Está en la página 1de 76

PSICOPATOLOGIA

DEL PENSAMIENTO

DRA. NANCY VELASQUEZ YUPANQUI


MEDICO PSIQUIATRA
INTRODUCCION
El estudio de los trastornos del pensamiento y
del lenguaje, en especial el delirio, ha sido uno
de los grandes pilares de la psicopatología
clínica.
En el campo de la psiquiatría, la presencia de
delirios y alucinaciones eran los hechos por
los que se clasificaba a los pacientes con
trastornos mentales en el grupo de las psicosis
o en el grupo de las neurosis.
INTRODUCCION
Existen diversos aspectos complejos en la separación
práctica de los trastornos del pensamiento y del
lenguaje.
1. La exploración del pensamiento no se puede realizar
directamente, sino sólo a partir de sus expresiones: el
lenguaje, y en menor grado como el comportamiento
de la persona. Siguiendo la diferenciación clásica entre
síntomas (lo que el paciente explica) y signos (lo que
podemos objetivar), tan utilizada en medicina, en la
exploración del pensamiento nos tenemos que basar en
los síntomas.
INTRODUCCION
2. Es muy difícil separar las alteraciones del
pensamiento de las alteraciones del lenguaje. Debate
constante dentro de los pensadores del siglo xx
(psiquiatras, psicólogos, filósofos y lingüistas). ¿Es el
pensamiento el que configura el lenguaje, o el lenguaje
el que determina la manera de pensar, o son los dos
independientes?
3. Existen factores idiomáticos y culturales que
influyen en las alteraciones del pensamiento. Así, por
ejemplo, la temática de la ideación delirante variará de
cultura en cultura, aunque el núcleo patológico pueda
ser el mismo.
INTRODUCCION
4. En bastantes casos, debido a las alteraciones
psicopatológicas presentes (nula conciencia de
enfermedad, no deseo de tratamiento, búsqueda de un
beneficio secundario, etc.), la colaboración del
paciente no siempre es la óptima, de manera que
puede haber una cierta tendencia a esconder, describir
incorrectamente o inventarse o exagerar síntomas.
Por estos y otros motivos, hay que reconocer que
cualquier intento de clasificación de los trastornos del
pensamiento y del lenguaje está condenado a ser
arbitrario.
PENSAMIENTO
Definir qué es el pensamiento es más difícil que
lo que a primera impresión parecería.
El pensamiento se podría definir (Moor) como
«Un proceso mental propio del hombre, que
le permite reflexionar, juzgar, realizar
abstracciones y proceder al análisis y la
síntesis».
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO
VIDEO PROCESOS DEL PENSAMIENTO
COMPONENTES DEL PENSAMIENTO
COMPONENTES DEL PENSAMIENTO
A.- ESTRUCTURA
B. VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO
C. CONTENIDOS DEL PENSAMIENTO
D. CONTROL DEL PENSAMIENTO
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
E. LENGUAJE
E. LENGUAJE
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO
PSICOPATOLOGIA DEL
PENSAMIENTO
Los trastornos del pensamiento se han dividido:
 Trastornos del curso del pensamiento.
 Trastorno del contenido del pensamiento.
 Trastorno de la experiencia (vivencia del Yo) del
pensamiento.
 Algunos autores añaden un cuarto grupo: los
trastornos formal o intrínseco del pensamiento.
PSICOPATOLOGIA DEL
PENSAMIENTO
Algunos trastornos del pensamiento se asocian típicamente con
algunos trastornos psiquiátricos, si bien nunca son
Patognomónicos.
Es necesario analizar la totalidad de la clínica del paciente, así
como su HCL, antes de dar un diagnóstico determinado (p. ej.,
la fuga de ideas en fases maníacas, se puede dar en otros
trastornos, como en algunas esquizofrenias y en algunos
pacientes con abuso de sustancias).
PSICOPATOLOGIA DEL
PENSAMIENTO
Los trastornos
del
pensamiento
se han
dividido:

Trastornos
Trastornos del
formal o
curso del
intrínseco del
pensamiento
pensamiento.

