Está en la página 1de 5

LABORATORIO NUMERO 4 DE ANÁLISIS DE PREGUNTAS FUNDAMENTADAS

CLINICA CIVIL 2024


LICDA. IRMA CASTILLO
SECCIÓN:
TRABAJO EN GRUPO

GRUPO 6

Nombre Carnet

Camila Díaz González 202102902

Geancarlo Bravatti Gómez 202103839

Yefté Isaí Xot Canté 202105671

Mayerli Adriana De León Atz 202107438

Aeris Abigail Morales Elías 202108384

Rebeca Abigail López Monterroso 202108882

Andrés Sebastián Monzón Flores 202109348

(Coordinador)

Laura María Paz Santos 202109537


1. ¿QUÉ ES EL PROCESO JUDICIAL?

- Un proceso judicial se entiende como el conjunto de acciones realizadas

tanto por las partes como por los sujetos procesales en el cual se busca

resolver algún conflicto (litis) o simplemente un requerimiento voluntario.

Por lo que también constituye el conjunto de fases o etapas que se llevan

a cabo para dirimir una controversia ante un órgano jurisdiccional.

1. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS?

- Sujetos Procesales: son los sujetos que intervienen dentro del proceso

pero no poseen un interés directo dentro del mismo, iniciando por el juez.

Dentro de los sujetos procesales podemos encontar a los comisarios,

oficiales, notificadores, secretarios, peritos y demás auxiliares del juez.

- Partes procesales: son los sujetos que poseen un interés directo dentro

del proceso y que pretenden un contradictorio, por lo que son el actor

(quien plantea la demanda e inicia el proceso) y el demandado (contra

quien se plantea la demanda). Fundamento Legal: del artículo 25 al 50

CPCYM:

2. ¿QUIÉNES SON LOS AUXILIARES DEL JUEZ?

- Oficial

- Comisario

- Notificadores

Fundamento Legal: art.31,32 CPCYM.

3. ¿QUIÉNES TIENEN CAPACIDAD PROCESAL?: ostentan de capacidad

procesal, las personas mayores de dieciocho años que se encuentren en el libre


ejercicio de sus derechos. Por lo tanto existen diferentes casos en los cuales se

necesita de representación procesal para poder actuar en juicio, las cuales son:

- Personas que no tienen el libre ejercicio de sus derechos: no pueden

actuar en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas.

- Personas Jurídicas: actúan en juicio por medio de sus representantes

legales.

- Uniones, Asociaciones o Comités: cuando no tengan personalidad

jurídica, pueden actuar a través de sus presidentes, directores o personas

que públicamente actúen en su nombre.

- El Estado: actuará por medio de la Procuraduría General de la Nación.

Fundamento Legal: art.44 CPCYM.

4. ¿A QUE HACE REFERENCIA EL LITISCONSORCIO? el litisconsorcio hace

referencia a la pluralidad de partes en un proceso, ya que esto se debe a la

acumulación de acciones subjetivas. Por lo tanto, se refiere a la situación cuando

dos o más actores y/o demandados, se constituyen como partes dentro de un

mismo proceso para ejercitar o contra quienes se ejercita de forma legítima una

acción.

Fundamento Legal: art.53 y 54 CPCYM.

5. ¿QUÉ TIPOS DE LITISCONSORCIO EXISTEN? existen dos tipos de

litisconsorcio, los cuales consisten en los siguientes:

a. FACULTATIVO: es la acumulación de acciones subjetivas que queda a la

voluntad de las partes la decisión de ejercitarlo, por lo que se les da la

facultad de plantear un proceso a través de un litisconsorcio.


b. NECESARIO: es la acumulación de acciones subjetivas que debe

constituirse de forma obligatoria debido a que la ley lo establece de esa

forma.

Fundamento Legal: art.53 y 54 CPCYM.

6. ¿QUÉ ES LA TERCERÍA?: las tercerías hacen referencia a terceros que no se

encuentran en el inicio del proceso pero se constituyen en el curso del mismo,

debido a que poseen algún interés sin constituirse como partes, ya sea porque

se ven afectados o beneficiados del resultado del mismo, o bien porque se

presentan a deducir una acción relativa al mismo asunto.

Fundamento Legal: art.5 y6 57 CPCYM.

7. CLASES DE TERCERÍA:

- Tercero Opositor o Excluyente: es el tercero que se opone a un derecho

que se discute dentro del proceso. Este tipo de tercería se divide a su vez

en dos tipos:

a. Tercero Excluyente de Dominio: se refiere al tercero que posee el

dominio de algún bien dentro del proceso y por lo tanto se opone al

mismo.

b. Tercero de Preferencia de Pago: se refiere al tercero que posee la

preferencia de cumplimiento de un derecho antes que el actor.

- Tercero Coadyuvante: es el tercero que se adhiere para coadyuvar al

demandado o al demandante, debido a que se ve afectado con el

proceso.

- *Emplazamiento de Terceros: generalmente no se considera como una

tercería, pero involucra la participación de terceros dentro del proceso. Ya


que las partes pueden llamar al proceso a un tercero, respecto del cual se

considere común la causa o de quien pretenda una garantía.

Fundamento Legal: art.5 y6 57 CPCYM.

8. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN?

La acción se refiere al derecho subjetivo que tienen las personas, ya sean físicas

o morales, para acudir

Punto de vista objetivo:

En el cual la podemos definir como aquel acto introductorio que da inicio a un

proceso jurisdiccional.

Punto de vista subjetivo:

Se puede definir como aquella facultad que poseen todos los individuos de poder

acceder a un órgano jurisdiccional para dar solución a un conflicto a través del

área judicial.

Fundamento Legal: art.29 CPRG:

9. ¿QUÉ ES LA PRETENSIÓN PROCESAL?

Procederemos a definir dicho concepto como aquel fin u objetivo que persigue

conseguir la parte actora en un proceso determinado.

10. ¿QUÉ SON LOS ACTOS PROCESALES? Los actos procesales son las

acciones y formalidades llevadas a cabo por las partes, los jueces y otros

participantes en el marco de un proceso judicial, con el fin de iniciar, desarrollar y

concluir un procedimiento legal. Estos actos están regulados por la ley y deben

cumplir con ciertos requisitos de tiempo, lugar y forma para ser considerados

válidos. Fundamento Legal: art.61 CPCYM.

También podría gustarte