Está en la página 1de 23

Escuela Grado y grupo 5°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión

Tema “Heroínas y héroes ¿Ficción o realidad?” Libro: AULA

Campo formativo  Lenguajes

Eje articulador  Pensamiento crítico


 Interculturalidad crítica
 Igualdad de género
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
 Artes y experiencias estéticas

Contenido  Combinación de la realidad y la fantasía en elementos simbólicos de las


manifestaciones culturales y artísticas, que dan identidad y sentido de pertenencia.
Proceso de desarrollo de  Aprecia el movimiento, el gesto y las formas que crean los objetos y los cuerpos en
aprendizaje una manifestación cultural o artística, para reflexionar sobre lo que simbolizan.
 Aprecia colores, sonidos y silencios en una manifestación cultural o artística de su
interés, y los contrasta con el significado que representan.
 Combina intencionalmente secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos,
colores u objetos, para recrear un fragmento de una manifestación cultural o
artística con elementos simbólicos propios

SESION I Inicio:

“¿Qué son las historietas?” Les diré a los alumnos que vamos a trabajar en un proyecto sobre heroínas y héroes, y que para
ello vamos a utilizar un género literario muy divertido y creativo: las historietas. Les preguntaré si
saben qué son las historietas, qué características tienen, qué elementos las componen y qué
tipos de historietas conocen.
Les pediré que compartan sus ideas en una lluvia de ideas. Para motivarlos, les mostraré
algunas imágenes de historietas famosas, como Mafalda, Garfield, Asterix o Naruto, y les
preguntaré si las reconocen y si las han leído.
Les explicaré que las historietas son una forma de expresión artística y cultural que nos permite
contar historias de una manera original y divertida, usando imágenes y textos.
Les diré que las historietas pueden ser de diferentes tipos, según el tema, el público y el estilo
que tengan, y que podemos encontrar historietas de humor, de aventuras, de ciencia ficción, de
terror, de romance, etc.

Desarrollo:
Les entregaré una ficha con información sobre las historietas, sus características, sus elementos
y sus tipos. Les pediré que lean la ficha con atención y que la comparen con lo que dijeron en la
lluvia de ideas.
Les explicaré que las historietas son narraciones gráficas que combinan imágenes y textos para
contar una historia, que tienen elementos como viñetas, globos, onomatopeyas, etc., y que
pueden ser de diferentes tipos según el tema, el público y el estilo. Les daré algunos ejemplos de
cada elemento y cada tipo de historieta:
 Viñetas: Son los recuadros o marcos donde se dibuja la acción. Pueden tener diferentes
formas y tamaños según el efecto que se quiera crear. Por ejemplo, una viñeta redonda
puede indicar un sueño o un recuerdo, una viñeta alargada puede indicar movimiento o
velocidad, una viñeta sin borde puede indicar silencio o misterio, etc.
 Globos: Son los espacios donde se escribe el diálogo o el pensamiento de los personajes.
También pueden tener diferentes formas y tamaños según el tono o la intención del
mensaje. Por ejemplo, un globo con puntitos puede indicar un susurro o una duda, un
globo con rayas puede indicar un grito o una orden, un globo con nubes puede indicar un
pensamiento o una idea, etc.
 Onomatopeyas: Son las palabras que imitan los sonidos de la acción o del ambiente. Se
suelen escribir con letras grandes y llamativas para resaltar el efecto sonoro. Por ejemplo,
¡PUM! puede indicar un disparo o una explosión, ¡ZAS! puede indicar un golpe o un corte,
¡CRASH! puede indicar una caída o un choque, etc.
 Tipos de historietas: Según el tema, el público y el estilo, podemos clasificar las historietas
en diferentes tipos. Algunos ejemplos son:
o Historietas cómicas: Son las que tienen como objetivo hacer reír al lector con
situaciones divertidas o absurdas. Suelen tener personajes simpáticos o
caricaturescos, diálogos ingeniosos o irónicos y dibujos sencillos o exagerados. Por
ejemplo: Mafalda, Garfield, Calvin and Hobbes, etc.
o Historietas fantásticas: Son las que tienen como objetivo sorprender al lector con
situaciones imaginarias o sobrenaturales. Suelen tener personajes extraordinarios o
mágicos, diálogos misteriosos o épicos y dibujos detallados o espectaculares. Por
ejemplo: Asterix, Harry Potter, The Sandman, etc.
o Historietas realistas: Son las que tienen como objetivo mostrar al lector situaciones
cotidianas o verosímiles. Suelen tener personajes comunes o creíbles, diálogos
naturales o reflexivos y dibujos realistas o expresivos. Por ejemplo: Persepolis,
Maus, Fun Home, etc.

Cierre:
Les pediré que elijan una historieta de las que les mostré y que la lean con atención. Luego, les
pediré que escriban en su cuaderno un breve resumen de la historia, los personajes, el conflicto y
el desenlace.
Finalmente, les pediré que compartan su resumen con un compañero o una compañera y que
comenten qué les gustó o no les gustó de la historieta.
Les diré que las historietas son una forma de arte y de comunicación que nos permite expresar
nuestras ideas, sentimientos y opiniones sobre el mundo que nos rodea, y que podemos
aprender mucho de ellas. Les diré que en las próximas sesiones vamos a conocer más sobre los
héroes y las heroínas, tanto de ficción como de la realidad, y que vamos a crear nuestras propias
historietas para reconocerlos y homenajearlos.
Los felicitaré por su trabajo y les animaré a seguir leyendo y disfrutando de las historietas.

