Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO PALO VERDE
CURSO: MODELOS ADMINSTRATIVOS
SEMESTRE: 2024-1
ADMINISTRACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICA

TEMA V
COACHING EN LAS ORGANIZACIONES, CONTROL DE GESTIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES

Facilitador: Bogard Macero Participante:


Edgylexis Urbina
C.I:26.012.171 Siace
Eliezer Montezuma
C.I:30.904.071 Sga
Ronaidy Caña
C.I: 30.332.353 Sga
Kleiber Betancourt
C.I: 31.539.400 Sga
Franklin Vidal
C.I: 32.430.363 Sga
Andis Luna
C.I:30.538.779 Sga
Jose Hurtado
C.I: 28.209.201 Sga

Palo Verde, abril del 2024


CONTENIDO

pp.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1
COACHING EN LAS ORGANIZACIONES, CONTROL DE GESTIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES…………………………………………………………………. 2
Coaching en las organizaciones……………………………………………… 2
Concepto………………………………………………………………………… 2
Orígenes y evolución del Coaching…………………………………………… 2
Principios de Ética y confidencialidad………………………………………… 3
Principios básicos del Coaching (Escucha, Empatía, Compromiso,
Nuevos enfoques, Acción, Resultados, etc.)………………………………… 4
La preparación de un buen coach ejecutivo…………………………………. 6
El Plan de Acción en Coaching…………………………….……………….… 6
Instrumentos y Herramientas de medición en Coaching………………….. 7
Control de gestión en las organizaciones………………………………….. 7
Concepto………………………………………………………………..……… 7
Enfoque……………………………………………………………….……….. 7
Balance Scorecard………………………………………………….………… 8
Perspectivas……………………………………………………………….…… 9
Diseño indicadores……………………………………………………….…… 9
Caso práctico……………………………………………………………….…. 9
CONCLUSIONES……………………………………………………………….….. 11
REFERENCIAS……………………………………………………………….…….. 12

ii
INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años el Coaching es una disciplina que nace de la


confluencia de otras muchas, siendo el producto de la interactuación del ser humano
con el universo en busca de nuevas respuestas a interrogantes antiguas.
El coaching para empresas es un método de formación en el que una persona
más experimentada, capacitada o considerada experta en una determinada
área, asesora a un trabajador (o a toda la organización) para desarrollar habilidades
y aumentar la productividad, el desempeño y la satisfacción personal de los
empleados.
El control de gestión empresarial es un conjunto de procesos, métodos y uso
de tecnologías que vincula la contabilidad con el desempeño operativo y estratégico.
Permite monitorear, analizar y controlar los costos económicos que sus procesos
de trabajo representan para la empresa.
El control de gestión permite a los distintos niveles de una organización,
conocer sus debilidades, percatarse y corregir las desviaciones, realizar los ajustes
necesarios a los planes y mantener la conducción de la empresa dentro de los
límites deseados.

"El coaching consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar


al máximo su desempeño. Consiste en ayudarle a aprender en lugar de
enseñarle.” John Withmore, padre del Coaching empresarial.

1
COACHING EN LAS ORGANIZACIONES, CONTROL DE GESTIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES

Coaching en las organizaciones

El coaching empresarial es una disciplina que, a partir del aprendizaje y la


gestión del conocimiento, busca optimizar tanto el trabajo de los profesionales
como el papel que juegan dentro de una organización. Y, a la vez, trata de
implementar mejoras en su vida cotidiana para conseguir la armonía entre lo
profesional y lo personal.

Para lograrlo, el coach o mentor, que es el encargado de poner en práctica las


técnicas adecuadas, juega un papel protagonista. Su propósito no es enseñarle al
trabajador a hacer algo en concreto, sino guiarle a través de un autoanálisis para
que descubra sus verdaderas capacidades y las pueda aplicar para crecer
profesional y personalmente

Concepto

El coaching para empresas es un método de formación en el que una persona


más experimentada, capacitada o considerada experta en una determinada área,
asesora a un trabajador (o a toda la organización) para desarrollar habilidades y
aumentar la productividad, el desempeño y la satisfacción personal de los
empleados.
El coaching organizacional es un proceso de apoyo con un enfoque adaptado
a fines particulares, así como roles y metas formalmente establecidos […] en busca
del desarrollo del potencial humano en un proceso de establecimiento de objetivos,
planeación y aprendizaje acelerados en un contexto específico. Todo ello, con la
finalidad de mejorar la satisfacción y el desempeño en el trabajo y, por ende, obtener
mejores resultados en el negocio (Varela, 2011).
El coaching organizacional se enfoca en la mejora del desempeño en las
empresas a partir del desarrollo del potencial de los trabajadores y su participación
en la organización.

