante un acto
quirúrgico, en el que se hace una incisión en el abdomen y otra en el
útero para llegar al bebé. Una cesárea dura de media entre 45
Cesárea minutos y una hora. El bebé suele nacer en los primeros 15 minutos
de la operación, pero el obstetra aún necesita al menos otros 30
minutos para realizar todas las suturas, incluyendo el útero, los
músculos y la piel.
● Posibilidad de elegir la fecha exacta de nacimiento por adelantado.
● Ayuda a reducir el estrés de la madre durante el parto, ya que da la idea
de un entorno totalmente controlado, en el que todo se desarrolla de una
manera previamente estipulada.
● El trabajo de parto es corto y de duración previsible.
● Garantiza que el obstetra de la mujer embarazada estará disponible el día
del parto.
Ventajas de la ● Evita que se produzcan partos postérmino (más de 42 semanas de
cesárea gestación), que se asocian a un mayor riesgo de problemas para el recién
nacido.
● Elimina el riesgo de complicaciones relacionadas con el proceso de parto
vaginal, como la lesión del plexo braquial relacionada con la distocia del
hombro, el traumatismo óseo (fracturas de clavícula, cráneo y húmero) o
la asfixia causada por complicaciones intraparto.
● Reduce el riesgo a largo plazo de prolapso uterino o vesical y de
incontinencia urinaria en la madre.
● Mayor riesgo de infecciones.
RIESGOS Y ● Mayor riesgo de trombosis de los miembros inferiores.
DESVENTAJ ● Mayor riesgo de hemorragia.

AS DE LA ● Mayor riesgo de reacciones a los anestésicos.


● Recuperación más larga después del parto.
CESAREA
● Mayor incidencia de dolor postoperatorio.
● Cuando el bebé está en una posición incorrecta, de lado o con la
cabeza levantada.
● Cuando el bebé es demasiado grande y hay una desproporción entre
su tamaño y la pelvis de la madre, lo que dificulta su salida del
canal vaginal.
CUANDO ● Embarazo de gemelos.
ESTÁ ● Cuando la placenta se implanta de forma anormal, como en los
casos de placenta previa.
INDICADA ● Mujeres que han tenido más de una cesárea anteriormente.
LA ● Mujeres que han tenido recientemente una cesárea.
CESÁREA ● Madres infectadas con enfermedades que se transmiten durante el
parto, como el herpes genital o el VIH.
● Sospecha de alguna anomalía genética en el bebé.
● Mioma grande que puede obstruir el paso del bebé.
● Cirugía uterina previa, como la extirpación de miomas.
Entre las
situaciones ● Parto que no progresa como debería, aunque las contracciones ya
hayan comenzado hace horas.
médicas que
● Signos de sufrimiento fetal inmediatamente antes o durante el parto,
indican un como una reducción de la frecuencia cardíaca del bebé.
cambio a una ● Hemorragia abundante por desprendimiento prematuro de la
placenta.
cesárea durante
● Posición inadecuada del bebé, no reconocida antes del inicio del
un parto normal parto.
ya iniciado, ● Protrusión del cordón umbilical fuera del útero antes de que nazca
podemos el bebé.

mencionar
● La estancia media en el hospital tras una cesárea es de 2 a 4 días.
Sin embargo, la recuperación total de la operación puede llevar
hasta 6 semanas, lo que es mucho más largo que en un parto normal.
Evita hacer esfuerzos y coger peso innecesario al menos durante las
primeras 3 o 4 semanas.

RECUPERAC ● El dolor más intenso del postoperatorio suele durar 2 ó 3 días y a


IÓN TRAS menudo se necesitan analgésicos. También son frecuentes los
cólicos y las contracciones uterinas. La herida quirúrgica puede
UNA permanecer más sensible hasta 3 ó 4 semanas.

CESÁREA ● El sangrado vaginal tras una cesárea es normal y puede durar hasta
6 semanas, aunque el sangrado no suele ser tan abundante como tras
un parto vaginal. Esta hemorragia es la forma que tiene el cuerpo de
deshacerse del tejido y de la sangre sobrantes del útero que
mantenían al bebé sano durante el embarazo. Es como un largo
periodo menstrual.
● En los primeros días, la sangre es de color rojo intenso y pueden
salir coágulos del tamaño de una pelota de golf. La hemorragia se
RECUPERAC va haciendo cada vez más ligera, volviéndose rosa, luego marrón y
ION TRAS finalmente amarillenta antes de detenerse.

