Está en la página 1de 7

El ordenamiento procesal civil guatemalteco en su artículo 128, auxiliar del derecho de

trabajo, regula como medios de prueba los siguientes:


 Declaración de partes
 Declaración de Testigos
 Dictamen de expertos
 Reconocimiento judicial
 Documentos
 Medios Científicos de prueba
 Presunciones.
Declaración de Parte
Esta declaración se hace mediante posiciones que debe absolver el obligado, al cual
se le articulan las posiciones que en plica acompañará el interesado, el mandatario
también está obligado a responder las posiciones, en la misma forma pueden
contestar posiciones las entidades jurídicas por medio de su representante legal.
Art. 130 al 141 CPCYM
Declaración de Testigos
Las partes pueden agenciarse de testigos para probar sus aseveraciones, los mismos
declararán ante juez competente cuando tengan conocimiento de hechos que las
partes deban probar, están obligados a declarar, pudiendo cada una de las partes
presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos que deban acreditar.
Se trata de una declaración de una persona que no es parte del proceso, de una
persona que carece de interés en el pleito, que los hechos sobre los que declara los
ha percibido por sus propios sentidos y que tal conocimiento lo ha adquirido fuera del
proceso.
Art. 142 al 163 CPCYM
Dictamen de Expertos
Este dictamen también llamado pericial, es rendido por persona con capacidad sobre
una ciencia, tecnología o sobre la materia sobre la cual dictamina.
Es aquella que tiende a ilustrar el criterio del juzgador, cuando para el mejor
conocimiento de un hecho, persona u objeto, se requieran conocimientos
especializados en un arte, oficio o ciencia.
Art. 164 al 171 CPCYM
Reconocimiento Judicial
El reconocimiento judicial es un medio de prueba mediante el cual el juez “examina
por sí mismo algún lugar, objeto o persona” para el debido esclarecimiento y
apreciación de los hechos”
Art. 172 al 176 CPCYM.
Documentos
Documento es todo escrito que por reunir las condiciones fijadas por la ley acredita la
declaración; hecho o disposición que con él se ha querido hacer constar por parte de
sus autores.
Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellas cuya agregación se solicite
a título de prueba, podrán presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática o
fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar.
Art. 177 al 190 CPCYM.
Medios Científicos de Prueba y Presunciones
Esta prueba es relativamente nueva en nuestra legislación procesal, los cuales fue
necesario reconocer atendiendo a los admirables o innegables procesos que la
ciencia ha alcanzado en todos los órdenes de la actividad humana y que al juzgador le
es imposible adquirir para su mejor conocimiento y aplicación, ya que la prueba
relacionada se produce por científicos o técnicos, datos, objetos, y fuentes que
proporciona determinada ciencia o técnica.
Art. 191 al 193 CPCYM.
La presunción: es el acto por el cual el juez asume un hecho como cierto mediante la
prueba presentada, y da por cierto un hecho basándose en indicios que se ha formado
en el procedimiento, es decir, que el juez presume una circunstancia derivada de un
indicio, por lo que las presunciones y los indicios van íntimamente ligados en el
proceso civil.
Art. 194 al 195 CPCYM
La Prueba
Es una fase importantísima dentro del proceso en virtud de que todo aquel que afirma
algo, está obligado a probarlo, y el que niega lo que otro afirma en perjuicio de éste,
también le corresponde probarlo, esto es, aportar los medios establecidos en la ley y
que sirvan al Juez para convencerlo de la veracidad de lo afirmado por las partes, así
mismo constituya para éste, fundamento para dictar su sentencia en el momento
procesal oportuno.
Desde el punto de vista de la actividad de las partes, “Probar es, por tanto y en
definitiva, tratar de convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos
procesales que han de servir de fundamento a su decisión”
Definiciones
Al respecto de la prueba, el procesalista Couture se refiere: “Tomada en sentido
procesal la prueba es, en consecuencia, un medio de contralor de las proposiciones
que los litigantes formulen en el juicio.”