2
Orígenes y evolución del Coaching

Los orígenes del coaching no son precisos, definidos, asignables a un autor o


a una corriente de pensamiento, sino que confluyen numerosas ciencias, disciplinas
y pensadores. No hay un único origen, ni siquiera un padre del coaching.
Los antecedentes históricos más remotos del Coaching se encuentran en la
filosofía griega, principalmente en Sócrates (filósofo ateniense, 470 años a.C.),
quien creó un método llamado mayéutica el cual consiste en un proceso inductivo,
a través de preguntas reveladoras con sus discípulos, y mediante el cual lograba
traer a la luz las cualidades y respuestas que éstos ya tenían en su interior.
Actualmente, hay muchos pensadores que han hecho su aportación a la
evolución que está teniendo el coaching, entre ellos:
Timothy Gallwey y su juego interior: entrenador deportivo en los años 70
descubrió que el peor enemigo de un deportista está en su interior, en su propia
mente. La influencia de Tim Gallwey en el desarrollo del Coaching de hoy en día es
innegable. Y no es sólo el coaching deportivo, también el coaching como disciplina
o método para sacar tu máximo potencial. Es una disciplina que permite sacar la
mejor versión y alcanzar los objetivos.
Sir John Whitmore y el modelo GROW: se puede considerar como el padre del
coaching ejecutivo. Whitmore se asoció con Gallwey para llevar el “juego interior”
de éste a Inglaterra. Primero empezó realizando sesiones de Coaching deportivo
para posteriormente implementarlo en ejecutivos. Naciendo de esta experiencia el
Coaching ejecutivo y el Coaching para negocios.
Más adelante empezó a trabajar con el modelo GROW, creado como base
para los procesos del coaching. Aunque este método se le atribuye a él, el
verdadero creador del método GROW es Graham Alexander. Whitmore fue la
persona que lo difundió y lo implementó como método en sus centros de coaching.
A partir de allí se inicia los primeros pasos para lo que se conoce como la
escuela del Coaching europeo o anglosajona, muy enfocada en algunos casos en
el coaching ejecutivo.
Thomas Leonard y el Coaching personal: fusionó los conceptos de coaching
deportivo y de negocios junto con conceptos más espirituales y filosóficos. Por ello,

3
en algunos casos, se le considera como uno de los padres modernos del Coaching
personal. A partir de él nació la escuela americana del Coaching. Esta escuela
anima al coachee (el cliente) a trabajar su autoestima. Para ello busca muchas
veces el desafío para que dé lo mejor de sí mismo, para traer su mejor versión.

Principios de Ética y confidencialidad

El Código de Ética es fundamental para un coach, ya que establece las pautas


y principios éticos que deben guiar su práctica profesional. A través de este código,
el coach se compromete a mantener la confidencialidad, respetar la autonomía del
cliente, actuar con integridad y evitar todo tipo de discriminación. Además, el código
de ética del coaching también aborda aspectos como el desarrollo continuo del
coach, la responsabilidad hacia el cliente y el mantenimiento de límites claros en la
relación coach-cliente Hernández (2024).
Los principios del coaching se basan en el respeto, la confianza y la
autenticidad. Otro principio es la responsabilidad, tanto del coach como del coachee,
en el proceso de aprendizaje y crecimiento. Estos principios fundamentales guían
la práctica del coaching y contribuyen al desarrollo personal y profesional de las
personas que lo experimentan.
La confidencialidad en coaching es la parte más problemática y delicada del
proceso de coaching. Para crear un entorno de confianza es necesario tener en
cuenta una serie de aspectos que son de especial importancia. Para el coachee (o
cliente) es importante entender qué tipo de relación existe entre el coach y él mismo
(o la empresa). No puede existir la confianza necesaria si existen dudas en cuanto
a la confidencialidad sobre lo que se trata entre ambos. (Bertran, 2020).
El experto en coaching debe, en la medida de lo posible, salvaguardar la
confidencialidad y la objetividad de su labor. Esta es una tarea muy delicada, ya que
crear un entorno de confianza no resulta fácil. Sin embargo, esto se puede conseguir
a través de un diálogo fluido y abierto entre el coach y el coachee y un espacio de
nido según acuerdos previos.