UNA
● Puedes notar un adelgazamiento del cabello en los primeros 3-4
CESAREA meses. Esto es normal. La causa es el cambio de los niveles
hormonales.
● Las estrías rojas o moradas en el vientre y los pechos son comunes,
especialmente en las mujeres embarazadas menores de 30 años. Las
estrías que aparezcan no desaparecerán, pero se harán menos
intensas y más ligeras con el paso de los meses.
RECUPERAC
ION TRAS ● En la segunda semana después de la cesárea, la paciente suele ser
UNA evaluada de nuevo por su obstetra. En ese momento, tu médico
inspeccionará el sitio de la incisión quirúrgica y comprobará que tu
CESAREA recuperación progresa adecuadamente.
TIPOS DE
CESAREA
● Lapso de tiempo después del embarazo, sin importar la duración de
CONCEPTO la gestación y el tipo de parto, nazca el producto vivo o muerto y
sea cual sea el modo de obtención del producto.
DE ● Tiempo comprendido desde el fin del alumbramiento (tercer
PUERPERIO. periodo del trabajo de parto) hasta seis semanas posteriores al parto
y para fines práctico.
● Puerperio inmediato o puerperio inicial
Que comprende las primeras 24 horas después del parto.
● Puerperio mediato o temprano
Que va desde las 24 horas postparto, hasta .La primera semana
TIPOS DE después del parto. Algunos autores mencionan que puede llegar de
PUERPERIO cinco a diez días.
● Puerperio tardío
Que comprende desde la primera semana hasta las seis semanas
posteriores al parto (algunos autores consideran hasta ocho semanas
postparto).
Puerperio
normal El útero aumenta de manera notable de tamaño y peso durante el
embarazo (aproximadamente 10 veces respecto al peso normal,
llegando a un peso neto de 1 000 g), pero involuciona rápido
hasta su peso no gestante de 50-100 g. Las características
anatómicas e hísticas generales de este proceso se han estudiado
a través de necropsia, histerectomía y muestras endometriales.
Además, la disminución en el tamaño del útero y cuello uterino
se han demostrado por medio de imágenes por resonancia
magnética (MRI), ecografía y tomografía computarizada
● Las contracciones miometrales, o entuertos, ayudan en la
involución. Dichas contracciones ocurren durante los primeros 2-3
días del puerperio y causan más molestias en las multíparas que en
las primíparas. Tales dolores se acentúan durante la lactación como
resultado de la liberación de oxitocina de la hipófisis posterior.
Durante las primeras 12 h posparto, las contracciones uterinas son
regulares, fuertes y coordinadas).
● La intensidad, frecuencia y regularidad disminuyen después del
primer día a medida que progresan los cambios involutivos. La
involución uterina termina casi por completo para las seis semanas,
cuando el órgano pesa menos de 100 g.
● El aumento en la cantidad de tejido conjuntivo, de elastina en el
miometrio y vasos sanguíneos, y en las células son permanentes
hasta cierto grado, de modo que el útero es ligeramente más grande
después del embarazo.
COMPLICACION ● Para poder detectar cualquier complicación del puerperio normal, es
ES EN EL necesario conocer los cambios fisiológicos que se llevan a cabo
durante este lapso
PUERPERIO
● El fondo uterino debe de palparse por debajo de la cicatriz
umbilical, siendo de consistencia dura y regular al finalizar el
puerperio mediato, el útero puede palparse sobre el borde superior