SESION II Inicio:

“¿Qué son los héroes y las Les diré a los alumnos que hoy vamos a reflexionar sobre los héroes y las heroínas, tanto de
ficción como de la realidad.
heroínas?”
Les preguntaré si saben qué es un héroe o una heroína, qué características tiene, qué acciones
realiza y qué valores representa. Les pediré que compartan sus ideas en una lluvia de ideas.
Para motivarlos, les mostraré algunas imágenes de héroes y heroínas famosos, como Superman,
Wonder Woman, Nelson Mandela o Malala Yousafzai, y les preguntaré si los reconocen y si
saben algo de ellos.
Les explicaré que los héroes y las heroínas son personas que se destacan por su valor, su
nobleza, su generosidad o su inteligencia, que realizan acciones extraordinarias para ayudar a
otros o para defender una causa justa, y que representan valores como la justicia, la libertad, la
solidaridad o el respeto.

Desarrollo:
Les entregaré una ficha con información sobre los héroes y las heroínas, sus características, sus
acciones y sus valores.
Les pediré que lean la ficha con atención y que la comparen con lo que dijeron en la lluvia de
ideas.
Les explicaré que un héroe o una heroína es una persona que se destaca por su valor, su
nobleza, su generosidad o su inteligencia, que realiza acciones extraordinarias para ayudar a
otros o para defender una causa justa, y que representa valores como la justicia, la libertad, la
solidaridad o el respeto. Les daré algunos ejemplos de cada característica, acción y valor de los
héroes y las heroínas:
 Características: Son los rasgos físicos o psicológicos que definen a los héroes y las
heroínas. Pueden ser comunes o especiales según el tipo de héroe o heroína. Por
ejemplo, un héroe o una heroína de ficción puede tener una fuerza sobrehumana, una
velocidad increíble, una visión de rayos X o una capa voladora. Un héroe o una heroína de
la realidad puede tener una gran inteligencia, una gran sensibilidad, una gran
perseverancia o una gran carisma.
 Acciones: Son las actividades o las obras que realizan los héroes y las heroínas para
cumplir con su misión o su propósito. Pueden ser individuales o colectivas según el tipo de
héroe o heroína. Por ejemplo, un héroe o una heroína de ficción puede salvar al mundo de
un villano malvado, proteger a los inocentes de un peligro inminente, luchar contra el
crimen o el mal o explorar nuevos mundos o dimensiones. Un héroe o una heroína de la
realidad puede liderar un movimiento social o político, descubrir un avance científico o
tecnológico, crear una obra artística o cultural o ganar un premio deportivo o académico.
 Valores: Son los principios o las creencias que guían a los héroes y las heroínas en su
acción y en su vida. Pueden ser universales o personales según el tipo de héroe o
heroína. Por ejemplo, un héroe o una heroína de ficción puede representar valores como
la justicia, la libertad, la paz o el amor. Un héroe o una heroína de la realidad puede
representar valores como la solidaridad, el respeto, la honestidad o la tolerancia.

Cierre:
Les pediré que elijan un héroe o una heroína de ficción o de la realidad que les guste o les
inspire y que escriban en su cuaderno un breve texto explicando quién es, qué hace, por qué lo
admiran y qué valores representa. Luego, les pediré que compartan su texto con un compañero o
una compañera y que comenten por qué eligieron ese héroe o esa heroína.
Les diré que los héroes y las heroínas son una fuente de inspiración y de aprendizaje para
nosotros, y que podemos seguir su ejemplo para mejorar como personas y como ciudadanos.
Les diré que en las próximas sesiones vamos a analizar las diferencias y las similitudes entre los
héroes y las heroínas de ficción y los de la realidad, y que vamos a conocer algunos héroes y
heroínas de la actualidad. Los felicitaré por su trabajo y los animaré a seguir conociendo y
admirando a los héroes y las heroínas.

SESION III Inicio:


Les diré a los alumnos que hoy vamos a analizar las diferencias y las similitudes entre los héroes
“¿Qué diferencias hay entre y las heroínas de ficción y los de la realidad.
las heroínas y los héroes de Les preguntaré si creen que hay alguna diferencia entre ellos, en qué aspectos se diferencian y
ficción y los de la realidad?” en qué aspectos se parecen. Les pediré que compartan sus opiniones en una plenaria. Para
motivarlos, les mostraré algunas imágenes de héroes y heroínas de ficción y de la realidad, como
Spider-Man, Black Panther, Greta Thunberg o Elon Musk, y les preguntaré si ven alguna
diferencia o similitud entre ellos. Les explicaré que los héroes y las heroínas de ficción son
personajes imaginarios que tienen poderes o habilidades extraordinarias, mientras que los
héroes y las heroínas de la realidad son personas reales que tienen capacidades o talentos
naturales.

Desarrollo:
Les entregaré una ficha con un cuadro comparativo entre los héroes y las heroínas de ficción y
los de la realidad, con algunos criterios como el origen, la apariencia, las habilidades, los
obstáculos y los objetivos.
Les pediré que lean el cuadro y que lo completen con ejemplos de héroes y heroínas de ficción y
de la realidad que conozcan. Les explicaré que los héroes y las heroínas de ficción suelen tener
un origen fantástico o misterioso, una apariencia llamativa o especial, unas habilidades
sobrenaturales o extraordinarias, unos obstáculos enormes o imposibles y unos objetivos
grandiosos o utópicos. Por el contrario, los héroes y las heroínas de la realidad suelen tener un
origen común o realista, una apariencia normal o sencilla, unas habilidades naturales o
adquiridas, unos obstáculos difíciles o complejos y unos objetivos concretos o alcanzables. Les
daré algunos ejemplos de cada criterio:
 Origen: Es el lugar, el tiempo o la circunstancia donde nacen o se forman los héroes y las
heroínas. Por ejemplo, un héroe o una heroína de ficción puede tener un origen como un
planeta lejano, una dimensión paralela, una maldición o una profecía. Un héroe o una
heroína de la realidad puede tener un origen como un país, una ciudad, una familia o una
escuela.