Trastorno de
la
Trastornos del
experiencia
contenido del
(vivencia del
pensamiento.
Yo) del
pensamiento.
1.Trastornos del contenido del
pensamiento.
Aquello que la persona verdaderamente piensa
sobre algo, como ideas, creencias, preocupaciones,
obsesiones, delirios, etc. No todas estas ideas son
patológicas.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.

 Pensamiento delusional o delirante.


Delirar significa “salirse del surco”. La ideación
delirante es uno de los pilares de la psicopatología
clásica.
Es aquel que se relaciona con la alteración del juicio
(creencia o saber erróneo e inmodificable pese a los
argumentos lógicos en contra.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
Pensamiento delusional o delirante.
La convicción delusional puede aparecer de un
modo súbito o desarrollarse paulatinamente a partir
de un temple o estado de ánimo delusional
caracterizado por un sentimiento de alarma, de que
algo va a suceder sin saberse cómo ni cuándo, que
existe un significado no preciso en el mismo o en su
entorno (amenaza, sospecha, conmoción, desconfianza,
inseguridad, expectativa angustiada). Casos de
esquizofrenia, Alzheimer), psicosis tóxicas por drogas.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
 Pensamiento obsesivo.
Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos
repetitivos, no deseados e irracionales, que el paciente
reconoce (aunque a veces no completamente) como
absurdos e irracionales, que se imponen y crean una
gran ansiedad.
Son pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
Pensamiento obsesivo.
Según la forma, las obsesiones se pueden dividir en
impulsos, representaciones, temores, ideas o dudas
obsesivas.
Los contenidos más frecuentes son de contaminación,
dudas, somáticos, necesidad de simetría, agresivos,
sexuales, religiosos y del paso del tiempo.
Son propias del trastorno obsesivocompulsivo (TOC).
PENSAMIENTOS E IMPULSOS OBSESIVOS
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
 Pensamiento fobico.
Constituido por ideas que provocan un temor
angustioso y un miedo excesivo, anormal y persistente
provocado por un objeto o situación en teoría no
peligrosos.
Existe una reacción desproporcionada, el sujeto
también critica lo absurdo de su reacción.
Son ideas incontrolables por la voluntad, que provocan
la huida o la evitación del objeto o situación temida.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.

Pensamiento fobico.
a) Agorafobia. Es el temor de estar o sentirse
solo en lugares públicos y donde podría
tener dificultades para escapar o ser
auxiliado en caso de súbita incapacidad. Ello
motiva una conducta evitativa.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
Pensamiento fobico.
b) Fobia Social. Hay un miedo persistente e
irracional a las situaciones en que el sujeto puede
verse expuesto a observación o evaluación por parte
de los demás, con un deseo apremiante de evitar tales
situaciones.
Los ejemplos incluyen hablar o actuar en público,
utilizar los urinarios o lavados comunales, comer en
público y escribir en presencia de otras personas.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
Pensamiento fobico.
c) Las Fobias Simples. Los objetos temidos
son a menudo animales (insectos, reptiles,
ratones) y situaciones (claustrofobia o miedo
a los espacios cerrados, aunándose una
acrofobia o temor a las alturas).

