Está en la página 1de 13

LABORATORIO NUMERO 3 DE ANÁLISIS DE PREGUNTAS FUNDAMENTADAS

CLINICA CIVIL 2024


LICDA. IRMA CASTILLO
SECCIÓN: D
TRABAJO EN GRUPO

GRUPO 6

Nombre Carnet

Camila Díaz González 202102902

Geancarlo Bravatti Gómez 202103839

Yefté Isaí Xot Canté 202105671

Mayerli Adriana De León Atz 202107438

Aeris Abigail Morales Elías 202108384

Rebeca Abigail López Monterroso 202108882

Andrés Sebastián Monzón Flores 202109348

(Coordinador)

Laura María Paz Santos 202109537


1. ¿QUÉ ES LA PRUEBA?

Es aquel medio que determina la verdad o falsedad de una afirmación, consiste

en lograr la convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de las

afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso. Hoy en día la

prueba es un elemento fundamental para todo proceso de toda materia del

derecho, debido a que en base a las pruebas presentadas por alguna de las

partes el juez o bien el órgano jurisdiccional podrá dictar una sentencia. Esta

sirve en el proceso para establecer la verdad de los hechos establecidos tanto

por el actor como por el demandado, para que, así como se menciona

anteriormente el juez pueda tomar una decisión plasmada en una sentencia.

Fundamento legal: Art.123, 128 CPCYM.

2. DIFERENCIA ENTRE PRUEBA CIVIL Y PRUEBA PENAL

● Prueba civil: consiste en garantizar la correcta administración de justicia.

En el proceso civil la prueba tiene por objeto demostrar la veracidad de los

hechos y pretensiones del actor o demandado. En cuanto a los medios de

prueba, el Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala establece

varios, incluyendo la declaración de las partes, testigos, peritos,

documentos, entre otros.

● Prueba penal: a través de ella se busca demostrar la existencia de un

delito y la responsabilidad del acusado. En el proceso penal, la prueba

puede ser de varios tipos, como declaraciones del imputado o procesado,

testimoniales, periciales, materiales y documentales (audio, video o

cualquier medio electrónico).


● Si bien ambas buscan demostrar la veracidad de los hechos, la penal se

encasilla a un hecho delictivo y para eso sirven las pruebas, para

demostrar la existencia de un delito, a diferencia de la prueba civil que

busca nada más la veracidad de las pretensiones y argumentaciones del

actor o bien el demandado, en la demanda o escrito inicial.

Fundamento legal: Art.123, 128 CPCYM, art. 181, 182 CPP:

3. EXCEPCIONES A QUE EL DERECHO NO DEBE PROBARSE

En el ámbito del derecho, generalmente se asume que el derecho no necesita

ser probado, ya que se presume que es conocido por todos, sin embargo, existen

algunas excepciones a este principio donde el derecho si debe ser probado:

1. Cuando la norma de derecho emana de la costumbre: se debe de probar

la existencia de la costumbre que ha generado la norma jurídica.

2. Cuando la norma de derecho está contenida en la ley extranjera.

4. FASES DE LA PRUEBA

1. Ofrecimiento: Es el aviso que hacen las partes en el escrito inicial o en la

misma contestación de la demanda, acerca de los medios probatorios que

pretenden utilizar en el proceso.

2. Proposición: Etapa en la que se solicita al juez la admisión en el proceso

de los medios de prueba ofrecidos previamente en la demanda. Art 123

CPCyM.

3. Diligenciamiento: Etapa donde el juez incorpora el medio de prueba al

expediente. Se constituye formalmente. Art 127 del CPCyM.


4. Valoración: Consiste en determinar el grado de convencimiento sobre la

fidelidad de los hechos de hecho y de derecho que exponen las partes, se

deben observar principalmente la prueba legal tasada y la sana crítica.

5. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

- Sistema de la Prueba Legal o Tasada: este sistema le indica al juez la

relevancia y el impacto que tiene la prueba, básicamente como

interpretarla, según la ley.

- Sistema de Libre Valoración de la Prueba

- Libre Convicción: Otorga al juez la libertad de apreciar la prueba

como lo determine, sin embargo, esto puede generar incertidumbre,

ya que el juez no se guía por un peso probatorio establecido en la

norma, sino que es el mismo juzgador quien determina qué prueba

es verdadera.

