Está en la página 1de 4

LABORATORIO N.

6
HISTOLOGIA DIGESTIVA PARTE II
HISTOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO II: INTESTINO GRUESO Y GLÁNDULAS
ANEXAS

INTRODUCCIÓN:

Recuerde que el intestino delgado y el intestino grueso presentan en su pared las 4 capas
características del tubo digestivo, pero, que según sea la porción del intestino, estas presentan
características histológicas propias de cada región.

En cuanto a las glándulas anexas como el hígado, hay que recordar que éste es la glándula más
grande del cuerpo y que su parénquima está constituido por los hepatocitos y su estroma por
tejido conectivo, vasos sanguíneos, linfáticos, nervios, conductos biliares y capilares sinusoidales.
La vesícula biliar, que forma parte de las vías biliares tiene una función de reservorio de bilis.

El páncreas por otra parte es una glándula de tipo seroso, compuesta por lobulillos, acinos, islotes
de Langerhans y un sistema de conductos; recuerde que ésta es una glándula exócrina y
endocrina.

OBJETIVOS:

1. Identificar las capas que forman la pared del intestino del intestino grueso.

2. Distinguir las características histológicas propias del intestino grueso (colon y unión ano-
rectal).

3. Diferenciar las características histológicas que existen entre el intestino delgado y el


grueso.

4. Distinguir las características histológicas del hígado, vesícula biliar y páncreas.

5. Identificar los lobulillos, acinos, islotes y conductos del páncreas.

6. Diferenciar la porción exocrina de la endócrina en el páncreas.

DESARROLLO DEL LABORATORIO

Intestino grueso
Colon fotografía # 75: El lado izquierdo de la foto es un corte longitudinal de colon a menor
aumento.

Delimite a la mucosa y la submucosa.

Observe en la mucosa la ausencia de modificaciones superficiales como fositas y vellosidades, que


indica que este corte no es del estómago ni del intestino delgado. Vea su epitelio (EP) que reviste
la luz (L) es del tipo cilíndrico simple con numerosas células caliciformes (GC), observe la lámina
propia. Identifique a las glándulas tubulares rectas llamadas criptas de Lieberkuhn (CL), que se
extienden hacia abajo hasta la muscular de la mucosa (MM).

La muscular de la mucosa (MM) tiene dos capas de musculo liso: circular interna (IC) y longitudinal
externa (OL).

Vea en la submucosa (Sm) que es muy vascularizada (BV) y contiene numerosos adipocitos (FC).

En el lado derecho de la fotografía observe, que es el área recuadrada del lado izquierdo, vea a la
población celular de las criptas de Lieberkuhn (CL), identifique a las células caliciformes (GC), a la
luz de la cripta (L), a células epiteliales superficiales (SEC), también a células enteroendócrinas
(APD) que constituyen un pequeño porcentaje de la población celular.

Identifique a lámina propia (LP) que contienen muchas células linfoides (LC),

Nuevamente identifique las capas de músculo liso circular interna (IC) y longitudinal externa (OL)
de la muscular de la mucosa (MM).

En el corte histológico de Colon: observe a su epitelio cilíndrico simple, vea a las células
caliciformes, a la capa submucosa y muscular.

Unión anorrectal fotografía # 37: El lado derecho es un corte de la unión anorrectal, observe la
transición de un epitelio cilíndrico simple (CE) del recto a un epitelio plano estratificado (SE) del
conducto anal (AC).

Vea las criptas de Lieberkûhn (CL), a la lámina propia (LP) con abundantes linfocitos.

Apéndice vermiforme fotografía # 37: El lado izquierdo de la fotografía es un corte transversal


que muestra la luz (L), La cual está revestida por un epitelio (EP) cilíndrico simple, que consiste en
muchas células caliciformes (GC).

Vea las criptas de Lieberkuhn (CL) que son relativamente poco profundas en comparación con las
del colon.

Observe la lámina propia (LP) que está sumamente infiltrada por células linfoides (LC), derivadas
de los nódulos linfáticos (LN) de la submucosa (Sm)
También observe la muscular de la mucosa (MM) la cual marca el borde entre la lámina propia y la
submucosa.

Glándulas anexas del sistema digestivo

La histología de las Glándulas salivales mayores (fueron vistas en laboratorio de tejido epitelial)

Páncreas fotografía # 76 A: recuerde que el páncreas es una glándula mixta compuesta por una
porción exocrina y una endocrina. Observe en este corte que la glándula está subdividida en
lobulillos por tabiques de tejido conectivo (CT). Identifique a los ácinos (Ac) que constituyen la
porción exocrina, estos están formados por células piramidales. Ubique a las células
centroacinosas (CA) que forman a los conductos excretores más pequeños de la glándula. En el
lado derecho de la fotografía observe estas estructuras a mayor aumento.

Páncreas fotografía #76 B: en el lado izquierdo de la fotografía observe a los ácinos pancreáticos,
ubique a los núcleos de las células que lo componen (N), al citoplasma conteniendo gránulos de
cimógeno (ZG). Identifique a las células centroacinosas (CA) por su núcleo y citoplasma más pálido.

En el lado derecho observe a la parte exocrina del páncreas constituida por los ácinos (Ac) que
forman la mayor parte de la glándula y a la porción endócrina compuesta por los islotes de
Langerhans (IL), los cuales están dispersos sin orden dentro de la porción exocrina. Identifique a
los vasos sanguíneos (BV) que se localizan en el tejido conectivo (CT) del páncreas exocrino. En el
recuadro observe a los eritrocitos (RBC) de los vasos sanguíneos. Investigue cuales son los
productos de secreción de la porción exocrina y para su función.

Hígado fotografías # 77: En ambos lados de la foto observe la estructura de un lobulillo clásico de
forma más o menos hexagonal. Vea en la periferia de éste a los espacios porta. En el centro del
lobulillo a la vena central.

Reconozca los cordones celulares hepáticos y los sinusoides hepáticos.

Observe un espacio portal (Kiernan) y en este ubique: la rama terminal de la vena porta, la rama
terminal de la arteria hepática, el conducto biliar y el vaso linfático.

Note que la vena tiene luz amplia y pared delgada; la arteria tiene diámetro pequeño y pared
muscular más gruesa; el conducto biliar presenta epitelio cúbico y el vaso linfático está revestido
de epitelio plano simple.

En el corte histológico de Hígado: identifique a los hepatocitos, células de Kupffer, a los


sinusoides.
Hepatocito fotografía # H-2: Ubique a los sinusoides (Si) que son capilares sanguíneos los cuales
presentan dos tipos de células: las endoteliales que forman la pared del sinusoide y las células de
Kupffer (KC) que son macrófagos del sistema fagocítico mononuclear, éstas están intercaladas
entre las células endoteliales.

Observe en el hepatocito a su núcleo grande y central, su citoplasma con ligera basófilia y


finamente granular.

Ubique en su texto el espacio de Disse.

Vesícula biliar fotografía # 38: Observe los pliegues de la mucosa hacia la luz del órgano, ubique el
epitelio cilíndrico simple (Ep), la membrana basal (BM) de la mucosa y además identifique la capa
de músculo liso (SM).

En el corte histológico de vesícula biliar: identifique nuevamente a las capas que lo componen.

También podría gustarte