Desde el punto de vista clínico las fobias son


manifestaciones de los trastornos de ansiedad. La
agorafobia es más frecuente en las mujeres. La fobia
social suele empezar en la adolescencia.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
 Ideas sobrevaloradas.
Son ideas que ocupan un lugar central en la vida de
la persona, con marcado tono afectivo y con un
significado propio, en torno a las cuales gira la
conducta del paciente.
Se trata de creencias y no de convicciones.
Se podría afirmar que se trata de afirmaciones
exageradas mantenidas con una persistencia más allá
de lo razonable.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
Ideas sobrevaloradas.
Normalmente este tipo de ideas se encuentra entre
los políticos, artistas, religiosos o los partidarios de
un club deportivo ("hinchas").
El paciente no las reconoce como absurdas (a
diferencia de la mayoría de las ideas obsesivas) y sí
pueden ser rebatibles con una argumentación
adecuada.
No son tampoco necesariamente patológicas.
Casos: depresión, algunos al inicio de la esquizofrenia
y patología de la tercera edad.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
Ideas sobrevaloradas.
Normalmente este tipo de ideas se encuentra entre
los políticos, artistas, religiosos o los partidarios de
un club deportivo ("hinchas").
El paciente no las reconoce como absurdas (a
diferencia de la mayoría de las ideas obsesivas) y sí
pueden ser rebatibles con una argumentación
adecuada.
No son tampoco necesariamente patológicas.
Casos: depresión, algunos al inicio de la esquizofrenia
y patología de la tercera edad.
1.Trastornos del contenido del pensamiento.
 Pensamiento mágico

Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden


determinar o impedir un suceso por medios mágicos
sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógicas.
Se dan en el TOC, en el juego patológico, en algunas
esquizofrenias y en algunos sujetos normales.
2.Trastornos del curso del pensamiento.

El curso del pensamiento se podría definir como la manera


en que la persona une ideas o asociaciones, o la manera en
que uno piensa, como fluye el pensamiento, es decir, cómo
formula, organiza y expresa sus pensamientos.
El pensamiento normal se manifiesta con un lenguaje
coherente, que es claro, fácil de seguir, lógico, con capacidad
de síntesis y de dirigirse hacia un objetivo determinado.
En cambio, en los trastornos del curso del pensamiento
aparece una dificultad o imposibilidad de seguir el
discurso del paciente.
2.Trastornos del curso del pensamiento.

DISGREGACION.

TANGENCIAL. FUGA DE IDEAS

BRADIPSOQUIA O
PENSAMIENTO CIRCUNSTANCIAL
INHIBIDO

TAQUIPSIQUIA O
PENAMIENTO BLOQUEO
ACELERADO
2.Trastornos del curso del pensamiento.

 Disgregación del pensamiento


Existe una pérdida de la idea directriz como
consecuencia de la rotura de las asociaciones
normales, fluyendo los pensamientos sin conexión
lógica.
El paciente se desliza de un tema a otro, pudiendo o
no haber relación aparente entre ellos.
El resultado final es que el contenido se vuelve
absurdo, incomprensible. Casos: esquizofrenia.
PENSAMIENTO DISGREGADO
2.Trastornos del curso del pensamiento.

 Pensamiento inhibido o lentificado.


Es manifestado como una dificultad en su fluidez; las
asociaciones son escasas y existe una franca dificultad
en la elaboración mental con una pobre variedad
ideacional.
Casos: depresión inhibida, síndromes psicoorgánicos,
algunos casos de esquizofrenia.
PENSAMIENTO INHIBIDO
2.Trastornos del curso del pensamiento.
 PENSAMIENTO PROLIJO O CIRCUNSTANCIAL.
La información dada es excesiva, redundante. El lenguaje es
prolijo, existe dificultad para seleccionar las ideas y no puede
discernirse entre aquello que es esencial y accesorio,
expresándose todo con la misma importancia.
Aparece una pérdida de la capacidad de dirigir el
pensamiento hacia un objetivo.
El paciente incorpora detalles excesivos, innecesarios,
irrelevantes, con múltiples incisos y comentarios aclaratorios y
con evidentes dificultades para llegar a la idea final
se observa en algunos pacientes con epilepsia,
esquizofrenia, retraso mental, algunas personalidades
obsesivas, deterioros cognitivos leves e incluso en personas
catalogadas normales.
2.Trastornos del curso del pensamiento.
 BLOQUEO O INTERCEPTACIÓN.
El bloqueo es la interrupción súbita del curso del pensamiento,
antes de completar una idea, sin que exista razón alguna, al
menos para el observador externo. Aparece una parada en el
discurso, perdiéndose la idea directriz.
El paciente puede referir incapacidad para recordar lo que
estaba diciendo o lo que quería decir.
Se da en la esquizofrenia (secundaria a la presencia de
alucinaciones o de seudoalucinaciones auditivas), y en sujetos
normales en situaciones de ansiedad.
BLOQUEO DEL PENSAMIENTO
2.Trastornos del curso del pensamiento.
 Pensamiento tangencial
Consiste en una incapacidad para la asociación de
pensamientos dirigidos a un objetivo, pero No se llega al
objetivo final.
El paciente se pierde en divagaciones, continuando con
pensamientos divergentes inducidos por estímulos externos e
internos irrelevantes. En respuesta a una pregunta, el paciente
da una respuesta relacionada con la temática general, pero que
de hecho no responde a la pregunta formulada.
Se da principalmente, pero no de manera exclusiva, en algunas
esquizofrenias.
2.Trastornos del curso del pensamiento.