del pubis y al finalizar este lapso, La involución uterina es tal, que
el útero se encuentra prácticamente deI tamaño pregestional; la
paciente puede referir dolor cólico abdominal (entuertos) durante
ilos tres primeros días, ocasionados por la contracción uterina
UTERO
● En términos generales, se considera que durante el parto y postparto
inmediato existe una pérdida sanguínea normal de 300 ml, sin el uso
de oxitócicos o derivados del cornezuelo de centeno, a inicio del
puerperio los loquios son principalmente hemáticos, los cuales
gradualmente se volverán serohemáticos y a las dos o tres semanas
persiste únicamente una secreción serosa de olor característico.
● El orificio cervical se va cerrando gradualmente durante el
puerperio hasta convertirse en un orificio transversal.
● Una de las complicaciones más frecuentes en este órgano son las
hemorragias del post. parto inmediato.
Atonia Uterina
● Se le considera hemorragia a la pérdida sanguínea de más de 500 mi
sea cual sea la causa que la produzca
● Embarazo gemelar
● Polidramnios
● Multiparidad
● Macrosomia fetal
Causas de la ● Cuadros que ocasionan una distención mayor del útero, siendo en
ocasiones más difícil que se logre una contracción adecuada por la
atonia uterina sobre distensión de las fibras uterinas.
● También el trabajo de parto prolongado, el periodo expulsivo
prolongado y el abuso de uso de oxitócicos, ocasionan que durante
el puerperio el músculo uterino se encuentre fatigado, y que sea
refractario al uso de la oxitocina o de estimulación manual o bien, el
uso de anestésicos pueden ocasionar la falta de contracción uterina
Desgarros ● Paciente presenta hemorragia persistente transvaginal, debemos de
localizar el sitio de hemorragia, realizando una exploración del
cervicales o canal del parto. Revisando el cérvix, vigilando que este se encuentre
sin desgarros, y revisando los fondos de saco anterior, posterior y
vaginales laterales, y posteriormente la vagina
Retención de ● Cualquier dato de involución uterina deficiente y de loquios
hemáticos persistentes, nos puede hablar de retensión de restos
restos placentarios, más aún, si la paciente refiere la expulsión de tejido
placentario; esta complicación nos puede llevar a una más grave que
placentarios es la infección puerperal.
Placenta :
● La Placenta es parte fundamental para el desarrollo del bebé en el
útero. Es un órgano unido al útero que suministra oxígeno y
nutrientes al bebé en evolución.
● La placenta también puede filtrar sustancias perjudiciales para su
bebé, como el dióxido de carbono y los productos de desecho de la
Características sangre de su bebé.
la placenta ● El tamaño usual de la placenta es de 22 cm de diámetro y de 2,0 a
2,5 centímetros de ancho.
● La superficie de la placenta debe ser de color granate oscuro y se
divide en lóbulos o cotiledones. La estructura debe aparecer
completa, sin cotiledones faltantes..
● puede estar presente de un 5 a un 15 por ciento de las pacientes puérperas, que puede ir desde celulitis del
perineo o la vagina, endometritis, parametritis, salpingooforitis, tromboflebitis pélvica, peritonitis,
embolización séptica; choque séptico, hematomas infectados o abscesos de heridas.
● Existen factores que nos van a facilitar la presentación de esta complicación como.
I. Desnutrición
II. Anemia
III. Pacientes cardiópatas
IV. Diabéticas
La infección V. Toxémicas