- Sana crítica razonada: este sistema es un punto medio entre los

dos anteriores, ya que no es excesivamente formal como el sistema

legal y no es incierto como el sistema de libre convicción. La sana

crítica razonada obliga al juez a utilizar los principios lógicos

supremos en su valoración, así como reglas de la experiencia. Es

decir, toma su percepción subjetiva, pero fundamentada en la lógica

para poder valorar la prueba.


6. LA CARGA DE LA PRUEBA

En materia civil, la carga de la prueba le corresponde a la persona que pretende,

reclama o acusa sobre determinado hecho o derecho, de manera que el primer

momento en que se determina la carga probatoria se genera en la demanda o

escrito inicial, en la cual, el actor debe plasmar todos los medios probatorios en

los que fundamenta su petición y a su vez, posteriormente el demandado hará lo

mismo en sentido de defensa, probando sus argumentos de contradicción

mediante pruebas de descargo.

Fundamento legal: Art.126 CPCYM.

7. PRUEBA QUE EL JUEZ PODRÁ RECHAZAR

El juez podrá rechazar de oficio los medios de prueba impertinentes, es decir que

no tengan relación con la investigación, así como los que no sé encuentren

individualizados (documentos) y a su vez, los medios de prueba ilegales y los

abundantes.

Fundamento legal: Art.127 CPCYM.

8. DECLARACIÓN DE LAS PARTES.

Es la declaración rendida por una parte en el proceso o anticipadamente, ante un

juez, a solicitud de la parte contraria, sobre hechos personales, ajenos –de su

mandante- o que el representante “cuando se trate de hechos realizados en su

función, o que el declarante tuvo conocimiento y le consta, sobre hechos

favorables a la parte adversaria”.

Quien declara debe ser parte en el proceso o su representante facultado, para

que pueda decirse que hay interrogatorio de parte. La condición de parte se


determina en el proceso mismo, de manera que, si no se es parte en un proceso

o dejó de serlo, no puede ser llamado a interrogatorio de parte.

Fundamento legal: Art.130 CPCYM.

9. DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Establece el Artículo 142 del Código Procesal Civil y Mercantil, “Las partes

pueden probar sus respectivas proposiciones de hecho por medio de testigos…”

Un testigo es una persona ajena al proceso que es citada a comparecer ante el

juzgador para que exprese lo que conoce de los hechos del proceso que se

tramita ante un órgano jurisdiccional.

La declaración de testigos, de igual forma puede realizarse mediante un

interrogatorio, formulado por la parte actora dentro del escrito de proposición de

prueba. Las preguntas para la declaración de testigos se diferencian de las

posiciones de declaración de parte, además de su forma de presentarlas ante el

Juez competente, en que las primeras la parte que propone este medio de

prueba es quien redacta las preguntas para que el testigo propuesto por él

mismo, las responda, por el contrario las segundas realizan el interrogatorio a

través de las posiciones que se presentan dentro de una plica (como

anteriormente se explicó) al momento de interponer la demanda o la

reconvención, además, las preguntas las formula la parte que la propone y las

absuelve la contraparte.

10. DICTAMEN DE EXPERTOS

Es la prueba proporcionada por terceras personas que por lo tanto no están

involucradas de manera directa en el proceso civil, sino que ha sido solicitada

mediante un encargo judicial debido a conocimientos con los cuales cuentan los
expertos, sea cual fuere el ámbito del acto solicitado. De los resultados obtenidos

los expertos tienen que hacerlos del conocimiento del juez, realizando para el

efecto las deducciones, o emitiendo las opiniones y comprobaciones que sean

necesarias con los medios o datos que se les hayan encargado. Es la

comprobación de un hecho controvertido o la explicación de las causas que lo

originaron y los posibles efectos de estas. Así mismo, se puede decir que es la

comprobación realizada por una persona cuya experiencia y conocimientos

técnicos le permiten una comprensión profunda y acertada sobre los hechos

controvertidos, para luego realizar un informe el cual es presentado al juez para

resolver de manera justa la solución al conflicto planteado. Esta prueba se

encuentra regulada en los artículos 164 a 171 del Código Procesal Civil y

Mercantil.