 Apariencia: Es el aspecto físico o el vestuario que tienen los héroes y las heroínas. Por
ejemplo, un héroe o una heroína de ficción puede tener una apariencia como una capa, un
antifaz, un traje especial o una marca distintiva. Un héroe o una heroína de la realidad
puede tener una apariencia como un uniforme, un accesorio, un peinado o un tatuaje.
 Habilidades: Son las capacidades o los talentos que tienen los héroes y las heroínas para
realizar sus acciones. Por ejemplo, un héroe o una heroína de ficción puede tener unas
habilidades como volar, lanzar rayos, leer mentes o controlar el tiempo. Un héroe o una
heroína de la realidad puede tener unas habilidades como hablar idiomas, tocar
instrumentos, resolver problemas o inventar cosas.
 Obstáculos: Son las dificultades o los desafíos que enfrentan los héroes y las heroínas
para cumplir sus objetivos. Por ejemplo, un héroe o una heroína de ficción puede tener
unos obstáculos como un monstruo, un villano, una trampa o una maldición. Un héroe o
una heroína de la realidad puede tener unos obstáculos

Cierre:
Les pediré que elijan un criterio del cuadro comparativo y que escriban en su cuaderno una
conclusión sobre la diferencia o la similitud entre los héroes y las heroínas de ficción y los de la
realidad.
Luego, les pediré que compartan su conclusión con el grupo y que argumenten su respuesta con
ejemplos.
Les diré que los héroes y las heroínas de ficción y los de la realidad tienen aspectos en común y
aspectos diferentes, pero que ambos nos pueden enseñar valores y actitudes positivas para
nuestra vida.
Les diré que en las próximas sesiones vamos a conocer más sobre los héroes y las heroínas de
la actualidad, y que vamos a profundizar en las características de las historietas.
Los felicitaré por su trabajo y les animaré a seguir reflexionando y comparando a los héroes y las
heroínas de ficción y los de la realidad.

SESION IV Inicio:
Les diré a los alumnos que hoy vamos a conocer algunas heroínas y héroes de la actualidad,
“¿Qué heroínas y héroes de la tanto de ficción como de la realidad.
actualidad conocemos?” Les preguntaré si saben quiénes son algunas heroínas y héroes de la actualidad, qué hacen,
dónde actúan y por qué son importantes.
Les pediré que compartan sus conocimientos en una lluvia de ideas. Para motivarlos, les
mostraré algunas imágenes de heroínas y héroes de la actualidad, como Spider-Man, Black
Panther, Greta Thunberg o Elon Musk, y les preguntaré si los reconocen y si saben algo de ellos.
Les explicaré que algunas heroínas y héroes de la actualidad son personajes de películas, series,
videojuegos o libros que tienen gran popularidad y que transmiten mensajes positivos o críticos
sobre el mundo en el que vivimos. Otras heroínas y héroes de la actualidad son personas reales
que se dedican a actividades sociales, científicas, artísticas o deportivas que tienen gran impacto
y que inspiran a otros a seguir sus pasos.

Desarrollo:
Les entregaré una ficha con información sobre algunas heroínas y héroes de la actualidad, tanto
de ficción como de la realidad. Les pediré que lean la ficha con atención y que la complementen
con lo que saben o con lo que investiguen.
Les explicaré que algunas heroínas y héroes de la actualidad son personajes de ficción que
tienen poderes o habilidades extraordinarias, mientras que otras heroínas y héroes de la
actualidad son personas reales que tienen capacidades o talentos naturales.
Les daré algunos ejemplos de cada tipo de heroína o héroe:
 Heroínas y héroes de ficción: Son los protagonistas o los personajes principales de obras
de ficción como películas, series, videojuegos o libros. Suelen tener poderes o habilidades
extraordinarias que les permiten enfrentarse a situaciones peligrosas o desafiantes.
También suelen tener una personalidad carismática o compleja que les hace atractivos o
interesantes para el público. Algunos ejemplos son:

o Spider-Man: Es un superhéroe creado por Marvel Comics que aparece en cómics,


películas, series y videojuegos. Tiene el poder de trepar por las paredes, lanzar
telarañas y tener un sentido arácnido que le alerta del peligro. Su identidad secreta
es Peter Parker, un joven estudiante y fotógrafo que vive en Nueva York. Su lema
es “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.
o Black Panther: Es un superhéroe creado por Marvel Comics que aparece en
cómics, películas, series y videojuegos. Tiene el poder de tener una fuerza, una
velocidad, una resistencia y unos sentidos mejorados gracias a un ritual sagrado y a
un traje especial hecho con vibranium, un metal raro y poderoso. Su identidad
secreta es T’Challa, el rey y protector de Wakanda, una nación africana avanzada y
oculta al mundo. Su lema es “Wakanda forever”.
o Elsa: Es una princesa creada por Disney que aparece en las películas Frozen y
Frozen 2. Tiene el poder de crear y controlar el hielo y la nieve con sus manos. Su
personalidad es reservada y temerosa al principio, pero luego se vuelve más segura
y libre. Su hermana menor es Anna, con quien comparte una gran amistad. Su
canción más famosa es “Let it go”.
o Moana: Es una princesa creada por Disney que aparece en la película Moana.
Tiene el don de comunicarse con el océano y los espíritus de la naturaleza. Su
personalidad es valiente y aventurera, pero también responsable y leal. Su abuela
es su guía espiritual y su amigo es Maui, un semidiós que la ayuda en su misión. Su
canción más famosa es “How far I’ll go”.
 Heroínas y héroes de la realidad: Son personas reales que se dedican a actividades
sociales, científicas, artísticas o deportivas que tienen gran impacto e influencia en el
mundo. Suelen tener capacidades o talentos naturales que les permiten destacar en sus
campos o disciplinas. También suelen tener una personalidad inspiradora o admirable que
les hace respetados o queridos por el público. Algunos ejemplos son:
o Greta Thunberg: Es una activista ambiental sueca que inició el movimiento “Fridays
for Future” para protestar contra el cambio climático y exigir acciones a los
gobiernos y a las empresas. Tiene el síndrome de Asperger, lo que le da una gran
determinación y honestidad. Ha dado discursos en las Naciones Unidas y en otras
organizaciones internacionales. Su lema es “No hay planeta B”.
o Elon Musk: Es un empresario e inventor sudafricano-estadounidense que fundó y
dirige empresas como Tesla, SpaceX, Neuralink o The Boring Company. Tiene una
gran inteligencia y creatividad, lo que le permite innovar y crear productos y
servicios que revolucionan la industria y la sociedad. Su visión es mejorar la vida
humana y explorar el espacio. Su lema es “Hacer lo imposible posible”.
o Beyoncé: Es una cantante, compositora, productora y empresaria estadounidense
que ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo. Tiene una gran
voz y un gran talento musical, lo que le permite crear canciones y espectáculos que
emocionan y entretienen al público. Su mensaje es empoderar a las mujeres y a las
personas negras. Su lema es “Who run the world? Girls”.
o Lionel Messi: Es un futbolista argentino que juega como delantero en el Paris Saint-
Germain y en la selección argentina. Tiene una gran habilidad y una gran visión de
juego, lo que le permite marcar goles y dar asistencias con facilidad. Es
considerado uno de los mejores futbolistas de la historia. Su objetivo es ganar
títulos con sus equipos y con su país. Su lema es “Nunca te rindas”.

Cierre:
Les pediré que elijan una heroína o un héroe de la actualidad que les llame la atención y que
escriban en su cuaderno un breve texto explicando quién es, qué hace, dónde actúa y por qué es
importante.
Luego, les pediré que compartan su texto con un compañero o una compañera y que comenten
qué les llama la atención de esa heroína o ese héroe.
Les diré que las heroínas y los héroes de la actualidad son una muestra de la diversidad y la
riqueza del mundo en el que vivimos, y que podemos aprender mucho de ellos.
Les diré que en las próximas sesiones vamos a profundizar en las características de las
historietas, y que vamos a crear nuestras propias historietas para reconocer y homenajear a las
heroínas y los héroes de nuestra comunidad.
Los felicitaré por su trabajo y les animaré a seguir conociendo y admirando a las heroínas y los
héroes de la actualidad.

SESION V Inicio:

“¿Qué características tienen Les diré a los alumnos que hoy vamos a profundizar en las características de las historietas. Les
preguntaré si recuerdan qué son las historietas, qué elementos las componen y qué tipos hay.
las historietas?”
Les pediré que repasen lo que aprendieron en la sesión 1. Para motivarlos, les mostraré algunas
imágenes de historietas de diferentes tipos (cómicas, fantásticas, realistas, etc.) y les preguntaré
si ven alguna diferencia o similitud entre ellas.
Les explicaré que las historietas pueden tener diferentes características según el tipo al que
pertenezcan, pero que también pueden tener características propias según el autor o la autora.
Les diré que las características de las historietas son los rasgos visuales o verbales que nos
ayudan a identificar, clasificar y apreciar las historietas.

Desarrollo:
Les pediré que traigan al salón historietas de diferentes tipos (cómicas, fantásticas, realistas, etc.)
y que las lean e intercambien con sus compañeros para conocer sus características. Luego, les
entregaré una ficha con una lista de características de las historietas (como el uso del color, el
estilo del dibujo, el tamaño y la forma de las viñetas, el tipo y la cantidad de texto, el tono y el
propósito del mensaje, etc.) y les pediré que analicen cada historieta según esas características.
Les explicaré que las características de las historietas pueden variar según el tipo de historieta,
pero que también pueden depender del gusto o la intención del autor o la autora. Les daré
algunos ejemplos de cada característica:
 Uso del color: Es la forma en que se utiliza el color en las imágenes de la historieta. Puede
ser en blanco y negro, en tonos grises, en colores planos o en colores degradados. El
color puede servir para crear contrastes, armonías, atmósferas o emociones. Por ejemplo,
una historieta en blanco y negro puede crear un efecto de nostalgia o de suspense, una
historieta en colores planos puede crear un efecto de simplicidad o de humor, una
historieta en colores degradados puede crear un efecto de realismo o de fantasía.
 Estilo del dibujo: Es la forma en que se dibujan los personajes, los objetos y los escenarios
de la historieta. Puede ser realista, caricaturesco, abstracto o simbólico. El estilo del dibujo
puede servir para representar la realidad, para exagerar o deformar la realidad, para
expresar ideas o sentimientos o para comunicar mensajes. Por ejemplo, una historieta
realista puede representar la realidad con detalle y precisión, una historieta caricaturesca
puede exagerar o deformar la realidad para hacer reír o criticar, una historieta abstracta
puede expresar ideas o sentimientos con formas y colores sin representación figurativa,
una historieta simbólica puede comunicar mensajes con signos o imágenes con significado
convencional o cultural.
 Tamaño y forma de las viñetas: Es el espacio donde se dibuja la acción de la historieta.
Puede tener diferentes tamaños y formas según el efecto que se quiera crear. Por
ejemplo, una viñeta grande puede indicar una acción importante o dramática, una viñeta
pequeña puede indicar una acción secundaria o cómica, una viñeta redonda puede indicar
un sueño o un recuerdo, una viñeta alargada puede indicar movimiento o velocidad, una
viñeta sin borde puede indicar silencio o misterio.
 Tipo y cantidad de texto: Es el lenguaje verbal que acompaña a las imágenes de la
historieta. Puede ser narrativo o dialogado según el tipo de texto. Puede ser mucho o poco
según la cantidad de texto. El texto puede servir para contar la historia, para mostrar el
pensamiento o el habla de los personajes, para describir el ambiente o la situación o para
dar información adicional.