puerperal VI. Infecciones genitales previas


● Ruptura prematura de membranas (se considera que posterior a las 6 horas de ruptura de membranas, ya se
pueden cultivar gérmenes en cavidad uterina ) , exploraciones vaginales repetidas, partos distósicos (por
haber una mayor extensión de las lesiones de mucosa vaginal y por REV. FAC. MEO. MEX.
● Tema monográfico lo mismo, un mejor medio de desarrollo bacteriano), retención de restos p:lacentarios que
fácilmente se pueden infectar, etc.
● En términos generales debemos esperar que la infección se deba a un gérmen de la flora vaginal, aunque el
gérmen también puede provenir del personal médico, contaminaciones de los instrumentos, etc.
● El diagnóstico lo vamos a realizar cuando encontramos hipertermia hasta de 38ºC en dos o más ocasiones, de
causa no explicada dentro de los diez días postparto excluyendo las primeras 24 horas, que debido a un traba
jo de parto excesivo puede ocasionar elevaciones térmicas.
● Durante el postparto, podemos encontrar edema e hiperemia de la
pared vesical y en ocasiones; extravasación sanguínea que nos daría
hematuria durante el puerperio inmediato ; además, existe un
aumento de la capacidad e insensibilidad a la presión del líquido
intravesical, lo que puede ocasionar durante el puerperio inmediato
retención aguda de orina, por Jo que debe vigilarse la diuresis
Tracto uterino espontánea de estas pacientes para evitar la sobredistensión de la
vejiga, u orina residual que aunada al sondeo que frecuentemente se
utiliza durante el parto, potencialmente contamos con que la orina
se encuentra infectada, o que si estos factores mecánicos se
presentan en una paciente con urosepsis previa al parto, pueden
agravar la infección del tracto uterino bajo y evolucionar hacia
pielonefritis.
● Hay una disminución de la cuenta plaquetaria inmediatamente
posterior al alumbramiento, pero a los pocos días existe un aumento
en el número y en la adhesividad plaguetaria, sucediendo lo mismo
Cambios en la con el fibrinógeno con un retorno a las cifras normales de los 7 a los
1 O días postparto.
coagulación ● Este incremento de la actividad de los factores de la coagulación
sanguínea nos pueden ocasionar problemas tromboembólicos, al asociarse
otros problemas como sería la inmovilidad, infecciones o
traumatismos. Podemos así encontra r las entidades patológicas que
se denomin an trombosis pélvica.
● La inflamación e infección de la glándula mamaria.
● Es causa frecuente de fiebre, se presenta durante la segunda o
tercera semana postparto, generalmente puede estar producida por
Mastitis Staphylococcus aureus, y menos frecuentemente por estreptococos
del grupo "A".
● Los datos clínicos son: dolor, tumor, eritema, la supuración puede
estar presente, las cadenas linfáticas axiliares se encuentran
dolorosas y palpables
● La progesterona ocasiona un efecto relajante del músculo liso; ésto,
aunado al efecto mecánico compresivo del útero sobre el recto,
puede ocasionar constipación preparto, misma que continuará
Problemas durante el puerperio, por lo que es necesario en ocasiones
administrar laxantes suaves, dieta con abundantes líquidos y residuo
!ntestinales o administrar "psyllium plantago", a fin de impedir esta
complicación que en ocasiones puede llegar hasta la impactación
fecal.
● En Jos casos de madre Rh negativa y produeto Rh positivo, debe
administrarse la vacuna anti D para prevenir la isoinmuinzación
fetal.
lsoinmunizació ● Es por ésto, que de rutina debe solicitarse biometría hemática con
n maternofetal grupo y Rh, y en el caso de reporte de Rh negativo, se tomará grupo
y Rh del producto; en el caso de ser Rh positivo, deberá aplicarse
diccha vacuna, previa prueba de Coombs indirecto negativo en la
madre, o Coombs directo negativo en el producto.
● Anemia
● Estado nutricional deficitario
● Inmunosupresión
● Varices maternas
P. inmediato ● Macrostomia
● Polihidramnios
Factores de ● Síndrome hipertensivo gestacional
riesgo a tomar ● Embarazo gemelar
● Miomatosis uterina
en cuenta en ● Antecedentes de coagulopatía
hemorragia ● Aumento de la frecuencia de tactos vaginales
● Parto prolongado
posparto: ● Uso de oxitocina o constrictores uterinos en la labor de parto Retención de
placenta
● Laceración del útero y canal del parto
● Anemia, inmunosupresión y hemorragia
● Aborto inducido en condiciones no segura
● Parto domiciliario
● Rotura prematura de membrana
Factores de
● Múltiples tactos vaginales
riesgo para ● Falta de cumplimiento de asepsia y antisepsia
infección o ● Parto prolongado
sepsis: ● Retención de restos placentarios
● Desgarros del canal del parto
● Extracción manual de la placenta
● Infección de vías urinarias
Criterios de
traslado a sala
● Ausencia de hemorragia y signos o síntomas de infección
de
● Signos vitales dentro de límites normales
hospitalización ● Todo recién nacido con signos vitales normales y sin evidencia de
de la madre y malformaciones congénitas que pongan en riesgo su vida
el recién
nacido:
Signos vitales dentro de límites normales:
● Ausencia de fiebre
● Ausencia de hemorragia y de infección
Criterios de ● Tensión arterial dentro de límites normales

egreso ● Hemoglobina superior a ocho gramos


● Ofrecer el alta hospitalaria, antes de las 48 horas correspondientes, a
aquellas mujeres cuyos bebés hayan nacido a término y sin
complicaciones, siempre que se pueda garantizar un adecuado
seguimiento
● Deambulación precoz para disminuir los fenómenos tromboembólicos
● Alimentación balanceada en calorías, proteínas, fibras y líquidos abundantes
● Higiene personal, baño de ducha (sin inmersión), lavado externo con agua y
jabón en la región perineo bulbar una vez al día y de arriba hacia abajo
● No utilizar duchas vaginales
● No colocar apósitos de algodón
Información a ● Episiotomía limpia y seca