4
Principios básicos del Coaching (Escucha, Empatía, Compromiso, Nuevos
enfoques, Acción, Resultados, etc.)

El coaching se basa en algunos principios fundamentales que lo sustentan,


como la confianza, la escucha activa, la empatía y la responsabilidad compartida.
Estos principios son esenciales para establecer una relación de coaching efectiva y
lograr resultados positivos.
Escucha activa: una de las principales herramientas para promover una
comunicación ética en el coaching es la escucha activa. Esto implica prestar
atención de manera consciente a lo que el coachee está expresando, sin
interrumpirlo ni juzgarlo. La escucha activa permite comprender realmente las
necesidades y preocupaciones del coachee, y muestra un genuino interés por su
bienestar.
Empatía: es otra herramienta esencial para fomentar una comunicación ética
en el coaching. Consiste en ponerse en el lugar del coachee, comprender sus
emociones y perspectivas, y mostrar compasión y apoyo. La empatía crea un
ambiente seguro y de confianza, donde el coachee se siente comprendido y
valorado.
Compromiso: tanto el coach como el cliente son responsables de su
participación en el proceso de coaching. El cliente es responsable de establecer
metas claras, tomar acciones concretas y asumir la responsabilidad de sus
decisiones y resultados. Por su parte, el coach se compromete a apoyar y desafiar
al cliente de manera constructiva, manteniendo el enfoque en el logro de sus
objetivos.
Nuevos enfoques: el coaching y los nuevos enfoques para el cambio y la
gestión organizacional, es en la actualidad fundamental en la dirección de cualquier
organización. En el mundo del coaching existen diversas teorías y enfoques que se
utilizan para abordar los desafíos y objetivos de los individuos. Algunas de las
principales teorías y enfoques son:
a. Coaching ontológico Se centra en el lenguaje y la construcción de la
realidad.

5
b. Coaching cognitivo Enfoca en los patrones de pensamiento y creencias
limitantes.
c. Coaching sistémico Considera al individuo como parte de un sistema
más amplio.
d. Enfoque cognitivo-conductual Busca cambiar patrones de pensamiento
y comportamiento.
e. Teoría del aprendizaje social. Aprender a través de la observación y la
imitación.
f. Enfoque humanista, Potencia el crecimiento personal y el desarrollo de
habilidades.
g. Enfoque sistémico, Comprende y trabaja con los sistemas y dinámicas
que influyen en el cliente.
h. Enfoque narrativo. Permite construir nuevas historias y realidades en la
vida del cliente.
Acción: el coaching es una metodología que ayuda a superar obstáculos de
fondo mientras se avanza en el camino externo de lograr los objetivos. Obstáculos
como pensamientos y creencias limitantes, acciones y patrones de conducta
obsoletos, actitudes aprendidas inconscientemente que perjudican la pro-actividad,
actitud o eficiencia, son algunos ejemplos.
Resultados: el coaching centra su atención en el logro de resultados
empresariales. Al implantar un programa de coaching, es debido a que se ha
detectado una serie de necesidades en la organización, que se pueden resguardar
a través de esta acción de coaching, pues son necesidades principales y
estratégicas para la empresa.

La preparación de un buen coach ejecutivo

El coaching ejecutivo es una relación individualizada y de colaboración que se


da entre el ejecutivo y un coach determinado. Se propone lograr un cambio
sostenido en el comportamiento y modificar la calidad de vida personal y profesional.
El coaching ejecutivo se centra en lograr objetivos solamente en el plano
profesional, dotando de herramientas para mejorar el autoaprendizaje y saber

6
gestionar diversas situaciones que pueda estar atravesando la persona en relación
con la empresa, dando valor a los vínculos laborales y las sinergias profesionales
por sobre otro tipo de lazos más íntimos. De allí que los objetivos puedan ir desde
maximizar ingresos, mejorar la productividad, aprender a gestionar un equipo
intercultural, controlar el stress o navegar en tiempos de incertidumbre.

El Plan de Acción en Coaching

El Plan de Acción permite diseñar la serie de acciones necesarias para


alcanzar la meta. Es la tercera y última etapa de la estrategia que se sigue en las
sesiones de coaching para aprender a superar bloqueos mentales que impiden
alcanzar las metas profesionales o personales.
En el coaching personal como el ejecutivo, el primer paso para superar estos
bloqueos es definir una meta real y medible. Es lo que se conoce en marketing como
objetivo SMART (Específico, Medible, Alcanzable, Realista y acotado en el tiempo).
Instrumentos y Herramientas de medición en Coaching

El coaching empresarial es una herramienta cada vez más utilizada para


ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos. Se basa en el desarrollo de
habilidades individuales y en el fortalecimiento de la colaboración entre los
miembros del equipo. Para evaluar los progresos realizados durante el proceso de
coaching, es importante contar con una serie de instrumentos de medición
adecuados.
Estos instrumentos permiten evaluar los resultados del coaching y asegurar
que el proceso está siendo eficaz, pueden incluir encuestas, entrevistas,
observación y diario de coaching entre otras herramientas que proporcionan una
imagen clara de los progresos realizados y ayudan a identificar áreas que necesitan
mejora. Los instrumentos de medición del coaching empresarial son una parte
fundamental del éxito del proceso de coaching y una herramienta útil para alcanzar
los objetivos de la empresa.

