Está en la página 1de 15

¿QUÉ SE PRUEBA?

OBJETO Y TEMA DE PRUEBA


OBJETO DE PRUEBA:se refiere a una variada gama de hechos que
pueden ser probados, es una noción objetiva y abstracta que
comprende aquello sobre lo que PUEDE recaer la prueba.

TEMA DE PRUEBA: Esta constituido por aquellos hechos que es


necesario probar por ser los supuestos de las normas jurídicas cuya
aplicación se discute en un determinado proceso. Son los hechos
que concretamente DEBEN demostrarse en cada proceso. Noción
objetiva y concreta.
DIFERENCIAS ENTRE OBJETO Y TEMA DE PRUEBA
“Es objeto de prueba, desde un punto de vista general o
abstracto todo lo que puede ser susceptible de demostración
histórica y no solamente lógica, es decir, los hechos materiales o
psíquicos y lo que puede asimilarse a estos; en cambio, es tema
de prueba o necesita prueba solo aquello que interesa al
respectivo proceso, por constituir los hechos sobre los cuales
versa el debate o la cuestión voluntaria planteada, sin cuya
demostración no puede pronunciarse la sentencia”
(Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial, tomo I. Sexta edición.
Temis, 2017)
HECHOS QUE NO SE PRUEBAN.
1. HECHOS PRESUMIDOS: Son inferencias lógicas que hace el legislador,
partiendo de un hecho conocido para llegar a un hecho desconocido,
que es precisamente el presumido; se requiere que las circunstancias
o antecedentes sobre los cuales se base la existencia de ese hecho
conocido, estén plenamente demostrados en el proceso.

2. NORMAS NACIONALES: (iura novit curia) se refiere a disposiciones


legales o reglamentarias del orden nacional (leyes o decretos y
resoluciones emitidas por el nivel central de la rama ejecutiva) no se
aplica a la costumbre, a las normas de carácter territorial o local, ni a
las normas extranjeras.
AFIRMACIONES O NEGACIONES INDEFINIDAS:
• Hechos definidos: Envuelven un hecho positivo contrario que se
enmarca dentro de circunstancias de modo, tiempo y lugar; en virtud de
esas circunstancias es que son susceptibles de probar, ya sea
negándolos o afirmándolos. Ejemplo: Afirmar que un contrato X no es
de arrendamiento, caso en el cual debe probarse qué clase de contrato
es.

• Hechos indefinidos: No envuelven un hecho positivo contrario, en


consecuencia no se pueden enmarcar o determinar dentro de
circunstancias de modo, tiempo y lugar. No tienen límite en el tiempo o
en el espacio, por ello no se pueden probar. Ejemplo: Nunca he estado
en Medellín, no he matado a alguien, juan no ha acosado a nadie. Etc.
HECHOS NOTORIOS:
(Notorio non agente probatione) Es un hecho público y sabido por todos,
aquellos que saltan a la vista de cualquiera y observable por los sentidos.
Ejemplo: los indicadores económicos, el estado de embarazo después de
ciertas semanas de gestación. Etc.

• Para Jairo Parra Quijano: “Hecho notorio es aquel conocido por personas de
mediana cultura, dentro de un determinado conglomerado social, en el
tiempo que se produce la decisión y que es conocido por el juez (...) el
hecho notorio pues, deber ser alegado, inclusive para que la parte, que
pretenda decir que no lo es, lo discuta; o si sostiene que a pesar de ser un
hecho notorio es éste equivocado, poder argumentar en este sentido”
(1992. Manual de derecho probatorio, Pp. 16-17)
HECHOS ADMITIDOS:
Son aquellos que son aceptados expresamente por la contraparte
en un proceso determinado. En materia procesal civil, también
puede admitirse tácitamente un hecho; por ejemplo: la falta de
contestación de un hecho alegado en la demanda o las
excepciones, o su contestación deficiente, o la negativa a dar una
respuesta en el desarrollo del interrogatorio de parte, o las
respuestas evasivas, o impedir una prueba tendiente a demostrar
determinado hechos.
ESTIPULACIONES PROBATORIAS
Las estipulaciones o postulaciones probatorias se identifican con las
solicitudes escritas que elevan conjuntamente los abogados litigantes
(acusador y defensor) ante el juez que preside el juicio oral, con el propósito
de que este funcionario estime acreditados ciertos hechos y sus
circunstancias.