 Taquipsiquia o pensamiento acelerado


El desarrollo del pensamiento es más rápido de lo normal.
Se aprecia una mayor tensión del pensamiento y más
espontaneidad.
Los pacientes verbalizan un alto número de vocablos por
unidad de tiempo, tarda menos tiempo de lo normal en
responder a las preguntas, pudiendo incluso comenzar la
respuesta antes de haber acabado la pregunta.
Existe un aumento en la cantidad de habla espontánea, y
puede haber un cambio rápido de un tema a otro.
Se puede observar principalmente en los episodios maníacos,
y en algunos trastornos por abuso de sustancias.
PENSAMIENTO ACELERADO O
TAQUIPSIQUIA
2.Trastornos del curso del pensamiento.

 Pensamiento perseverante o perseveración


Consiste en la repetición de la misma respuesta ante
diferentes preguntas; es incapaz de cambiar las
respuestas hay escasez ideativa.
El resultado final es un deterioro en la eficacia de
la comunicación.
Suele asociar a trastornos con alteraciones en algunas
áreas cerebrales pre-frontales, algunas esquizofrenias,
y demencias, entre otras.
PENSAMIENTO PERSEVERANTE
FUGA DE IDEAS
3. Trastornos de la experiencia (vivencia del
Yo) del pensamiento
Trastornos de la propiedad del pensamiento
(Higueras y cols., 2005), son experiencias de difícil
exploración y objetivación.
El mundo interno se escapa de su control, de manera
que éste pierde su propiedad privada, ya que el
paciente tiene la sensación que puede ser
percibido o manipulado por terceras personas. Su
examen adecuado requiere no sólo la respuesta
afirmativa del paciente a la pregunta, sino también
una descripción de la experiencia por parte del
entrevistado. Son característicos de la esquizofrenia.
3. Trastornos de la experiencia (vivencia del
Yo) del pensamiento

 Difusión o divulgación del pensamiento


El paciente experimenta que sus pensamientos se
difunden fuera de su mente, de manera que pueden
ser captados por otros.
El paciente nota como si los demás pudieran conocer lo
que él piensa. Es una experiencia pasiva, en el sentido de
que no es deseada, sino experimentada. En esta línea, el
paciente puede también referir sonorización del
pensamiento, percibiendo de forma verbalizada su propio
pensamiento.
3. Trastornos de la experiencia (vivencia del
Yo) del pensamiento

 Inserción o imposición del pensamiento


El paciente carece de sentido normal de posesión de
sus pensamientos, que no son suyos y que se
experimentan como extraños.
Han sido insertados en su interior mediante algún
mecanismo (telepatía, ordenadores, etc.), de manera
que está pensando no lo que él desea sino lo que otros
3. Trastornos de la experiencia (vivencia del
Yo) del pensamiento

 Robo del pensamiento


El paciente cree que alguna fuerza externa le ha
sacado los pensamientos de su cabeza, de manera
que no tiene pensamientos. Es también una
experiencia pasiva, experimentada, aunque no
deseada, pero a diferencia de la difusión, hay una
experiencia de robo real, que puede llegar a ocasionar
explicaciones delirantes.
3. Trastornos de la experiencia (vivencia del
Yo) del pensamiento