Cierre:
Les pediré que elijan una historieta de las que leyeron e intercambiaron y que escriban en su
cuaderno un breve análisis de sus características, usando la ficha que les entregué. Luego, les
pediré que compartan su análisis con el grupo y que comenten qué les pareció la historieta. Les
diré que las características de las historietas son importantes para entender, apreciar y crear
historietas, y que podemos usarlas como criterios para evaluar la calidad y el mensaje de las
historietas.
Les diré que en las próximas sesiones vamos a crear nuestras propias historietas para reconocer
y homenajear a las heroínas y los héroes de nuestra comunidad, y que vamos a usar las
características de las historietas como guía para hacerlo.
Los felicitaré por su trabajo y les animaré a seguir analizando y disfrutando de las historietas.

SESION VI Inicio:

“¿Cómo crear una historieta?” Les diré a los alumnos que hoy vamos a aprender cómo crear una historieta. Les preguntaré si
les gustaría crear su propia historieta, qué tipo de historieta les gustaría crear y qué heroína o
héroe les gustaría reconocer o homenajear con su historieta. Les pediré que compartan sus ideas
en una lluvia de ideas.
Para motivarlos, les mostraré algunas imágenes de historietas creadas por otros niños y niñas, y
les preguntaré qué les parece, qué les gusta y qué les llama la atención de ellas.
Les explicaré que crear una historieta es una actividad muy divertida y creativa, que nos permite
expresar nuestra imaginación y nuestra opinión sobre el mundo que nos rodea, y que podemos
hacerlo siguiendo unos pasos sencillos.

Desarrollo:
Les entregaré una ficha con los pasos para crear una historieta, que son los siguientes:
 Elegir el tema: Es lo que queremos contar con nuestra historieta, el asunto o la idea
principal de nuestra historia. Puede ser un tema libre o uno relacionado con el proyecto de
heroínas y héroes. Por ejemplo, podemos elegir un tema como la amistad, el medio
ambiente, la escuela o la familia. O podemos elegir un tema como el reconocimiento o el
homenaje a una heroína o un héroe de nuestra comunidad.
 Elegir el tipo: Es el género o la categoría de nuestra historieta, según el tono, el estilo y el
público al que va dirigida. Puede ser un tipo cómico, fantástico, realista o cualquier otro
que nos guste. Por ejemplo, podemos elegir un tipo cómico si queremos hacer reír a
nuestros lectores con situaciones divertidas o absurdas. O podemos elegir un tipo realista
si queremos mostrar a nuestros lectores situaciones cotidianas o verosímiles.
 Elegir los personajes: Son los actores o las actrices de nuestra historieta, los que realizan
las acciones y los que hablan o piensan en los globos. Pueden ser personas, animales,
objetos o cualquier otro ser que se nos ocurra. Debemos elegir al menos un personaje
principal, que es el protagonista o la protagonista de nuestra historia, y podemos elegir
también personajes secundarios, que son los que acompañan o ayudan al personaje
principal. Por ejemplo, podemos elegir como personaje principal a una niña que quiere ser
astronauta y como personajes secundarios a su familia, sus amigos y su maestra.
 Elegir el conflicto: Es el problema o la dificultad que tiene que enfrentar el personaje
principal en nuestra historieta, lo que le impide conseguir su objetivo o su deseo. Puede
ser un conflicto externo o interno según la causa del problema. Por ejemplo, podemos
elegir como conflicto externo que la niña no tiene dinero para comprar un cohete espacial
o como conflicto interno que la niña tiene miedo de volar.
 Elegir el desenlace: Es la solución o la resolución del conflicto en nuestra historieta, lo que
hace que el personaje principal logre su objetivo o su deseo o que aprenda algo nuevo.
Puede ser un desenlace feliz o triste según el resultado de la solución. Por ejemplo,
podemos elegir como desenlace feliz que la niña consigue ahorrar dinero para comprar un
cohete espacial o como desenlace triste que la niña se queda en la Tierra sin cumplir su
sueño.
 Elegir las características: Son los rasgos visuales o verbales que le dan forma y estilo a
nuestra historieta, según lo que aprendimos en la sesión anterior. Debemos elegir las
características como el uso del color, el estilo del dibujo, el tamaño y la forma de las
viñetas, el tipo y la cantidad de texto, el tono y el propósito del mensaje

Cierre:
Les pediré que sigan los pasos de la ficha para crear su propia historieta, usando su imaginación
y su creatividad. Les pediré que elijan un tema, un tipo, unos personajes, un conflicto, un
desenlace y unas características para su historieta. Les pediré que dibujen y escriban su
historieta en una hoja blanca o en un cartón, usando los materiales que tengan a su alcance.
Les pediré que se inspiren en las heroínas y los héroes de nuestra comunidad para reconocerlos
y homenajearlos con su historieta.
Les diré que pueden trabajar individualmente o en parejas, según prefieran. Les daré un tiempo
para que trabajen en su historieta y les ofreceré mi ayuda si la necesitan. Les diré que al terminar
su historieta, la revisen y la corrijan si es necesario.
Les diré que en la próxima sesión vamos a mostrar nuestras historietas en una exposición y que
vamos a hacer un reconocimiento a las heroínas y los héroes de nuestra comunidad. Los
felicitaré por su trabajo y les animaré a seguir creando y disfrutando de las historietas.