la usuaria y/o ● Lactancia materna: educar sobre la lactancia exclusiva durante seis meses y
acerca del cuidado de las mamas
familiares ● Iniciar la lactancia materna de inmediato
● Orientar sobre el uso de métodos de planificación familiar
● Importancia de llevar a su hijo a la consulta de crecimiento y desarrollo y signos
y síntomas de alarma o peligro del bebé
● Entrega del documento de certificado de nacimiento y promover el registro civil
de forma inmediata antes de salir del establecimiento
● Al momento del alta, entregar la cédula de salud del bebé.
• Informar a la usuaria donde se encuentra ubicado el Centro de Atención Primaria (CAP) más cercano a su
vivienda
• Al momento del alta, informar sobre los signos de alarma para ella o el recién nacido y proveer a la
usuaria los números de teléfono para llamar solicitando ayuda, en caso de que el bebé presente alguno de
ellos.
• Poner en agenda una cita para dentro de siete días.
• Aconsejar colocar al bebé a dormir boca arriba, advirtiendo que se evite poner al bebé boca abajo ya que
aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante
• Evitar dejar mantas o almohadas en la cuna
• Informar sobre las características de la leche en cada toma, su duración y frecuencia, y aconsejar sobre los
espacios y ambientes más adecuados para realizar la toma
• Informar sobre la posibilidad de que el bebé tenga regurgitaciones
• Ofrecer consejos sobre el cuidado de los pechos y pezones mientras dure la lactancia.
• Ofrecer consejo sobre los cuidados del cordón umbilical hasta su caíd
● Tomar en cuenta los controles y cuidados postnatales del recién nacido
durante la estancia hospitalaria.
● Realizar una sola exploración física del bebé en las primeras 24 horas a
su nacimiento, con la finalidad de identificar complicaciones que puedan
Corresponde a requerir de cuidados especializados.

las primeras ● Identificar correctamente al bebé desde el momento de la ligadura del


cordón umbilical.
24 horas del ● Limpiar el cordón umbilical con agua y jabón, secar posteriormente y
cubrir con gasas limpias que deben ser sustituidas frecuentemente; y
recién nacido cambiar el pañal tras deposiciones o micciones del bebé, con la finalidad
de mantener el cordón seco y limpio
después del ● Tras el nacimiento, administrar al recién nacido una dosis intramuscular
de vitamina K de 1mg para prevenir un episodio hemorrágico provocado
parto: por el déficit de este nutriente.
● Inmediatamente tras el nacimiento, colocar a los recién nacidos sanos
sobre el abdomen o el pecho de la madre, a fin de que ambos mantengan
un contacto íntimo, piel con piel (alojamiento conjunto)
● Primera visita hospitalaria:
Anamnesis:
● Escuchar la historia del parto
● Preguntar sobre la evolución del posparto y la llegada al domicilio
● Valorar el estado psíquico de la madre
Puerperio ● Valorar el estado físico de la madre o
Mediato ● Valorar el estado físico del recién nacido
● Valorar la lactancia materna
● Evaluar las situaciones de riesgo
● Instaurar el plan de cuidado
● Recomendaciones acerca de cuándo acudir al centro de salud o
Evaluar la planificación familiar
● Si hay persistencia de entuertos después del tercer día, sospechar
retención de restos placentarios
● Ligero malestar y sed
● Retención de orina en los primeros tres días y poliuria posterior, la
cual desaparece en pocos días
Síntomas: ● Constipación
● Dolor de la episiotomía
● Presencia de hemorroides
● Cefalea
● Estado general normal
● Pulso y presión arterial normal
● Indagar sobre cambios en las mamas, involución uterina, presencia
de entuertos y características de loquios
● Glándulas mamarias que incrementan su volumen y producen
calostro, secreción láctea, alrededor del tercer o cuarto día
Signos ● Loquios con flujo líquido serohemático después del séptimo día son
serosos no fétidos y pueden durar hasta quince días.
● Útero ubicado en el abdomen, al sexto día en la mitad de la
distancia entre el ombligo y borde superior del pubis no doloroso a
la palpación
● Verificar si existe hemorroides
● No presencia de hemorragia
● Realizar un cuidado perineal especial, asegurando la correcta higiene de la zona
● Valorar la aparición de signos de:
1. Edema
2. Dolor o secreciones purulentas o Dehiscencia de la zona de sutura o Fiebre
Si se ha en el posparto
● Temperatura superior a los 38º C, a excepción de las 24 primeras horas tras el
realizado una parto
● Revisar e identificar la existencia de algún foco de una posible infección del
episiotomía tracto urinario, de la herida quirúrgica, mastitis, endometritis, tromboflebitis
pélvica séptica, reacción adversa a un fármaco o complicaciones derivadas de
los procesos de evaluación, exploración y controles. En tal sentido, informar y
durante el aconsejar.
● Repaso de lo ocurrido desde la de alta
parto: ● El dolor y la fatiga remiten espontáneamente al final de la primera semana tras
el parto
● Dificultad miccional y retención de orina
● La retención de orina tras el parto es habitual y se produce cuando no se
consigue unamicción espontánea seis horas después del parto
● Aceleración permanente del pulso
● Loquios fétidos, achocolatados o purulentos
● Útero no involucionado, blando, poco delimitado y doloroso a la
Sospecha de palpación
infección ● Dolor en bajo vientre
● Náuseas y vómitos
● Fiebre
Tomar en ● Realizar biometría hemática, examen general de orina, cultivo
cuenta los cervical y plaquetas