La prueba es el instrumento, medio, cosa, razón o argumento que sirve para
demostrar la verdad o falsedad de algo que discute en el proceso; otros autores
utilizan el vocablo como verbo, cuando afirman que es el medio idóneo para probar
demostrar, verificar o hacer patente la certeza de un hecho discutido en el juicio.
Hay autores que se refieren a la prueba como actividad procesal, al decir que es la
actividad desarrollada por las partes al suministrar los medios de prueba al juicio.
Procedimiento Probatorio
Ofrecimiento: “Es el acto por medio del cual se anuncia que la prueba se va a ofrecer
para demostrar las pretensiones, y deberá hacerse en su respectiva oportunidad
procesal”.
El actor deberá ofrecer sus pruebas en la demanda
El demandado en la contestación,
El re conveniente en la contrademanda.
En todos estos ofrecimientos se observara lo relativo a la individualización, con las
salvedades ya contempladas.
Inversión de la Carga de la Prueba
La inversión de la carga de la prueba que es típico del proceso laboral, encuentra su
fundamento en el principio tutelar de los trabajadores ya que en materia procesal la
carga de la prueba debe atribuírsele a la parte que este en mejores condiciones de
rendirla.
Algunos hechos o actos derivados de la relación laboral, no debe probarlos el
trabajador, sino es el Empleador el que corre y a quien le corresponde llevar la carga
de la prueba. En Guatemala se habla de la inversión de la carga de la prueba como
una institución viva en nuestro derecho laboral.
Sin embargo, los casos de inversión se reducen a lo contemplado en el Artículo 78
del Código de Trabajo.
La Valoración de la Prueba
La valoración es una operación intelectual que realiza el juzgador según las pruebas
que haya recibido, de las mismas con el objeto de evaluarlas y decidir en base a lo
ofrecido su veredicto en cuanto aquello que se dilucide dentro del proceso.
La tratadista Consuelo Sirvent Gutiérrez, expone que la valoración de los medios de
prueba es una de las más delicadas facultades conferidas a los juzgadores, ya que en
las pruebas producidas por las partes y valoradas por el juez, descansa
fundamentalmente el fallo que se dicte.
Por eso es de gran importancia determinar el camino que debe seguirse para fijar el
valor de las pruebas.
Sistemas de Valoración de la Prueba
Sistema Legal o de la Prueba Tasada:
Conforme a éste sistema la ley le señala al Juez, por anticipado, el grado de eficacia
que tiene la prueba.
Sistema de Libre Convicción:
Conforme a este sistema, el Juez está autorizado para formar su convicción de
acuerdo con su criterio. No está sometido a una regla de experiencia impuesta por la
ley, sino a la regla que libremente elija.
Sistema de las Reglas o de La Sana Critica:
Como la ciencia que expone las leyes, modos y formas del razonamiento, es la lógica,
sana crítica es el sistema que concede al juez la facultad de apreciar libremente la
prueba pero respetando las reglas de la lógica y las máximas de experiencia. Atr. 127
CPCYM.
Allanamiento
El autor Aguirre Godoy la define: Como una actitud procesal ante la demanda, en la
que el demandado manifiesta su conformidad con contenido de la misma y acepta
someterse a ella.
Aceptación que puede devenir de otras causas diferentes al reconocimiento o
aceptación del derecho, como pueden ser:
Un deseo de no litigar para evitarse gastos
Impedir que se conozcan situaciones que se consideren molestas o perjudiciales
La expectativa de perder el litigio
El autor Carnelutti manifiesta que el allanamiento: Es el medio por el cual el
demandado se puede adherir a la pretensión del actor en lugar de oponerse a ella.
Clases de Allanamiento
El allanamiento puede ser:
Parcial: Este se da cuando el demandado no acepta o no esta de acuerdo con todas
las pretensiones del actor y solo acepta determinados hechos.