11. RECONOCIMIENTO JUDICIAL

El reconocimiento judicial es el examen que hace el juez por sí mismo o en

algunos casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se produjo el hecho o de

la cosa litigiosa o controvertida. En nuestra legislación pueden ser objeto de

reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen al proceso.

Al igual que la declaración de partes, el reconocimiento judicial es un medio de

prueba privilegiado ya que de conformidad con el Artículo 172 del Código

Procesal, Civil y Mercantil en cualquier momento del proceso, hasta antes del

día de la vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte, practicar el

reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en diligencia para mejor fallar.


De igual forma, se puede mencionar que dependiendo de la clase de

reconocimiento judicial que se realicé, el juez y las partes podrán disponer de los

servicios de un experto o perito experto en la materia y en cuanto a lo

relacionado al pago de honorarios de los profesionales o técnicos, el artículo 174

del Código Procesal, Civil y Mercantil establece que estos serán cubiertos por los

particulares en el caso de los peritos nombrados por los partes y por parte del

perito del juez, serán satisfechos por la parte que solicitó la prueba; asimismo, en

la misma diligencia y con el uso del experto, se podrá realizar un examen de los

testigos para verificar la situación mental o física de los mismos para llegar a la

conclusión si son o no testigos idóneos y que su testimonio sea fiable. Si al

momento del reconocimiento judicial es necesaria la presencia de una de las

partes, estará obligada a comparecer pero si presenta resistencia, el juzgador la

apercibirá para que acuda a la misma pero de persistir la negativa, se tendrán

por ciertas todas las afirmaciones de la parte contraria.

Fundamento legal: 172 y 173 del Código Procesal Civil y Mercantil

12. PRUEBA DE DOCUMENTOS Y PRUEBA INSTRUMENTAL

La prueba Documental o Instrumental es la formada por los documentos que las partes

tengan en su poder y que presenten en el juicio dentro del término procesal oportuno; o

que, estando en poder de la parte contraria, se intime a éste para su presentación

cuando por otros elementos de juicio resulta verosímil su existencia y contenido. Se

define la prueba documental o instrumental como la que está basada en documentos,

los cuales se definen como cualquier objeto material en el que obran signos para dejar

memoria de algún acontecimiento.


La prueba de documentos es definida por el Diccionario Jurídico Espasa, como “El

conjunto de actividades dirigidas a convencer al juzgador de la certeza positiva o

negativa, de unos hechos mediante la apreciación de objetos que incorporan la

expresión escrita de pensamientos humanos. La prueba de Documentos está contenida

en el Código Procesal Civil y Mercantil, en los artículos comprendidos del 177 al 190,

que incluye una amplia gama de los mismos con sus variantes.

Este medio de prueba consiste en aportar toda clase de documentos, así como

fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos, y otros

similares, pero también la ley establece, que las cartas dirigidas a terceros, salvo en

materia relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o

contra el estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas, no

pueden ser aportados como prueba, por estimarlos inadmisibles.

13. DOCUMENTOS EN PODER DEL ADVERSARIO

Estos se encuentran regulados en artículo 182 del Código Procesal Civil y Mercantil, el

cual establece: “La parte que deba servirse de un documento que, según su

manifestación, se halle en poder de su adversario, deberá presentar copia del mismo o,

cuando menos, los datos que conozcan acerca de su contenido. Deberá, así mismo,

probar que el documento lo tiene o lo ha tenido el adversario.

El juez dispondrá se prevenga a la parte contraria la entrega del documento dentro de

un plazo que le señalará, bajo apercibimiento de hacer una de las declaraciones a que

se refiere el párrafo siguiente.

Si el documento no fuere entregado y no se produjera contrainformación por parte del

tenedor del mismo, el juez resolverá el punto declarando:


a) Que se tendrá por exacto el texto del documento mencionado por la parte que

solicitó la diligencia; o

b) Que los datos suministrados acerca del contenido del documento por la parte

que pidió la diligencia, se tendrán por exactos en la sentencia.

Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder de la parte fuera

contradictoria, el juez se reservará el pronunciamiento para el momento del fallo

definitivo, en cuya oportunidad podrá extraer de las manifestaciones de las partes y de

las pruebas suministradas, las presunciones que su prudente arbitrio le aconseje”.