SESION VII Inicio:

“¿Cómo mostrar una Les diré a los alumnos que hoy vamos a mostrar nuestras historietas en una exposición. Les
preguntaré si están orgullosos y contentos con sus historietas, qué les gustaría compartir con los
historieta?”
demás y qué les gustaría aprender de las historietas de los demás.
Les pediré que compartan sus sentimientos y expectativas en una plenaria.
Para motivarlos, les mostraré algunas imágenes de exposiciones de historietas, como las que se
hacen en los museos, las ferias o los festivales, y les preguntaré qué les parece, qué les llama la
atención y qué les gustaría ver o hacer en una exposición de historietas.
Les explicaré que mostrar una historieta es una actividad muy gratificante y enriquecedora, que
nos permite expresar nuestra creatividad y nuestra opinión, y que podemos hacerlo siguiendo
unas pautas sencillas.

Desarrollo:
Les entregaré una ficha con las pautas para mostrar una historieta, que son las siguientes:
 Preparar el material: Es el conjunto de elementos que necesitamos para presentar nuestra
historieta de forma atractiva y ordenada. Puede incluir un cartel con el título y el autor o la
autora de la historieta, una breve introducción o resumen de la historia, unas imágenes
ampliadas o recortadas de algunas viñetas o escenas importantes, unos globos o carteles
con algunas frases o diálogos destacados, unos dibujos o adornos relacionados con el
tema o el tipo de la historieta, etc. Debemos elegir el material que mejor represente
nuestra historieta y que más nos guste.
 Preparar el espacio: Es el lugar donde vamos a colocar nuestro material para que sea
visible y accesible para los demás. Puede ser una pared, una mesa, un panel o cualquier
otro soporte que tengamos disponible. Debemos elegir el espacio que mejor se adapte a
nuestro material y que más nos convenga.
 Preparar la exposición: Es la forma en que vamos a comunicar nuestra historieta a los
demás, usando nuestro lenguaje verbal y no verbal. Puede ser una exposición oral, donde
explicamos nuestra historieta con nuestras propias palabras, una exposición escrita,
donde dejamos un texto con nuestra explicación junto al material, o una exposición mixta,
donde combinamos ambos recursos. Debemos elegir la exposición que mejor se ajuste a
nuestro estilo y a nuestro público.
 Preparar la interacción: Es la forma en que vamos a relacionarnos con los demás durante
la exposición, escuchando sus comentarios, respondiendo a sus preguntas y haciendo
nuestras propias observaciones. Puede ser una interacción directa, donde hablamos cara
a cara con los demás, una interacción indirecta, donde dejamos un espacio para que los
demás escriban sus opiniones o sugerencias sobre nuestra historieta, o una interacción
mixta, donde usamos ambos medios. Debemos elegir la interacción que mejor se adapte a
nuestro objetivo y a nuestro ambiente.

Cierre:
Les pediré que sigan las pautas de la ficha para mostrar su historieta en una exposición, usando
su criterio y su originalidad.
Les pediré que preparen el material, el espacio, la exposición y la interacción para su historieta.
Les pediré que se inspiren en las heroínas y los héroes de nuestra comunidad para reconocerlos
y homenajearlos con su historieta.
Les diré que pueden trabajar individualmente o en parejas, según prefieran. Les daré un tiempo
para que preparen su exposición y les ofreceré mi ayuda si la necesitan.
Les diré que al terminar su preparación, vamos a visitar las exposiciones de todos los grupos y
que vamos a hacer un reconocimiento a las heroínas y los héroes de nuestra comunidad. Los
felicitaré por su trabajo y les animaré a seguir mostrando y apreciando las historietas.

SESION VIII Inicio:


“¿Cómo reconocer a las Les diré a los alumnos que hoy vamos a reconocer a las heroínas y los héroes de nuestra
heroínas y los héroes de comunidad, tanto de ficción como de la realidad. Les preguntaré si saben qué es un
nuestra comunidad?” reconocimiento, por qué es importante hacerlo y cómo podemos hacerlo.
Les pediré que compartan sus ideas en una plenaria.
Para motivarlos, les mostraré algunos ejemplos de reconocimientos a heroínas y héroes, como
diplomas, medallas, estatuas o murales, y les preguntaré qué les parece, qué les gusta y qué les
llama la atención de ellos.
Les explicaré que un reconocimiento es una forma de expresar nuestra admiración y nuestro
agradecimiento a alguien que ha hecho algo bueno o extraordinario por nosotros o por los
demás, y que podemos hacerlo de diferentes maneras, según nuestra creatividad y nuestros
recursos.