factores de ● Verificar la presencia de hematoma paragenital


● Trombosis venosa profunda
riesgos de
● Dehiscencia
infección y ● Mastitis
hemorragia:
Manejo no farmacológico
● Ejercicios de suelo pélvico durante la preparación para el nacimiento, a
fin de reducir el riesgo de incontinencia urinaria tras el parto
● Realizar un programa de entrenamiento de la musculatura del suelo
MANEJO pélvico en mujeres que presentan incontinencia urinaria o fecal después
del parto
FARMACOLÓGIC ● Promover durante el puerperio espacios en los que se pueda tratar con las
mujeres y sus parejas aspectos relacionados con el consejo contraceptivo
O Y NO y la vivencia de la sexualidad en esta etapa.
FARMACOLÓGIC ● Profilaxis tromboembólica en las mujeres en las que se ha identificado un
riesgo elevado durante el embarazo
O ● En las mujeres sin riesgo de transmitir o adquirir una infección de
transmisión sexual, se sugiere recomendar el método de
Puerperio inmediato y lactancia-amenorrea (MELA) hasta los seis meses tras el parto, siempre
que persista la amenorrea y el bebé con menos de 6 meses de edad sea
mediato alimentado mediante lactancia materna exclusiva.
● Para el estreñimiento después del parto, reforzar la ingesta de fibras
naturales y líquidos en la dieta materna
● Utilizar la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) para
confirmar el diagnóstico de la depresión tras el alumbramiento en
mujeres que hayan respondido afirmativamente a las preguntas de
dicha escala
● Tomar, como referencia para el diagnóstico de depresión posparto,
una calificación de más de 12 puntos en la EPDS
● Utilizar la escala EPDS en las seis primeras semanas tras el parto
Depresion para asegurar que se discrimina correctamente el riesgo de
depresión de las mujeres
Postparto ● Referir al psicólogo/a en caso de sospecha de depresión
● Organizar grupos posparto en Atención Primaria que ofrezcan
apoyo psicológico durante el puerperio y refuercen la adquisición de
los conocimientos y habilidades que hayan sido trabajados en los
grupos de preparación para el nacimiento durante el embarazo
● Ofrecer a todas las mujeres embarazadas información y apoyo para
la instauración de la lactancia materna
● Administrar tratamiento con analgesia por vía oral en caso de
molestias o dolores y animar a la mujer a que intente ir al baño
cuando esté relajada o que tome un baño de agua caliente
Manejo ● a. Vacunación