14. PRUEBA CIENTÍFICA

Primero establezcamos que son los elementos científicos, estos se consideran como

aquellas invenciones aprovechables que el hombre ha descubierto y que pudieran ser

útiles para la convicción de los juzgadores. Por consiguiente, la prueba científica abarca

todos los medios de convicción que le aportan a los juzgadores elementos de juicio, los

cuales son producto de la evolución tanto científica como técnica de la humanidad, que

se relacionan con los hechos controvertidos del proceso.

Están contenidos, únicamente, en tres artículos: 191,192 y 193 del Código Procesal

Civil y Mercantil:

● El artículo 191 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que: “de oficio o a

petición de parte, pueden disponerse calcos, relieves, reproducciones y

fotografías de objetos, documentos y lugares”.

Este artículo también regula que para establecer si un hecho puede o no

realizarse de determinado modo, procede la reconstrucción del mismo. Si el juez

lo considerare necesario, puede procederse a su registro en forma fotográfica o

cinematográfica, en caso de que así conviniere a la prueba, puede también


disponerse la obtención de radiografías, radioscopias, análisis hematológicos,

bacteriológicos u otros y en general, cualesquiera experimentos o pruebas

científicas.

● El artículo 192 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que certificada su

autenticidad por el secretario del tribunal o por un notario, pueden las partes

aportar fotografías y sus copias, cintas cinematográficas y cualquiera otras

producciones fotográficas y similares, registros dactiloscópicos y fonográficos,

versiones taquigráficas, siempre que se acompañe la traducción de ellas y se

exprese el sistema empleado y cualquiera otros medios científicamente

reconocidos. Podrán aportarse también comunicaciones telegráficas,

radiográficas, cablegráficas y telefónicas, siempre que se hayan observado las

disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos.

● Por último, el artículo 193 del Código Procesal Civil y Mercantil, solo hace

referencia a la apreciación y los gastos del medio probatorio.

15. PRESUNCIONES

Según su acepción gramatical las presunciones son el acto de sospechar, conjeturar, o

juzgar por inducción. Por lo tanto, las presunciones se pueden considerar como el

medio para obtener conclusiones mediante las inducciones hechas. Estas son utilizadas

para inferir datos desconocidos de datos previamente conocidos. Las presunciones son

un medio de convicción que consiste en que el juzgador por su raciocinio o por

acatamiento de la ley, acredita un hecho desconocido por tener este una íntima relación

con un hecho conocido, que previamente ha sido admitido.

Una presunción también se puede definir como: “toda proposición jurídica por la que la

ley recoge un hecho pre-jurídico determinado y le asocia una consecuencia jurídica


diferente de aquél, con el que únicamente guarda una relación de proximidad o

probabilidad”.

El Código Procesal, Civil y Mercantil, regula en sus artículos 194 y 195 las presunciones

legales y humanas. El artículo 194 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que

las presunciones de derecho admiten prueba en contrario, a menos que la ley lo

prohíba expresamente. Las presunciones legales y humanas, no están sujetas a

diligenciamiento o actividad probatoria alguna, las primeras porque vienen ya

previamente establecidas por la ley, las segundas porque el apreciarlas es función

exclusiva del juez, por tanto, la parte se concreta o debe concretarse a invocarlas

puntualizando en su alegato del día de la vista, los hechos probados que sirvan de

premisa para que la ley o el juez las tengan por concurrentes.

Las presunciones humanas, que es la verdad deducida por el juez, de un hecho

conocido por aparecer probado en el proceso no emerge de la ley, sino exclusivamente

del criterio, saber o conciencia de juez y por ello es que también se le da el nombre de

presunción judicial o de hombre, pero como ésta facultad de libre apreciación de que

goza el juez queda expuesta al error o al abuso.

La ley establece determinadas condiciones para que aquella haga prueba, estas

condiciones o requisitos las impone el artículo 195 del código citado, el que indica que

la presunción humana sólo produce prueba, si es consecuencia directa, precisa y

lógicamente deducida de un hecho comprobado. La prueba de presunciones debe ser

grave y concordar con las demás rendidas en el proceso. A la parte que invoque a su

favor esta presunción, le compete la carga de probar el hecho o hechos que al juez

puedan servir de punto de partida para deducir, y a la que pretenda destruirla le


incumbe acreditar que no existen los caracteres de gravedad y concordancia que se

necesitan para que se produzca.

También podría gustarte