Está en la página 1de 5

CUADRO SINÓPTICO Fecha:8/09/Agosto

Nombre: Fátima Concepción Martínez García Matrícula: 3020355

Área académica: Enfermería

Asignatura: Psicología general.

Profesor:Dorian Judith Mazariegos Chacon

Tema: UNIDAD IV BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO


4.1 AGENTES FACTORES SOCIALIZANTES
4. 2 EL PROCESO DE SOCIALIZACION

Bibliografía: Exposición en clase.

1
BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO

Introducción

El comportamiento social es la actividad de un individuo que califica, modifica o altera


el acto de otro individuo. El comportamiento social es estimulado por la sociedad, que
nuevamente estimula a otros miembros del grupo o sociedad.
Cualquier acto que ha sido influenciado por la sociedad y que también influye en la
sociedad se llama acto social. Cualquier comportamiento de una persona que no ha sido
influenciado o modificado por la sociedad y que en sí mismo no califica, modifica o
estimula a los miembros de una sociedad no es un comportamiento social.
Proceso de socialización:
La socialización es un proceso de adaptación en la sociedad desde los primeros años de
vida y durante toda la vida, porque siempre estamos continuamente aprendiendo nuevos
elementos, por ejemplo: un nuevo centro de estudios, un nuevo grupo de amigos, un
nuevo trabajo, tenemos que aprender los elementos propios de dicha formación social
por ejemplo:
normas, valores, etc. es decir familiarizarse en un nuevo ambiente.
Actitudes y cognición social
La cognición social se refiere a nuestros pensamientos e interpretaciones de nosotros
mismos y de otras personas. Con el tiempo, desarrollamos esquemas y actitudes para
ayudarnos a comprender mejor e interactuar con más éxito con los demás.
Cuando nos encontramos con un nuevo objeto o persona, a menudo formamos una
actitud hacia él (él ella). En esencia, nuestras actitudes son nuestras evaluaciones
generales de las cosas (es decir, ¿considera esto positivamente o negativamente?) Que
pueden sesgarnos hacia una respuesta particular a la misma. Por ejemplo, una actitud
negativa hacia los hongos te predispondrá a evitarlos y pensar negativamente en ellos
de otras maneras. Este sesgo puede ser a largo o corto plazo y puede ser anulado por
otra experiencia con el objeto. Por lo tanto, si encuentra un delicioso plato de hongos en
el futuro, su actitud negativa podría cambiar a una positiva.
Formación y mantenimiento de actitudes
Las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y del aprendizaje que
el individuo a obtenido a lo largo de su historia de vida, que contribuye a que denote una
tendencia a responder de determinada manera y no de otra
El condicionamiento clásico y las actitudes
El condicionamiento clásico se puede usar para crear reacciones emocionales positivas
a un objeto, persona o evento al asociar sentimientos positivos con el objeto objetivo.
Desde mi punto de vista las actitudes se pueden aprender de varias maneras.
Considerando cómo los anunciantes usan el condicionamiento clásico para influir en su
actitud hacia un producto en particular. En un comercial de televisión, ves gente joven y
hermosa divirtiéndose en una playa tropical mientras disfrutan de una bebida deportiva.
Estas imágenes atractivas y atractivas hacen que desarrolles una asociación positiva
con esta bebida en particular.
Influencia Social
Básicamente pensamos que si la mayoría de la gente actúa de una manera nosotros
debemos actuar igual porque es la forma correcta hacerlo, y tenemos miedo a
equivocarnos. Pero probablemente nuestra situación sea diferente a la del resto, con lo
cual la decisión correcta debe ser la que nosotros pensemos que es correcta, y no la que
haya sido tomada por el resto, ya que la decisión de otras personas puede estar

2
determinada por una situación diferente a la de uno propio, es decir debemos de actuar
con personalidad.
Por ejemplo, cuando vamos a cruzar la calle vemos a cierta cantidad de personas que ya
están cruzando y nosotros al ver que van cruzando nos pasamos sin tomar precauciones
antes de hacerlo, aunque sabemos que lo correcto es asegurarse de que no venga ningún
vehículo de ambos lados o que el semáforo esté en rojo.
El pensamiento grupal
El pensamiento de grupo ocurre cuando los miembros del equipo se sienten tan atraídos
por la búsqueda de la conformidad, que la norma de consenso se opone a la evaluación
realista de otras alternativas o cursos de acción
Un aspecto negativo de esta conducta se presenta cuando, por ejemplo, al momento de
tener varias ideas y de perspectivas diferentes, automáticamente se genera el riesgo de
no toma la respuesta acertada.
Ya que si los demás miembros del grupo están enfocados en lo que el líder hace,
equivale a que el líder siempre tendrá que estar activo y mucha disposición al trabajo
para que los demás miembros se motiven.
Estereotipos
Los prejuicios y los estereotipos pueden influir de manera negativa en las relaciones
entre grupos sociales y dificultar su convivencia.
Los prejuicios y los estereotipos son la base de actitudes discriminatorias y pueden
tener graves consecuencias en la convivencia hasta convertirse en un absurdo móvil
para emplear la violencia y la agresión hacia otros seres humanos.
El estereotipo y el prejuicio, como una predisposición personal, se traducen en
comportamientos negativos hacia una persona o grupo de personas.
Dichos comportamientos reales y observables son llamados discriminación.
Diversidad Social
La cognición social nos permite interpretar las emociones de uno mismo y de otras
personas. En definitiva nos permite comprender a otras personas.
Es decir, implica ponerse en el lugar de los demás, tener en cuenta su punto de vista.
Alude a la forma en que pensamos sobre los demás. En este sentido, sería una poderosa
herramienta para comprender las relaciones sociales. Mediante la cognición social
entendemos las emociones, los pensamientos, intenciones y conductas sociales de los
demás. En las interacciones sociales, conocer lo que otras personas piensan y sienten
puede suponer una ventaja enorme para desenvolvernos en ese contexto.

3
1. Conclusión

4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica
Producto a evaluar: Cuadro sinóptico

Forma
Variable Descripción Puntos Calif.
Nombre, matrícula, nombre del profesor, nombre del curso,
Datos
tema, actividad, fecha, equipo (en caso de ser un trabajo 5
generales
grupal), título del reporte.
Inclusión apropiada de datos bibliográficos. Consultar con el
profesor y/o tutor los lineamientos a seguir para reportar libros u
Bibliografía otros materiales escritos, así como otras fuentes de información 10
que hayan sido utilizadas para elaborar el documento. Reportar
todas las fuentes correctamente
Contenido
Variable Descripción Puntos

Título Es el tema o idea principal del mapa. 5

Contextualizar los conceptos clave que se presentan en el


cuadro sinóptico, describiendo el alcance del documento y
Introducción dando una breve explicación del mismo. Además de explicar 10
algunos antecedentes que son importantes para el posterior
desarrollo del tema central.
Jerarquiza todos los elementos importantes, sintetizando la
información, para contemplar todos los subtemas posibles,
Cuadro
permitiendo que los elementos del cuadro estén distribuidos de 40
sinóptico
manera adecuada con una lectura clara y precisa de los
conceptos.
Se presenta una reflexión personal sobre la actividad de
Conclusión 20
aprendizaje que se realizó.
Ortografía: comas, acentos, puntos, punto y coma
Ortografía y
Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los 10
redacción
párrafos.

También podría gustarte