farmacológico 1. Inmunizar a las mujeres con aquellas vacunas que no se hayan


administrado durante el embarazo
2. Administrar inmunoglobulina anti-D en madres RhD negativas
con un bebé RhD positivo
● Utiliza el MELA (método de amenorrea de la lactancia) siempre
que la usuaria cumpla con los tres requisitos: lactancia exclusiva,
amenorrea y menos de seis meses de postparto.
Planificacion ● En mujeres que desean planificar sus futuros embarazos y que no
familiar mantienen lactancia materna exclusiva es necesario informar sobre
la necesidad de anticoncepción posparto de métodos de larga
duración reversibles que mejor se adapte a su situación y de su
pareja, a partir de los 21 días tras el parto (DIU o Implante
● Los cuidados después del parto son importantes para lograr una
Cuidados buena recuperación y poder ajustarse más rápido a las rutinas con tu
nuevo bebé. Según el tipo de parto, algunos síntomas y molestias
puerperales pueden aparecer, pero hoy veremos cuales son esos cuidados
comunes que son importantes tener en el posparto.
● La herida se presenta en el parto abdominal, también llamado cesárea, y
de igual manera en el parto vaginal, en el caso que se haya practicado una
episiotomía. La episiotomía es una incisión quirúrgica que se realiza en la
zona del perineo para facilitar la salida del bebé.

● El cuidado de la herida es uno de los más importantes después del


nacimiento de tu bebé; por esa razón, toma en cuenta estas
recomendaciones:
1. Mantén la herida limpia y seca.
Herida limpia. 2. No utilices soluciones yodadas, ni ningún otro elemento que no haya
sido indicado por tu médico tratante. La limpieza se realiza con agua y
jabón durante el baño general.
3. En el caso de la herida por cesárea es muy importante no hacer fuerza,
ni levantar objetos pesados. No existe ninguna restricción en cuanto a
cargar al recién nacido.
4. Si hay una herida por episiotomía es importante tener mucho cuidado
con la limpieza luego de las deposiciones. Esta se debe hacer hacia
atrás.
● Independientemente si el parto fue vaginal o por cesárea, se puede
Detectar llegar a presentar un sangrado escaso o manchado, esto es normal.
Si el sangrado tiene mal olor o es un sangrado abundante se
hemorragia. convierte en un signo de alarma y es necesario acudir al médico.
● No hay restricciones sobre los alimentos que puedes comer después
del parto. Pero sí es fundamental tener una dieta balanceada con
Alimentación proteínas, carbohidratos y vegetales. Es importante mantener un
buen estado nutricional ya que esto es favorable para la lactancia
balanceada materna. Incluye alimentos ricos en calcio, como los lácteos, quesos
y yogures, ya que en esta etapa entregarás calcio a tu bebé a través
de la leche materna y necesitarás un mayor aporte de este mineral.
● Tanto en el embarazo, como después del parto, puede haber riesgo
Estreñimiento de estreñimiento. En tal sentido, es importante mantener una dieta
rica en fibra, con verduras y frutas como la mandarina, naranja, etc.
y hemorroides
en el postparto ● En el caso de las hemorroides o várices en el ano es recomendable
hacer baños de asiento con agua tibia.
● No existe restricción de caminatas en el posparto, puedes hacerlo en
la medida de tus posibilidades y gustos. Es importante que, si previo
al parto y al embarazo hacías deporte de forma regular, puedes ir
Ejercicio post regresando paulatinamente a tus actividades físicas, siempre
apoyándote en tu médico y deportólogo de confianza; ellos te
parto ayudarán a elegir las rutinas ideales para tu salud. Si el deporte no
era una práctica habitual para ti lo recomendable es iniciarlo bajo
supervisión médica.
Relaciones ● 40 días después del parto para retomar las relaciones sexuales,
siendo este el tiempo prudente para que el cuello del útero se haya
sexuales en el cerrado y el manchado posparto haya disminuido; hacerlo antes
puede aumentar el riesgo de infecciones.
postparto
● Es posible que en el posparto haya salida involuntaria de la orina,
Incontinencia especialmente al toser o hacer fuerza. En la mayoría de las mamás
esto desaparece espontáneamente; en caso contrario es importante
urinaria. asistir a la consulta después del parto para evaluar la posibilidad de
una terapia de fortalecimiento del piso pélvico.
● Caída del pelo, mayor sudoración, uñas quebradizas y por el lado
positivo una mejora en el cutis y la piel en general; incluso, en
algunos casos, las estrías tienden a aclararse; son solo algunos de
los cambios que puedes experimentar en el posparto, debido a que
Cambios las hormonas continúan haciendo de las suyas para que el cuerpo
vuelva a su estado habitual. Procura mantener una alimentación
hormonales. balanceada que te ayude a lidiar con estos cambios.

● Después del parto tú y tu cuerpo se adaptan a los nuevos cambios


que están viviendo.

También podría gustarte