7
Control de gestión en las organizaciones

Todas las áreas de la empresa se pueden beneficiar del coaching empresarial. Por
ejemplo, a nivel de liderazgo, los directivos pueden aprender a ejercer mejor su
autoridad a partir de valores como la flexibilidad, la confianza y la delegación de
tareas. Por su parte, en cuanto a la organización de equipos, el coaching consigue
crear una comunicación más clara, respetuosa y directa, lo que se traduce en un
mejor ambiente y rendimiento.

Otros ejemplos de aplicación del coaching empresarial tienen que ver con
la gestión de los errores, que siempre se van a interpretar como oportunidades de
aprendizaje y crecimiento, y con la mejora del ambiente laboral. La competitividad
bien entendida es saludable, pero fomentarla sin guía puede arrojar resultados
desastrosos.

Concepto

La visión moderna del control de gestión es una herramienta de apoyo a la


dirección de empresas, la que por medio de información generada periódicamente
permite conocer qué está ocurriendo en las áreas, divisiones o negocios que se
consideren fundamentales. Es un sistema estructurado y definido, cuantitativamente
orientado, que está basado en estándares de desempeño con el objeto de
monitorear y comparar los resultados reales de manera de ajustar las acciones
futuras de la organización. (Rivera, 2018, párraf. 10).

Enfoque

El enfoque para el control de gestión debe ser en forma de embudo, partiendo


de los procesos, operaciones o costes más generales para ir desgranándolos de
forma más precisa hasta llegar al punto óptimo del tiempo necesario para llegar a
ese control y la información que proporciona.
Una vez analizados los aspectos generales y luego la profundización de cada
línea se deben invertir la dinámica. Las conclusiones que se extraen deben tener
primero una respuesta para cada aspecto individual a mejorar e ir abarcando
procesos, operaciones o costes más amplios.
Dentro del Control de Gestión, es posible distinguir entre dos enfoques: la
Concepción Clásica y la Concepción Moderna.

8
Concepción Clásica: Se basa en el control operativo, normalmente por medio
de sistemas de Información Contable. Esto, incluye funciones básicas como: Control
Financiero, Control del Inventario y Control de la Producción.
Concepción Moderna: reconoce la importancia de la planificación y el control
por igual. De este modo, requiere una implementación estratégica para poder
ejecutarse de manera eficiente.
Entre sus principales características, el nuevo concepto implica un énfasis
mucho mayor en la mejora continua, así como medidas de rendimiento, tanto
financieras como no financieras.

Balance Scorecard

El Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral es una metodología de


gestión estratégica utilizada para definir y hacer seguimiento a la estrategia de una
organización. Esta metodología, creada por Robert Kaplan y David Norton, permite
estructurar los objetivos estratégicos de forma dinámica e integral para ponerlos a
prueba según una serie de indicadores que evalúan el desempeño de todas las
iniciativas y los proyectos necesarios para lograr su cumplimiento satisfactorio.
La herramienta del Balanced Scorecard parte tanto de la visión, como de la
estrategia empresarial. A partir de esto, se desarrollan los objetivos financieros
necesarios para alcanzar la visión establecida, que a su vez se ha de convertir en
el mecanismo y estrategia que regirá los resultados con los clientes. Ahora bien, los
procesos internos son planificados para la satisfacción tanto de los clientes como
de los aspectos financieros. Por otro lado, tal metodología reconoce que tanto el
aprendizaje como el crecimiento proviene de la plataforma donde reposa todo el
sistema y donde se hace la definición de los objetivos propuestas para tal
perspectiva. (Alveiro, 2011).

Perspectivas

Un modelo de control de gestión desde una perspectiva global, aplicado desde


la Dirección General hasta el equipo directivo proporcionando una visión integral de
la empresa, fusionando principios de administración estratégica y calidad, orientada

9
al cliente, a resultados y al mejoramiento continuo tanto de procesos como de
operaciones, con la información más relevante para un adecuado proceso de
Control de Gestión considerando solo los puntos críticos o las áreas susceptibles a
mejorar para la toma de decisiones, incremento de la productividad laboral y la
rentabilidad empresarial.