 Lectura del pensamiento


El paciente vivencia que los demás conocen sus
pensamientos o que pueden leer su mente.
.
4. ALTERACIONES EN LO FORMAL O
INTRÍNSECO
Pensamiento esquizofrénico.
Pensamiento autístico o dereístico.
Enajenación del pensamiento.
Ambivalencia.
Adjudicación de significaciones adventicias.
Pensamiento demencial.
Neologismos.
4. ALTERACIONES EN LO FORMAL O
INTRÍNSECO

PENSAMIENTO ESQUIZOFRENICO

Se rige por una serie de características


como que el sujeto "piensa mayormente
en términos más concretos, realistas y
factuales y como consecuencia las cosas
tienen un valor más personal que
Simbólico (Kassanin). De otro lado, el
pensamiento
! no tiene una organización
lógica normalmente sindética y sí
utilización de metónimos y expresiones
idiosincráticas con interpenetración y
sobreinclusión de temas.
4. ALTERACIONES EN LO FORMAL
O INTRÍNSECO

Pensamiento autístico o dereístico, en


el que el mundo subjetivo (recuerdos,
vivencias, ensueños o producciones
anormales como las alucinaciones) se
impone sobre el objetivo, haciendo caso
omiso de la realidad presente aunque la
percibe correctamente. Afines o
derivadas de esta alteración están
el simbolismo primitivo, el poder
mágico del pensamiento y la palabra,
la reificación o concretismo de lo mental
y la participación en el alma ajena y en
el ser de las cosas.
4. ALTERACIONES EN LO FORMAL
O INTRÍNSECO

Enajenación del pensamiento.


Implica que éste escapa al control del
sujeto perdiendo su autonomía y son sus
variedades los pensamientos hechos o
introducidos, la substracción (robo),
la publicación del pensamiento y
el eco del pensamiento, entre otras.
4. ALTERACIONES EN LO FORMAL
O INTRÍNSECO

Ambivalencia.
Consiste en referir juicios opuestos
sobre un mismo sujeto, objeto o
situación en un mismo momento. Por
ejemplo "José está vivo pero está
muerto".

Adjudicación de significaciones
adventicias.
Las palabras y conceptos adquieren
denotación distinta de la habitualmente
aceptada.
PENSAMIENTO AMBIVALENTE
4.ALTERACIONES EN LO FORMAL O
INTRÍNSECO

Pensamiento deficitario u oligofrénico,


Otra alteración intrínseca, caracterizado por una estructura
rudimentaria donde los conceptos son escasos, la abstracción y
generalización, siempre difíciles, lo son aún más cuando se
trata de lo que está relacionado con sus propias y elementales
necesidades. Precaria tanto la comprensión cuanto la
explicación de los hechos por la no distinción entre causa y
efecto, todo y partes, y realidad y fantasía.
4. ALTERACIONES EN LO FORMAL O
INTRÍNSECO

Pensamiento demencial.
Comparte muchas de las características del anterior, pero es
adquirido. No es homogéneo en su producción, pues al lado de
fallas notorias se logran aciertos notables, indicando que en
algún momento el funcionamiento fue normal; sin embargo,
estos aciertos no tienen mayor continuidad. Asimismo, al lado
de la pérdida de las capacidades mentales superiores se
comprueba un menoscabo de la memoria, atención y expresión
verbal con una tendencia a la repetición.
NEOLOGISMO
IDEAS DELIRANTES
LA SIGNIFICACIÓN DELIRANTE ES HACIA SÍ MISMO.

1. DELIRIO DE CULPA
IDEAS DELIRANTES
1. DELIRIO HIPOCONDRIACO
IDEAS DELIRANTES
1. DELIRIO NIHILISTA
IDEAS DELIRANTES
1. DELIRIO DE RUINA
IDEAS DELIRANTES
1. DELIRIO DE FILIACIÓN
IDEAS DELIRANTES
1. DELIRIO DE GRANDEZA
IDEAS DELIRANTES
1. DELIRIO DE PERSECUCIÓN

También podría gustarte