Desarrollo:
Les entregaré una ficha con algunas formas de hacer un reconocimiento a una heroína o un
héroe, que son las siguientes:
 Escribir una carta: Es una forma de comunicarnos con la heroína o el héroe que queremos
reconocer, usando nuestro lenguaje escrito. Podemos escribir una carta para felicitarla o
felicitarlo por su acción o su obra, para expresarle nuestra admiración o nuestro
agradecimiento, para contarle cómo nos ha inspirado o ayudado, para invitarla o invitarlo a
conocer nuestro proyecto o nuestra historieta, etc. Debemos escribir la carta con un tono
respetuoso y cordial, usando un saludo, una introducción, un desarrollo y una despedida.
Podemos adornar la carta con dibujos o sellos relacionados con la heroína o el héroe.
 Hacer un cartel: Es una forma de mostrar nuestra admiración por la heroína o el héroe que
queremos reconocer, usando nuestro lenguaje visual. Podemos hacer un cartel para
destacar su nombre o su apodo, para mostrar su imagen o su símbolo, para resumir su
acción o su obra, para transmitir su mensaje o su valor, etc. Debemos hacer el cartel con
un diseño atractivo y original, usando colores, formas, letras y elementos que representen
a la heroína o al héroe. Podemos pegar el cartel en un lugar visible y accesible para los
demás.
 Grabar un video: Es una forma de compartir nuestro agradecimiento con la heroína o el
héroe que queremos reconocer, usando nuestro lenguaje audiovisual. Podemos grabar un
video para decirle nuestro nombre o nuestro apodo, para mostrarle nuestra cara o nuestra
expresión, para contarle nuestra historia o nuestra experiencia, para dedicarle una canción
o un poema, etc. Debemos grabar el video con una calidad aceptable y una duración
adecuada, usando una cámara, un micrófono y un editor que tengamos a nuestro alcance.
Podemos subir el video a una plataforma digital y enviarle el enlace a la heroína o al
héroe.

Cierre:
Les pediré que elijan una forma de hacer un reconocimiento a la heroína o al héroe que inspiró
su historieta, usando su criterio y su originalidad.
Les pediré que escriban una carta, hagan un cartel o graben un video para su heroína o su
héroe.
Les pediré que se inspiren en las heroínas y los héroes de nuestra comunidad para reconocerlos
y homenajearlos con su reconocimiento. Les diré que pueden trabajar individualmente o en
parejas, según prefieran.
Les daré un tiempo para que trabajen en su reconocimiento y les ofreceré mi ayuda si la
necesitan.
Les diré que al terminar su reconocimiento, vamos a compartirlo con el grupo y con la heroína o
el héroe al que va dirigido.
Los felicitaré por su trabajo y les animaré a seguir reconociendo y homenajeando a las heroínas y
los héroes de nuestra comunidad.

SESION IX Inicio:
Evaluación Les diré a los alumnos que hoy vamos a evaluar nuestras historietas y las de los demás. Les
preguntaré si saben qué es una evaluación, para qué sirve y cómo podemos hacerla. Les pediré
que compartan sus ideas en una plenaria.
Para motivarlos, les mostraré algunos ejemplos de evaluaciones de historietas, como las que se
hacen en los concursos, las revistas o los blogs, y les preguntaré qué les parece, qué les gusta y
qué les llama la atención de ellos.
Les explicaré que una evaluación es una forma de dar nuestra opinión sobre algo o alguien,
usando unos criterios o unos indicadores para valorar sus fortalezas y sus debilidades, y que
podemos hacerla de diferentes maneras, según nuestro propósito y nuestro contexto.

Desarrollo:
Les entregaré una ficha con algunos criterios para evaluar una historieta, que son los siguientes:
 Originalidad: Es el grado de novedad o de creatividad que tiene la historieta, tanto en el
tema como en la forma. Podemos evaluar la originalidad de la historieta según lo
siguiente:
o Si el tema es interesante, relevante o diferente a lo habitual.

o Si la forma es atractiva, adecuada o diferente a lo esperado.

o Si la historia tiene un conflicto, un desenlace o un mensaje sorprendente o


inesperado.
o Si los personajes tienen una personalidad, una apariencia o una acción singular o
única.

o Si las características son coherentes, armoniosas o innovadoras.

 Calidad: Es el grado de excelencia o de perfección que tiene la historieta, tanto en el


contenido como en la expresión. Podemos evaluar la calidad de la historieta según lo
siguiente:
o Si el contenido es claro, completo y coherente.

o Si la expresión es correcta, fluida y variada.

o Si la historia tiene un inicio, un desarrollo y un final bien estructurados y


conectados.
o Si los personajes tienen un rol, un objetivo y una evolución bien definidos y
justificados.
o Si las características son apropiadas, funcionales y estéticas.

 Impacto: Es el grado de influencia o de emoción que tiene la historieta, tanto en el autor o


la autora como en el público. Podemos evaluar el impacto de la historieta según lo
siguiente:
o Si el autor o la autora se siente satisfecho o satisfecha con su trabajo y con su
aprendizaje.
o Si el público se siente informado, entretenido o inspirado con la historieta.

o Si la historia tiene un propósito, un valor o un mensaje significativo o trascendente.

o Si los personajes tienen una identificación, una admiración o una empatía con el
autor o la autora y con el público.
o Si las características tienen una intención, una función o un efecto comunicativo o
expresivo.

Cierre:
Les pediré que usen los criterios de la ficha para evaluar su propia historieta y la de un
compañero o una compañera, usando su criterio y su honestidad.
Les pediré que valoren cada criterio con una puntuación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 es
muy alto. Les pediré que justifiquen su puntuación con ejemplos o argumentos.
Les pediré que se inspiren en las heroínas y los héroes de nuestra comunidad para reconocerlos
y homenajearlos con su evaluación. Les diré que pueden trabajar individualmente o en parejas,
según prefieran.
Les daré un tiempo para que trabajen en su evaluación y les ofreceré mi ayuda si la necesitan.
Les diré que al terminar su evaluación, vamos a compartir los resultados con el grupo y con las
heroínas y los héroes al que va dirigida.
Los felicitaré por su trabajo y les animaré a seguir evaluando y mejorando sus historietas.