Son instituciones inherentes a los modelos acusatorios, desprovistas de


aspiraciones retribucionistas y que no hacen parte del régimen premial; su
finalidad es dinamizar el proceso. Se materializan con la anuencia del
procesado y normalmente se estructuran fuera de la corte, tribunal o
juzgado. El momento idóneo para aportarlas es la audiencia preparatoria.
LAS ESTIPULACIONES PROBATORIAS EN LA
JURISPRUDENCIA NACIONAL.
• (i) El convenio excluye la actividad probatoria sobre el hecho específico, el que el juez debe tener por cierto. De tal forma que no pude
admitirse, por improcedente e inútil, la introducción de una prueba que pretenda dar por demostrado un hecho estipulado, como tampoco
puede ejercerse contradicción sobre ese aspecto (Sentencia de octubre 10 del 2007, radicado 28212).

• (ii) Admitida la estipulación, su contenido, alcance y límites deben quedar claros para las partes y el juzgador. No hay lugar a la retractación
unilateral, en tanto, de admitirse, se rompería el equilibrio entre los adversarios” (Agosto 19 del 2008, radicado 29001; octubre 17 del 2012,
radicado 39475).

• (iii) El objeto de estipulación es un hecho concreto, no un determinado elemento material probatorio (Sentencia de octubre 26 del 2011,
radicado 36445).

• (iv) La estipulación misma, sin más aditamentos, constituye la prueba del hecho, de donde deriva que no hay lugar a anexar elemento alguno
para respaldar la estipulación, pero si las partes convienen hacerlo solo puede apreciarse en el contexto del hecho acordado, pues si refiere
aspectos fácticos diversos, estos no pueden valorarse en ningún sentido, pues el anexo no constituye prueba alguna, en tanto no ha sido
introducido ni controvertido en el juicio (Sentencia de febrero 6 del 2013, radicado 38975).

• En efecto, sobre la última decisión reseñada, la Sala Penal precisó recientemente que, siendo la estipulación prueba en sí misma, carece de
sentido y resulta inoficioso que a ella se hagan anexos, “en tanto el hecho está demostrado por aquella y, por ello, ese anexo no debe ser
valorado o, de serlo, solo puede apreciarse en el contexto del hecho que se estipuló como probado” (SP-78562016 (47666), Jun. 15/16 M.P.
José Luis Barceló)
FORMA ESPECIAL DE PROBAR CIERTOS
HECHOS EN MATERIA PROCESAL CIVIL.
EL DERECHO NO NACIONAL:
• El texto de normas jurídicas que no tengan alcance nacional y el de las leyes extranjeras, se aducirá en
copia al proceso, de oficio o a solicitud de parte.

• La copia total o parcial de la ley extranjera deberá expedirse por la autoridad competente del respectivo
país, por el cónsul de ese país en Colombia o solicitarse al cónsul colombiano en ese país.

• También podrá adjuntarse dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su
conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio fuera de Colombia, con
independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí.

• Cuando se trate de ley extranjera no escrita, podrá probarse con el testimonio de dos o más abogados
del país de origen o mediante dictamen pericial en los términos del inciso precedente.

• Estas reglas se aplicarán a las resoluciones, circulares y conceptos de las autoridades administrativas. Sin
embargo, no será necesaria su presentación cuando estén publicadas en la página web de la entidad
pública correspondiente. Cuando sea necesario se solicitará constancia de su vigencia.
LOS USOS Y COSTUMBRES CIVILES:
Los usos y costumbres aplicables conforme a la ley sustancial
deberán acreditarse con:

1. Documentos

2. Copia de decisiones judiciales definitivas que demuestren su


existencia y vigencia; o,

3. Con un conjunto de testimonios.


PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL
NACIONAL:
1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro
mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los
requisitos exigidos a los mismos en el Código de Comercio.

2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia,


proferidas dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.

3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al


lugar donde rija.
PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL
EXTRANJERA:
I. Con certificación del respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del
de una nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado
solicitarán constancia a la cámara de comercio local o a la entidad que
hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos (2) abogados del lugar
con reconocida honorabilidad, especialistas en derecho comercial.

II. También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido por


persona o institución experta en razón de su conocimiento o
experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio, con
independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí.
PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL
INTERNACIONAL:
I) con la copia de la sentencia o laudo en que una autoridad
jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o
aplicado.

II) También se probará con certificación de una entidad internacional


idónea.

III)mediante dictamen pericial rendido por persona o institución


experta en razón de su conocimiento o experiencia.

También podría gustarte