Diseño indicadores

Los indicadores de gestión son la expresión cuantitativa del comportamiento y


desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de
referencia, puede señalar una desviación sobre la cual se toman acciones
correctivas o preventivas según el caso.
Si bien un indicador aislado revela la condición o estado de un proceso en un
momento específico, un conjunto de indicadores bien definidos y analizados revela
la situación general de la organización y permite predecir tendencias.
La función principal de los indicadores de gestión es evaluar el éxito de la
implementación de la planeación estratégica. Revelan cómo va la implementación
de la misión y la visión, pero también el cumplimiento de los objetivos individuales
de los colaboradores.

Caso práctico:

Construcción de indicadores para empresa hotelera. En principio es


necesario tener claro los tipos de indicadores que existen, así como que se desea
medir. Ejemplo: el hotel desea evaluar sus procesos en pro de implementar la
mejora continua en los mismos para mantener el servicio que presta. De esta forma,
se evidencia que desea medir el desempeño del talento humano que lo compone.
Para medir cuales son las áreas del desempeño que resulta conveniente se
procede de la siguiente manera: Eficiencia, eficacia, calidad y economía.
El caso práctico refleja la necesidad de velar por el producto que ofrece
(productos finales), es decir, los bienes y/o servicios públicos producidos o
entregados por la institución para cumplir con su misión ya que está dirigido al
beneficiario final, o en algunos casos, intermedios.

10
- Pocentaje de clientes que reciben descuento oportunamente.
- Tiempo promedio de entrega de sevicios de habitación.
- Metros cuadrados construidos promedio por espacio de recreación.
- PLAN DE ACCION DE COACHING

- Aumentar tu poder personal: eliminar dificultades y crear hábitos.


- • Rectificar tu proceder: priorizar, organizarte, actuar.
- • Usar bien el tiempo: hacer lo importante.
- • Construir relaciones sólidas y enriquecedoras.
- • Hacer el trabajo más interesante.
- • Trabajar con inteligencia.
- • Comunicarte con fuerza y elegancia.
- • Cuidar de ti mismo y buscar el éxito

11
CONCLUSIONES

El coaching garantiza el logro de resultados, la consecución de metas y el


alcance de objetivos. Esto produce la satisfacción y el bienestar emocional de ir por
el camino correcto, y de tener las plenas capacidades de cambiarlo cuando sea
necesario, permitiendo reforzar las capacidades de cada uno de los empleados, o
que repercute en un futuro logro colectivo, debido a que fomenta el trabajo en equipo
con una comunicación efectiva y un mayor entendimiento de uno mismo.
El control de gestión permite, a los distintos niveles de una organización,
conocer sus debilidades, percatarse y corregir las desviaciones, realizar los ajustes
necesarios a los planes y mantener la conducción de la empresa dentro de los
límites deseados.

12
REFERENCIAS

Alias, A. (2019). Qué es el coaching y su historia. https://caminosenelmar.com/que-


es-el-coaching-y-su-historia/.

Alveiro Montoya, C. (2011). El Balanced Scorecard como herramienta de


evaluación en la gestión administrativa. Revista Científica "Visión de Futuro", vol.
15, núm. 2, julio-diciembre, 2011 Universidad Nacional de Misiones. Argentina.
Misiones.

Bertran, J. (2020). El manejo de la confidencialidad en Coaching.


https://www.deustosalud.com/blog/mente-sana/manejo-confidencialidad-
coaching.

Delgado, L. (2024). ¿Qué es el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral?


https://gestion.pensemos.com/que-es-el-balanced-scorecard-o-cuadro-de-
mando-integral-un-resEquilibrio y Desarrollo. (2014). Historia del coaching.
https://coachingcreativo.weebly.com/evolucioacuten-del-coaching.html

Hernández, D. (2024). La importancia de la ética en el coaching: principios


fundamentales para un acompañamiento efectivo.
https://exitocoaching.com/etica-del-coaching/

Mogollón, J. (2014). Caso Practico Control de Gestión indicadores de desempeño,


calidad, eficacia y eficiencia. https://es.slideshare.net/josemogollonuft/caso-
practico-control-de-gestin

Rivas, D. 2023). Instrumentos de Medición del Coaching Empresarial.


https://psicologiaorganizacional.com.mx/instrumentos-de-medicion-del-
coaching-empresarial/

Rivera, J. (2018). ¿Qué es y qué no es el control de gestión?


https://escueladeadministracion.uc.cl/noticia/jose-rivera-que-es-y-que-no-es-el-
control-de-gestion/.

Varela, R. y Olea, P. (2011). El coaching organizacional y sus aplicaciones. México:


Pearson.

13

También podría gustarte