Total: Este tiene lugar cuando el demandado, acepta la totalidad de las pretensiones
del actor planteadas en la demanda.
Allanamiento
El allanamiento es el acto por el cual la parte demandada, manifiesta su conformidad
con lo que pide el actor, o mejor dicho es el reconocimiento o sometimiento del
demandado a las pretensiones contenidas en la demanda.
Art. 115 Código Procesal Civil y Mercantil
Art. 340 Código de Trabajo último párrafo.
Efectos
Por ser este un medio para acelerar el proceso y una renuncia a la oposición o
resistencia que el demando podría tener con respecto a las pretensiones del actor, el
juez, previa ratificación, deberá dictar la sentencia que en derecho corresponde.
Si el allanamiento es total termina el proceso con sentencia.
Si el allanamiento es parcial, seguirá el proceso en las pretensiones no aceptadas.
Art. 208 CPCYM.
Generalidades de la conciliación
La conciliación es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual,
las partes son llamadas por el juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales
versará el debate, procura el avenimiento de las partes proponiéndoles una formula de
arreglo, que puede culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio,
siempre que no contraríe las leyes de trabajo, ni los principios del mismo.
Consiste en un acuerdo de voluntades de quienes son parte de un conflicto y más
concretamente de un proceso, por medio de la cual acuerdan arreglar sus diferencias,
para evitarse molestias, gastos y sobre todo una sentencia desfavorable para
cualquiera de las partes.
Definición
La conciliación es pues una manifestación de voluntad por medio de la cual las partes
se ponen de acuerdo y arreglan sus diferencias, evitando así una sentencia que les
puede ser desfavorable.
Art. 340 Código de Trabajo segundo párrafo.
Art. 203 Código Procesal Civil y Mercantil.
El Acto de la Conciliación
La conciliación como acto procesal dentro del juicio, representa el cambio de puntos
de vista, de pretensiones y propuestas de composición entre partes que discrepan.
Y cuyo propósito al final de ese intercambio será buscar la avenencia que permita
ponerle fin a la controversia o conflicto, en el que en forma conjunta las partes se
reúnan para buscar una solución.
La Conciliación Laboral
La conciliación en su proyección Jurídico Laboral es la actuación de un tercero dirigida
a facilitar el acuerdo entre las partes en conflicto.
Es la etapa del proceso en la que el juez de trabajo, una vez enterado de las
posiciones de ambas partes dentro del juicio, procura el avenimiento de las mismas
proponiendo fórmulas ecuánimes de arreglo, con la finalidad de evitar el trámite del
proceso y ponerle fin al mismo, mediante la suscripción de un convenio que adquiere
carácter de título ejecutivo.
Es aquel avenimiento anterior o durante la tramitación de un proceso al que las partes
llegan por sí solas, con la intervención de sus asesores, de amigables componedores
o con la fiscalización de órgano jurisdiccional o administrativo, para evitar que un
proceso se inicie, continúe o finalice en perjuicio de las partes.
Caracteres de la Conciliación
La preexistencia de una o varias pretensiones de derecho promovidas a través de la
acción o derecho de defensa.
Es una etapa obligatoria en el juicio ordinario laboral, porque observa obligadamente
una etapa en la que debe producirse.
Puede traer como culminación la celebración de un convenio entre las partes, que
ponga fin al juicio.
Aunque su etapa obligatoria es dentro de la primera comparecencia al juicio oral, la
ley no excluye que se pueda volverse a intentar conciliar en cualquier otro estado del
proceso, hasta antes de dictar sentencia.
En el convenio que se suscriba con motivo de la conciliación el trabajador no puede
renunciar ni disminuir los derechos reconocidos, que con carácter irrenunciable le
otorgan la Constitución Política de la República, el Código de Trabajo y demás leyes
de trabajo.
En el convenio que se suscribe con motivo de la conciliación, suele suceder que es
sólo el patrono el que otorga concesiones.
En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento.

También podría gustarte