OBSERVACIONES
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Mejorable (1)

Originalidad La historieta es muy original y La historieta es bastante La historieta es poco original o La historieta es nada original o
creativa, tiene muchos original y creativa, tiene creativa, tiene pocos elementos creativa, no tiene elementos
elementos nuevos y diferentes, algunos elementos nuevos y nuevos o diferentes, que son nuevos o diferentes, o los que
que son muy relevantes y diferentes, que son poco relevantes o llamativos. tiene son muy escasos o muy
llamativos. medianamente relevantes y simples.
llamativos.

Calidad El contenido es muy claro, El contenido es bastante claro, El contenido es algo claro, El contenido es poco claro,
completo y coherente. La completo y coherente. La completo y coherente. La completo o coherente. La
expresión es muy correcta, expresión es bastante correcta, expresión es algo correcta, expresión es poco correcta,
fluida y variada. La historia fluida y variada. La historia fluida y variada. La historia fluida o variada. La historia
tiene un inicio, un desarrollo y tiene un inicio, un desarrollo y tiene un inicio, un desarrollo y tiene un inicio, un desarrollo o
un final muy bien un final bien estructurados y un final medianamente un final mal estructurados o
estructurados y conectados. conectados. Los personajes estructurados y conectados. conectados. Los personajes
Los personajes tienen un rol, tienen un rol, un objetivo y una Los personajes tienen un rol, tienen un rol, un objetivo o una
un objetivo y una evolución evolución bien definidos y un objetivo y una evolución evolución mal definidos o
muy bien definidos y justificados. Las características medianamente definidos y justificados. Las características
justificados. Las características son apropiadas, funcionales y justificados. Las características son poco apropiadas,
son muy apropiadas, estéticas. son algo apropiadas, funcionales o estéticas.
funcionales y estéticas. funcionales y estéticas.

Impacto El autor o la autora se siente El autor o la autora se siente El autor o la autora se siente El autor o la autora se siente
muy satisfecho o satisfecha bastante satisfecho o satisfecha algo satisfecho o satisfecha con poco satisfecho o satisfecha
con su trabajo y con su con su trabajo y con su su trabajo y con su aprendizaje. con su trabajo y con su
aprendizaje. El público se aprendizaje. El público se El público se siente algo aprendizaje. El público se
siente muy informado, siente bastante informado, informado, entretenido o siente poco informado,
entretenido o inspirado con la entretenido o inspirado con la inspirado con la historieta. La entretenido o inspirado con la
historieta. La historia tiene un historieta. La historia tiene un historia tiene un propósito, un historieta. La historia tiene un
propósito, un valor o un propósito, un valor o un valor o un mensaje algo propósito, un valor o un
mensaje muy significativo o mensaje bastante significativo significativo o trascendente. mensaje poco significativo o
trascendente. Los personajes o trascendente. Los personajes Los personajes tienen una trascendente. Los personajes
tienen una identificación, una tienen una identificación, una identificación, una admiración tienen una identificación, una
admiración o una empatía muy admiración o una empatía o una empatía algo fuerte con admiración o una empatía poco
fuerte con el autor o la autora y bastante fuerte con el autor o la el autor o la autora y con el fuerte con el autor o la autora y
con el público. Las autora y con el público. Las público. Las características con el público. Las
características tienen una características tienen una tienen una intención, una características tienen una
intención, una función o un intención, una función o un función o un efecto algo intención, una función o un
efecto muy comunicativo o efecto bastante comunicativo o comunicativo o expresivo. efecto poco comunicativo o
expresivo. expresivo. expresivo.

Presentación La historieta está muy bien La historieta está bien La historieta está La historieta está mal
elaborada y expuesta, no tiene elaborada y expuesta, tiene medianamente elaborada y elaborada o expuesta, tiene
errores ni defectos, y se ve pocos errores o defectos, y se expuesta, tiene algunos errores muchos errores o defectos, y
limpia y ordenada. El material ve limpia y ordenada. El o defectos, y se ve algo limpia se ve sucia o desordenada. El
es muy adecuado y atractivo, y material es adecuado y y ordenada. El material es algo material es poco adecuado o
se ve completo y armonioso. atractivo, y se ve completo y adecuado y atractivo, y se ve atractivo, y se ve poco
El espacio es muy apropiado y armonioso. El espacio es algo completo y armonioso. El completo o armonioso. El
accesible, y se ve amplio y apropiado y accesible, y se ve espacio es algo apropiado y espacio es poco apropiado o
cómodo. La exposición es muy amplio y cómodo. La accesible, y se ve algo amplio accesible, y se ve estrecho o
clara y fluida, y se ve exposición es clara y fluida, y y cómodo. La exposición es incómodo. La exposición es
preparada y segura. La se ve preparada y segura. La algo clara y fluida, y se ve algo poco clara o fluida, y se ve
interacción es muy respetuosa interacción es respetuosa y preparada y segura. La poco preparada o segura. La
y cordial, y se ve atenta y cordial, y se ve atenta y interacción es algo respetuosa interacción es poco respetuosa
participativa. participativa. y cordial, y se ve algo atenta y o cordial, y se ve poco atenta o
participativa. participativa.

También podría gustarte