Está en la página 1de 12

Código: FOR

Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 1 de 12

No de
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO 9º 5
Guía
Nombre del Estudiante
Correo del Estudiante
Fecha de Fecha de
Recibido: Entrega
Nombre del Docente HALDAIR VEGA LLORENTE
Correo del Docente Haldair.vega @rgb.edu.co

Estándar curricular Competencia(s) a desarrollar

Reconozco múltiples relaciones entre eventos


históricos: sus causas, sus consecuencias y su
incidencia en la vida de los diferentes agentes y
TENSION ENTRE EL CAPITALISMO Y EL grupos involucrados.
SOCIALISMO
Analizo los conflictos políticos y económicos que
presentaron en el mundo, a mediados del siglo
XX como consecuencia de la Guerra Fría.

Objetivo(s) de Aprendizaje

Ejes temáticos:

Estructuración (lo que estoy aprendiendo)


Tiempo Estimado: 15 horas

LA GUERRA FRIA 1945 – 1989

Se puede afirmar que la Guerra Fría, más que una confrontación militar, es un periodo histórico
que abarca casi cinco décadas que van desde el final de la Segunda Guerra Mundial, hasta la
disolución de la Unión Soviética a finales de la década de los años ochenta del siglo XX. Durante
este tiempo, el mundo sufrió la amenaza constante de una confrontación nuclear debido a la
disputa entre dos nuevos bloques de poder:

el bloque capitalista y el bloque socialista.

Sin lugar a dudas, se puede afirmar que los grandes triunfadores de la Segunda Guerra Mundial
fueron Estados Unidos y Rusia, quienes luego de ser aliados durante la Guerra, se convertirán en
los más acérrimos enemigos, toda vez que cada uno de ellos pretenderá exportar por el mundo su
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 2 de 12

modelo económico y político como otra forma de dominación, pues el salir fortalecidos de la
guerra les permitió convertirse en las más grandes potencias mundiales.

Estas potencias dividirán al mundo en dos bloques de poder: el capitalista y el comunista, el


primero será apoyado por naciones desarrolladas como Inglaterra, Francia y los demás países de
Europa, Occidental, y el segundo por las naciones de Europa del Este como Rumania, Polonia y
Checoslovaquia, entre otros, a quienes se les conocerá luego como los países de la cortina de
Hierro.

Esta nueva confrontación se llevará a cabo especialmente en el campo político, siempre con la
amenaza de extenderse al campo militar, lo que llevará a una competencia armamentista sin
precedentes, que convertirán al mundo en zonas estratégicas y en un depósito de armas nucleares
listas a ser activadas. Contradictoriamente, la carrera armamentista tendrá como excusa garantizar
la paz, pues según las potencias, el superar en número de armas o en tecnología militar a su
contradictor era la forma de evitar ser atacado.

Aunque las dos superpotencias nunca se enfrentaron directamente, sí lo hicieron por medio del
apoyo a sus aliados, lo que generó guerras regionales en países del Tercer Mundo, en donde las
potencias medían sus fuerzas y garantizaban su expansión.

De esta forma, mientras Estados Unidos se autodenominaba el líder de la democracia liberal y el


mundo libre en el cual se hacía realidad “la igualdad política” mediante procesos electorales, en
donde los ciudadanos tienen el derechos de elegir y ser elegidos, la Unión Soviética afirmaba ser
el único camino para alcanzar la igualdad económica mediante la socialización de los medios de
producción, quienes estarían administrados por el Estado Comunista, de esta forma logrando la
igualdad social también alcanzaba la verdadera democracia.
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 3 de 12

La ideología

Aunque el problema principal de la Guerra Fría era la lucha por la distribución y control del
mundo entre las superpotencias, algunos afirman que la situación era un conflicto ideológico
entre dos formas de ver y vivir el mundo: el capitalismo y el socialismo.

El capitalismo: El socialismo
Plantea la igualdad social y la
Es el sistema económico, político y eliminación de la explotación de
social que se basa en la explotación los trabajadores, siendo su
de la mano de obra, en la cual el máximo exponente Carlos Marx,
trabajador recibe un salario mensual quien planteaba que los seres
a cambio de su labor. Según esto, la humanos somos el resultado de
sociedad se divide en dos clases: los relaciones sociales históricas en
dueños de los medios de producción donde la constante ha sido “la
y los trabajadores. lucha de clases: esclavos contra
amos, siervos contra señores y
burgueses contra proletarios”.

En este ambiente, el capitalismo acusa al socialismo de impedir la libertad de los ciudadanos y


no permitir su progreso al limitar la riqueza y la libre empresa; entre tanto, el comunismo acusa al
capitalismo de falsa libertad, pues aduce que en ese sistema sólo son verdaderamente libres los
burgueses quienes gobiernan y hacen el Estado a su imagen y semejanza.
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 4 de 12

ACTIVIDAD N|°1
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 5 de 12

La Reconstrucción del mundo y las organizaciones para la paz

Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias iniciaron una serie de acercamientos que se
concretaron en unas instituciones de carácter internacional con la idea de ayudar a la
reconstrucción de los países más afectados y, sobre todo, de sentar las bases para evitar una
futura guerra de carácter mundial como la ONU, el Banco Mundial y el FMI.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU

“Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian
voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la
amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social.” Su conformación fue
un proceso que se inicia el 1° de enero de 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, cuando 26
países se reúnen para enfrentar y derrotar a la llamada Triple Alianza o Eje Alemania, Japón e
Italia.
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 6 de 12

El Fondo Monetario Internacional

Para la posguerra surge otra


organización económica mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo objetivo es
evitar las grandes crisis económicas que conllevan a la quiebra de las grandes empresas y la
iliquidez de las naciones. La idea de organizar una institución como el FMI surge a raíz de la
“gran depresión” como se conoció la crisis económica de 1929, que prácticamente llevó a la
quiebra a la economía mundial, y a los nefastos resultados económicos que ocasionó la Segunda
Guerra Mundial.
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 7 de 12

Una nueva división del mundo

Además de la división Este-Oeste, es decir capitalismo- socialismo, surge un nuevo


fraccionamiento centrado en su condición económica. Se divide, entonces al mundo en dos
fracciones o relaciones, Norte y Sur; pero esta diferenciación no está dada precisamente por la
ubicación geográfica en el globo, sino por sus características económicas: desarrollado –
subdesarrollado, que dio lugar a los conceptos de primer y tercer mundo para designar a los
países industrializados y los países dependientes.

Primer Mundo

Con este nombre se designarán a las naciones industrializadas, ricas que poseen un PIB
(Producto Interno Bruto) alto, y que dan a sus habitantes un alto nivel de vida, el cual se mide,
teniendo en cuenta la esperanza de vida, la alfabetización, el PIB per-cápita, la mortalidad
infantil, el número de médicos por habitante, consumo calorías (nutrientes que tienen los
alimentos) día, entre otros indicadores económicos. De esta manera, los países desarrollados o
ricos tienen un PIB percápita alto (superior a 20.000 dólares), una mortalidad infantil baja (menos
de 6 muertes por cada 1.000 nacidos), un nivel de alfabetismo alto (superior al 96% del total de
habitantes), una esperanza de vida por encima de 76 años, un consumo de más de 2.600 calorías
día (alimentación balanceada o rica en proteínas).

Tercer Mundo

Se refiere a las naciones dependientes, pobres que sobreviven de la venta de materia prima o la
agricultura a baja escala (no industrializada), que se caracterizan por tener un PIB per-cápita bajo
(inferior a 6.000 dólares), alta mortalidad infantil, una tasa de analfabetismo alta, una esperanza
de vida por debajo de los 70 años, un bajo nivel de consumo de calorías-día, pocos médicos, en
general sus habitantes tienen un bajo nivel de vida.
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 8 de 12

Actividad 3

ACTIVIDAD N°3

1. Teniendo en cuenta esta imagen en la parte inferior realiza un mapa conceptual,


ilustrando con imágenes cada uno de elementos.

2. Cuáles fueron los acontecimientos más importantes de la guerra fría.

3. Por qué consideras que los países menos desarrollados reciban el nombre de
Tercer Mundo.
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 9 de 12

Rúbrica de evaluación de competencias


Criterios Categorías de desempeño
Pond. Bajo Básico Alto Superior
Generalmente
Dimensión Cognitiva

En ocasiones Reconoce los


No reconoce los
reconoce los
reconoce los
cambios sociales
(Competencias

cambios sociales al cambios sociales


cambios sociales al
Específicas)

Reconoce los cambios sociales al interior de una al interior de una


interior de una al interior de una
interior de una sociedad como sociedad como sociedad como
sociedad como sociedad como
producto de diversos factores y la producto de
producto de
producto de
diversos factores y producto de
manera cómo se llevan a cabo los diversos factores y diversos factores
la manera cómo se diversos factores
mismos. la manera cómo se y la manera cómo
llevan a cabo los y la manera cómo
llevan a cabo los se llevan a cabo
mismos.
mismos.
se llevan a cabo
los mismos.
los mismos.
En ocasiones Generalmente
No reconoce que Reconoce que
reconoce que reconoce que
Dimensión

hechos del hechos del


Reconoce que hechos del pasado hechos del hechos del
Social

pasado tienen pasado tienen


tienen relación con acontecimientos pasado tienen pasado tienen
relación con relación con
actuales relación con relación con
acontecimientos acontecimientos
acontecimientos acontecimientos
actuales actuales
actuales actuales
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 10 de 12

En ocasiones Generalmente
No expresa su Expresa su
D Personal

expresa su expresa su
concepto acerca concepto acerca
concepto acerca concepto acerca
Expresa su concepto acerca de las de las de las
de las de las
motivaciones de eventos históricos. motivaciones de motivaciones de
motivaciones de motivaciones de
eventos eventos
eventos eventos
históricos. históricos.
históricos. históricos.

Rúbrica de Evaluación de Competencias

Valoración

Reflexiona acerca de tu sentir con relación a las actividades de la guía y lo que has aprendido en su
desarrollo, ¡sé sincero (a)!

 ¿Qué dificultades encontraste al realizar las acciones de la guía?


 ¿Cuáles consideras fueron las causas de las dificultades?
 ¿Qué crees fue lo más fácil de realizar en la guía?
 ¿Qué crees puedes hacer en próximas guías para poder trabajar mejor?
 ¿Qué opinión te merecen las actividades planteadas?
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 11 de 12
Código: FOR
Versión: 1
IED RODRIGO GALVÁN DE LA BASTIDAS Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página 12 de 12

También podría gustarte